kradiario.cl

jueves, 16 de agosto de 2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KRADIARIO


Bolsas

CHILE: La Bolsa de Santiago comenzó la jornada de este jueves con positivos resultados y alineada a los mercados externos, principalmente por un postivo panorama en el sector inmobiliario de Estados Unidos. Aunque en EEUU se dieron a conocer negativos datos referentes a la construcción de viviendas nuevas -fueron menores a los que esperaba el mercado-, los permisos de construcción subieron y terminaron por convencer a los inversionistas de que el sector inmobiliario se estaría revitalizando en el país de América del Norte. En ese contexto, la bolsa local se suma al optimismo y en su principal indicador, el IPSA, sube un 0.11% hasta los 4.189,21 enteros. Mientras que el IGPA suma un 0,10% y alcanza a los 20.279,12 puntos. El Inter 10, en tanto, arranca con una variación positiva de 0,29% y llega a las 5.292,16 unidades.
En cuanto a los sectores que impulsan las ganancias de la bolsa, destacan la Banca y Commodities, los que suman un 0,58% y un 0,28%, respectivamente. Por contraparte, los sectores que muestran los peores resultados son Salmón (-2,17%) y Retail (-0,21%).

WALL STREET:  Abrió hoy prácticamente plano tras conocerse que las solicitudes de subsidio por desempleo de EE UU aumentaron ligeramente la semana pasada. El Dow Jones se veía presionado a la baja por el descenso del 2,85 % que registraba la cadena minorista Walmart pese a que anunció antes de la apertura que en el primer semestre del ejercicio ganó 7.758 millones de dólares, el 7,8 % más interanual, ya que sus ingresos no estuvieron a la altura de las expectativas. Sin embargo, ayudaba a reducir las pérdidas de ese índice la contundente subida del 7,58 % que se anotaba la tecnológica Cisco un día después de anunciar que en el último trimestre de su ejercicio su beneficio se disparó un 55,6 %, hasta los 1.917 millones de dólares. Media hora después del inicio de la sesión el principal índice del parqué neoyorquino restaba 11,48 puntos para colocarse en las 13.153,3 unidades. Entretanto el selectivo S&P 500 no registraba ningún cambio porcentual al sumar unos mínimos 0,06 puntos, con lo que se situaba en las 1.405,59 unidades, mientras el índice compuesto del mercado Nasdaq ganaba el 0,2 % (6,17 puntos) hasta las 3.037,1 unidades.

EUROPA: Las bolsas europeas cotizan dispares mientras que sólidos datos de Estados Unidos redujeron las expectativas de un estímulo adicional de la Reserva Federal. Así, el Ftse 100 de Londres, baja un 0,29%, hasta los 5,816.38 puntos; el Cac 40 de París descienden 0,22%, hasta las 3,441.61 unidades; el Dax de Francfort, avanza 0,03% hasta los 6,944.84 puntos y el Ibex de Madrid sube 0,82%, hasta las 7,187.60 unidades. Los mercados europeos de valores comenzaron su último repunte hace dos semanas cuando el presidente del BCE, Mario Draghi, dijo la entidad estaba “dispuesta a hacer todo lo posible para preservar el euro”, aumentando las esperanzas de medidas audaces para ayudar a reducir los costos de endeudamiento de España e Italia. Este apetito creciente de riesgo también rebajó los precios de la deuda pública alemana, que alcanzaron un nuevo mínimo de siete semanas a raíz de una venta masiva de bonos del Tesoro de Estados Unidos.

ASIA: El índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió hasta su máximo nivel desde principios de julio y se estabilizó sobre los 9.000 puntos tras una cobertura de posiciones cortas en las empresas exportadores por el debilitamiento del yen contra el dólar. El Nikkei cerró con alza de 167,72 puntos, un 1,88%, a 9.092,76 unidades. En tanto, la bolsa Shanghai cerró hoy con una caída de un 0,32%, en su segunda jornada consecutiva de pérdidas. El índice chino concluyó así hoy su cotización diaria en 2.112,2 puntos, un 0,32% a la baja, o 6,75 puntos por debajo del cierre de ayer.

Balanza comercial chilena con déficit

Un déficit de US$ 154 millones registró la balanza comercial de Chile en los primeros 7 días de agosto 2012, al anotar exportaciones FOB por US$ 1.315 millones e importaciones FOB por US$ 1.469 millones, informó hoy el Banco Central (BC). Con este resultado, la balanza acumula un saldo positivo de US$ 4.469 millones, por ventas por US$ 48.013 millones y compras por US$ 43.544 millones. Conforme al 40º Informe de Política Monetaria (IPoM) del 18 de junio de 2012, el instituto emisor espera un superávit comercial de US$ 5.000 millones en 2012, por envíos por US$ 79.300 millones e internaciones por US$ 74.300 millones. En 2011, la balanza cerró con un saldo positivo de US$ 10.792 millones (versus US$ 15.324 millones en 2010), debido exportaciones por US$ 81.411 millones (versus US$ 70.897 millones) e importaciones por US$ 70.619 millones (versus US$ 55.572 millones).

Inflación en la Eurozona

La inflación interanual se mantuvo estable en el 2,4% en la zona del euro en julio frente a junio, mientras que la del conjunto de la UE tampoco varió y se situó en el 2,5%, informó hoy la oficina estadística comunitaria Eurostat. Un año antes, la tasa se había situado en el 2,6% en la zona del euro y en el 2,9% en toda la Unión Europea (UE). La inflación mensual en los 17 países de la moneda común se situó en terreno negativo en julio, con una tasa del 0,5%, al igual que en toda la UE, donde alcanzó el 0,4%. En España, la inflación interanual fue del 2,2% en julio, cuatro décimas más, mientras que la mensual fue negativa, del 0,9%. La inflación interanual subyacente de la zona del euro -que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos- fue del 1,9% en julio. Los componentes que impactaron más en la inflación interanual de la zona del euro en julio fueron el alcohol y el tabaco (4,7%), la vivienda (3,8%) y el transporte (3,2%). Por contra, los sectores que tuvieron un menor incremento de precios fueron las comunicaciones (-3,1%), educación (0,7%) y ocio y cultura (1,0%). A nivel de subíndices, los carburantes para el transporte protagonizaron las subidas más significativas (0,13 puntos porcentuales), seguidas de la electricidad y el gas (0,10 puntos porcentuales en ambos casos). Las telecomunicaciones (-0,18 puntos), los automóviles (-0,06 puntos), los equipos audiovisuales, los servicios financieros y los alquileres (-0,05 puntos porcentuales) contribuyeron a equilibrar la tasa.

Argentina: Aumentan controles tributarios
La Administración Federal argentina de Ingresos Públicos (AFIP) resolvió vigilar más de cerca a seis regímenes de información vigentes, entre ellas las operaciones de títulos públicos y privados, que se negocian a través de agentes de bolsa y de mercado abierto. Así decidió acortar a un mes el plazo para la presentación de datos de estas transacciones, que hasta el momento se registraban de manera anual. Pero, a su vez, también dispuso reducir a un plazo mensual la información de otras cinco categorías: cuotas de los colegios privados, pago de expensas en countries y edificios de propiedad horizontal, donaciones deducibles del Impuesto a las Ganancias, representantes en el país de sujetos del exterior y liquidaciones de las aseguradoras a productores de seguros. Hasta ayer estos consumos se informaban de manera semestral, con excepción de los representantes en el país, que tenía un régimen cuatrimestral. Desde la AFIP argumentaron, a través de un comunicado, que los cambios refuerzan el control “en línea” sobre las operaciones económicas para combatir las posibles prácticas de evasión fiscal.

Brasil: Rouseff transfiere obras públicas a la inversión privada
La presidenta brasileña Dilma Rousseff anunció ayer un paquete de concesiones de rutas y ferrocarriles que prevé inversiones privadas por R$ 133.000 millones (u$s 65.000 millones) en los próximos 25 años, incluyendo casi R$ 80.000 millones (u$s 40.000 millones) en los primeros cinco años. El paquete incluye la transferencia a la iniciativa privada de 7.500 km de rutas, con nuevas reglas para el cobro de peajes, y la construcción o mejora de 10.000 kilómetros de líneas ferroviarias. “Mi gobierno reconoce que la alianza con el sector privado es esencial para la continuación y la aceleración del crecimiento”, dijo Dilma en una ceremonia en el Palacio Presidencial, acompañada por diez gobernadores y una serie de grandes empresas. Sin hacer referencia explícita a los gobiernos del PSDB de oposición (Partido de la Social Democracia Brasileña), acusados de “privatistas” en las campañas electorales, la presidenta buscó enfatizar las diferencias en su discurso. “No vamos a desprendernos de bienes públicos para acumular dinero en efectivo o reducir deuda. Estamos haciéndolo para ampliar la infraestructura del país, en beneficio de su pueblo y de su sector privado, para pagar una deuda de décadas de atraso en la inversión en logística”, dijo.

América Latina: Buen clima para los microcréditos
Un estudio elaborado sobre 55 países por The Economist Intelligence Unit (EIU), ocho de las 12 primeras naciones con el mejor clima de negocios para los microcréditos se encuentran en Latinoamérica. Perú se ubica como líder del documento "Microscopio global sobre el entorno de las microfinanzas 2011"; detrás está Bolivia y en tercer lugar Pakistán, según publicó un blog del diario español El País. El Salvador, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Paraguay son los otros países destacados de la región. EIU califica a los países de acuerdo con su marco regulatorio, la práctica y el marco institucional del sector de microcréditos. También tiene en cuenta las conmociones políticas y la estabilidad macroeconómica que puedan afectarlo. La investigación contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial. Los países destacados de América Latina obtienen puntajes altos en la facilitación del desarrollo de las microfinanzas. En cambio, no obtienen buenos resultados en cuanto al marco regulatorio y la práctica, con la excepción de Bolivia, Perú, El Salvador, Ecuador y Panamá.

Chile y Tailandia se comprometen al desarrollo de la agricultura

El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, firmó con su par tailandés, Theera Wongsamut, dos Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de Chile y el Gobierno del Reino de Tailandia. El primero de ellos tiene relación con impulsar la cooperación agrícola entre ambas naciones, buscando promover la transferencia tecnológica, el comercio, la capacitación y cooperación científica y técnica, mientras que el segundo está orientado a materias sanitarias y fitosanitarias, en pos de facilitar, expandir y diversificar el comercio de productos entre Chile y Tailandia. Luis Mayol calificó los acuerdos como "un gran paso para incentivar el intercambio comercial entre ambas naciones, por lo que esperamos en el corto plazo, anunciar un Tratado de Libre Comercio con el Reino de Tailandia".


Banco Lloyd's vende inversiones valoradas en 1.572 millopnes de dólares
El banco británico seminacionalizado Lloyd's Banking anunció que ha vendido al grupo Coller Capital una cartera de inversiones valorada en alrededor de mil millones de libras (1.572 millones de dólares). La venta de la nueva cartera de 71 activos procedentes de su compra de HBOS a Coller Group, especializado en este tipo de adquisiciones, sigue la estrategia del banco que dirige el ejecutivo portugués Antonio Horta-Osorio de reducir sus inversiones no estratégicas y centrarse en el negocio bancario. El Lloyd's Banking Group, un 40% perteneciente al Estado británico desde la crisis de 2008, se ha desprendido ya este año de un total de activos por 23.000 millones de libras ( 36.251 millones de dólares ) con el fin de centrarse en el negocio bancario. El año pasado vendió activos por 53.000 millones de libras (83.477 millones de dólares) y tiene intención de desprenderse de otros por valor de 47.000 millones de libras (73.982 millones de dólares) antes del final de 2014.

Monedas

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 481,79 (-0,05); EURO: $ 595,27 (0,00); Real Brasileño:  238,27
(0,10); Peso Mexicano: $ 36,65 (0,00); Peso Argentino: $ 104,55 (0,00); Sol Peruano: $ 184,63 (0,00); Libra Esterlina: $ 757,29 (0,00); Yen Japonés: $ 6,13 (0,00); Yuan Chino: $ 75,94 (-0,03).

Cae inversión directa extranjera en China

La inversión directa extranjera (FDI, siglas en inglés) en China cayó un 8,7% en julio con respecto al mismo periodo de 2011, en lo que supone la segunda bajada mensual consecutiva mientras la economía mundial continúa su proceso de recuperación, según informó hoy la agencia oficial Xinhua. Por lo tanto, en julio se alcanzó una inversión total de US$ 7.580 millones, apuntó el ministerio de Comercio chino, citado por la agencia. En lo que va de año, la FDI en la potencia asiática ascendió a US$ 66.670 millones, un 3,6% menos que lo que se registró en el mismo periodo de 2011. La inversión procedente de la UE (principal socio comercial de China) cayó un 2,7% este mes, en comparación con julio del pasado año, hasta alcanzar los US$ 3.970 millones entre junio y julio de 2012, lo que supone un 1% más que en el mismo lapso de 2011. En los primeros siete meses del año, China atrajo US$ 1.960 millones de inversión estadounidenses, también un 1 % más que en el pasado ciclo.

Exportadores con problemas por incumplimiento de pagos del exterior
Un significativo deterioro se aprecia en la situación de los pagos que deben recibir las empresas locales por sus operaciones en el exterior. En un 30% estimó Coface Chile –filial de la multinacional de seguros de crédito con sede en Francia– el aumento de los incumplimientos que sufren los exportadores chilenos de compromisos de compra-venta entre enero-julio de este año, en comparación con el mismo período de 2011. “Los siniestros de exportación han crecido mucho evidenciando el agravamiento de los problemas mundiales”, señaló el CEO de Coface Chile, Louis des Cars. De acuerdo a la compañía, el 56% de estos incumplimientos afecta al sector frutícola. El ejecutivo destacó también que la principal causa del crecimiento de los incumplimientos son las operaciones con mercados de América, especialmente Brasil, que explica el 40,6% de los casos en el primer semestre. En un segundo lugar se ubican Estados Unidos (13,7%), Holanda (12,3%) y México (11,4%). “El año pasado no tuvimos siniestros en Brasil, pero a estas alturas de 2012 ya representa el 40% de los casos lo cual refleja la profundidad de su desaceleración económica cruzada por problemas como las restricciones de financiamiento de la banca”, señala des Cars. Sobre la situación de los contratos entre firmas chilenas aseguradas con pólizas de crédito doméstico, el ejecutivo explicó que si bien el aumento de 20% en los impagos informado a mayo se moderó luego a niveles de 10% a junio, la situación interna sigue siendo “de alto riesgo, compleja, difícil y frágil, con muchas alertas como las solicitudes de prórrogas”. En 2011, Coface anotó un aumento de 27% en los impagos.

Reforma tributaria cuelga de un hilo

Para el 27 de agosto está citada la comisión de Hacienda del Senado para votar en general y en particular, el proyecto de reforma tributaria simplificada del gobierno, que ya fue aprobado por la Cámara de Diputados. Como la votación no está garantizada se puede prever que la iniciativa será enviada directamente a comisión mixta. En la oposición están los votos para rechazar la idea de legislar y que en definitiva el texto sea zanjado en una comisión mixta evitando el tercer trámite constitucional. Esa es la idea al menos de la Concertación, aunque ya hay voces disidentes entre los partidos del conglomerado, sobre todo en la DC, donde la senadora Ximena Rincón acusó que “lamentablemente en la bancada de senadores teníamos un acuerdo que fue roto y espero que todos los senadores de la oposición se sumen al rechazo de la idea de legislar para forzar en una mixta una reforma tributaria en serio”. Trascendió que en la bancada DC, los senadores Andrés Zaldívar y Hosain Sabag, podrían facilitar la aprobación en general del proyecto absteniéndose o no votando, para que el texto sea discutido en particular. De hecho, Zaldívar respondió al lobby de la dirigente estudiantil Camila Vallejo, para que se rechace el proyecto indicando que “ella tiene derecho a plantear su punto de vista, pero a mí no me presiona nadie, yo voto por convicciones”. En este escenario, el presidente del PPD, Jaime Quintana, condicionó la aprobación de la reforma a una serie de perfeccionamientos de lo contrario afirmó que votarán en contra. El gobierno necesita en la sala del Senado, mayoría simple para aprobar el texto, pero es minoría.

Aysén creció 36,4% en el segundo trimestre de 2012

Durante el segundo trimestre de 2012, diez de las catorce regiones registraron crecimiento en el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), respecto a igual trimestre del año anterior, destacando, por cuarto período consecutivo, la Región de Aysén, con una expansión de 36,4%. El incremento de la actividad de esta región se debe, principalmente, al crecimiento del sector Pesca, explicado en gran medida, por el mayor dinamismo que han adquirido los Centros de cultivo desde el segundo semestre de 2011, período en que todavía existía una baja base de comparación anual. Destaca igualmente el crecimiento de dos dígitos de las regiones de Magallanes (19,3%) y Los Lagos (14,9%). El alza de Magallanes se explica fuertemente, por la mayor actividad del sector Pesca, en particular por los Centros de cultivo, y en menor medida por Minería, debido a la mayor extracción de petróleo. En el caso de Los Lagos, el incremento se debe, mayormente, al aumento del sector Servicios Financieros y por el crecimiento de la Industria Manufacturera, este último incidido, en gran parte, por la Industria pesquera. En contrapartida, la Región de Tarapacá registró una tasa de variación negativa (-8,3%), quebrando la tendencia de crecimiento registrada los cinco trimestres anteriores. Esto se explica, fundamentalmente, por la menor obtención de cobre y otros minerales metálicos, debido a una menor ley del mineral; a problemas en la extracción por las consecuencias del invierno altiplánico y a ciertas detenciones no programadas de faenas.

Suben hoy los combustibles en Chile

El precio de la gasolina de 93 octanos subió hoy en $15 por litro, mientras que el de la bencina de 97 octanos bajará en $1 a partir de este jueves, informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). En tanto, el valor de la parafina se incrementará en $1 y el precio del diesel avanzará en $9. Con este resultado las bencinas sumarán su quinta semana consecutiva de incrementos, acumulando un aumento promedio de $39 por litro. En su informe la Enap señaló que durante el periodo de referencia (30 de julio al 10 de agosto), en el mercado de la Costa del Golfo subieron los precios de todos los combustibles, impulsados por una fuerte alza del precio del petróleo crudo marcador mundial, Brent.

Dólar en alza

El precio del dólar operaba al alza este jueves, ante datos mixtos en las principales economías globales y por expectativas sobre si éstas adoptarán medidas para estimular su crecimiento. La moneda estadounidense se cotizaba a $483,80 comprador y $484,60 vendedor, comparado con $482,80 comprador y $483,05 vendedor del cierre del martes. “Seguimos a la espera de que se definan los mercados. La economía china y el cobre se han debilitado pero Estados Unidos se muestra un poco más fuerte, Europa trata de recuperarse", dijo Sergio Tricio, jefe de Estudios de Forex Chile. Estados Unidos informó temprano el jueves que si bien las solicitudes de subsidio por desempleo subieron la semana pasada, el promedio de cuatro semanas cayó a su nivel más bajo desde marzo, una señal de que la economía viene sanando, noticia que podría darle impulso a los mercados en la jornada. Por ahora, el peso encuentra una importante resistencia en las 480 unidades, y un piso en las 485.

Santiago es un "bombón" para vivir - ¿Lo cree usted?

Santiago de Chile se mantiene como la segunda mejor ciudad para vivir en Latinoamérica,  según un informe elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU), en una lista encabezada, en su mayoría, por ciudades de Australia y Canadá. En el informe se analizaron 140 metrópolis alrededor del mundo, Buenos Aires ocupa el primer lugar regional, tras ubicarse en el puesto 62 del listado, seguido de Santiago (63) y Montevideo (65), todas las que mantuvieron las posiciones conseguidas en el mismo estudio en 2011. Sin embargo, estas urbes sudamericanas se encuentran lejos de los primeros lugares a nivel mundial: Melbourne, Viena y Vancouver. De hecho, Australia y Canadá tienen cuatro y tres ciudades, respectivamente, en el top 10 del ranking.  Otra de las ciudades latinoamericanas consideradas en el estudio son: San Juan en Puerto Rico (en el puesto 66), Lima (81), Río de Janeiro y Sao Paulo (92) y Ciudad de Panamá (97).

ECUADOR CONCEDIÓ ASILO POLÍTICO AL CREADOR DE WIKILEAKS JULIAN ASSANGE

Decepción en Londres - Assange agradece a Ecuador

Ecuador decidió concederle asilo político al creador de Wikileaks Julián Assange, quien está refugiado en la Embajada ecuatoriana en Londres.

Así lo anunció hoy el ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, en una rueda de prensa en la sede de la Cancillería en Quito, informando que la decisión se sustenta en el derecho internacional y tras considerarse que la vida del periodista de nacionalidad australiana corre peligro si finalmente es extraditado a Estados Unidos.

Patiño aseguró hoy que un juicio en un tercer país no sería justo para el creador de Wikileaks y acusó al Reino Unido de presionar para que esto ocurra.

Como medidas de precaución, las autoridades quiteñas aumentaron la presencia policial frente a la embajada británica en Quito, sin interrumpir el tránsito de vehículos en la calle donde se encuentra la representación diplomática.

A su vez, el canciller Patiño denunció ayer haber recibido una "amenaza expresa y por escrito" de que el Reino Unido podría asaltar la embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra Assange,  si el Gobierno ecuatoriano rehusaba su entrega. Por esta razón,  fuerzas de seguridad resguardaron también la sede diplomática en Quito, donde se congregaron grupos de manifestantes a favor del asilo político y contra una posible acción violenta del Reino Unido.

"Ecuador rechaza en los términos más enérgicos la amenaza explícita de la comunicación oficial británica", cuya ejecución sería violatoria de la Convención de Viena, añadió, y anunció una "convocatoria a una sesión extraordinaria" de la OEA (Organización de Estados Anericanos) "ante una amenaza a un Estado americano".

El Foreign Office en Londres afirmó por su parte que "Gran Bretaña tiene una obligación legal de extraditar a Assange a Suecia para que responda a los cargos de agresión sexual" y que el gobierno de David Cameron está "decidido a cumplir esa obligación".

Londres podría justificar un ingreso a la embajada por una ley de 1987 sobre el estatus de las representaciones diplomáticas y consulares que permite revocar la inmunidad diplomática de una embajada en territorio británico.

Decepción en Londres

La cancillería británica se mostró hoy "decepcionada" con la decisión del Gobierno de Ecuador de conceder asilo político a Assange.

En un comunicado, un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores inglés indicó que este Gobierno "cumplirá" con su obligación de entregar a Suecia al periodista australiano y que "la decisión del Gobierno ecuatoriano no cambia eso".

"En virtud de la legislación del Reino Unido, y agotadas ya todas las apelaciones, el Gobierno está obligado a extraditar a Suecia" al activista australiano, refugiado en la Embajada ecuatoriana de Londres desde el pasado 19 de junio, cuando se personó en ese edificio para solicitar asilo al Gobierno de Rafael Correa.

Al refugiarse en la legación ecuatoriana, Assange violó las condiciones de su arresto domiciliario en el Reino Unido y Scotland Yard advirtió que será detenido si abandona el edificio.

El Ejecutivo de Cameron reaccionó hoy después de que el ministro de Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, explicara que la decisión de su país se apoya en el derecho internacional y al considerar que la vida de Assange corre peligro si finalmente es extraditado a Estados Unidos, el país más afectado por la difusión de cables diplomáticos secretos de Wikileaks.

Al tiempo, el Gobierno británico insistió también en que continúa "comprometido para buscar una solución negociada" que le permita cumplir "con sus obligaciones en virtud de la ley de extradición".

Para el traslado a Ecuador de Assange es necesario un salvoconducto del Reino Unido, documento que ese país ha dicho que no le otorgará.

Extradición a Suecia

La extradición de Assange a Suecia fue dispuesta por tres tribunales británicos, el último de ellos el Supremo, la máxima instancia judicial del Reino Unido, en base a una euro-orden dictada por un fiscal en Suecia. El 19 de junio pasado decidió refugiarse en la Embajada de Ecuador en Londres, tras 16 meses de haber sido detenido en la capital británica, en diciembre de 2010 a pedido de Suecia que lo requiere por supuestos delitos de agresión sexual que él niega haber cometido.

Su defensa ha intentado evitar a toda costa su entrega al país escandinavo por temor a que sea posteriormente extraditado desde allí a Estados Unidos.

El fundador de Wikileaks está en la mira de Estados Unidos desde que ese sitio divulgó entre 2009 y 2010 más de 250.000 cables diplomáticos de Washington y documentos sobre las guerras en Irak y Afganistán.

Al referirse a la actitud británica, Wikileaks consideró que una intervención de ese tipo supondría un ataque "hostil y extremo" contra los derechos de los solicitantes de asilo.

La madre de Julian Assange, Christine, dijo en Sídney estar "furiosa" por la amenaza británica de sacar a la fuerza a su hijo de la embajada, denunciando una subordinación de Londres a Estados Unidos, y pidió a la ministra de Justicia australiana, Nicola Roxon, que protestara ante esa eventualidad.

Assange agradeció hoy a Ecuador la decisión de concederle asilo político, lo que consideró "una victoria importante", mientras permanece refugiado en la delegación ecuatoriana en Londres. En un  mensaje a todos sus seguidores en Twitter dijo: "Gracias Ecuador, y a ustedes".

Para el traslado a Ecuador de Assange es necesario un salvoconducto del Reino Unido, documento que ese país ha dicho que no le otorgará.

martes, 14 de agosto de 2012

MARTES, 14 DE AGOSTO DE 2012
EDICIÓN 737 SEMANA 124 AÑO 3




TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY


TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE

CENTRO DERECHA Y CENTRO IZQUIERDA PREOCUPADAS DE REFORMAR EL BINOMINAL, PERO NADIE LANZA LA PRIMERA PIEDRA

MAÑANA COMIENZAN LOS DESALOJOS DE COLEGIOS CON TODO

BINOMINAL Y DESENCANTO CÍVICO,  POR CAMILO ESCALONA

 LA INTRANSIGENCIA OFICIALISTA NO CONDUCIRÁ EL CONFLICTO EDUCACIONAL A  BUEN PUERTO, ESCRIBE WALTER KROHNE

PROBLEMAS ORIGINADOS EN  LAS FAMILIAS POR LOS SEGUNDOS MATRIMONIOS, ESCRIBE LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE

PARTIDO IGUALDAD: NUEVA TIENDA POLÍTICA EN CHILE, ESCRIBE ERNESTO CARMONA

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KRADIARIO
.
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor

Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

PRÓXIMA EDICIÓN DE KROHNE ARCHIV (KRADIARIO): JUEVES, 16 DE AGOSTO DE 2012


Mail: kradiario@gmail.com


TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE


SEGMENTOS ECONÓMICOS  ABC1, C2, C3 y D CORREGIDOS
El Primer Congreso de Investigación de Mercado y Opinión, organizado por la Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) de Chile, celebrado en Santiago con participación de sociólogos, psicólogos y responsables de marcas interesados en medir ese inabarcable mostrador de pulsiones de los consumidores chilenos. Entre las presentaciones más relevantes destacó la actualización de los estudios sobre grupos socioeconómicos del país. El modelo que identifica estratos segmentados en ABC1, C2, C3, D, data desde la década del 70, pero un proyecto que buscaba profundizar ese análisis incluyó por primera vez un enfoque etnográfico en el que representantes de cada segmento hablaron por primera vez.  Así se describió al segmento D, por ejemplo, como el nivel con ingresos más inestables que otros por desempeñarse en empleos temporales y sin contrato. En este segmento se aprecia que algunos bienes de consumo ya no pueden ser considerados como discriminatorios: un 54% de los hogares posee computador y un 34% tiene conexión a internet. La realidad del C3 se basa en el espíritu de superación en donde el sueño es querer que "mis hijos sean más que yo". 89% de estos hogares cuentan con computador y un 52% tiene un celular con contrato. Se observa que las personas pertenecientes al C2, en donde el 68% de los principales sostenedores del hogar son profesionales, gozan de una mayor libertad económica frente a la mayor posibilidad de brindar educación a sus hijos. Es por ello que un porcentaje de un 5,9% de los hogares posee una segunda vivienda de veraneo. La clase alta compuesta por el segmento ABC1 tiene más dinero para gastar en comodidades, satura su agenda con actividades y la búsqueda de la felicidad es comprendida como bienestar para hacer todo lo que se desea, además de deber. Se destaca que un 48,7% de los hogares posee una segunda vivienda de veraneo, el 93% tiene automóvil particular y el 56% ha realizado viajes al extranjero en los últimos 12 meses.
DICEN QUE LA MARIHUANA HIZO BAJAR LA APROBACIÓN DE MUJICA EN URUGUAY
La aprobación de la gestión del Presidente uruguayo, José Mujica, se situó en julio en el 39%, el nivel más bajo desde que asumió el cargo, entre otras razones, por su plan para despenalizar la marihuana, según un sondeo difundido este martes. En abril, la medición anterior de la empresa Equipos Mori, el 47% de los encuestados aprobaba la gestión del Jefe de Estado. El porcentaje de los que desaprueban la gestión de Mujica, de 77 años, se situó en el 33% en julio, 5 puntos más que en abril. Entre los factores que la consultora señala como determinantes de la caída de la aprobación destaca la iniciativa de Mujica de despenalizar la producción y comercialización de la marihuana, actualmente en estudio en el Parlamento. También influyeron, según Equipos Mori, la sustitución del ministro de Turismo y Deporte, Héctor Lescano, el más popular de su gabinete; la suspensión de Paraguay en el Mercosur y el simultáneo ingreso de Venezuela al bloque regional, que generó un enfrentamiento público entre el Presidente y el vicepresidente Danilo Astori. Otro factor fue la quiebra de la aerolínea de bandera uruguaya Pluna, sin que el Estado acudiera al rescate.
LOS ACTORES VUELVEN A RESPIRAR: PODRÁN FUMAR EN EL RODAJE DE UN FILM 
Luego del revuelo causado por una indicación para prohibir que se fumara en escenas de películas, la comisión de Salud del Senado resolvió retirar este punto y, en cambio, prohibir que la industria tabacalera financie escenas de gente fumando en las producciones cinematográficas y televisivas con la intención de incentivar el consumo. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, aclaró que “se va a poder mostrar gente fumando en las películas, siempre que no haya un financiamiento directo de la industria para lograr como propósito inducir a los menores de edad a fumar”. La comisión especializada despachó este martes el texto legal, quedando establecido que las producciones en vivo donde se promueva el consumo de tabaco no se podrán exponer durante el horario reglamentado en Chile para menores de edad, antes de las 22 horas. En esta etapa del trámite se retiró además una indicación que prohibía fumar en plazas y parques. El proyecto define que no se podrá fumar en ningún espacio cerrado, definiendo esto como “todo espacio que tenga un techo y a lo menos un muro, sea permanente o temporal”. En tanto, en “recintos deportivos, donde accede público adulto y menores de edad no se podrá fumar, independiente del espectáculo que se brinde”.
LA INVESTIGACIÓN DEL LUCRO
El equipo investigador de la Fiscalía Metropolitana Oriente, encabezado por los fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, despachó una nueva solicitud al Ministerio de Educación en el marco de la indagatoria por el lucro en las universidades.  La solicitud de los fiscales busca conocer en forma detallada los montos entregados a las distintas universidades privadas por concepto de Aporte Fiscal Indirecto (AFI) y Crédito con Aval del Estado (CAE). El Ministerio de Educación, a través de su División Jurídica, informó la recepción del requerimiento y su pronta contestación, ya que si bien los persecutores no señalaron fechas se indicó que la información se necesita “a la brevedad”. Según explicó el fiscal Carlos Gajardo, “un ejemplo de los montos a analizar es lo que ocurre con la Universidad del Mar, donde durante 2011 se recibieron 3.000 millones de pesos por conceptos de CAE, y en 2012 se duplicó a 6.000 millones. Estos son dineros aportados por un banco, pero en los que el Estado tiene participación como aval. La Fiscalía encabeza tres investigaciones vinculadas a la educación superior. La primera es la denominada Caso Lucro y que motivó las diligencias detalladas arriba.  La segunda es una investigación por presuntos delitos de corrupción y lavado de dinero en contra de Luis Eugenio Díaz, ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en cuyo marco se decretó el secreto por seis meses. Y la tercera es una indagatoria abierta tras la presentación de una querella de los estudiantes de la Universidad del Mar por un posible delito de estafa.
EX PRESIDENTE ARGENTINO  DE LA RÚA EN EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS
Un tribunal federal argentino comenzó juzgar este martes al ex Presidente Fernando de la Rúa (1999-2001) y a otras 7 personas acusadas del supuesto pago de millonarios sobornos para que el Senado aprobara en 2000 una reforma laboral exigida por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Más de 340 testigos desfilarán ante el tribunal durante el juicio, bautizado como “el caso de las coimas (sobornos) en el Senado”, que durará entre 6 y 8 meses, según fuentes judiciales. De la Rúa, de 74 años, está acusado del delito de “cohecho activo agravado y malversación de caudales públicos”, que prevé penas de hasta 10 años de prisión.
CHILE: NUEVO CONFLICTO POR DOCUMENTO DE ESTRATEGIA Y SEGURIDAD NACIONAL 
El gobierno salió hoy a responder a las críticas surgidas desde la oposición, respecto al documento de estrategia y seguridad nacional, que habría sido modificado por Defensa, luego de su primera presentación ante el Congreso. Ante esto, el ministro vocero de gobierno, Andrés Chadwick, respaldó nuevamente al ministro de Defensa, Andrés Allamand y llamó a la Concertación a que sus parlamentarios "cambien su actitud y que nos colaboren, que ayuden, que hagan su aporte, a un documento que, en la medida en que participen en el Senado, la Cámara de Diputados en la comisión de Defensa o académicos expertos en la materia, vamos a poder tener un documento que sea mejor y potenciado, de lo que se ha presentado".   Allamand dijo que "jamás, en la historia de Chile que yo recuerde, un tema de defensa o RR.EE. se ha utilizado para intentar dañar la imagen de un gobierno o para efectuar ataques políticos. Será la opinión pública la que juzgue estas actitudes". "A fines de junio, en un acto realizado en La Moneda, se dio a conocer la estrategia de seguridad y defensa. En esa oportunidad se hizo presente que ibamos a efectuar una consulta al Senado, a la Cámara, a los distintos ámbitos académicos, respecto de este documento. Y, en consecuencia, era evidente que no se trataba de un documento definitivo, toda vez que iba a ser objeto de consulta. En esa oportundiad se le distribuyó a todos los medios de comunicación".
CENTRO DERECHA Y CENTRO IZQUIERDA PREOCUPADAS DE REFORMAR EL BINOMINAL, PERO NADIE LANZA LA PRIMERA PIEDRA

El senador de Renovación Nacional Alberto Espina afirmó este martes a Cooperativa que, a su juicio, están dadas todas las condiciones para lograr un acuerdo que permita reemplazar el sistema electoral binominal y así avanzar en una mayor representatividad del Congreso.
 "Yo pienso que están dadas todas las condiciones para llegar a un acuerdo como nunca había ocurrido antes, porque se ha estado conversando con las directivas de los partidos y en las comisiones del Senado y la Cámara de Diputados, y yo creo que (las visiones) son bastante coincidentes: un sistema de fusionar distritos y con eso aumentar el número de cargos a elegir, y simultáneamente el número de candidatos que se presentan, que son dos cosas muy importantes", dijo Espina a El Diario de Cooperativa.
.
Antes, en un análisis del senador Camilo Escalona (ver Krohne Archiv), dijo que los sostenedores del sistema binominal, gente de frío cálculo electoral, incluyen en sus deliberaciones la certeza que se genera este efecto, saben que el rechazo al binominal provoca ese repudio en amplios sectores de votantes. Así lo esperan.
.
"Para ellos mientras menos personas concurran a las urnas, mayor será el peso de sus designios mercantilistas y autoritarios. Resulta obvio que la movilización de sus adeptos, aquel “voto duro” que manejan repartiendo farándula mezclada con paquetes de fideos o arroz, desatando promesas populistas sin escrúpulos y motivando sus círculos de fanáticos integristas, rendirá mas dividendos, en la misma proporción que más escasos sean los participantes en las respectivas elecciones.
.
"De forma que el “abstencionismo”, es decir, esta opción de no votar viene a ser una ayuda, involuntaria pero objetiva, a la perpetuación del binominal, escribió el  senador Escalona en una columna de opinión sobre el tema del binominal.

La opinión en la derecha en la voz del senador  Espina  se orientó más a las posibilidades reales existentes para cambiar el binominal, recordando que "el Presidente Piñera dijo que era necesario cambiar el sistema electoral, incorporar cuotas de proporcionalidad, pero quienes tienen que gestar el acuerdo son los partidos políticos".
"Asumamos cada uno su responsabilidad: si el día de mañana entre la Alianza y la Concertación, o entre parte de la Alianza y parte de la Concertación se genera una mayoría que realmente permite cambiar el sistema, el Presidente la va a apoyar resueltamente, pero no le endosemos la responsabilidad a él", señaló.
 A juicio del RN, cuando esto suceda se verá "la prueba de la blancura: si realmente hay capacidad, voluntad e interés por hacer una reforma que permita a un mayor número de grupos, minorías que tienen respaldo popular, llegar al Congreso y no tener que quedarse en las calles manifestándose porque no se les da espacio dentro de nuestra institucionalidad", expresó.

 Sin perjuicio de esto, en lo personal "yo creo que no es necesario aumentar el número de diputados. Creo que sobran diputados -lo digo sin ningún ánimo peyorativo-", afirmó entre risas, manifestando que "120 diputados puede cumplir perfectamente bien su papel", pero "cosa distinta (ocurre) en el Senado, donde se sacaron 10 senadores, que eran los designados, y es probable que haya que aumentarlos para llegar a 48 sobre la base de aumentar las circunscripciones o crear senadores nacionales".
MAÑANA COMIENZAN LOS DESALOJOS DE COLEGIOS CON TODO
El ministro de Educación, Harald Beyer, respaldó hoy la advertencia dada por el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, a los alumnos que participen en las tomas de colegios en su comuna, respecto de que podrían perder las becas que les entrega el municipio, dichos que para los alumnos constituyen una franca "amenaza" que ya motivó protestas frente a la sede edilicia durante la pasada jornada.
"Nos parece sensato que un alcalde que tiene recursos limitados quiera usar esos recursos en los alumnos comprometidos con la educación", dijo el secretario de Estado en una entrevista con Canal 13. 
Beyer también afirmó que el Gobierno apoya la decisión de los alcaldes de desalojar los colegios en toma; esto en miras a resguardar el "derecho a la educación". "Por supuesto que los apoya, porque nosotros tenemos que velar por el derecho a la educación. Los sostenedores de la educación pública son los alcaldes y ellos tienen que velar por ese derecho", afirmó el ex investigador del CEP.

A las 17:00 de hoy se cumplía el "ultimátum" que dio Zalaquett a los estudiantes de los liceos Barros Borgoño, Confederación Suiza, Darío Salas, Miguel de Cervantes y Barros Arana para que digan si aceptan el "pacto" propuesto la semana pasada para compartir los establecimientos tomados con quienes sí quieren hacer clases. Los alumnos rechazaron la propuesta de Zalaquett y el alcalde anunció que mañana comienzan los desalojos

El edil ofreció que los liceos tomados fueran divididos en dos sectores, uno movilizado y otro en clases. Esta oferta fue descartada por los dirigentes.

Mientras tanto, los alumnos del Instituto Barros Arana (INBA)  volvieron a tomarse hoy el establecimiento como lo hicieron ayer. 
Estudiantes con estrategias distintas

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Sebastián Donoso, descartó que los universitarios congregados en la Confech estén buscando "desmarcarse" del llamado a "radicalización" realizado por los secundarios, que en la última semana han venido desarrollando una seguidilla de tomas de colegios y liceos en varias ciudades del país, principalmente en Santiago.
 "Yo no sé si el término es desmarcarse; aquí hay organizaciones que están trabajando en conjunto, pero en definitiva tienen estrategias distintas de cómo abordar la situación", dijo el vocero de la Confech, órgano que el fin de semana llamó a los simpatizantes del movimiento a retomar las manifestaciones "pacíficas y creativas", para así contrarrestar hechos de violencia como los de la semana pasada, que han puesto en entredicho -a juicio del Gobierno- la legitimidad de los dirigentes y el apoyo ciudadano a éso.

 "Nosotros estamos apoyando, participando de las actividades que cada uno define. Vamos a estar apoyándolos, pero tenemos estrategias distintas y también (dinámicas) internas distintas", añadió Donoso.
Crítica de un experto

El académico y experto en educación Jorge Manzi detalló en El Diario de Cooperativa las razones del conflicto educacional en Chile, apuntando que se ha creado una "casta intermedia" en la educación chilena.
Manzi firmó junto a otros 29 académicos vinculados a la investigación en educación un texto en el que rechazaron la propuesta incluida en la reforma tributaria que rebaja impuestos a quienes pagan por la educación particular de sus hijos. Tal oposición se basa en que un séptimo de lo que se recaude, 100 millones de los 700 millones anuales, se devolvería a sectores medios y altos.
 "El origen del conflicto es la educación subvencionada. El financiamiento compartido es el reconocimiento de que la subvención estatal a la educación no es suficiente. Se creó una casta intermedia en el país en materia educacional y eso es un error", afirmó Manzi.
 "Lo que tiene que hacer Chile en esta etapa de desarrollo es garantizar educación de calidad para todos y en ese sentido la reforma tributaria avanza en la dirección incorrecta", agregó el académico.
En cuanto a la posibilidad de que este incentivo produzca una deserción masiva de la educación pública, Manzi afirmó que no teme que haya un vaciamiento total de la educación pública municipal hacia la enseñanza subvencionada: "No creo que sea posible, porque no habrá privados dispuestos a entregar educación en sectores rurales".
BINOMINAL Y DESENCANTO CÍVICO
Por Camilo Escalona
Presidente del Senado

Son muchas las personas, especialmente jóvenes, que prefieren no ir a votar antes que hacerlo en el marco del actual sistema electoral binominal. Consideran que hacerlo legitima un instrumento espurio, del cual deben mantenerse alejados o ante el que no se puede hacer nada.
.
De este modo, se toma una actitud desde un estado de ánimo en que se mezcla rebeldía con desencanto. El efecto final es la no participación, una modalidad de abstención.
.
Los sostenedores del sistema binomenal, gente de frío cálculo electoral, incluyen en sus deliberaciones la certeza que se genera este efecto, saben que el rechazo al binominal provoca ese repudio en amplios sectores de votantes. Así lo esperan.
.
Para ellos mientras menos personas concurran a las urnas, mayor será el peso de sus designios mercantilistas y autoritarios. Resulta obvio que la movilización de sus adeptos, aquel “voto duro” que manejan repartiendo farándula mezclada con paquetes de fideos o arroz, desatando promesas populistas sin escrúpulos y motivando sus círculos de fanáticos integristas, rendirá mas dividendos, en la misma proporción que más escasos sean los participantes en las respectivas elecciones.
.
De forma que el “abstencionismo”, es decir, esta opción de no votar viene a ser una ayuda, involuntaria pero objetiva, a la perpetuación del binominal.
.
No cabe duda que el factor fundamental para desplomar este maquiavélico instrumento de sobre representación electoral de la derecha, en particular, la UDI, serán millones de chilenas y chilenos que vayan a votar, que se hagan presente y que anulen con su voluntad cívica la perversa situación que se ha generado en el ámbito institucional, en que la minoría del país, con un respaldo cercano al tercio del electorado se queda con la mitad de los electos al Congreso Nacional y adquiere poder de veto a través de dicha distorsión de la representación; en ese momento, la derecha consigue lo que busca, imponerse ilegítimamente en el curso del trámite legislativo.
.
Como se ha dicho tantas veces, el binominal es un traje a la medida de concepciones autoritarias, pero ha sido eficaz en ese propósito y, lo peor, es acentuar su capacidad perversa restándose de participar en las urnas.
.
Hay que esperar nuevamente que la UDI movilice toda la fuerza de su presión política dentro del gobierno para asfixiar cualquier propósito de cambio del binominal y someter al partido Renovación Nacional a esa voluntad perpetuación.
.
En consecuencia, no hay que evadirse del desafío, hay que ir a votar, esa decisión es el más poderoso abrelatas para terminar con esta deformación institucional que distorsiona completamente la realidad democrática de nuestro país. Para que la derecha no siga imponiendo el veto de una sobre representación enteramente injustificada, anacrónica y autoritaria.
LA INTRANSIGENCIA OFICIALISTA NO CONDUCIRÁ AL CONFLICTO EDUCACIONAL A  BUEN PUERTO

Por Walter Krohne
Hay que reconocer que el clima político chileno está revuelto y a veces cuesta imaginarse si lo que se discute actualmente entre cuatro paredes en La Moneda y lo que efectivamente se hace, nos conducirá a los chilenos a un buen puerto. El tema educacional es quizá el más confuso de todos porque tras la marcha del jueves pasado, el movimiento estudiantil ha entrado en cierto modo en un callejón sin salida, ya que la imagen dejada en la sociedad fue lamentable, especialmente por la quema de buses, hecho delictual del cual no se debe culpar a los estudiantes ni a sus dirigentes. Hace mucho tiempo que se sabe de la existencia de elementos ajenos al movimiento que se aprovechan con  fines quizá anarquistas o quizá delictuales para hacer destrozos, robar  y saquear tiendas.
Es realmente un misterio lo que pasa en estas marchas que deberían ser completamente pacíficas para que pudieran tener un impacto mucho más efectivo frente a la opinión pública. Sin embargo  los encapuchados de siempre aún no han sido identificados y  esperamos que alguna vez lo sean a través de  la justicia o de las policías. A veces todo esto nos hace suponer o pensar que los encapuchados son más bien personajes de ciencia ficción.
Pero también es un misterio los diputados de oposición que votaron a favor del proyecto de reforma tributaria del Gobierno, entre ellos Pepe Auth (PPD), lo que causó indignación entre los dirigentes estudiantiles, especialmente de Camila Vallejo quien entregó anoche una  virulenta declaración acusando a los parlamentarios de la Concertación de haber incumplido un acuerdo de votar en contra al que habrían llegado mucho antes de la votación, situación que a ella, al menos, la hizo  sentirse “gremialmente“ traicionada.
Acoplado a esto mismo, volvieron nuevamente las tomas de colegios y liceos emblemáticos en Santiago y en Regiones, porque según algunos dirigentes la protesta en contra del “orden establecido” debe continuar ahora en una forma mucho más radical. Como los meses pasan y el año escolar avanza, la idea es interrumpirlo para obligar al Gobierno a conversar y entrar en un debate abierto sobre el tema de la educación, al que se ha negado tenazmente hasta ahora.
.
Esto hace suponer que el objetivo del Gobierno no es construir una red educacional pública como correspondería a un país que desea ser desarrollado, sino todo lo contrario, fortalecer la educación particular o privada para terminar con la educación pública en un  proceso que puede ser largo y tedioso. La oferta es un paquete de  becas, colegios subvencionados y  universidades pagadas, continuando con el lucro, el desórden y la adopción de acciones educativas totalmente ilegales, como tener, por ejemplo, un profesorado sin título o con títulos falsos o falsificados que es lo que estaría ocurriendo en algunas “universidades” que no son centros de enseñanza superior, sino empresas o negocios, no de investigadores o académicos, sino de simples comerciantes.
.
Pero el oficialismo no aprende. En vez de tratar de intentar un camino que se separe de la guerra, resuelven los problemas con pólvora o bencina que se inflama y destruye con fuego. Hay una realidad esencial dentro del movimiento estudiantil que es el deseado diálogo que es inexistente, porque la estrategia del Gobierno es arrastrar los problemas hasta el final hasta que se agoten por si solos.  
El ministro de educación Harald Beyer está mandado a hacer para conducir este tipo de  siniestras estrategias, porque le pueden decir de todo, pero él, impávido, sigue su marcha sin el más mínimo interés de conversar con los estudiantes. El no tiene ningún interés en conversar, no lo hizo tampoco con la diputada Alejandra Sepúlveda quien  presidió la comisión investigadora del lucro en las universidades chilenas. Mientras la diputada entraba al Ministerio por la puerta grande, el ministro escapaba por la puerta trasera o de emergencia y su secretaria lo disculpaba. No quiere debatir porque no tiene nada que decir. Es de ideas fijas como muchos otros personajes del actual gobierno a los que la UDI les ha entregado las pautas con la utilización de un método infalible, el de estirar la cuerda al máximo hasta que se corte.
.
En parte se mezcla en esta conducta la herencia militar no deliberante que se basa en esquemas rígidos que deben ser cumplidos si o si. Y por el diálogo los jóvenes salen a las calles a protestar u ocupan colegios, como una forma de hacer presión,  pero inmediatamente viene la amenaza del terror de la derecha: Los estudiantes que ocupen colegio perderán sus becas de inmediato”. Lo dijo el alcalde de Santiago Pablo Zalaquett, un UDI, y que hoy es seguido como “perro faldero” por la autoridad ministerial: “Estoy de acuerdo con la medida de Zalaquett para terminar con las tomas”. Respuesta de los estudiantes: Volvieron a tomarse el Instituto Barros Arana.
.
El proyecto de reforma tributaria es insuficiente para poder financiar una “gran educación”. Esto se sabe, lo dicen en la OCDE, y en todos lados. Pero no, el Gobierno se conforma con mil millones cuando se necesitan 4.000 millones de dólares. Claro, como pretenden hacer desaparecer completamente la educación pública los gastos estatales podrían ser menores, mientras los trabajadores deberán seguir financiando una educación deficiente con becas, con becas baratas o sin becas, da lo mismo, el esfuerzo de por vida deberán hacerlo igual.
PROBLEMAS ORIGINADOS EN  LAS FAMILIAS POR LOS SEGUNDOS MATRIMONIOS
Por Jessika Krohne
El creciente aumento de los divorcios en el mundo y los cambios en los patrones familiares han elevado considerablmente el número de “segundas familias”, que deben  hacerle frente a muchos retos, ya que la “nueva pareja” que se forma comienza con la base de que cada uno o por lo menos un miembro de la pareja viene con una historia relevante detrás.
Eso complejiza el inicio de la relación de pareja, ya que ésta no tiene un transcurso habitual, como ocurre en otras parejas, donde el comienzo es un espacio de a dos, donde ambos se descubren y conocen mutuamente. Pero en este caso, frecuentemente, la nueva pareja o los recién casados no han pasado suficiente tiempo juntos para adaptarse a la nueva relación y a las costumbres de cada uno.
En la modernidad tenemos que lidiar muchas veces con ex-parejas e hijos de matrimonios anteriores que no hace fácil la convivencia diaria. El desarrollo de buenas relaciones en la nueva familia requiere de mucho esfuerzo. Cada uno de los miembros de estas familias ha experimentado pérdidas y debe hacer ajustes bien complicados en su nueva situación de vida.
Cuando se forma una segunda familia o familia ensamblada, como se denomina en el lenguaje sistémico, sus miembros no tienen un historial común o no tienen el mismo modo de hacer las cosas; muchas veces sus creencias son muy diferentes y las costumbres también. Además, un niño puede tener una lealtad dividida entre el progenitor con quien vive la mayor parte del tiempo y el que vive en otro lugar y a quien visita de vez en cuando.
Los miembros de la nueva familia ensamblada necesitan aprender a convivir y crear vínculos entre ellos que se vayan fortaleciendo con el tiempo. Eso requiere mucho esfuerzo y muchas veces es necesario recurrir a ayuda externa para recibir apoyo en ese aspecto.
Para lograr una buena convivencia entre todos los miembros, es importante que cada uno tenga su espacio dentro de la familia y sea apoyado y escuchado en algunos momentos de tristeza. Es necesario que la familia que se ha formado logre crear una identidad propia y pueda desarrollar nuevas destrezas y códigos para tomar decisiones en familia. Además, hay que brindar oportunidades para que se fomenten y fortalezcan las nuevas redes entre padrastros, madrastras, hijastros y hermanastros y se valoren estos nuevos vínculos que se están creando. También es esencial que se mantengan y no se obstaculicen las relaciones originales con los padres naturales.

Aunque estas tareas muchas veces no son fáciles de resolver, la mayor parte de las segundas familias logran llevarlas a cabo con éxito. Abuelos y otros miembros de la familia extensa pueden ser muchas veces un grupo de apoyo muy relevante para lograr estos ajustes.

Sin embargo, muchas veces puede ser necesario contar con ayuda de un psicólogo o psiquiatra infantil, si el niño se cierra mucho en sí mismo, se excluye del resto o cambie muy bruscamente de estados de ánimo. También manifestaciones muy fuertes de enojos, ira o rabia se hacen necesario evaluar con un especialista.
La mayor parte de las segundas familias, si se les da el tiempo suficiente para que desarrollen su propia identidad, costumbres y códigos y logren formar nuevas relaciones entre ellos, pueden proveer relaciones emocionales excelentes y duraderas en el tiempo que ayudan a los niños a desarrollar la autoestima y el autoconcepto para disfrutar de la vida y enfrentar nuevos desafíos.
La clave está en valorar los nuevos vínculos que se forman con los padrastros, madrastras, hijastros y hermanastros y verlo como una oportunidad para toda la vida más que una amenaza que dificulta avanzar en el tiempo.
PARTIDO IGUALDAD: NUEVA TIENDA POLÍTICA EN CHILE

Los movimientos sociales se institucionalizan

Por Ernesto Carmona (*)

En Chile nació el Partido Igualdad, una nueva tienda política levantada por organizaciones sociales. No es otro desprendimiento de la Concertación ni del PartidoSocialista (PS), sino una creatura de organizaciones sociales, cuyo alumbramiento y existencia son absolutamente ignorados por los medios de información. Sólo un extenso aviso pagado por el Servicio Electoral (Servel) en grandes diarios le dio visibilidad a este partido al dar a conocer el domingo sus objeciones“técnicas” a cientos de candidatos de todos los pactos, incluido un 17% de los 181 aspirantes que logró inscribir Igualdad para la próxima contienda municipal del 28 de octubre.

El nombre del nuevo partido también emergió breves instantes en los medios el 2 de agosto, cuando en el sorteo oficial de listas su ecretario general –Iván Carrasco– sacó la última letra que quedaba en la bolsa negra del Servel, después que hicieran lo mismo los dirigentes más conocidos de los partidos tradicionales.

La ignorancia y desinterés por cuanto ocurre en el país real hizo preguntarse a analistas locales “¿de dónde salió este partido?”,porque el último signo que quedaba en el saco era la codiciada letra “A” (A-Pacto Igualdad para Chile), que ahora estará en el primer lugar del voto entre los candidatos a alcaldes y concejales que se medirán en octubre.

Los resultados y la incógnita de la tasa de abstención de esta próxima contienda angustian a la clase política ante el creciente desprestigio de los partidos representados en el parlamento y del sistema político en general. Además, existe incertidumbre ante el enigma del estado de ánimo eleccionario de unos 6 millones de votantes renuentes incorporados al sistema por la ley.

La norma chilena establece “pactos” o alianzas, que en la mercadotecnia electoral disfrazan u ocultan la verdadera identidad política de los candidatos, al punto que muchas veces el elector sólo conoce el rostro del aspirante en abundantes y costosas gigantografías, pero raras veces el candidato informa a qué partido pertenece y menos su ideología. Los postulantes suelen proclamar“¡Vota por mí: soy el cambio!” cuando en rigor quieren decir “¡Vota por mi para que todo siga igual”!

Ésta será la primera elección con “inscripción automática”  –que omite el trámite previo de inscribirse a los ciudadanos mayores de 18– y voto voluntario, es decir, sin multa por no acudir a sufragar, como era hasta la última elección en enero de 2010, la presidencial. La nueva ley fue motorizada por la esperanza de los políticos profesionales de seducir a más de la mitad de la población en edad de votar que no se interesa por el juego electoral, sea por no estar inscrita o porque simplemente no sufraga.

El sociólogo Iván Carrasco Mora (42), secretario general de Igualdad, es el candidato a alcalde por Santiago. Absolutamente novato en las lides electorales, pero fogueado entre las organizaciones sociales, principalmente de pobladores y estudiantes de casi todas las regiones del país, dijo que su postulación principalmente busca visibilidad para el nuevo partido.

Hijo de los periodistas José Carrasco Tapia –asesinado por la dictadura de Pinochet en 1986– y Olivia Mora Campos, ex presa política, el candidato considera su postulación como una oportunidad para dar a conocer a la opinión pública los postulados de su hasta ahora desconocido partido.

Sin embargo, los “igualitarios” están seguros que elegirán como concejala por Santiago a Rosario Carvajal (41), licenciada en historia,dirigenta del movimiento social capitalino Patrimonio y Barrio Yungay, de antigua trayectoria en la lucha por preservar la identidad de los barrios del casco céntrico antiguo. La lucha por la supervivencia de sus habitantes y por mejorar la calidad de vida urbana, la condujo a enfrentar con las uñas la constante arremetida “modernizadora” de la voraz industria inmobiliaria, generalmente coludida con los municipios y capaz de incendiar propiedades protegidas como patrimonio para después “salvar” a sus propietarios comprándolas baratas para levantar grandes edificios.
  
“No estamos en ningún pacto, ni con la derecha ni la Concertación, ni con los pactos del PC, y estamos presentando 181 candidatos en 43 comunas de 6 regiones, entre ellos a 25 como aspirantes a alcalde”, precisó Carrasco. Entre estos candidatos, hay 6 que postulan en Rancagua (6ª Región, Libertador) con el Partido Humanista y otros 4 de Concepción (8ª Región, Bío Bío) como“independientes”, porque allí aún no han inscrito el partido

Tributo a Bilbao yArcos

El nombre del partido evoca el lema fallido de la Revolución Francesa (Igualdad, Libertad, Fraternidad) pero también a la Sociedad de la Igualdad, establecida en1850 por intelectuales y escritores progresistas como Francisco Bilbao, Santiago Arcos y otros, bajo la llamada "república conservadora", que según los historiadores más críticos data de 1831 con Diego Portales.

Al parecer, en más de 170 años la desigualdad continúa campeando en Chile, salvo los interregnos de uno que otro gobierno de signo popular permitido por las clases dominantes, incluido Salvador Allende, a quien dejaron gobernar tres años con férrea oposición –legal e ilegal– para terminar derrocándolo con el golpe de 1973; la República Socialista de 1932 –tolerada apenas una semana–, y el gobierno de Frente Popular de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), que alcanzó a crear las bases materiales de un nuevo “proyecto país”, democrático y desarrollista, pero su líder falleció por enfermedad antes de concluir su mandato. Las empresas públicas que fundo Aguirre Cerda (energía, acero, salitre,etc.) fueron privatizadas por Pinochet, incluso en beneficio de uno de sus yernos.

El nuevo partido está inscrito en las regiones de Arica-Parinacota(15ª región), Tarapacá (1ª), Antofagasta (2ª), Coquimbo (4ª), Valparaíso (5ª) yMetropolitana (13ª). No alcanzaron a inscribirse en Concepción (8ª) y aún recogen firmas en Libertador (6ª) y Los Ríos-Valdivia (14ª). “Esperamos llegar al 2013 con 10 de las 15 regiones legalizadas y 36 mil afiliados para tener derecho a candidato presidencial: la ley pide 8 regiones legalizadas y 36 mil afiliados”, aclaró Carrasco.

(*) El autor es periodista y escritor chileno y Director de la Agencia Mapocho Press