kradiario.cl

lunes, 10 de septiembre de 2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Chile: Hasta $ 17 pesos subirían las bencinas - Ministro Larraín festejando en Londres -

Otros $17 pesos en promedio subirían las bencinas esta semana en Chile, informó Radio Bíobio. Esta es la octava semana consecutiva que las bencinas están en alza sin que el Gobierno adopte medidas concretas para aliviar a los trabajadores y chilenos en general por este gasto excesivo, especialmente en Fiestas Patrias cuando muchas familias salen de vacaciones. Luego de que el pasado jueves el gobierno anunciará que pondrá suma urgencia al proyecto de ley que mejora el mecanismo de suavización de los precios de los combustibles, Sipco, la economista de Econsult, Michèle Labbé, estimó que de ser aprobado durante esta semana, el nuevo instrumento no tendría ningún impacto en los precios de las bencinas ni esta ni la próxima semana. Sin embargo, las autoridades dijeron que la iniciativa Sipco será tratada mañana en la Cámara de Diputados y el miércoles en el Senado y si no se aprueba, la gasolina de 93 octanos subirá $8,9, la de 97 octanos se encarecerá $17,4 y el diesel aumentará $1,8 por litro. Mientras tanto el ministro de Haciend chileno se encuentra celebrando en Londres el Chile Day. Este evento reune a importantes representantes del sector privado y autoridades de ambos países.  Tras su arribo a Inglaterra, el jefe de las finanzas públicas viajó  este lunes a la ciudad de Manchester, al Old Trafford Stadium, para tomar parte del seminario "Oportunidades en Chile", organizado en conjunto por el UK Trade & Investment (UKTI) y Pro-Chile. Sin embargo, algunos analistas opinan que los altos costos en Chile, la carencia de combustibles y de energía y el caos en el transportre, será difícil que los británicos decidan instalarse en Chile.

Grupo Matte compra tierras en Brasil

La papelera CMPC vinculada al grupo Matte anunció hoy la adquisición de unas 100.000 hectáreas en Brasil, operación valorada en 615 millones de reales (unos US$ 302 millones). A través de un hecho esencial, la firma local informó que esta adquisición la realizará su filial brasileña CMPC Celulose Riograndense que ha suscrito un acuerdo con el objeto de completar sus necesidades de madera para su industria de celulosa y especialmente el proyecto Guaíba Línea II, actualmente en estudio, y que se refiere a la construcción de una segunda línea de producción de celulosa de fibra corta en Guaíba", señaló la compañía en el hecho esencial. CMPC dijo que de la superficie adquirida, existen una 38 mil hectáreas plantadas con eucaliptus. El contrato suscrito con la firma local Fibria Celulose incluye la administración y explotación de los bosques (denominados "Predios Losango") con nuevas plantaciones. Los términos del acuerdo también contemplan la adquisición de "ciertos" contratos de arrendamiento de predios forestales a terceros y los bosques actualmente plantados en ellos por una superficie de aprox. 1.300 hectáreas.

Piñera: Nuevo Presupuesto tendrá crecimiento de 5% en el gasto

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, se refirió en Sydney, donde se encuentra, a las prioridades del Presupuesto que prepara su Gobierno para el año 2013, proyecto que debe ingresar en los próximos días al Congreso para su discusión. El Jefe de Estado destacó que "el Presupuesto del año 2013 va a tener un crecimiento en el gasto del orden del 5%, muy cercano a lo que estimamos va a ser el crecimiento del producto". Asimismo, señaló que "las prioridades van a estar en educación, salud, en la lucha contra la delincuencia y la pobreza, pero también, porque el próximo año es el año de la innovación, vamos a invertir muchos recursos en ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento". Del mismo modo, indicó que, "de esa forma, vamos a lograr compatibilizar el crecimiento económico con mayor justicia social, y ésa es la mejor forma de mejorar la calidad de vida de todos los chilenos".

Cobre

El cobre experimentó hoy su tercera alza consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres y se ubicó en máximos de cuatro meses. Al cierre de las operaciones en dicho mercado, la libra de metal rojo se cotizó en US$ 3,64325, lo que representa un incremento de 2,39% en relación al cierre del viernes pasado. Se trata del mayor nivel desde el 11 de mayo pasado (US$ 3,66).

Dólar

Acercándose a su piso de $ 470 se encuentra a esta hora la transacción del dólar frente al peso chileno. Ello en medio de un negativo comportamiento de los mercados y a una fuerte alza en el precio del cobre. Expectativas por las elecciones en Holanda a mitad de semana, y la posibilidad de nuevos estímulos de la Reserva Federal de EEUU, a lo que se suma la determinación del tribunal alemán sobre el Fondo Permanente de Rescate de la zona euro, mantienen la atención de los inversionistas. En este contexto, la divisa norteamericana se transa en puntas de $ 474,5, comprador y $ 474,8, vendedor, lo que implica un retroceso de $ 1,2 respecto a la sesión del viernes y que ubica al billete verde en su nivel más bajo desde el 9 de septiembre de 2011. El euro, por su parte cae un leve 0,15% respecto a a su cierre anterior y se ubica en $ 607,52.

Recorte del PIB en Japón

Japón recortó hoy a la mitad el crecimiento del producto interno bruto (PIB) entre abril y junio, hasta el 0,7%, por la incertidumbre en Europa y la desaceleración global, lo que debilita sus exportaciones e incrementa la fortaleza de su divisa. El indicador revisado hoy a la baja supone un retroceso importante respecto al dato preliminar emitido el 13 de agosto, cuando la tercera economía mundial situó su crecimiento en un 1,4% interanual. La drástica rebaja del PIB, que el Ejecutivo achaca en parte a una ralentización del gasto de capital de las empresas, se encuentra además muy lejos de las previsiones de los analistas locales, que en agosto apuntaban a un crecimiento de entre el 2,2 y el 2,5%. La mayoría de los analistas coincide en que el crecimiento moderado de la economía japonesa está impulsado en buena parte por el incremento del gasto público que supone la reconstrucción de las zonas arrasadas por el tsunami de marzo de 2011. Así, la inversión pública fue uno de los pocos datos dentro del PIB que el Gobierno revisó hoy al alza, al situarlo una décima por encima de lo anunciado en agosto, hasta el 1,8%.

Ministro nipón de finanzas fue encontrado muerto

Tadahiro Matsushita, ministro de Servicios Financieros y de la Reforma Postal de Japón, fue encontrado muerto en su casa en Tokio la mañana de hoy, según la prensa de ese país. El secretario de Estado nipón, de 73 años de edad, fue encontrado en el suelo de su propia mansión, mientras que la confirmación de su deceso se produjo al ser trasladado al hospital. Las circunstancias apuntan a un posible suicidio, aunque la causa de su muerte sigue siendo investigada, informó la Policía Metropolitana de Tokio. También se baraja la tesis de un ahorcamientos, como han apuntado algunos medios nipones. Según la agencia Kyodo, Matsushita habría advertido por la mañana a la Agencia de Servicios Financieros, que dirigía, que no podría desempeñar ese cargo este este lunes. Matsushita, miembro del Nuevo Partido del Pueblo (NPP), socio del gobernante Partido Democrático, había sido nombrado ministro el pasado Junio. Antes de ello había ocupado el cargo de viceministro para la reconstrucción del noreste de Japón ( zona asolada por el terremoto de 2011) y viceministro de Economía, Comercio e Industria desde septiembre de 2009.

China redujo los objetivos de crecimiento

Las autoridades chinas redujeron el objetivo de crecimiento del consumo interno del país para el periodo 2011-2015 al 15% anual, lo que supone 1,1 puntos porcentuales menos respecto a la subida que se registró en la pasada década, cuando el indicador aumentaba al ritmo del 16,1 % cada año. Según el Plan de Desarrollo para el Comercio Nacional difundido hoy, China pretende alcanzar en 2015 los 32 trillones de yuanes (3,95 billones de euros) en ventas al por menor de productos de consumo, teniendo en cuenta que cerró el pasado año con un volumen de 18,4 trillones de yuanes (2,27 billones de euros) por este concepto. Así, en caso de cumplirse los pronósticos que augura el Consejo de Estado chino, el país incrementaría su consumo interno en un 75 % en cuatro años.

Rechazan plan de ahorro de Grecia

La troika rechazó ayer parte del plan de medidas de ahorro presentado por el gobierno griego, lo que ha abierto la división entre los socios de Antonis Samarás. Hoy se celebran más reuniones para tratar de buscar un acuerdo. La troika que forman la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), debe dar su visto bueno para que los socios comunitarios accedan a desembolsar el siguiente tramo, de 31.500 millones de euros, del plan de rescate acordado la pasada primavera. El Ejecutivo heleno debe presentar un programa de ajuste por valor de al menos 11.600 millones de euros aplicable en los dos próximos años. De acuerdo a los medios griegos, el ministro de Finanzas heleno, Yannis Sturnaras, presentó un programa de recortes de 17.000 millones de euros para que la troika pudiese elegir las partidas de ahorro. Sin embargo, la reunión no acabó en acuerdo y se deberá "seguir negociando", según reconoce el propio Sturnaras, por lo que el primer ministro griego, el conservador Andonis Samarás, se reúne hoy con los jefes de misión de la troika para tratar de acercar las posturas sobre los nuevos recortes. El problema es que la troika no acepta las propuestas presentadas por los socios menores de la coalición -el socialdemócrata Pasok y el centroizquierdista Dimar- como alternativa a los recortes de pensiones y salarios públicos. La propuesta de Dimar es sustituir 4.000 millones de euros en recortes de pensiones y salarios públicos por medidas de ahorro en compra de armamentos y gasto farmacéutico, pero la troika insiste en la necesidad de rebajar las pensiones y despedir funcionarios, informó el portal digital In.

Retrocedió el Pib de Italia

El Producto Interno Bruto (PIB) de Italia retrocedió un 0,8 % en el segundo trimestre del año respecto al primero, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (ISTAT). El ISTAT tuvo que corregir los datos difundidos el mes pasado, cuando había previsto una baja de 0,7 % del PIB. Se trata de la cuarta caída trimestral consecutiva tras el descenso del 0,2 % registrado en el tercer trimestre de 2011 y del 0,7 % en el último trimestre del pasado año, así como el retroceso del 0,8 % en el primero de 2012. En términos interanuales, el ISTAT también corrigió sus previsiones, ya que el PIB se contrajo un 2,6 % (y no un 2,5 % como había previsto) en el segundo trimestre de 2012 con respecto al mismo periodo del pasado año, lo que supone la peor caída desde el último trimestre de 2009. El mismo organismo prevé una caída del PIB para todo 2012 del 2,1 %.

Bolsas

CHILE: Las primeras transacciones en la Bolsa de Santiago mantienen al selectivo local en terreno positivo, con un alza de 0,08% hasta los 4.170 puntos. La renta variable chilena arrancó el día con leves variaciones, situando al selectivo de la plaza local en terreno positivo, en medio de la cautela internacional a la espera de nuevos anuncios en EE.UU. y Europa. De este modo, el selectivo IPSA arranca el día con un alza de 0,08% para ubicarse en 4.169,5, mientras el IGPA suma 0,06% hasta 20.261,6 enteros. Por sectores, destaca el incremento de Construcción (+0,55%) y Commodities (+0,31%), mientras que los descensos son liderados momentáneamente por Utilities (-0,21%).

EUROPA: Las mayores bolsas de Europa operan dispares y con una marcada cautela en el comienzo de la semana, a la espera de la sentencia alemana sobre el nuevo fondo de rescate de la zona euro. La recogida de beneficios es encabezada por el IBEX de Madrid, que cede un 0,55% hasta 7.839,6 enteros, seguido además por el CAC de Paris, con un 0,13% (3.514,5 pts.), y el FTSE de Londres, con un 0,01% (5.794,1 pts.). Con leves alzas opera el DAX de Frankfurt, que varía 0,03% (7.216,7 pts.). También concentran la atención de los operadores las elecciones holandesas y un potencial nuevo estímulo de la Reserva Federal de Estados Unidos, que el jueves anunciará el resultado de su reunión mensual.

ASIA: El índice referencial Kospi de Seúl bajó 0,25% hasta 1.924,70 unidades, mientras que el Nikkei de Tokio cedió 0,02% para ubicarse en 8.869,37 enteros. Los inversores del mercado de valores se mantuvieron hoy, en general, expectantes ante varios eventos que tendrán lugar esta semana en EE.UU., según analistas locales. Los expertos creen que unos datos sobre el empleo peores de lo esperado en el país norteamericano podrían obligar a la Reserva Federal a tomar nuevas medidas de estímulo económico en su próxima reunión, que tendrá lugar el miércoles. En tanto, el mercado de Hong Kong se elevó 0,13% en el Hang Seng, que se situó al cierre en los 19.827,17 puntos. Por otro lado, aunque la semana pasada las bolsas de todo el mundo experimentaron una fuerte subida por el anuncio de compra de bonos del Banco Central Europeo (BCE), todavía no se han disipado las preocupaciones sobre la persistente crisis de deuda de la zona euro.

WALL STREET: Este mercado se prepara para abrir una semana de vértigo que podría definir el devenir de los mercados bursátiles en los próximos meses. Empezando por la reunión del Comité de Mercado Abierto (FOMC), pasando por los datos de inflación y terminando con las ventas al por menor, los inversores no tendrán tiempo ni de tomarse un respiro analizando referencias cruciales para la recomposición de carteras, según detalla Sala de Inversión, en su informe semanal en video cedido a Cronista.com Respecto a la reunión de la Reserva Federal, sin duda el evento más importante de la agenda económica, los expertos no anticipan variación en las tasas de interés, pero apuestan por la implementación de medidas alternativas de flexibilización monetaria como la impresión de dinero para comprar activos a través de conocidos programas de estímulo cuantitativo como el EQ y EQ2, que sumados al programa ’Operación Twist’ rebajaron el rendimiento de los treasuries entre 80 y 120 puntos básicos, abaratando el costo de los préstamos. Por tanto, habrá que estar atentos a las posibles compras de bonos u otras medidas que afecten al balance de la Fed, detalla la periodista Mónica Coronatti desde Nueva York. Las acciones estadounidenses abrieron con una suave baja, después de que el índice referencia S&P 500 anotara su mejor desempeño semanal desde junio, presionadas por datos de China que acrecentaron las preocupaciones sobre una desaceleración de la economía global. El promedio industrial Dow Jones perdía 5,33 puntos, o un 0,04%, a 13.301,31 unidades. El Standard & Poor’s 500 bajaba 1,32 puntos, o un 0,09%, 1.436,60 unidades, mientras que el Nasdaq Composite cedía 4,99 puntos, o un 0,16%, a 3.131,43 unidades.

ARGENTINA - El Merval gana 0,20% a media sesión, hasta situarse en las 2.382,57 unidades, apuntalado por las acciones de la siderúrgica Siderar, que insinúa una recuperación luego de que trascendiera un acercamiento con el Gobierno después de los fuertes cruces de la semana pasada. Las subas más importantes las experimentan: Siderar (4,72%), Macro (2,98%) y Francés (2%). De todos modos, los inversores operan con la cautela a la espera de la reunión que mantendrán en el transcurso de la semana los funcionarios de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos. Como contrapartida, retroceden los papeles de: Telecom Argentina (2,79%), YPF (1,20%) y Tenaris (0,99%). El total negociado en acciones asciende a $ 10.229.093, con un balance de 20 papeles en alza, 16 en baja y 12 sin registrar cambios en su cotización. El Descuento en pesos baja 0,42%, el Par en pesos cae 0,76%, el PR13 pierde 0,84% y el Boden 2015 sube 0,17%. Entre los cupones atados al crecimiento del PIB, el TVPA (en dólares) desciende 0,19%, el TVPP (en pesos) se contrae 0,14% y el TVPY (regido por la ley extranjera) cede 0,19%.

Economía francesa sufrirá caída

La economía francesa sufrirá una caída del 0,1% en el tercer trimestre del año, según el Banco de Francia, que confirmó así su previsión del mes pasado para ese periodo. El Banco de Francia indicó hoy en un comunicado que el indicador del clima de negocios en la industria subió en agosto tres puntos hasta el nivel 93, lejos en cualquier caso del umbral de los 100 puntos que marca la media de largo plazo. En los servicios, el indicador registró un alza de un punto a 91 puntos, todavía más alejado de los 100 puntos. De acuerdo con los cálculos del Instituto Nacional de Estadística (INSEE) de agosto, el Producto Interior Bruto (PIB) francés había permanecido estancado entre marzo y junio por tercer trimestre consecutivo.

Crisis económica se estabilizará creen los empresarios del mundo

El 90 % de los directivos de empresas cree que la crisis económica mundial se estabilizará o incluso mejorará en 2013 y muestran un ligero optimismo ante la situación económica de la zona euro, donde Alemania seguirá siendo el motor de crecimiento, según una encuesta de IE Bussiness School. En América Latina, el 90% de los directivos destacan las economías de Brasil, Chile, Colombia, Perú y México como las que mejor afrontarán el 2013. El 68 % de los directivos preguntados apuestan por una cierta mejoría en las economías europeas, sobre todo, en Alemania, Polonia y Reino Unido.

Presidente francés aplicará recortes

El presidente francés, François Hollande, precisó hoy que su Gobierno aplicará recortes por valor de 10.000 millones de euros en gastos en educación, seguridad y Justicia, como parte de un paquete global de ahorro de 30.000 millones de euros. Hollande agregó que otros 10.000 millones de euros deberán proceder de la contribución de los hogares franceses, mientras que los otros 10.000 millones vendrán de aportaciones suplementarias de las empresas francesas. El presidente francés agregó que la nueva imposición de las mayores rentas, las superiores al millón de euros, se aplicará, una propuesta incluida en su programa electoral. "La medida del 75 % (de imposición máxima sobre las rentas superiores a esa cantidad) no está puesta en entredicho, los que han querido ir por ahí lo hacen por cuenta propia", dijo el presidente después de que en los últimos días circularan informaciones de prensa en las que se mencionaba una marcha atrás del Gobierno socialista en esta medida. El presidente aseguró que no habrá excepciones a la aplicación de esa medida y que afectará en torno de las 2.000 o 3.000 personas. En la ocasión, el mandatario galo admitió que la crisis alcanza de lleno a su país, que no crecerá en 2013 más que un 0,8%.

Moneda

(En pesos chilenos) – Dólar observado: $ 474,98 (-0,53); EURO: $ 607,72 (+0,31); Real Brasileño: $ 234,86 (-0,20); Peso Mexicano: $ 36,61 (+0,01); Peso Argentino: $ 101,84 (0,00); Sol Peruano: $ 182,29 (0,00); Libra Esterlina: $ 759,38 (+0,27); Yen Japonés: $ 6,08 (0,00); Yuan Chino: $ 75,03 (-0,07)

EL BINOMINAL Y LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Por Camilo Escalona

Mis declaraciones “no fumemos opio”, en que fundamento mi opinión sobre que la clave del cambio constitucional está en el reemplazo del sistema binominal y que la idea de una Asamblea Constituyente no es un tema del “orden del día”, provocaron inmediatamente un debate necesario para el país; mas allá de interpretaciones estridentes de escaso valor, espero que el intercambio de opiniones pueda seguir en profundidad, ya que la transformación institucional del país es un factor decisivo de nuestro futuro.

Reitero que la llave para abrir el camino hacia reformas que se hagan cargo de los desafíos del “modelo” concentrador y ultra mercadista, radica en el sistema electoral binominal que sobre representa a la minoría identificada con dicha concepción de la sociedad que se ha deslegitimado por sus elevados niveles de segregación y desigualdad.

La permanencia del binominal es la causa esencial del desconocimiento de la mayoría nacional que requiere nuevas opciones socio-económicas y de la perpetuación de intereses corporativos minoritarios.

Sin embargo, hay que ser categóricos, sin estabilidad democrática el país no podrá progresar y si cayera en un periodo de desgobierno, los intereses que se impondrán serán los de aquellos grupos fácticamente más poderosos y no los de los sectores más humildes.

Las reformas de fondo requieren un escenario de fortaleza institucional que las haga posible. Si no se crean esas condiciones, si se cae en el consignismo y la dispersión, tales objetivos cruciales para el desarrollo social no se alcanzaran.

Asimismo, hay que ser categóricos en señalar, que el bloqueo de cambios que conllevan mayor inclusión social y accesos crecientes a mayor justicia, o sea, la imposición de las concepciones ultra conservadoras, poderosísimas en el escenario actual, significarán estancamiento y aumento de la tensión social. La ausencia de cambios puede devenir de alto costo para el país.

Hay que actuar prontamente, de manera que la estabilidad no pase a convertirse en estancamiento. Ello demanda unidad y no dispersión y un liderazgo nacional a la altura del desafío planteado.

Sacar el binominal del lugar central que hoy ocupa, es parte del proceso para reformar la Constitución y encarar la desigualdad, con vistas a modificar el modelo imperante y frenar una preocupante evolución de una fractura social que deteriora la paz social. Es, precisamente, un avanzado Programa reformador la base que debiese sostener la alternativa presidencial del próximo periodo.

Desde este perspectiva, una mayoría política dotada de un amplio respaldo ciudadano conlleva la capacidad de realizar los cambios necesarios sin efectos institucionales imprevisibles; aquellos de los cuales después de ocurridos sus más entusiastas impulsores se arrepienten.

Dicho directamente, una nueva Constitución es una tarea posible desde la evolución de la propia institucionalidad, consagrando aquellos valores democráticos esenciales de pluralismo y respeto a la dignidad de la persona humana que se han enraizado profundamente en la nación chilena.

Reconstituyendo la mayoría nacional que ha sostenido, desde 1988, la reimplantación de la democracia, es como se repone una alternativa de gobierno que avance en las transformaciones necesarias para el país. Ello no se puede pasar por alto, algunos actúan dejando de lado por completo la realidad, incluso ignorando que quien está hoy, a la cabeza del país, es la derecha.

Mi convicción es que los vaticinios de ultra radicalismo no se sostienen y pasan raudamente al derrotismo, es cosa de ver como se señala que no hay mística ni perspectivas.

La derecha estimula todo aquello que desorganiza a la oposición, sea triunfalista o pesimista, mientras más “puntúa” sea la propuesta mejor, su estrategia apunta a recrear las incertidumbres y temores que distancian a significativos sectores sociales de las fuerzas de izquierda. Aun más, si en un arrebato de maximalismo, la izquierda se auto aislara, el aplauso que esa conducta recibiría desde su poderío mediático, sería estruendoso.

La derecha quiere que nada cambie. Pero, Chile requiere cambios, un inmovilismo político que prolongue un Estado subsidiario impotente ante la desigualdad y sus efectos puede ser altamente riesgoso para la estabilidad democrática futura.

Ese designio es el que debemos derrotar. Con una mayoría nacional potente lo debemos evitar.

Entonces, no hay que desviarse de la tarea fundamental de construir las mayorías necesarias para reemplazar el binominal y abrir paso a las reformas económicas y sociales pendientes.

No hay que rendirse, la transformación progresista de la democracia chilena es posible.

EL VACÍO

Por Wilson Tapia Villalobos

La discusión nacional está entrando en su apogeo.  Espero que baje algo por las Fiestas.  Pero, seguro, subirá en el diapasón inmediatamente después.  Las elecciones municipales son el 28 de octubre.  Y de allí a que designemos al próximo presidente(a) de la República, hay sólo un respiro. El 17 de noviembre de 2013 es la fecha elegida. Eso del apogeo es por el griterío, no por el contenido.  Y en cuanto al diapasón, el término está perfectamente ocupado.  Subirá la bulla, pero no el tono del razonamiento.

Por estos días la preocupación política está acotada a la Reforma Tributaria, la encuesta CASEN y, en  medida menor, a la Asamblea Constituyente.  Los estudiantes se desgañitan reclamando porque sus padres y ellos han sido estafados; porque la educación es mala; porque las riquezas del país se las llevan unos pocos.  En fin, reclamos justos, pero que en los oídos políticos no resuenan.

Y a uno le empieza a subir la mostaza. Sabe que la Reforma Tributaria es apenas un tapa rabos para ocultar las partes pudendas de un sistema segregador y clasista. Y se da cuenta que ni en el gobierno ni en la oposición existe decisión para hacer una reforma justa, en que los ricos paguen lo que tienen que pagar. Es todo en la medida de lo posible.  Y lo posible lo imponen, como ya se sabe, quienes manejan el poder.

El otro tema, la famosa encuesta. Un simple volador de luces. Si los pobres bajaron 0,2% o subieron 0,3%, importa poco.  Menos aún si la CEPAL fue presionada o no. Lo verdaderamente significativo es que la magnitud de la pobreza siga bordeando el 14% de la población.  En un país en que el Producto Interno Bruto per cápita 2011 fue de US$16.172. Una cifra cercana a los $8 millones por cada chileno. Y que con tales ingresos potenciales, detectados por el Fondo  Monetario Internacional, 2 millones 500 mil chilenos sigan padeciendo hambre, es una aberración.  La encuesta, por tanto, es un pelo de la cola.  Sobre todo que la discusión no aclara como fueron utilizados los guarismos. Así, aumenta la certeza de que los gatos siguen encerrados. Y que en las alturas del poder todos son bueyes, por lo que entre ellos no hay cornadas reales. Como máximo uno que otro empellón, nada más…

La Asamblea Constituyente ya ha pasado a mejor vida.  El presidente del Senado y líder egregio del Partido Socialista, Camilo Escalona, la desahució.  Chile no vive convulsiones que la justifiquen, arguyó.  Como si la voz ciudadana no tuviera derecho a cambiar las convenciones que alguna vez se impuso. Y, en este caso, lo que impuso a sangre y fuego la dictadura militar, con el apoyo de la derecha civil. Si el rechazo proviene de un referente socialista, uno tiene derecho a pensar que aquí hace tiempo que las cosas no caminan.  Que Escalona está más preocupado de ser senador vitalicio que de guardar los principios que alguna vez animaron a su Partido.

Como dato anecdótico, no más, habrá que recordar que el 4 de septiembre se cumplieron 42 años de la elección del Presidente Salvador Allende. No se podía esperar que la fecha fuera recordada en los medios de comunicación masivos que, gracias a la Concertación, están en manos de la derecha. Pero es que tampoco hubo homenajes públicos, ni recuerdos significativos siquiera.  Y a quien le correspondía organizarlos era al Partido Socialista.

Y así es como se va entendiendo lo que pasa en esta pedestre arena política en que se ha transformado Chile. Que sea un mal mundial, sólo agrava las cosas. La política ha devenido en una juerga de amigos, que con algunos tragos de más se pueden hasta echar la bronca, pero después de la resaca los lazos seguirán impolutos para continuar haciendo dinero.  Los únicos perjudicados serán los que los eligen para que, supuestamente, los representen. Esto me hace recordar un artículo del periodista y escritor español  Arturo Pérez Reverte. En él putea contra de los diputados de su país. Aquí uno podría decir lo mismo, pero no sólo de los diputados.

También hay otros personajes a quienes este tobogán que es la política los encumbró, los desnudó ideológicamente y los vistió con las galas del sistema. Uno de ellos, Nicolás Eyzaguirre. Ex comunista y furibundo izquierdista mientras fue funcionario de la CEPAL, ministro de Hacienda de la administración del Presidente Ricardo Lagos, hoy es presidente del directorio del Canal 13, propiedad del grupo Luksic. Curioso. Este es el mismo grupo económico que para poder tomar el control del Banco Chile recibió el apoyo del Banco Estado.  La institución estatal -propiedad de todos los chilenos- la presidía en ese entonces el socialista Jaime Estévez y el ministro de Hacienda, que visó la operación, era Eyzaguirre. Luego de dejar la presidencia del Banco Estado, Estévez integró el Directorio del Banco Chile y hoy preside la sociedad anónima propietaria del Club de Deportes Universidad Católica.

Es como para putear. Pero más vale serenarse y pensar que el vacío al que hemos llegado, en algún momento se llenará. 

EL NAUFRAGIO DE LA CONCERTACIÓN

Por Hugo Latorre Fuenzalida

En política no se debe ser incoherente, tampoco contradictorio y menos irresoluto. Pero la Concertación está demostrando sufrir de esos tres vicios. La división de los votos para enfrentar el tema de la llamada “reforma tributaria”, así lo reveló

Esta “reforma tributaria” no pasa de ser, finalmente, una parodia. No hubo ni habrá intención seria de cambiar las cosas en el orden contributivo. Sabemos que la derecha política es militantemente contraria al Estado regulador, menos al interventor y menos aún al Estado inversor, por tanto la educación es un bien de consumo y debe ser financiado por los privados. Ese es el corolario de toda la historia de la derecha contemporánea en Chile. Por tanto, lo hemos señalado, la derecha no estará nunca disponible para transferir nuevos recursos desde el sector empresarial al Estado.

¿Entonces, si esto es sabido incluso para legos, por qué la Concertación insiste en legislar sobre estas materias en una “entente” con la derecha?

Al parecer se trata de intereses particulares de ciertos políticos que miran hacia sus carreras personales a futuro. Por ejemplo, ahora que Escalona es presidente del Senado, quiere parecer el hombre de confianza para entenderse con la derecha si es que Bachelet regresara al poder. Su deseo es ser ministro del interior o de relaciones exteriores y desea contar con el beneplácito de le derecha y entenderse bien con este sector. Tiene la ilusión de que las cosas volverán a las políticas de “consenso” que tantas oportunidades le han abierto a los concertacionistas afines a los buenos provechos mutuos.

Otros concertacionistas, también juegan sus pequeñas partidas y buscan mantener el vínculo amistoso con una derecha que necesita, a su vez,  de estos personajes con apetito de seguir siendo.

¿Entonces, este barco a la deriva, que es la Concertación, cómo pretende tener la unidad, la claridad y la coherencia necesaria para volver a gobernar en Chile?

No la tiene ni la tendrá, pues ya hace tiempo que se inició la diáspora de los concertacionistas; ya hace tiempo que no hay un liderazgo de unidad y que fije rutas; la realidad se le escapó de las manos, incluso cuando eligieron a Bachelet. La última demostración de su desnudez quedó expresada en el acuerdo por la LEGE con la derecha, donde la tomada de manos en el Congreso representó la bofetada más formidable a la historia; pero la misma historia se está encargando de devolver esa bofetada: desde el 2010 con la derrota electoral y con los movimientos estudiantiles, que han regresado por sus fueros y derechos.

Esa incoherencia se paga con desunión, con dispersión, con indisciplina y con decaimiento del ánimo. Se puede engañar a muchos por un tiempo, pero no a todos y todo el tiempo, reza el dicho, y en este caso se está haciendo plenamente realidad.

Por eso se dan estas salidas que chocan a la lógica básica. Apoyar a una pseudo reforma que no resuelve nada, sólo agrava las cosas, es de una incomprensión total. No se puede explicar, no tiene justificación posible.

¿Qué en el próximo gobierno la mejorarán y profundizarán? Es otra gran mentira, pues no contarán con los votos en el Congreso para hacerlo….Y eso lo saben, pero mienten igual. La derecha desde la oposición jamás  aportará los votos para una medida de este tipo, por tanto se quedarán esgrimiendo justificaciones, como siempre lo hicieron durante los  cuatro períodos que gobernaron de manera intrascendente.

Pero esto que aprobaron ahora no es una “reforma” progresiva dirigida a  ayudar al tema de la educación; es una contrarreforma, es regresiva y favorece, nuevamente, a los que más tienen, dejando las cosas, para los que tienen menos, en igualdad de condiciones. Lo mismo pasó con el Royalty, donde terminaron favoreciendo más a las empresas extranjeras en vez de  incrementar sus tributos.

¿Entonces, se puede tener esperanzas en Bachelet y en la Concertación?

Obviamente que no, pero este país no cuenta con la masa crítica de sentido crítico-valga la redundancia-, por lo que es probable que sigan votando por los poderes de siempre y estos se las arreglen para seguir seduciendo a esa clase media que no logra despertar de sus sueños de integración, a un modelo que es absolutamente marginador, concentrador y excluyente.

No hay reforma, no habrá educación gratuita y tampoco incremento de impuesto a los ricos. De no retirar las normas que permiten la elusión, pueden subir los impuestos al infinito  y será igualmente inútil e inefectivo. Así es que los concertacionistas seguirán sufriendo este síndrome de incoherencia, este simulacro de cambio; se dividirán, se anularán, se pulverizarán en el altar del modelo empresarial. Ese es su destino.

Es por eso que las esperanzas puestas en Bachelet son igualmente fatuas, retrógradas e insinceras. Nada podrá hacer este organismo  en ruinas, que es los que queda de la Concertación; no podrá dar un paso aunque los chilenos le pavimenten el camino a la presidencia a Michell, por segunda vez.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

MIÉRCOLES, 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 752 SEMANA 127 AÑO 3

Hasta hoy 411.914 visitas

(PRÓXIMA EDICIÓN EL LUNES 10 DE SEPTIEMBRE - ESTAMOS INVESTIGANDO Y REPORTEANDO PARA USTED)


Cartagena fue el siglo pasado un balneario elegante y familiar en el litoral  central chileno del Pacífico. Hoy quedan sólo algunos rastros de esa época gloriosa como las casas que se ven en la foto de Kradiario que muestran  deterioros acumulados a través de decenas de años y que nadie, ni siqueira sus dueños, han estado dispuestos a reparar. Así como las casas de la foto hay muchas más, quizá varias decenas, en las mismas condiciones. Ninguna autoridad toma medidas para emprender un amplio plan de reconstrucción de estas casas que son historia. Es parte de la vida y existencia de esta ciudad donde en 1948 muere el autor de Altazor, el poeta Vicente Huidobro, tras instalarse en esta ciudad frente al mar dos años antes, después de retornar de Europa donde vivió por años.  Su tumba está rodeada de este tipo de casas que se caen de día en día en la cumbre de Cartagena.



TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
REFORMA CONSTITUCIONAL O ASAMBLEA CONSTITUYENTE, POR PEDRO FELIPE RAMÍREZ
RECHAZO CON ELÁSTICO,  POR WALTER KROHNE
MÉXICO: MEMORIAL DEL FEMINICIDIO, REFLEJO DE LA IMPUNIDAD, POR
GLADIS TORRES RUIZ
NO A LA EDUCACIÓN GRATUITA DICE EL MINISTRO BEYER
CANCELADA ALERTA DE TSUNAMI EN CHILE POR TERREMOTO
ALERTA DE TSUNAMI EN CHILE POR TERREMOTO EN COSTA RICA
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor

Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo



Larraín al DC: Cuando uno pololea no hay que mirar para el lado

El presidente de RN, Carlos Larraín, se refirió a la apertura que manifestó la DC a una Asamblea Constituyente y a las eventuales reformas al sistema binominal que llevaban adelante ambos partidos antes de algunos desencuentros. En conversación con Lo que Queda del Día en Cooperativa el senador se mostró contrario a llevar adelante esa instancia y pidió a la DC "hacer gestos" para continuar con las tratativas para ajustar el sistema binominal, criticando su cercanía con el Partido Comunista. "Poco a poco se va abriendo paso la idea de reformar el binominal y por nuestra parte insistimos que podemos tener una conversación fructífera, pero hay que dar alguna muestra de cariño. Cuando uno pololea con la niña no hay que mirar tanto para los lados y el PC es una niña harto más fea que RN. No hay que ser tan promiscuos en política", dijo el parlamentario.



Las sentencias contra Manuel Contreras suman 278 años

Con una nueva sentencia, el general Manuel Contreras, ex jefe de la DINA en dictadura, suma 278 años de cárcel en condenas ratificadas por la Corte Suprema y tiene doce sentencias de primera instancia y otras tres de segunda instancia en su contra. Junto a Contreras fueron condenados hoy el ex brigadier Miguel Krasnoff Marchenko y los ex coroneles Marcelo Moren Brito, Fernando Lauriani Maturana y Mario Jahn Barrera, todos ellos ya en prisión por casos de violaciones de los derechos humanos. Según el expediente del caso, Ramón Martínez fue detenido el 6 de enero de 1975 en la vía pública por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional cuando concurrió a reunirse con Emilio Iribarren, otro miembro del MIR, sin saber que este había sido capturado antes y lo había delatado. Martínez se resistió a su captura y, con al menos dos balazos en el cuerpo, fue llevado a la Villa Grimaldi, donde se le torturó permanentemente, según testimonios de supervivientes. El 13 de enero de 1975, siete días después de su captura, el cadáver de Ramón Martínez fue entregado en el Servicio Médico Legal y su autopsia determinó como causa de su muerte "el conjunto de dos heridas de bala torácica recientes, con salida de los proyectiles y anemia aguda consecutiva".



29 denuncias de abusos sexuales en un solo jardín infantil

El fiscal jefe de La Florida, Rodrigo Mena, en compañía de efectivos de la Policía de Investigaciones, concurrieron este miércoles al jardín infantil Hermann G. Meimer de Macul, para realizar las primeras pericias frente a las 29 denuncias que han recibido por supuestos abusos sexuales cometidos por un auxiliar del establecimiento en contra de varios menores. En paralelo, esta mañana el director del Sename, Rolando Melo, y la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, Francisca Correa, entablaron una querella criminal contra el auxiliar F. J. D. S., de 28 años, por el delito de abuso sexual, ante el 13 Juzgado de Garantía de Santiago, mientras el supuesto abusador continúa libre. Fue el jueves pasado que se presentó la primera denuncia, luego que se realizara una charla por parte de la Oficina de Protección de Derechos del Sename, donde se le enseñó a los padres a reconocer algunas señales en sus hijos frente a una eventual agresión sexual. Tras la cita, otras 28 denuncias no se hicieron esperar.



Agricultor de Ercilla tenía arsenal en su casa pero el juez lo dejo libre

El Tribunal de Garantía de Ercilla formalizó por amenazas, lesiones leves y porte ilegal de armas de fuego al agricultor Jorge Temer San Martín, quien en la noche del martes participó en una riña con el también agricultor de la zona, René Urban. A raíz de lo ocurrido, Carabineros encontró un arsenal de armas en su casa, donde no todas estaban debidamente inscritas. Los hechos ocurrieron en el Club Social de Victoria, donde Temer encaró a Urban acusándolo de tener una actitud demasiado blanda con los mapuche que ocuparon su predio en Ercilla. El prefecto de Malleco, el coronel Iván Vega, comentó que Temer utilizó su arma "como elemento contundente y procede agredir a la otra persona causándole lesiones de carácter leve". Luego de la agresión, Temer "amenazó de muerte" a Urban y se dio a la fuga, relató el carabinero. Sin embargo, el Tribunal de Garantía de Ercilla determinó la libertad condicional del imputado y con la prohibición de acercarse a Urban.



Comisión de la Cámara aprobó informe sobre tragedia de Juan  Fernández



La Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados aprobó el informe elaborado en la comisión investigadora que indagó la tragedia aérea de Juan Fernández y que concluyó que el Casa 212 "nunca debió despegar". Con los aportes de Jorge Ulloa (UDI) y Alberto Cardemil (RN), el texto fue elaborado por los diputados DC Roberto León y Ricardo Rincón. Este último entregó detalles sobre las conclusiones de la comisión. Rincón explicó que "justo cuando se cumple un año de esta tragedia, la comisión evacua este informe que aprobamos anoche y que, en síntesis, reafirma la tesis que se ha planteado desde un comienzo, y que señala que esta era una operación civil. Por lo tanto, considerando los estándares civiles, este avión nunca debió despegar". Asimismo el texto determina que "hubo graves errores y falencias comunicacionales en el manejo de la crisis por parte de la FACH", precisó Rincón a La Segunda. El informe debe ser votado en la sala de la Cámara la próxima semana y según dijo el diputado DC analizan invitar a los familiares de las 21 víctimas de la tragedia aérea.



Intentos de tomas de secundarios contra partidos políticos

La vicepresidenta de la FECh, Camila Vallejo, criticó duramente el intento de ocupación de la sede del Partido Comunista por parte de estudiantes secundarios, acción que calificó como "fascismo puro". Esta jornada un grupo de manifestantes intentó tomarse la sede del PC, ubicada en Vicuña Mackenna, para protestar por la aprobación de la reforma tributaria. Sin embargo, los funcionarios impidieron la acción, produciéndose graves enfrentamientos. En su cuenta de Twitter Vallejo dijo que "jamás en nuestros 80 años nos hemos dejado amedrentar por el fascismo sea de derecha o de izquierda, no lo haremos ahora. Acciones similares se registraron también en las sedes de la UDI, el PPD y la DC. El vicepresidente de la República, Rodrigo Hinzpeter, se refirió a la reacción que tuvo el movimiento estudiantil, a la que califico de "muy poco democrática". En entrevista con Canal 24 Horas, la autoridad dijo que a su juicio, "me parece que la reacción del movimiento estudiantil es muy poco democrática. Ayer hubo un acuerdo muy positivo y democráticamente convinieron en una reforma tributaria que hace de Chile un país más justo".



Dos muertos en terremoto de Costa Rica

La Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica informó hoy que hay dos personas fallecidas producto del terremoto de magnitud 7,6 en la escala de Richter que sacudió hoy la costa norte del Pacífico de ese país. Según el reporte, una mujer falleció en la provincia de Guanacaste, donde se registró el epicentro del sismo, debido a un infarto provocado por el impacto que le provocó la sacudida. La CNE también mencionó la muerte de un trabajador, al que presuntamente lo alcanzó la estructura de una construcción en la que trabajaba. En diversas partes del país, en especial en Guanacaste, una región turística, se reportaron daños en viviendas y algunos edificios, pero el Gobierno dijo que no son de gran envergadura para declarar una emergencia nacional. Equipos de la Comisión Nacional de Emergencias y de otras instancias, como la Cruz Roja, se trasladaron a la zona para determinar con mayor precisión el impacto del terremoto.

México: Memorial del feminicidio, reflejo de la impunidad en Juárez


Por Gladis Torres Ruiz

El segundo evento oficial de presentación del “Memorial de las mujeres víctimas de homicidio por razones de género en Ciudad Juárez” no fue un acto de “buena voluntad” del Estado mexicano, sino en mero cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), apuntó Cecilia Espinoza, abogada de la Red Mesa de Mujeres.

En entrevista telefónica, la defensora de Derechos Humanos (DH) advirtió que el acto de contrición llevado a cabo hoy por las autoridades federales y estatales respecto al feminicidio en la urbe fronteriza, sólo tendrá significado real hasta que los responsables sean detenidos y castigados.

En el evento oficial el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, leyó a nombre del Estado mexicano el reconocimiento de responsabilidad por el asesinato en 2001 de las jóvenes Esmeralda Herrera Monreal, Claudia Ivette González y Laura Berenice Ramos, cuyos cuerpos fueron encontrados ese mismo año en el predio conocido como Campo Algodonero.

A raíz de ese caso, que llegó hasta el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la CoIDH condenó en 2009 al Estado mexicano por la ola de violencia feminicida en Ciudad Juárez.

Por órdenes de la Corte, Poiré ofreció una disculpa pública a las madres, así como a todas las familias de las víctimas de feminicidio, quienes durante años han sufrido la vulneración de sus derechos y las consecuencias de la impunidad.

Ciudad Juárez
El funcionario también inauguró un memorial en honor a todas las mujeres y niñas desaparecidas y asesinadas en la urbe fronteriza desde 1993, el cual contempló una escultura, un conjunto de placas que expliquen qué es el feminicidio, y los nombres de todas las víctimas.

El 6 de noviembre de 2011 ya se había presentado el memorial, pero fue rechazado por las familias y las organizaciones civiles, ya que el monumento estaba inconcluso.

Nueva inconformidad

Cecilia Espinoza recalcó que esta segunda presentación incumplió el resolutivo de la sentencia de la CoIDH referente al memorial, toda vez que éste tiene que ser un espacio “dignificante y dignificador” de la vida de las mujeres que fueron desaparecidas y asesinadas.

Subrayó que mientras no haya castigo a los responsables el memorial sólo refleja la impunidad que continúa en Ciudad Juárez, toda vez que las familias y las organizaciones civiles siguen reclamando y visibilizando el feminicidio que no cesa.

Para la Red Mesa de Mujeres –indicó la abogada– los resolutivos de la Corte no están cumplidos, ni lo estarán, hasta que las instituciones de gobierno den a conocer lo que realmente pasó y sigue pasando en la ciudad.

“Decidimos a participar en el evento porque el memorial no es un hecho de buena voluntad del Estado, sino una respuesta a la sentencia”, aclaró.

“No es un regalo, no es una acción salida del gobierno de México, sino una acción emanada de una sentencia en la cual el Estado mexicano está siendo cuestionado por omisiones cometidas tanto en los hechos de Campo Algodonero, como los hechos que continúan en la actualidad, que son las desapariciones y el feminicidio”, recalcó.

Espinoza dijo que la Red Mesa de Mujeres mantiene la exigencia de que el Estado genere acciones efectivas de prevención, sanción y erradicación de la violencia de género en Juárez.

Durante el evento oficial, Irma Monreal Jaime, madre de Esmeralda Herrera Monreal, una de las víctimas del Campo Algodonero, expresó: “Ha sido muy difícil llegar aquí el día de hoy, pero por fin podemos encontrarnos y escuchar una disculpa del gobierno por todo lo que hemos pasado durante estos años”.

La mamá de Esmeralda agregó: “No sólo se trata de nuestras hijas, pues muchas otras niñas y mujeres aquí en Ciudad Juárez han sido víctimas del feminicidio, pero sobre todo víctimas de la impunidad, pues la mayoría de los casos están sin resolverse, por eso es muy importante que en este memorial se vayan inscribiendo los nombres de todas y cada una de ellas, para recordarlas siempre y para exigir justicia y sanción a los responsables”.

En paralelo al acto gubernamental, algunas madres y familiares de mujeres desaparecidas exigieron al gobernador del estado, César Duarte, resultados en las investigaciones de los secuestros.

(*) CIMAC - Agencia Multimedia de Noticias con información diaria con perspectiva de género sobre temas de género, política, derechos humanos.



REFORMA CONSTITUCIONAL O ASAMBLEA CONSTITUYENTE


Por Pedro Felipe Ramírez (*)

Ante la demanda de una Nueva Constitución hay quienes hemos planteado que sea redactada por una Asamblea Constituyente. Frente a esto, hay quienes han rechazado esta propuesta y señalado que es el Congreso el ente adecuado para realizar Reformas Constitucionales.

El artículo 127 de la Constitución establece:

“El proyecto de reforma (constitucional) necesitará para ser aprobado en cada Cámara el voto conforme de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio. Si la reforma recayere sobre los capítulos I, III, VIII, XI, XII o XV, necesitará, en cada Cámara, la aprobación de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio.”

Estos capítulos son:

I Bases de la Institucionalidad

III De los Deberes y Derechos Constitucionales

VIII Tribunal Constitucional

XI Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública

XII Consejo de Seguridad Nacional

XV Reforma de la Constitución

En el caso de reformas que sólo necesitan de las tres quintas partes de los miembros de cada Cámara, se requieren 72 diputados y 23 senadores. Cuando se trata de reformas que exigen los dos tercios, estas cifras se elevan a 80 diputados y 26 senadores.

Suponiendo que la derecha no doble en ningún distrito ni circunscripción en la próxima elección parlamentaria del 2013, para que la actual Oposición obtenga 72 diputados en la próxima elección parlamentaria, requiere doblar en 12 distritos de los 60; para obtener 80 diputados necesita doblar en 20 distritos.

En el caso del Senado, para que llegue a 23 senadores requiere doblar en 4 de las 10 circunscripciones que se renuevan; para alcanzar 27 senadores, necesita doblar en 7 de ellas.

Y todo esto sin considerar muy probables defecciones de algunos diputados y senadores que muchas veces votan con la derecha.

En resumen: para que la oposición logre reformas constitucionales en el Congreso necesita obligatoriamente llegar a un acuerdo con la derecha, lo que significa que sólo se pueden obtener reformas marginales que nada sustantivo cambiarán. De aquí que la única manera de generar una nueva Constitución, efectivamente democrática, es a través de la elección de una Asamblea Constituyente.

(*) El autor fue ministro de Minería de Salvador Allende y es actual dirigente de la Izquierda Cristiana.
RECHAZO CON  ELÁSTICO

Por Walter Krohne


El ajuste tributario dejó muestras muy claras de cómo es la clase política en Chile. Todo lo que los parlamentarios de oposición dijeron antes de las votaciones eran para tomarse la cabeza a dos manos y no creerlo y dieron tema suficiente como para comenzar a elucubrar que quizá estábamos frente a políticos mucho más maduros y con suficiente coraje para luchar, enfrentarse al Gobierno e imponerse y no asentir con la cabeza gacha a todo lo que querían quienes están en el poder, como ocurrió en buena parte de las jornadas de ayer y anteayer.

Hoy el aire triunfalista de los sectores derechistas se pudo notar con creces. Hasta el ministro Harald Beyer sacó la voz poniéndole punto final a dos temas cruciales de la reforma educacional: la gratuidad y la ampliación o fortalecimiento de la educación pública.

En conversaciones de “entendimiento” entre oficialistas y opositores que duraron varias horas, la situación fue cambiando a medida  que el  gobierno iba "tirando a la parrilla” todo lo que tenía y que era posible entregar en el marco de una estrategia minuciosamente pensada y preparada con anticipación.

Hoy, después que todo pasó con o sin dolor en uno de “los partos” más duros que ha tenido que enfrentar la actual administración en el Congreso, surgen nuevamente las voces opositoras que reconocen que la ley aprobada causará más desigualdad en Chile y llevará a la educación a una zona de “elitismo profundo”

El ex vocero de Gobierno de Michelle Bachelet, Francisco Vidal, reaccionó diciendo: "Por lo menos a mi me duele la guata por lo que esta reforma llevaba de contrabando, y ese contrabando es que desgraciadamente con lo aprobado, Chile va a ser más desigual hoy que ayer".

En esa línea, sostuvo que "la medida del Gobierno, de devolverle impuestos al 3% más rico, es una cuenta regresiva y profundamente injusta (..) en una sociedad que ya es desigual, lo que en consecuencia esto la profundiza", aunque, por otra parte, hay que reconocer que en materia de desigualdad en los Gobiernos de la Concertación el país lisa y llanamente se estancó

Quizá los socialistas fueron los más francos al votar a conciencia en contra de la iniciativa  porque “era un mal proyecto”, dijeron, ya que no recauda los recursos necesarios para el sistema educacional y no corrige las desigualdades del sistema tributario, como dijo el diputado Carlos Montes, miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara.

"Se aprobó un ajuste tributario, que hay que reconocer que es menos dañino que el proyecto originario del  gobierno  y eso se debe a que hubo un esfuerzo por amortiguar los daños, pero todavía está muy lejos de lo que el país necesita y que es posible hacer. En un país con la desigualdad que tenemos y con la educación pública que hay se requieren muchos más recursos y por eso pensamos que este es un mal proyecto”, declaró Montes.

El presidente del Senado, Camilo Escalona (PS),  como también lo hicieron otros parlamentarios, simplemente chuteó el tema hacia adelante, pensando en un futuro lleno de ilusiones al decir que en la  oposición se mantiene intacta la idea de plantear en las próximas elecciones presidenciales de 2013 un cambio tributario que enfrente los "temas de fondo", propuesta que debe ser encarnada por la candidatura única de la oposición ¿?.

¿Acaso Chile tiene tiempo de sobra para seguir esperando, especialmente cuando se ha perdido en reformas no realizadas  gran parte de los 22 años de democracia que llevamos?

Pero Escalona insiste: "queremos manifestar que nuestro compromiso con una reforma tributaria en forma continúa siendo una tarea que nos proponemos llevar adelante en una candidatura única que presentaremos en las elecciones del próximo año".

"Es decir, hemos sido conscientes que no se trata únicamente de esperar el próximo gobierno, donde deseamos hacer una reforma de fondo, sino que se trata también de asumir la responsabilidad que nos corresponde para tomar decisiones en el corto plazo", indicó.

Escalona señaló que se trata de "una corrección parcial, no se trata de informar a la opinión pública que el 100 por ciento de nuestro puntos de vista han sido recogidos, porque sería imposible”.

Para el senador del PPD, Ricardo Lagos Weber, las modificaciones que la oposición logró introducir a duras penas en el proyecto consiguieron "neutralizar" los efectos negativos de la iniciativa.

¿Significa esto que ahora la iniciativa es positiva?

"No me deja satisfecho y no es la reforma que queríamos", agregó el parlamentario.

Es decir ¿por qué lo aprobó si no era lo que quería?

¡Pero la rebaja de impuestos que favorece a la clase media con ingresos de hasta los 2,7 millones de pesos también rige para los tramos más altos, con porcentajes diferentes, que justamente son los que deberían pagar más y no menos impuestos!

A juicio de Lagos Weber, "no hubo posibilidad de poner arriba de la mesa la propuesta que nosotros queríamos y la alternativa era o rechazar lo que proponía el Gobierno o esperar dos años más para poner nuestra propuesta". Otra vez pensando con esquemas ilusos en un panorama político que nadie sabe lo que va a pasar en las elecciones que, de no llegar Bachelet de vuelta de Nueva York, la carrera presidencial parece tenerla ya lejos ganada la Alianza por el Cambio.

La senadora de la DC, presidenciable y también miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, Ximena Rincón, tampoco está conforme con lo que ella misma aprobó ayer y anteayer. “No es todo lo que se necesita. La gran reforma tributaria que sirva para mejorar la educación y la salud del país quedó pendiente para la campaña con miras a las elecciones de 2013”.

Mucho más no podemos esperar, porque así son nuestros políticos, simpáticos, un poco graves a veces  y dicharacheros, pero poco creativos y luchadores, con escasa inclinación a defender o proteger a los más necesitados.

Lo siento mucho por Chile.
NO A LA EDUCACIÓN GRATUITA DICE EL MINISTRO BEYER

Conclusiones: La educación es un servicio pagado y no un derecho gratuito del Estado para todos los chilenos. También es un "no" la  hegemonía de la educación pública. Las familias deben seguir endeudándose por sus hijos.

 
El ministro de educación Harald Beyer reiteró hoy su rechazo a las demandas del movimiento estudiantil a favor de una universidad gratuita para todos los chilenos sin importar su origen socioeconómico, confirmando el pensamiento oficialista de que la educación es un servicio pagado y no un derecho.

La declaración ministerial se conoció después de aprobarse anoche la reforma tributaria que inyectará entre 1.000 y 1.200 millones de dólares a la educación.

La Confech considera insuficiente la recaudación de impuestos por la nueva ley y sectores de la Concertación dijeron que en las próximas elecciones presidenciales plantearán una nueva reforma.

"Si la verdadera reforma supone gratuidad en la educación superior, nosotros no compartimos ese juicio, y lo hemos dicho con mucha claridad. Tampoco que haya una cierta hegemonía de la educación pública, creemos que esa decisión le corresponde a las familias", señaló Beyer en entrevista con radio Agricultura.

"Nosotros como Estado –agregó - no tenemos que estar definiendo cuánta educación pública y cuánta educación privada, esa es una decisión de las familias que van eligiendo distintos establecimientos tanto en educación escolar como en educación superior en función de los proyectos que creen más atractivos".

En esa línea, Beyer reiteró además el llamado a los estudiantes a deponer las tomas de liceos y colegios, remarcando que cambios mayores dependen también de la visión del Gobierno democráticamente elegido.

"Entendemos que hay libertad de expresión y que los estudiantes pueden marchar, entendemos que estamos realizando una transformación profunda, hay diferencias en materias como gratuidad y pensamos que eso es un tema que tiene que resolverse electoralmente", aseveró.

Respecto de la reforma, Beyer estimó que la aprobación en el Congreso va a "producir mucho más equidad y también calidad" en el sistema. "Se logró un muy buen acuerdo, e indudablemente que los recursos que se alleguen van a producir mucho más equidad y también calidad en la educación chilena", finalizó.

CANCELADA ALERTA DE TSUNAMI EN CHILE POR TERREMOTO EN COSTA RICA

Fue cancelada la alerta de tsunami activada en la mañana para Chile por el terremoto grado 7,6 Richter que sacudió a Costa Rica, informó antes de las 13 horas de hoy el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter.

La alerta fue también activada para otros países del Pacífico, informó el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico (PWTC).

Un informe del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) señaló la cancelación de la alerta de maremoto para las costas de Chile, tras el fuerte temblor ocurrido este miércoles en Costa Rica.

En su último informe de las 12:37 horas, el SHOA había informado, basándose en datos del "PTWC, que se mantenía la  alarma de tsunami para Costa Rica, Panamá y Nicaragua".

"Para el resto de los países de la Cuenca del Pacífico cambia a estado de informativo", añade el reporte, que hace referencia a los últimos datos enviados desde Estados Unidos.

Pese a esta nueva información, el Gobierno reiteró el llamado a la "tranquilidad" de la población del país y a no modificar sus actividades.

Según el Servicio Sismológico y Geológico de Estados Unidos, el movimiento telúrico se registró en el mar a 10 kilómetros al noreste de la ciudad de Hojancha y a una profundidad de 40,8 kilómetros.

Mientras tanto en Costa Rica, la Fuerza Pública está realizando un monitoreo por tierra, mar y aire para medir los daños ocasionados por el sismo que sacudió el territorio nacional. El diario La Nación informa que el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) dijo que el movimiento sísmico tuvo una intensidad de 7.6 grados en la escala de Richter y su epicentro se ubica en Nicoya, Guanacaste.

Según reportes en la provincia guanacasteca, se observan calles agrietadas, derrumbes y zonas sin electricidad. Además las redes telefónicas presentan problemas en todo el país.

Víctor González, director de Ovsicori no descarta que se registren nuevos sismos, por lo que hace un llamado a la población a mantener la calma y estar alerta.
ALERTA DE TSUNAMI EN CHILE POR TERREMOTO EN COSTA RICA

Daños en región costarricense de Guanacaste - Horarios de supuesta llegada del tsunami a Chile

Foto emol.com
Un terremoto grado 7,6 Richter sacudió hoy a Costa Rica activándose la alerta de tsunami en Chile y en otros países del Pacífico, informó el  Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico (PWTC).

El diario La Nación de San José de Costa Rica publicó en su edición online que “un fuerte sismo acaba de sacudir el país, con un epicentro a 8 km. al noreste de Sámara, en Guanacaste”..

Según el Servicio Sismológico y Geológico de Estados Unidos, el movimiento telúrico se registró en el mar a 10 kilómetros al noreste de la ciudad de Hojancha y a una profundidad de 40,8 kilómetros.

El PWTC reportó alarma de tsunami en las regiones de Costa Rica, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, México, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú, aparte de Chile, a pesar que se encuentra más lejos del epicentro.

Por su parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) informó este miércoles de la activación de la alerta de maremoto para las costas de Chile, tras el fuerte sismo ocurrido en Costa Rica. A través de su página web, el organismo nacional enfatizó que "existe alta probabilidad de que se genere un tsunami".

En la misma línea, el Centro de Alerta de Maremotos del Pacífico (PTWC) de Estados Unidos consigna en su sitio que las ciudades de "Arica, Iquique y Antofagasta" podrían verse afectadas.

El viernes pasado otro terremoto se registró en el Pacífico sacudiendo esa vez a las costas de Filipinas, tras lo cual las autoridades decretaron alerta de tsunami, la que fue levantada a los pocos minutos. Según el Servicio Sismológico y Geológico de Estados Unidos (USGS), el movimiento telúrico registró alli también una magnitud de 7,6 Richter, como ocurrió hoy en Costa Rica, y su epicentro se ubicó a 96 kilómetros al este de Sulangan. Mientras que su profundidad fue de 34 kilómetros.

Mientras tanto en Costa Rica, la Fuerza Pública está  realizando un monitoreo por tierra, mar y aire para medir los daños ocasionados por el sismo que sacudió el territorio nacional. El diario La Nación informa que el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) dijo que  el movimiento sísmico tuvo una intensidad de 7.6 grados en la escala de Richter y su epicentro se ubica en Nicoya, Guanacaste.

Según reportes en la provincia guanacasteca, se observan calles agrietadas, derrumbes y zonas sin electricidad. Además las redes telefónicas presentan problemas en todo el país.

Víctor González, director de Ovsicori no descarta que se registren nuevos sismos, por lo que hace un llamado a la población a mantener la calma y estar alerta.

Si la alerta tsunami continúa, grandes olas llegarían a las costas chilenas a partir de las 16:59 horas de hoy. Los horarios de llegada de este fenómeno serían los siguientes (Fuente: SHOA):
ISLA DE PASCUA 16:59

BOYA DART 17:01
ARICA 17:23 
IQUIQUE 17:28 
PISAGUA 17:29 
PATACHE 17:32
TOCOPILLA 17:39 
ANTOFAGASTA 17:40 
MEJILLONES 17:44 
ISLA SAN FELIX 17:58
CHANARAL 18:02 
TALTAL 18:04 
CALDERA 18:12 
HUASCO 18:22 
COQUIMBO 18:36 
QUINTERO 19:00 
ARCH. J. FERNANDEZ 19:00 
SAN ANTONIO 19:06 
VALPARAISO 19:06 
CONSTITUCION 19:23 
TALCAHUANO 19:38 
CORONEL 19:38 
LEBU 19:45 
CORRAL 20:16 
PUERTO MONTT 20:23 
ANCUD 20:29 
MELINKA 20:39 
CASTRO 20:41 
PUERTO CHACABUCO 20:46
PUERTO EDEN 21:44 
CALETA METEORO 22:42 
PUNTA ARENAS 23:14 
PUERTO WILLIAMS 23:20