kradiario.cl

jueves, 2 de agosto de 2012

LAS RAMIFICACIONES DEL APARATO DE ESPIONAJE DEL DICTADOR PINOCHET

La agencia dpa divulgó en forma exclusiva documentos secretos de la dictadura militar sin precisar fuentes, pero sí mencionando mensajes secretos que circularon en la época.

Por Mauricio Weibel 
Agencia alemana DPA
.
La policía secreta del fallecido general Augusto Pinochet lideró una red de espionaje dentro y fuera de Chile que cruzó caminos con el Vaticano, el FBI, dictaduras latinoamericanas y la prensa mundial, según revelan miles de archivos secretos y hasta ahora inéditos a los que tuvo acceso la agencia DPA.
.
Estos documentos, por décadas catalogados como reservados, confirman que los cuerpos represivos chilenos, la DINA primero y la CNI después, mantenían correspondencia casi diaria con ministros y otras autoridades, para coordinar operaciones en todo el mundo.

Manuel Contreras
El coronel Manuel Contreras, que como director de la DINA planeó atentados en EE UU, Argentina e Italia, tenía potestad incluso para investigar a los empleados del Estado como revela la Circular Reservada 35 F-151 de 1975.

"Su Excelencia (Pinochet) ha dispuesto que a partir de esta fecha ningún funcionario público sea contratado sin que previamente se adjunte a sus antecedentes un informe DINA respecto a las actividades que el interesado pudo haber realizado", informó el ministro del Interior de la época, general Raúl Benavides.
.
Poder sobre el Gabinete
.
En 1976, los poderes de la DINA son ampliados y detallados. Podrá investigar a todos los funcionarios y será la única responsable de instalar los citófonos presidenciales en la administración pública. La policía secreta, responsable de miles de desaparecidos, ejecutados y torturados según informes oficiales, pasa a tener además un archivo con las fichas de todos los detenidos y perseguidos, cuya información envía a cuanto ministerio se la solicite.
La DINA, cuyo director está hoy preso cumpliendo un centenar de condenas, tenía poder incluso para dar órdenes a ministros, como revela el Plan de Operaciones Epsilon.
La iniciativa es diseñada en junio de 1975 por Contreras ante la visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la que acuden cientos de denunciantes de la oposición.
El dictador
El coronel Contreras, quien siempre se ufanó de desayunar a diario con Pinochet, repartió en ese plan tareas a todo tipo de autoridades, a quienes advirtió que ante cualquier duda debían contactarlo directamente por teléfono.

La estrategia, contenida en 11 páginas distribuidas a ministros y jefes de servicios, tenía por misión "realizar una campaña de acción psicológica abierta y clandestina", para neutralizar en el mundo las denuncias por violaciones a los derechos humanos.

Las acciones abarcan desde el uso de periodistas, que no son nombrados, para que "festinen" con la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, hasta la eliminación de cintas de la II Guerra Mundial de la programación televisiva por aludir al nazismo.
.
.
También son propuestos campañas de ataques a la situación de los derechos humanos en Portugal, la Unión Soviética, Cuba y Vietnam, y la disputa de un partido de fútbol entre Chile y Brasil, como distracción.
Las coordinaciones entre la policía secreta y los ministros siguieron incluso tras de la disolución en 1978 de la DINA, después de que estallara una crisis con Estados Unidos por el atentado explosivo en Washington contra el ex canciller socialista Orlando Letelier (foto de archivo izquierda).

La CNI, órgano que reemplaza a la DINA, impulsa desde ese año operaciones en Bolivia, Argentina y Brasil, a través de las embajadas chilenas que remiten informes periódicos sobre la actividad de los exiliados, los medios de comunicación y organismos humanitarios.

Prueba de ello es que el 17 de marzo de 1978, el viceministro de Relaciones Exteriores de Chile, el general de brigada Enrique Valdés Puga, firmó y envió el oficio secreto número 35 de Cancillería al entonces director de la CNI, el general Odlanier Mena.

"De acuerdo a lo conversado con Uds. sobre la necesidad de normalizar la situación de envío de oficiales de esa CNI como Consejeros Administrativos o Civiles a distintas representaciones diplomáticas de Chile en el exterior, mucho agradecería remitir, a la mayor brevedad posible, al suscrito, un ejemplar del Plan Cóndor", escribió Valdés.
.
 
El jefe de la policía secreta, como era habitual, contestó el 21 de febrero directamente al canciller de la época, almirante Patricio Carvajal (izquierda), ratificando las destinaciones de los militares José Aqueveque, León González y Raúl Tejo a Perú, Bolivia y Argentina, respectivamente.
Los archivos secretos revelan además el esfuerzo continuo de la dictadura (1973-1990) por desacreditar a sus opositores y ganar aliados, operación en la que también aparece involucrado el hoy diputado de Renovación Nacional Alberto Cardemil (abajo derecha), correligionario del presidente Sebastián Piñera.
Cardemil, que fungía en los prolegómenos del régimen pinochetista como viceministro de Interior, envió a Cancillería las fichas secretas de los funcionarios de la Vicaría de la Solidaridad, para poner en marcha una amplia acción de desprestigio de esa entidad defensora de los derechos humanos, liderada por la Iglesia Católica.

"Conforme a lo conversado en nuestra reunión almuerzo de días pasados, me permito adjuntarle carpeta con antecedentes completos de las personas que trabajan en la Vicaría de la Solidaridad", redactó Cardemil el 26 de abril de 1985 en el oficio secreto 1953.

Las operaciones detalladas en estos archivos revelan además el seguimiento a cientos de corresponsales dentro y fuera de Chile, como Pierre Kalfon de Le Monde y James Pringle de NewsWeek, entre casi un millar referidos en estos documentos.

También hay preocupación por la labor de artistas como el escritor Ariel Dorfman y los equipos de inteligencia remiten a autoridades de gobierno detalles de los debates en centros de estudio, lo que llaman "activismo intelectual".
.
.
Los textos desnudan además los diálogos con el Vaticano para neutralizar a los sectores de la iglesia que criticaban las violaciones a los derechos humanos, liderados por el cardenal Raúl Silva Henríquez. Piezas clave en todo este entramado son además los Informes de Apreciación Sociológica que la Armada prepara para la Junta Militar en los últimos años del régimen.
En ellos, es delineada la entrega del poder y las características que debe tener la democracia en ciernes, donde se espera que los militares no cedan "el principio de autoridad".
"Ello ameritará la conveniencia de considerar en 1989 algunos cambios a la organización del Estado, preservando la sustancia institucional de los tres primeros capítulos de la Constitución", propuso el 6 de enero de 1989 en esos documentos el capitán de navío Rodolfo Camacho. La Constitución redactada entonces rige en Chile hasta hoy.

ACTUALIDAD ECONÓMICA: 2.8.2012


PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

SIENTO "MUCHO MIEDO" POR EFECTOS DE LA CRISIS EN CHILE, DIJO EVELYN MATTHEI
 
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, reconoció sentir "mucho miedo" por los eventuales efectos de la crisis internacional en el país y admitió que se encuentra monitoreando la evolución de las solicitudes de subsidio de desempleo. En entrevista con Canal 13, la secretaria de Estado analizó las cifras del mercado laboral divulgadas ayer por el INE, admitiendo que "esto a uno le llena el alma de alegría, pero al mismo tiempo, tengo bastante miedo" por lo que está ocurriendo en Europa. Las exportaciones a Europa ya están bajando y, generalmente, lo que sucede es que primero bajan las exportaciones, después la producción y después el empleo, y luego se recupera de la misma manera", expresó. 

PROYECTO QUE PROTEJE A LOS TRABAJADORES

El Presidente de la República, Sebastian Piñera, firmó hoy un proyecto de ley que protege a los trabajadores en caso de que la empresa en la cual laboran se declare en quiebra. El Mandatario explicó que "muchas veces los derechos de los trabajadores no son respetados y los trabajadores tienen que salir a buscar nuevas oportunidades de empleo y, simultáneamente, entrar en un proceso largo, dificultoso, ante la justicia para hacer que sus derechos sean reconocidos y respectados. A eso apunta este proyecto de ley, a darles certeza jurídica, a facilitar los procedimientos de forma tal que la quiebra de una empresa no afecte en forma exagerada el bienestar de los trabajadores". El Jefe de Estado sostuvo que "este proyecto introduce importantes reformas al Código del Trabajo y también al Código Civil". La iniciativa establece que la quiebra de una empresa es causal del término del contrato de trabajo, y por tanto, el hecho de que antes las quiebras se calificaban como casos fortuitos o fuerza mayor, y por tanto, impedían el pago de los derechos de los trabajadores –remuneraciones impagas, indemnizaciones- va a cambiar con el proyecto, ya que junto con el finiquito del trabajador se establece el título ejecutivo para que el trabajador tenga todos los derechos de recuperar lo que la empresa les debe. Establece también la obligación del sindico de quiebra de presentar un finiquito a los trabajadores que deberá contar todo lo que se les debe a los empleados. Adicionalmente se establece la obligación de pagar el fuero maternal a las mujeres de las empresas en quiebra. Igualmente permitirá que los trabajadores afectados puedan acceder al seguro de cesantía.

BCE: MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA CALMAR A LOS MERCADOS


El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, anunció hoy que la entidad monetaria va a aplicar medidas extraordinarias para afrontar las tensiones en los mercados financieros. En la rueda de prensa tras la reunión del consejo de gobierno, Draghi explicó que el BCE diseñará en las próximas semanas "la modalidad de esas medidas no convencionales.El Consejo de Gobierno, dentro de su mandato para mantener la estabilidad de precios en el mediano plazo y en respeto a su independencia para determinar la política monetaria, podría realizar operaciones directas en el mercado abierto de un tamaño adecuado para alcanzar su objetivo", dijo Draghi.

SII  INTERVIENE EN EL CASO ENERSIS
El Servicio de Impuestos Internos (SII) solicitó a la Superintendencia de Valores y Seguros los antecedentes que le entregó Enersis para la operación de capitalización por un monto de 8.020 millones de dólares, que ha sido puesta en duda por las AFP, accionistas minoritarias de la compañía, pues afectaría los ahorros de todos los cotizantes chilenos. El director del SII , Julio Pereira, explicó que "el servicio actúa una vez que las transacciones se hayan realizado, sin embargo, es menester que nuestro departamento de fiscalización vaya recabando toda la documentación que permita acreditar desde una doble perspectiva, tasación y precios de transferencia, de que se respetan los valores de mercado que puedan incidir en la eventual aplicación de impuestos". La abogada de un grupo de accionistas minoritarios de Enersis, Bárbara Salinas, dijo que analiza realizar acciones judiciales contra la compañía por el  polémico aumento de capital. "No descartamos la posibilidad de que si somos contactados por representantes de Endesa España podamos tener algún tipo de contacto y poner de manifiesto las razones y los motivos por los cuales los accionistas minoritarios que yo represento se oponen a esta moción".

TOLERANCIA CERO AUMENTA VENTAS DE BEBIDAS SIN ALCOHOL

La Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) aumentó sus beneficios en un 10,9 por ciento en el segundo trimestre del año en curso, respecto al mismo período del 2011, al totalizar 11.311 millones de pesos, según informó la empresa. El aumento de 1.114 millones de pesos en total (unos 2,2 millones de dólares) se explica, entre otras razones, por un mayor precio de las acciones de la CCU. En tanto, el EBITDA de la compañía (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) aumentó un 2,8 por ciento, a 33.071 millones de pesos (unos 67,4 millones de dólares). Por su parte, los ingresos por venta de la firma durante el periodo alcanzaron los 218.020 millones de pesos (unos 444,9 millones de dólares), como resultado del incremento del 7,2 por ciento en los volúmenes consolidados de ventas y un mayor precio promedio de 6,2 por ciento. Uno de los productos que ayudó a este incremento es la cerveza cero alcohol debido a la entrada en vigencia de la Ley tolerancia cero al volante. El segmento bebidas no alcohólicas se incrementó en 18 por ciento.

SERNAC ABRIÓ MEDIACIÓN COLECTIVA EN CASO DE CLONACIÓN DE TRAJETAS

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) determinó abrir un proceso de mediación colectiva entre los afectados y las instituciones bancarias, en el marco del fraude masivo con tarjetas detectado en la Región de La Araucanía. El organismo había recibido hasta el miércoles más de 300 reclamos de usuarios que han detectado el retiro de dinero sin autorización desde sus cuentas o tarjetas de crédito. Según el ente fiscalizador, los principales reclamos recibidos corresponden a BancoEstado. "No obstante, también se registraron algunas denuncias respecto a otras 7 instituciones aunque no a nivel masivo. Entre ellas se cuentan Banco BCI, Itaú, Corpbanca, Santander, Banco de Chile, BBVA y Falabella", precisó. "Considerando la cantidad de reclamos recibidos y la gravedad de la situación, Sernac abrió una mediación colectiva en la que exige a las instituciones que informen lo ocurrido, la cantidad de consumidores afectados, las medidas de contingencia que se han adoptado, qué harán para que no vuelva a ocurrir y cómo compensarán los eventuales daños", precisó la entidad. Los delitos son investigados actualmente por la Policía de Investigaciones (PDI). Los últimos antecedentes indican que los giros de dinero se habrían realizado en el extranjero.

BOLSAS
ASIA:  Los mercados asiáticos cerraron la jornada con resultados mixtos, aunque predominaron las pérdidas, salvo en Tokio y Kuala Lumpur. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una ganancia de 11,33 puntos, el 0,13%, y quedó en 8.653,18 unidades. El índice Kospi del mercado surcoreano cerró con una caída de 10,53 puntos, el 0,56%, y quedó en 1.869,40 puntos. El mercado bursátil de Hong Kong cerró con una caída del 0,66% o de 130,18 puntos en el índice referencial Hang Seng que al cierre se situó en los 19.690,2 enteros. La Bolsa de Shanghái cerró con un descenso del 0,57% y su índice general concluyó su cotización diaria en 2.111,18 puntos, 12,18 puntos por debajo del cierre de ayer. En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado perdió 14,89 enteros, equivalentes a un 0,49%, y el índice Straits Times acabó en 3,036,19 puntos.  En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta bajó 37,35 enteros, un 0,90%, y el índice JCI cerró en 4.093,11 puntos. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur subió 0,98 puntos o un 0,06%, y su índice KLCI acabó en 1.633,45 enteros.  La bolsa de Bangkok permaneció cerrada por festividad.

CHILE: La Bolsa de Santiago cerró este miércoles en su mínimo desde inicios del 2012, debido al pesimismo de los inversionistas ante expectativas de pobres resultados de las empresas locales para el segundo trimestre. El índice líder IPSA, que agrupa a las 40 principales acciones del mercado local, retrocedió un 1,38% y terminó en 4.169,34 puntos, mientras que el indicador general IGPA perdió un 1,12% a 20.219,85 unidades. Las principales alzas estuvieron encabezadas por CFR (4,67%), seguida de Cristales (2,7%), Chilectra (2,56%), CGE (1,23%) y SQM-A (1,18%). Las bajas, en tanto, fueron lideradas por Oro Blanco (6,46%), SM- Chile A (5,17%), NorteGran (4,78%), Azul Azul (4,11%) y Corpbanca (4,01%). "Seguimos en esta trayectoria bajista. El mercado se está sincerando, estaba caro y la perspectiva de resultados no es buena (...) por eso no aparece demanda", dijo un operador. Con el descenso, el IPSA pasó por primera vez a terreno negativo en el acumulado del año tras rentar más de un 12% hasta comienzos de abril. De esta manera, el principal referencial de la plaza de Santiago acumula una baja del 0,1% en lo que va del 2012. Entre las perdedoras de la sesión destacaron las acciones de la aerolínea Latam Airlines, que cedieron un 2,44%, a 11.643 pesos, mientras que los papeles del grupo forestal y energético Empresas Copec -los de mayor peso en el IPSA- bajaron un 1,55% a 6.911,40 pesos. En tanto, los títulos de la minorista Falabella cayeron un 1,43% a 4.636,5 pesos.

EUROPA: Las principales Bolsas europeas terminaron la sesión de este jueves en fuerte baja, tras el discurso del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quien no anunció medidas concretas e inmediatas para frenar la crisis de la deuda en la zona euro como se esperaba. El IBEX 35 de la Bolsa de Madrid fue el que más bajó, al perder 5,16% para cerrar en los 6.373,4 puntos. La bolsa de Milán perdió 4,64%. El FTSE MIB cerró en 13.283 puntos, influenciado por una fuerte baja del precio de las acciones de los bancos. El CAC 40 de París perdió 2,68% y cerró a 3.232,46 puntos, mientras que el DAX de Fráncfort bajó 2,20%, a 6.606,09 puntos. Por su parte, el FTSE-100 de la bolsa de Londres bajó 0,88%, a 5.662,3 puntos.


SOLVENCIA DE ALEMANIA ES TRIPLE "A" 
La agencia de calificación Standard & Poor's confirmó hoy la máxima nota de solvencia de Alemania, la triple "A".  "En nuestra opinión, Alemania tiene una economía diversificada y competitiva que ha demostrado tener la capacidad de soportar shocks económicos y financieros", argumentó la agencia su decisión. Asimismo destacó que Alemania llevó a cabo con éxito la reunificación y superó la recesión de 2009. El espaldarazo de Standard & Poor's contrasta con la postura de Moody's, que días atrás valoró de forma negativa las perspectivas de Alemania por el agravamiento de la crisis en la eurozona.
SUBEN LAS BENCINAS EN CHILE

Los precios de las bencinas registran un alza este jueves, según informó hoy la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).  La compañía estatal anunció que la gasolina de 93 octanos registrará un alza de $3,8 por litro, mientras que la de 97 octanos registrarán un avance de $7,6. De esta manera, el alza promedio por litro será de $6, valor en el que debería incrementarse la bencina de 95 octanos, una mezcla entre la de 93 y 97 octanos. De esta forma, en las últimas tres semanas las bencinas acumulan un alza promedio de $22 por litro, considerando que la semana pasada no hubo variación, pero que la semana anterior a esa habían subido $16, en promedio. Los precios del petróleo y la parafina, en tanto, también sufrirán variaciones al alza. Así, el petróleo subirá $3,9 por litro, mientras que el kerosene lo hará en $1,2. La ENAP señaló a través de un comunicado de prensa que su decisión se basa en que los precios de los combustibles subieron en el mercado de la Costa del Golfo (16 al 27 de julio), mientras que el precio del Brent registró un comportamiento alcista pero irregular, cerrando el periodo de indexación a 106,5 dólares por barril.

DÓLAR

El dólar cerró este jueves con un leve avance, en una jornada donde los mercados estaban expectantes ante las palabras de Mario Draghi, que acabó por decepcionar rotundamente a los mercados. Al cierre de la sesión, la divisa estadounidense se cotizó en $484,50 comprador y $485,00 vendedor, registrando un alza de $1,3 con respecto al cierre de ayer. Durante la jornada, la moneda alcanzó un máximo de $,485,35 mientras que el nivel más bajo fue de $483,00.

MONEDAS

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 483,23 (+0,27); EURO: $ 591,39 (+0,64);
Real Brasileño: $ 236,53 (-0,29); Peso Mexicano: $ 36,37 (-0,09); Peso Argentino:
$ 105,15 (+ 0,22); Sol Peruano: $ 184,13 (00,00); Libra Esterlina: $ 751,44 (+0,94);
Yen Japonés: $ 6,17 (+0,38); Yuan Chino: $ 75,94 (+0,10).
BCE MANTUVO LA TASA

El Banco Central Europeo (BCE) decidió finalmente mantener la tasa de interés en el mínimo histórico de 0,75%, ajustándose así a las expectativas de la mayoría de los expertos y el mercado. La entidad que dirige Mario Draghi mantuvo además la tasa de interés de su facilidad de depósitos en 0%.
El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (MPC) mantuvo hoy la tasa de interés en 0,5% y tampoco modificó la dotación de su programa de emisión de dinero para la reactivación del mercado crediticio. Tras finalizar su reunión de dos días, el Comité decidió dejar el precio del dinero en el 0,5 %, el nivel más bajo en la historia de esa institución bancaria. El banco optó además por no variar el programa conocido como "Alivio Cuantitativo", con el que hay comprometidos 375.000 millones de libras (unos 475.484 millones de euros), como manera de reactivar el mercado del crédito. La última inyección de dinero se produjo el pasado 5 de julio, cuando el MPC aumentó en 50.000 millones de libras (62.000 millones de euros) su programa de estímulo económico, hasta un total de 375.000 millones de libras (475.484 millones de euros). El Reino Unido atraviesa una recesión tras encadenar tres trimestres consecutivos de contracción económica, el primero de ellos a finales de 2011, cuando el PIB se contrajo un 0,4 %, y durante los dos primeros trimestres de 2012. Entre enero y marzo de 2012, el Producto Interior Bruto se contrajo un 0,3 %, mientras que la economía británica también experimentó otra contracción del 0,7% en el segundo trimestre del año, un dato que confirmó el empeoramiento de la recesión en la que está sumido el país.

LAN YA TRANSFIERE CARGA A AVIONES TAM
LAN comenzó la transferencia de  carga a los aviones internacionales de TAM traspasando a la parte brasileña, la exitosa estrategia de LAN de combinar el transporte de carga en aviones de pasajeros y cargueros. Para esto, integraron ABSA -la filial de carga que tenía LAN en Brasil desde hace 15 años- con TAM Cargo. ABSA controlará los tres aviones cargueros que tienen y un 767-300 adicional que les llegará, mientras que TAM Cargo se ocupará de los aviones de pasajeros; el 75% del transporte de productos se hará en este tipo de naves. Además de la flota, Brasil necesita reforzar la infraestructura para potenciar el negocio. Por tal motivo, el grupo invertirá US$ 20 millones en la construcción de una nueva bodega en el aeropuerto de Guarulhos y en mejorar las instalaciones que tienen en Congonhas, ambos en Sao Paulo.

BOLIVIA: SE ACABÓ LA COCA COLA

Los bolivianos dejarán de tomar Coca-Cola, luego de que el gobierno decidiera expulsar de su territorio a la empresa que produce la bebida, argumentando motivos de salud y cultura.  "El 21 de diciembre de 2012 es el fin del egoísmo, de la división, el 21 de diciembre tiene que ser el fin de la Coca-Cola, y el comienzo del mocochinche (refresco de durazno). Los planetas se alinean después de 26.000 años (...) es el fin del capitalismo y el comienzo del comunitarismo", dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca. La decisión "estará en sintonía con el fin del calendario maya, y será parte de de los festejos para celebrar el fin del capitalismo y el comienzo de la cultura de la vida", explicó Choquehuanca, según un reporte de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN). De acuerdo a lo que indicó el gobierno de Evo Morales, la Coca-Cola tiene sustancias perjudiciales asociadas con infartos cardiácos, derrames cerebrales y cáncer y, por tanto, es perjudicial para la ciudadanía de su país.

BONOS EN ESPAÑA 

El Tesoro Público español colocó el jueves en el mercado primario tres referencias de bonos por encima del objetivo máximo fijado de 3.000 millones de euros pero a rendimientos más altos a los establecidos en las anteriores emisiones. Pese a las tensiones que persisten en el mercado secundario de bonos, la reducción de la prima de riesgo y de los rendimientos de la deuda pública española en los últimos días han favorecido las emisiones de este jueves en las que el Tesoro ha recibido una elevada demanda por su papel junto a unos favorables ratios de cobertura. "La subasta ha sido muy positiva. Se tenía un poco de miedo porque las anteriores emisiones en Italia se quedaron un poco cortas, pero no ha sido el caso en España. Las ratios también han sido bastante buenas", dijo Estefanía Ponte, directora de Economía y estrategia de Cortal Consors.

miércoles, 1 de agosto de 2012

MIÉRCOLES, 1 DE AGOSTO DE 2012
EDICIÓN 728 SEMANA 122 AÑO 3


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

SENADOR NAVARRO ESTÁ EN PROBLEMAS PORQUE LA ACHS NO LE RECONOCE EL ACCIDENTE QUE SUFRIÓ COMO "LABORAL"


EQUIPO DE CHILEVISIÓN QUE GRABÓ CON CÁMARA OCULTA A LA DOCTORA CORDERO RECIBE CONDENA REMITIDA DE 61 DÍAS DE RECLUSIÓN

LA FACH ES GRAN RESPONSABLE DE LA TRAGEDIA AÉREA DE JUAN FERNÁNDEZ DONDE MURIERON 21 PERSONAS, ENTRE ELLAS EL ANIMADOR DE TV FELIPE CAMIROAGAS, DICE INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV: TENEMOS EN CHILE 750 ULTRA MILLONARIOS

32 PERIODISTAS LATINOAMERICANOS ASESINADOS EN 2012
Por Ernesto Carmona

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV
CALIDAD DE VIDA EN PROVIDENCIA
Por Josefa Errázuriz

"SON ASQUEROSAS" LAS ACUSACIONES CONTRA MI PADRE DE GENTE QUE "SÓLO QUIERE VENGANZA, QUE ESTÁ LLENA DE ODIO", DIJO HOY LA MINISTRA EVELYN MATTHEI

LOS PROFETAS MODERNOS DEL HUMANISMO
Por Hugo Latorre Fuenzalida
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/


(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)
Mail: kradiario@gmail.com

SENADOR NAVARRO ESTÁ EN PROBLEMAS PORQUE LA ACHS NO LE  RECONOCE EL ACCIDENTE QUE SUFRIÓ COMO "LABORAL"

El senador Alejandro Navarro está en serios problemas, aparte de las lesiones que sufre como consecuencia de un accidente con una moto de nieve,  debido ahora al deterioro de su imagen y credibilidad, porque la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) rechazó el calificativo de accidente laboral a la caída sufrida el pasado 22 de julio en el sector de Las Tralcas en Chillán, que según las autoridades, como la ministra del trabajo Evelyn Matthei, este lugar no corresponde a la circunscripción que él representa en la Cámara Alta.

Esta tarde la esposa del senador Alejandro Navarro (MAS), Ana García, lamentó el rechazo de la solicitud. “Me llama profundamente la atención que no le hayan tomado a él ninguna declaración antes” de rechazar la solicitud, afirmó al referirse a la determinación.

Este miércoles la esposa del parlamentario se refirió en forma más enfática a la salud de su marido, señalando que se encuentra en un delicado estado,  agravado por una embolia pulmonar y que habría tenido una sangramiento en las últimas horas.

Fuera de ello, en términos políticos, se pronunció el presidente del MAS regional, el alcalde de Lota, Jorge Mella, quien se refirió a los duros momentos que está atravesando el senador debido a los duros cuestionamientos que le han hecho no sólo desde la Alianza sino también desde la Concertación.

En especial, Navarro enfrenta el cuestionamiento de la UDI del Biobío, la cual pidió una investigación del accidente por parte de la Contraloría.

Al borde de las lágrimas, la mujer explicó que el problema pulmonar provocará que la recuperación de Navarro supere el mes que se pensaba como plazo, con la realización de nuevos exámenes. Por otro lado, Ana García confirmó que como familia van a apelar a la decisión de la ACHS.

Navarro permanece internado en el Hospital Clínico del Sur y debió ser sometido a una cirugía en sus vértebras. El día del accidente, el domingo 22 de julio, su equipo de prensa aseguró que el incidente se produjo luego de una reunión con vecinos del sector Las Trancas de Chillán, en apoyo de la instalación de agua potable. Razón por la cual el parlamentario habría calificado el accidente como "laboral".

Tal situación causó diversas críticas en el ámbito político, debido a cuestionamientos a la utilización del vehículo motorizado. "Ocurrió un domingo y en la nieve", dijo la ministra Evelyn Matthei.

"Salimos al mediodía en unas motos a realizar la visita en terreno (...) Fue en ese trayecto que perdí el control de la moto y rodé por la nieve, a pesar de practicar moto y tener licencia para ellas desde hace 32 años. Me comí un obstáculo y una mala maniobra me hizo caer. Me reincorporé apenas pude, grité que estaba bien y caminé, pues al principio no sentía dolor salvo respiraba con dificultad", relató el propio Navarro.

Lo cierto es que su versión fue cuestionada, incluso, por los propios pobladores del sector Las Trancas de Chillán, lo que habría sido comprobado en terreno por funcionarios de la misma Asociación Chilena de Seguridad, escribió Emol.com.

EQUIPO DE CHILEVISIÓN QUE GRABÓ CON CÁMARA OCULTA A LA DOCTORA CORDERO RECIBE CONDENA REMITIDA DE 61 DÍAS DE RECLUSIÓN


La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó la condena al equipo de prensa de Chilevisión, por el uso de una cámara oculta en una investigación por supuestas irregularidades cometidas por la doctora María Luisa Cordero en el tema de la concesión de licencias médicas.

Según el diario La Tercera en  fallo unánime,  los ministros de la Segunda Sala del tribunal de alzada ratificaron la condena en contra de un equipo de prensa del programa "En la Mira" de Chilevisión, por grabaciones a la médico.

La sentencia determina que los periodistas Patricio Caldichoury, Raúl Poblete, Eugenio Salinas y Jaime Lara deben cumplir una pena de 61 días de reclusión menor por infracción al artículo 161-A del Código Penal, al grabar conversaciones privadas en un lugar no público. A todos los condenados se les concedió el beneficio de la remisión condicional de la pena.

La resolución determina que el equipo de prensa violó la privacidad de la doctora al grabarla sin su consentimiento.

En el aspecto civil los cuatro condenados deberán pagar solidariamente la suma de $5 millones a la querellante por el daño que le causó la difusión del programa.

En primera instancia, la jueza del 22 Juzgado del Crimen de Santiago, Viviana Toro, había dictado la misma sanción, pero en el caso de los condenados Caldichoury y Poblete Barrios se había determinado conceder el beneficio de la reclusión nocturna, informó el diario santiaguino.

Texto de la Resolución de la Corte

Santiago, uno de agosto de dos mil doce.

Vistos:

Se reproduce la sentencia de alzada y se tiene además, presente:

1° Que, se ha castigado a los periodistas Srs. Jaime Arturo Lara Montecinos, Raúl Gustavo Rodolfo Poblete Barrios, Eugenio Rafael Salinas Cánepa y Juan Patricio Caldichoury Ríos como coautores del delito descrito en el articulo 161 A del Código Penal y, tal como se indica en el considerando sexto, del fallo que se revisa, los profesionales antes nombrados ingresaron al despacho de la doctora María Luisa Cordero, ubicado en el Instituto Psiquiátrico José Horwitz Barak, de esta ciudad, el cual constituye un lugar que no es de libre acceso al público, y luego uno de ellos, simulando ser un paciente, solicitó una licencia médica, la que le fue concedida previo pago de una suma de dinero;

2° Que, posteriormente, luego de haber sido grabada la entrevista antes señalada, sin autorización de la afectada, fue difundida en el programa periodístico denominado “En la mira”de Chilevisión, no obstante, tratarse de una conversación de carácter privado, sostenida entre una profesional médico y un supuesto enfermo;

3° Que, tales hechos, no obstante la sanción corporativa impuesta por el hecho que significa el otorgamiento de una licencia sin que se reúnan las condiciones necesarias para ello, tal como aparece del mérito del sumario incoado por el Colegio Médico, y a pesar, del notorio interés público que pudiera tener dicha noticia, no ha podido ser difundida por impedirlo la norma constitucional con templada en el N° 4° del artículo 19 de la Carta Fundamental, que asegura a todas las personas, lo siguiente: “El respeto y protección a la vida privada y a la honra de las personas y su familia”.-

La expresada garantía constitucional encuentra su necesario respaldo en la norma penal antes señalada, y este constituye un límite a la libertad de expresión, garantía establecida en el número 12 del referido artículo 19 de la Ley Fundamental, cuyo inciso primero señala lo siguiente: “La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado”.-

4.- Que, por otra parte, a los encausados Juan Patricio Caldichoury Ríos y Raúl Gustavo Rodolfo Poblete Barrios les favorece la atenuante de responsabilidad de irreprochable conducta anterior y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 68 bis del Código Penal, el tribunal no está obligado a aplicar la pena en su máximun.-

Por estas consideraciones, y visto, además, lo dispuesto en el artículo 514 y 527 del Código de Procedimiento Penal, se confirma, la sentencia de treinta de abril de dos mil once, inscrita a fojas 1.530 a 1.609, con declaración que Juan Patricio Caldichoury Ríos y Raúl Gustavo Rodolfo Poblete Barrios, quedan condenados a sufrir sendas penas de SESENTA Y UN DÍAS de reclusión menor en su grado mínimo, al pago de 50 unidades tributarias mensuales, cada uno de ellos, a la accesoria de suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de la condena y al pago de las costas de la causa, en su calidad de autor del delito previsto en el inciso segundo del artículo 161 A del Código Penal, el primero, y de autor del delito previsto en el inciso primero del artículo 161 A del Código Penal, el segundo, ilícito perpetrado entre los meses de julio y agosto de 2003.-

Por reunir los requisitos del artículo 4° de la Ley 19.216, se concede a dichos sentenciados el beneficio de la remisión condicional de la pena, debiendo someterse al control y supervigilancia de la sección correspondiente de Gendarmería de Chile por el lapso de un año.- Para el evento que dicho beneficio les fuere revocado o dejado sin efecto, Juan Patricio Caldichoury Ríos y Raúl Gustavo Rodolfo Poblete Barrios, deberán dar efectivo cumplimiento a sus respectivas penas inicialmente impuestas, las que se les contarán desde que se presenten o sean habidos sin abonos que considerar en su favor.-

Asimismo, se confirma en lo demás apelado, la referida sentencia.-

Regístrese y devuélvase, con sus cuatro tomos.-

Redactó la abogado integrante Paola Herrera Fuenzalida.-

Rol Corte N°1781-2011.

Pronunciada por la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, presidida por el Ministro señor Alejandro Madrid Croharé e integrada, además, por la Ministro (S) señora Gloria Solis Romero y por la Abogado Integrante señora Paola Herrera Fuenzalida.

LA FACH ES  GRAN RESPONSABLE DE LA TRAGEDIA AÉREA DE JUAN FERNÁNDEZ  DONDE MURIERON 21 PERSONAS, ENTRE ELLAS EL ANIMADOR DE TV FELIPE CAMIROAGAS, DICE INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

Como lo dijo en su momento Krohne Archiv, la Fuerza Aérea de Chile (Fach) es la gran responsable del accidente aéreo del Casa 212 que cayó al mar en el archipiélago de Juan Fernández dejando un saldo de 21 muertos en septiembre de 2011.

Así lo dice el informe final de la Junta Investigadora de Accidentes Aéreos (JIA) dado a a conocer hoy que señaló que la tragedia se debió a una serie de fallas en el procedimiento de vuelo del avión, responsabilizando a la tripulación de la nave, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

El abogado querellante, Alfredo Morgado, quien tuvo acceso al documento esta mañana, señaló que el informe determinó errores cometidos por la tripulación ante la falta de información sobre las condiciones meteorológicas para realizar un correcto aterrizare en el aeródromo de la isla.

En esa línea, el jurista apuntó a la DGAC por entregar información errónea de las condiciones climáticas a los tenientes que pilotaban el avión, Juan Pablo Mallea y Carolina Fernández, ya que correspondía a la situación que se vivía en ese momento en la Bahía Camberland, en el pueblo de San Juan Bautista, y no a la realidad climática del lugar donde se encuentra el aeródromo, en el otro extremo de la isla, a unos 10 kilómetros.

"Un elemento nuevo –agregó el abogado- es que lo informado a la tripulación del avión Casa 212 no es concordante con la información que efectivamente se corroboró después por parte de la Dirección Metereológica de Chile. Lo que obviamente pudo motivar a error a la tripulación en lo que respecta a la ejecución del vuelvo".

"Se producen torbellinos, turbulencias y vientos ascendentes y descendentes que hacen colapsar a la nave", explicó Morgado.

El informe además indica que a pesar de que la FACh realiza hace más de una década viajes regulares a la isla, no existía, al momento del accidente, el establecimiento de un protocolo que advirtiera a los pilotos de las zonas de exclusión o de riesgo para volar en el archipiélago.

El abogado dijo que "también se establecen causas institucionales, ya que se hace referencia (en el documento) a lo que es la falta de comunicación de procedimiento en relación a lo que son alturas mínimas, circuitos a seguir..., zonas peligrosas. Eso no estaba publicado, no era un procedimiento vigente... Claro que hay un factor humano, pero en un contexto de falta de procedimiento, lo que es de por sí grave".

El informe de la JIA descartó fallas mecánicas del Casa 212, y también cuestiona a los pilotos por superar por un rango de 38 minutos los 10 mil pies de altura, que es el límite fisiológico del cuerpo ante la falta de oxígeno.

Tras este lapidario informe se esperan las renuncias de los responsables para que no ocurrá lo que ya pasó con el comandante en jefe del Ejército en el caso de la tragedia Antuco en el otoño de 2005 y con el comandante en jefe de la Armada el 27 de febrero de 2010 en el caso del tsunami. Ambos continuaron en sus cargos sin asumir ningún tipo de responsabilidad.

OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV: TENEMOS EN CHILE 750 ULTRA MILLONARIOS

750 ultra millonarios existían en Chile hasta a fines de 2011 que poseían un patrimonio neto de al menos 30 millones de dólares.

Así ñlo registra el Reporte Mundial de Ultra Riqueza elaborado por la firma Wealth-X en diciembre de 2011 (hace siete meses).

Según este reporte, en el mundo existen 185.895 individuos considerados ultra ricos y 15.100 de estas personas residen en Latinoamérica, amasando una fortuna de US$ 2,3 trillones en activos.

Cabe destacar que en este reporte, America Latina superó la cantidad de ultramillonarios de Medio Oriente, que en 2011 llegaron a los 4.490, con US$ 685 mil millones en riqueza neta.

Brasil ocupa en la región el primer lugar en cantidad de individuos más afortunados económicamente, con 4.725 personas. A juicio de Wealth-X, esto ocurre debido al incremento de precios de los commodities. Más atrás le siguen México (2.900), Argentina (1.050), Colombia (900) y Perú (775).

En tanto, Chile ocupa el sexto lugar con 750 ultra millonarios, seguido de Venezuela (500), Guatemala (310), Ecuador (275) y República Dominica (225).
32 PERIODISTAS LATINOAMERICANOS ASESINADOS EN 2012

Por Ernesto Carmona
Mapocho Press

Con otros tres reporteros silenciados por la fuerza en Brasil, Ecuador y Honduras, más dos desaparecidos en México durante julio, un total de 32 periodistas y trabajadores de prensa fueron asesinados y cuatro se encuentran desaparecidos en siete países de América Latina y el Caribe en los siete meses transcurridos de 2012, según la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap). La edad promedio de estas 35 víctimas de asesinato y secuestro es de 38,4 años.

Víctimas de julio 2012

● Brasil: tiroteado Valério Luiz de Oliveira (49), periodista deportivo.
● Ecuador: asesinado Byron Baldeón (31), foto-reportero de Extra y otros medios.
● Honduras: ultimado Adonis Felipe Bueso Gutiérrez (24), periodista de radio.
● México: desde el 19 de julio está desaparecido el fotógrafo Miguel Morales Estrada (35), de Poza Rica, Veracruz, y desde el 16, Óscar Díaz Peniche, de Cancún, Quintana Roo.

Asesinatos por países:

Argentina 1
Bolivia 2
Brasil 7
Colombia 2
Ecuador 1
Haití 1
Honduras 6
México 12

Total 32

Un informe al XI Congreso de la Felap –a efectuarse en Caracas en septiembre– señala que en los 2.039 días transcurridos desde el 1° de enero 2007 –año del X Congreso– al 31 de julio 2012 han sido asesinados 196 periodistas y trabajadores de prensa en 15 países de América Latina y el Caribe, lo que significa un asesinato por cada 10,4 días en 67 meses, sin guerra alguna en la región.

Asesinatos de periodistas en América Latina y el Caribe 2007-2012

Años  2007 2008 2009 2010 2011 2012* Total Mujeres
Totales 27    26    32     40     39     32     196     15
(*) 1° de enero al 31 de julio (Fuente Ciap-Felap)

ACTUALIDAD ECONÓMICA: 1 DE AGOSTO DE 2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

APAGÓN EN INDIA LESIONA BOOM ECONÓMICO

La red eléctrica de la India colapsó por segunda vez en dos días y dejó a oscuras a la mitad de los 1.200 millones de habitantes, en la peor crisis energética en la historia del país. El metro de Nueva Delhi debió ser evacuado y más de 100 trenes interurbanos quedaron varados en medio del apagón que afectó el norte y este del país. Desde Assam, cerca de China, hasta el Himalaya y los desiertos del noreste de Rajasthan, la falta de energía fue la peor en India en más de una década y complicó al gobierno, que ha fallado en la construcción de suficiente capacidad eléctrica para satisfacer la creciente demanda. Las fallas exponen la urgencia del esfuerzo del primer ministro Manmohan Singh para atraer inversiones por US$ 400.000 millones los próximos cinco años y superar el déficit energético que afecta el crecimiento de la tercera mayor economía asiática. “Es realmente vergonzoso. La electricidad es un servicio muy básico y situaciones como ésta no deberían ocurrir. Hablan de grandes reformas, pero no pueden mantener algo tan esencial como el derecho al suministro de energía”, dijeron analistas. India necesita generar 76.000 megawatts adicionales hasta 2017. Según el gobierno, los apagones cuestan al país 1,2 punto porcentual de crecimiento económico anual.

CRECE NÚMERO DE MILLONARIOS EN CHINA

China superó por primera vez el millón de ciudadanos con una renta superior a los 10 millones de yuanes (US$ 1,56 millones), mientras que aquellos con más de 1.000 millones de yuanes se han elevado a 63.500, señaló hoy un estudio de la revista económica "Hurun". El número de "diezmillonarios" chinos es de 1,02 millones, señaló el estudio, que sitúa en Beijing al mayor número de éstos, unos 179.000. El incremento del precio de las viviendas y el rápido crecimiento del PIB fueron las principales razones del aumento del número de millonarios chinos en China en 2011, apuntó el estudio, que no incluye a las fortunas de Hong Kong, Taiwán y Macao.

CHADWICK: NECESITAMOS APOYO CONCERTACIONISTA
PARA REFORMA TRIBUTARIA
El ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, en declaraciones al programa "La Gran Mañana Interactiva" de Radio Agricultura, que este miércoles sería el último plazo para tratar de alcanzar un acuerdo con la Concertación respecto al proyecto de reforma tributaria y destacó que de no haber una respuesta favorable se enviarán las indicaciones para buscar una tramitación rápida directamente en el Congreso. El Secretario de Estado enfatizó que el proyecto es un ajuste responsable y necesario para financiar la reforma educacional que el país necesita. En ese sentido pidió a la oposición que deje de lado las diferencias políticas y apoye esta iniciativa. "Necesitamos contar con el apoyo de la Concertación y ojalá ellos entiendan, así como nosotros lo entendíamos en el pasado, que hay temas que son de país. Si decimos todos que la educación es el eje central que necesitamos fortalecer, si necesitamos recursos, para ello hemos presentado una reforma muy equilibrada", manifestó.

CASO ENDESA ESPAÑA SIGUE EN PAUTA Y ALERTA A LA AFP

La valoración de los activos en Latinoamérica de Endesa España con los cuales concurriría al aumento de capital de su filial Enersis en Chile –cuantificados por el perito contratado por la matriz en US$ 4.862 millones– no sería necesariamente el valor definitivo considerado para la operación. Así lo señaló el director general de estrategia de Endesa España, Héctor López, luego de sostener una reunión con el presidente de AFP Habitat, José Antonio Guzmán, quien abiertamente manifestó estar en desacuerdo con la forma propuesta para el aumento de capital de Enersis por hasta US$ 8.020 millones. López dijo que “creo que esta es una operación que plantea grandes bondades y, por lo tanto, probablemente lo que ha faltado es cierta explicación”. Enersis declaró que los fondos por el aumento de capital serán usados para comprar participaciones minoritarias en filiales de la eléctrica, el desarrollo de proyectos y la materialización de oportunidades de fusiones y adquisiciones. Las Administradoras de Fondos de Pensiones advierten que la transacción busca blindar a la italiana Enel, matriz de Endesa España y que es considerada la eléctrica más endeudada de Europa. Según las AFP, el plan de la compañía pretende que sólo los accionistas minoritarios aporten dineros frescos. Se estima que las administradoras pagarían cerca de 1.200 millones de dólares.

STANDARD & POOR'S MANTIENE CALIFICACIÓN DE ESPAÑA 

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's confirmó el miércoles la nota soberana de España en "BBB+/A-2" por el firme compromiso del país con el ajuste económico y fiscal, aunque mantuvo la perspectiva de la calificación en negativa por los riesgos subyacentes. La calificación de la deuda española ha sufrido múltiples rebajas, arrastrada por el impacto que ha tenido en los niveles de solvencia del país la actual crisis de deuda de la zona euro.

DÓLAR

El dólar inició la jornada de este miércoles con una caída en su cotización, impulsado por un aumento en la demanda de divisas para cierre de posiciones y la baja experimentada por el precio del cobre. Hasta las 09:06 horas, la divisa estadounidense anotaba valores de $483,10 comprador y $483,40 vendedor, es decir, un ascenso de $0,60 respecto a los $482,30 y $482,60 del cierre del martes. "Estamos viendo una mayor demanda de dólares para cierre de posiciones, aprovechando la caída que ha tenido el dólar en los últimos días, a lo que se agrega una baja en el precio del cobre y una baja del euro", dijo un operador. El dólar cerró el martes en su menor nivel en casi tres meses, luego de cinco jornadas de bajas consecutivas.

SUBEN PRECIOS DE LAS VIVIENDAS EN CHINA
El precio promedio de las viviendas en las 100 mayores ciudades de China subió en julio por segundo mes consecutivo, lo que refuerza las señales de recuperación del mercado inmobiliario, reveló el miércoles un sondeo. El precio promedio de 8.717 yuanes (US$ 1.400) por metro cuadrado en las 100 ciudades sondeadas es un 0,33% mayor al nivel de junio, lo que además implica una aceleración del avance desde el 0,05% de junio, dijo el Sistema Índice de Bienes Raíces de China (CREIS por su sigla en inglés).Los datos del CREIS incrementaron la evidencia de que el mercado inmobiliario se está viendo apoyado por las medidas de expansión monetaria y de los gobiernos locales, que buscan sortear las limitaciones de Beijing al crecimiento del sector.

MONEDAS

En pesos chilenos - Dólar observado: $ 481,94 (-0,18); EURO: $ 594,64 (+0,05); Real Brasileño: $ 236,31 (-0,24); Peso Mexicano: $ 36,28 (+0,13); Peso Argentino: $ 105,11 (+0,22); Sol Peruano: $ 184,05 (0,00); Libra Esterlina: $ 754,17 (+0,53); Yen Japonés: $ 6,18 (+0,09); Yuan Chino: $ 75,91.

BOLSAS MUNDIALES

CHILE:  La Bolsa de Santiago inició la jornada de este miécoles con leves ganancias y acoplada a los mercados externos que esperan, para esta tarde, posibles nuevos estímulos para la economía estadounidense tras la reunión de la Reserva Federal. Al igual que los días previos, Enersis (+1,20%) vuelve a anotarse dentro de las acciones más transadas, mientras que Recalcine (CFR) lidera el mercado local tras transformarse en el mayor operador de laboratorios del mercado colombiano. Los inversionsistas nacionales ponen sus ojos en CFR, luego que la firma, liderada por Alejando Weinstein, comprara el laboratorio colombiano Lafrancol, el que suma ventas por US$ 200 millones al año. La empresa escala 2,8% a esta hora. En ese contexto el IPSA arranca agosto con un 0.05% hasta las 4.229,63 unidades. Mientras que el IGPA sube un 0,04% y llega hasta los 20.455,68 enteros. El Inter 10, en tanto, anota una variación positiva de 0,11% y alcanza los 5.424,51 puntos. Entre los sectores que más suman se encuentran Consumo y Utilities con un 0,27% y un 0,20%, respectivamente. Por el contrario, el sector que más cae está Commodities con un -0,05%.

EE UU: Los principales indicadores del mercado estadounidense abrieron al alza la jornada de este miércoles 1 de agosto, motivado por positivos datos de empleo y expectantes ante el pronunciamiento de la Reserva Federal de Estados Unidos. En ese contexto, el Dow Jones de industriales anota a esta hora un leve aumento de 0,07% hasta los 13.017,27 puntos. Mientras que el S&P 500 suma un 0,22% y alcanza las 1.382 unidades. El Nasdaq, en tanto anota una pequeña variación negativa de 0,06% y cae hasta los 2.937,68 enteros. Los accionistas empero aún se mantienen en cautela por el pronunicamiento que pueda hacer esta tarde la Fed. Si bien los especialistas esperan nuevos estímulos económicos, han aclarado que no serán de gran envergadura.

ASIA: La ralentización del sector manufacturero en la mayor economía del continente arrastró al Nikkei, que cedió un 0,6%, mientras que Shanghai se elevó casi un 1%. Las bolsas más importantes de Asia arrojaron resultados mixtos hoy, en una jornada marcada por la cautela tras la publicación de datos negativos de manufactura en China. En Tokio, tras cinco cierres consecutivos en positivo, el Nikkei retrocedió hoy un 0,61% hasta 8.641,8 unidades, mientras que el Kospi de Seúl perdió 0,11% para ubicarse en 1.879,9 unidades. La Bolsa de Shanghái, por su parte, cerró con ganancias de un 0,94% y concluyó su cotización diaria en 2.123,36 puntos. En tanto, Hong Kong también se elevó, aunque ligeramente, tras variar un 0,12% en el referencial Hang Seng, que al cierre se situó en los 19.820,38 enteros. Las plazas se vieron arrastradas por el pesimismo tras la publicación de datos que apuntan a que la actividad de las fábricas chinas se ralentizó en julio con respecto al mes anterior, algo que los analistas no habían previsto.

EUROPA: Las mayores bolsas europeas reducen sus avances, mientras que algunas descendían después que Alemania aumentara las dudas sobre el margen del Banco Central Europeo para aplicar nuevas medidas contra la crisis de la zona. En este escenario, el IBEX de Madrid toma ganancias y cede un 1,94% para ubicarse en 6.607,2 puntos, mientras es seguido por el DAX de Frankfurt, con un 0,27% (6.754,2 pts.). Como contraparte, el FTSE de Londres repunta un 0,83% hasta 5.682,2 enteros, mientras que el CAC parisino sube 0,56% (3.310,1 pts.). A medida que se acerca la reunión del BCE los inversores aumentan la cautela en sus operaciones. Aún más después que Alemania insistiera en su rechazo a la licencia bancaria para el fondo de rescate (MEDE).

COBRE

El cobre cerró las operaciones de hoy miércoles con un claro retroceso en la Bolsa de Metales de Londres en medio de desalentadores datos relativos a las manufacturas tanto en China como la Unión Europea. La libra del commodity se transó en US$ 3,40194, lo que representa una caída de 1,07% en relación al cierre de la jornada previa. Con este resultado, el precio promedio del año cayó a US$ 3,63634. La cotización del metal rojo coincidió con la fuerte caída que mostró la actividad manufacturera en Europa, que en julio se ubicó en su nivel más bajo en 37 meses. A ello se suma el tibio crecimiento que mostró la misma industria en China, que se expandió a su ritmo más lento en ocho meses en julio.
CALIDAD DE VIDA EN PROVIDENCIA

Por Josefa Errázuriz

El derecho a la ciudad es un derecho humano. Cuando elegimos un lugar para vivir buscamos rodearnos de la mejor calidad de vida posible, sin embargo, todo lo anterior puede derrumbarse de un momento a otro cuando las autorizaciones no discriminan para densificar un barrio.

Lo sucedido a los vecinos de Tomás Guevara 2950 no es un hecho aislado en la Comuna de Providencia, más bien es lo que comúnmente pasa. Son nuestras autoridades municipales las llamadas a resguardar que lo anterior no ocurra. Sin embargo, hoy nos sentimos huérfanos. Nuestros reclamos y sugerencias NO son escuchados.

¿Cómo se puede resguardar la calidad de vida de la Comuna? Planificando adecuadamente el carácter urbano, permitiendo alturas armónicas en cada barrio y resguardando la identidad de los mismos.

El Plan Regulador aprobado en el 2007 ha dado paso para que el cemento se apodere de nuestra comuna sacrificando las áreas verdes privadas que han sido nuestro orgullo o que nos han convencido de trasladarnos a vivir a Providencia.

Lo anterior, no significa que estemos por detener su crecimiento, ni de la ciudad.Los nuevos edificios les han dado la posibilidad a muchos jóvenes de venir a vivir a Providencia; sin embargo, lo anterior no se puede hacer a costa de expulsar a los vecinos que han nacido en esta comuna. El crecimiento debe ser armónico con las características de cada uno de los barrios y su forma de habitarlos. Para vecinos como los de Tomás Guevara 2950 deben existir compensaciones.

Se hace urgente resguardar los barrios que aún nos quedan y esto sólo se puede lograr, conforme a la legislación vigente, exigiendo al Municipio la realización de un nuevo Plan Regulador con la debida consulta a la ciudadanía.

Providencia era conocida por ser una “comuna verde” no solo por sus áreas verdes públicas, sino por sus jardines privados.

Alicia Cañas, apenas pisa la alcaldía de Providencia en 1935, se pone manos a la obra para cumplir con su proyecto de rediseñar la comuna como una Ciudad Jardín. Lleva al arquitecto alemán Oscar Prager al municipio para hacer un plan urbanístico con parques y avenidas arboladas, como los de las calles Pocuro y Los Leones. Remodeló la avenida Andrés Bello –la Costanera– construyendo la avenida y el parque actual, lo que generó que muchas familias se sintieran atraídas y se instalaran en ella.

La construcción desmedida nos ha convertido en indeseables a quienes hemos optado por vivir en nuestras casas, debido a la voracidad inmobiliaria y a la falta de vigilancia municipal, nos vemos obligados a soportar casas más húmedas, sin luz natural, a estar permanentemente en vitrina y a resignarnos a tomar el sol en las pocas plazas que aún nos quedan.

Ningún habitante de Providencia está libre de sufrir una situación como la de los vecinos de la calle Tomás Guevara. Esto significa que ya no somos dueños de las propiedades que habitamos.

Por lo mismo, llamamos a los vecinos de la comuna a denunciar estas situaciones y a exigir a la brevedad un nuevo Plan Regular en el cual, nuestra opinión sea vinculante.

Así como también al Alcalde a comprometerse con una planificación urbana en la cual el habitante y nuestros barrios, que son los de Providencia, sean su principal preocupación.

Los habitantes de Providencia somos personas y, no solamente sujetos de mercado.Somos sujetos de derecho y exigiremos nuestro derecho a una Comuna amigable, acogedora y amable de vivirla.
"SON ASQUEROSAS" LAS ACUSACIONES CONTRA MI PADRE DE GENTE QUE "SÓLO QUIERE VENGANZA, QUE ESTÁ LLENA DE ODIO", DIJO HOY LA MINISTRA EVELYN MATTHEI

SU PADRE, EL EX INTEGRANTE DE LA JUNTA MILITAR GENERAL FERNANDO MATTHEI,  ES INDAGADO POR SUPUESTA RESPONSABILIDAD EN EL ASESINATO DEL GENERAL ALBERTO BACHELET

La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, calificó hoy de "asquerosas" las acusaciones contra su padre, el ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile Fernando Matthei, en declaraciones a Canal 13.

El ex integrante de la Junta de Gobierno de la dictadura fue acusado por ex oficiales de la FACh de haber sido el responsable jerárquico de las torturas que llevaron a la muerte al general Alberto Bachelet, padre de la ex Presidenta Michelle Bachelet, entre otras violaciones a los Derechos Humanos.

La secretaria de Estado dijo en la entrevista que "lo que están haciendo es asqueroso; esto es solamente ganas de fregar, esto es odio, esto es persecución".

General en retiro Fernando Matthei
Matthei agregó que "vienen a ensuciarlo y perseguirlo de esta forma, un grupo de gente que sólo quiere venganza, que están llenos de odio y que no buscan la verdad".

Finalmente la ministra aseguró que bajo el mando de su padre "no hay un sólo problema de Derechos Humanos en que estuviera involucrada la Fuerza Aérea".

Delito de torturas reiteradas


General Alberto Bachelet
El ministro en visita Mario Carroza ordenó el 17 de julio pasado la detención y procesamiento de dos coroneles en retiro de la Fuerza Aérea, en la investigación por el delito de torturas en el caso de la muerte del general de la misma institución, Alberto Bachelet.

El magistrado encausó por el delito antes señalado a los ex miembros de la Fuerza Aérea Ramón Cáceres Jorquera y Edgar Cevallos Jones, por hechos ocurridos en la Academia de Guerra de la Fach después del golpe militar y del comienzo de una cruenta dictadura.

Al respecto, la viuda del fallecido militar, Ángela Jeria, calificó de “importante y sanador” lo ordenado por el ministro en visita en contra de los responsables de las torturas sufridas por el general Bachelet y que le agravaron su salud hasta morir, en marzo de 1974, a la edad de 51 años. El ex alto militar fue somestido a horrorosas torturas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 12 de marzo de 1974.

Según el Servicio Médico Legal, la muerte del general Bachelet fue justamente provocada por las torturas que sufrió en la Academia de Guerra Aérea durante meses, tras ser acusado de traición a la patria. Dichos apremios le provocaron un paro cardiorrespiratorio que derivó en su fallecimiento.

A raíz de esta investigación y de una entrevista periodística concedida por el ex Comandante en Jefe de la Fach e integrante de la Junta Militar de Gobierno, general en retiro Fernando Matthei, el juez Carroza está pesquisando también el papel que le habría correspondido en el proceso y muerte del general Bachelet. Matthei era director de la Academia de Guerra en la época en que ocurrieron los hechos (1973-1974), pero al parecer él se encontraba entonces fuera del país.
LOS PROFETAS MODERNOS DEL HUMANISMO

Por Hugo Latorre Fuenzalida

“Dios ha muerto, y el hombre no lo pasa nada bien”, decía un pensador crítico de Nietzsche, luego que este último declarara la muerte del Altísimo, como galeno que ausculta las pulsaciones cesadas del paciente. Este pensamiento expone una realidad enorme: el nihilismo ha matado a los dioses, los ideales y los grandes sueños humanos; ha dado al piso con la mistificación de la vida y ha barrido con las cosmovisiones escatológicas.

En consecuencia nos hemos quedado con la realidad provisional de la ciencia, con las ideologías defraudadas y con la materialización de las apetencias, todo lo cual ha acarreado desconcierto, confusión, miedos y frustraciones existencialistas.

Las promesas de los dioses fueron reemplazadas por el futurismo del desarrollo y el progresismo optimista de la historia; desde Hegel a Marx y de éste a los economistas imperiales, la promesa de lo bueno, lo justo y lo bello se ha venido dando de manera parcial y sesgada; como siempre los ricos del mundo vienen consiguiendo un sustituto del Paraíso, mientras que las grandes masas de pobres alcanzan a visualizar por las vitrinas el esplendor de ese Edén, llegando a recoger algunas migajas marginales del consumo moderno.

Pero los hombres con espíritu místico y temple profético ven el magma de esta cultura material y anómica. Goethe, en su “Fausto”, ya calibró el alma mefistofélica que mueve a este mundo afanoso del industrialismo naciente; previó también la salvación de Fausto a través de la recuperación de una cierta comunión mística, simbolizada en la inocente y provinciana Margarita.

La corriente de pensamiento existencialista, denuncia la inconsistencia del SER en este mundo sin objetivos trascendentes, sujeto a la amenaza de la muerte natural y los crímenes de un alma corrompida.

El mismo Heidegger, que se ocupa del “olvido del SER”, plantea el problema moderno que acarrea la apostasía de los valores a manos de la técnica, y como ello lleva a la enajenación e instrumentalización del SER por los objetos.

Esta especie de nueva miseria del hombre empirista, también la denuncia Gandhi en su planteamiento demandante de una nueva espiritualidad. Los métodos no violentos constituyen la base de la estrategia espiritual y humanista de lucha contra las injusticias del mundo, ante la cual no se debe resignar nada ni nadie.

Charles Péguy, ese recio filósofo francés y místico de lo realista, como buen profeta de calibre bíblico, lanza sus arengas contra la molicie espiritual del hombre burgués y contra las falacias de las sociedades hipócritas, de pensamiento obeso y de violenta reacción ante las demandas humanas más elementales.

Cree Péguy en el socialismo, pero no en este adocenamiento numeral del colectivismo, sino en el “comunitario”, ese que rescata a cada persona como centro de toda sociedad. Plantea la recuperación de los valores cooperativos, solidarios que caracterizaron al Medioevo, donde se daba una unidad dignificadora; pero no se queda con la estamentalidad rígida que caracterizaba a esa cultura. Conserva y reafirma la matriz cristiana, pero esa matriz heroica, no la timorata “salvacionista” de quienes temen las pruebas que todo hombre debe enfrentar para superar su insignificancia espiritual y su mediocridad existencial.

Gabriela Mistral acusaba a nuestra sociedad burguesa, de adolecer de una “piadosa”, cobardía. Porque se autoasignan la preferencia del Dios, que es coto privado de los poderosos, lo que les autoriza a menospreciar a los pobres de espíritu y a los pobres materiales. Exigen la incondicionalidad de ese Dios que les debe un cuidado preferencial.

No hay grandeza, humildad ni misericordia, que son las bases de la revolución que trajo Jesús de Nazaret. Entonces lo que queda es el lastre de una secta invaginada, exclusiva y excluyente, incapaz de entender a la humanidad como “comunidad” espiritual, carnal e histórica.

Desde la escuela de Hegel entienden el “espíritu de la historia”, como poder y dominación. La vertiente marxista del hegelianismo asaltó la misma idea, pero desde la barricada opuesta, instalando un “humanismo materialista” que, al autoasignarse la verdad histórica como verdad prepotente de poder, cayeron en las mismas falacias que terminan por destruir la esencia misma del humanismo, de ese humanismo que al decir de Protágoras considera al hombre como centro de todas las cosas. Pero no al hombre masa, sino a cada existente en su unicidad intransferible, en su libertad irrenunciable y en su caridad imprescindible.

Por eso es que estamos lejos de la órbita del humanismo, y debemos resignarnos a esperar una nueva espirutualidad, un nuevo renacimiento.