kradiario.cl

lunes, 24 de octubre de 2011

Una causa noble y hermosa, pero tan lejana - Escribe Abraham Santibañez

Por Abraham Santibañez


Después del largo invierno de las protestas, parece que la primavera –o Halloween, tal vez- ha dado paso a un estallido de duras descalificaciones.

Lo más grave ha sido el intercambio de epítetos que siguió a la invasión de la sede santiaguina del Congreso Nacional. Recordemos que cerca de 60 manifestantes -entre estudiantes y activistas medioambientales- irrumpieron en una sala; gritaron a los parlamentarios, forcejearon con sus asesores y casi hacen caer al ministro Felipe Bulnes cuando fue obligado a abandonar el lugar. Pese a la violencia –es difícil precisar si solo fue verbal como creen algunos- el presidente del Senado optó por dialogar y no desalojar por la fuerza.

El primero en reaccionar fue el propio ministro Bulnes:

“Me parece lamentable que él (Girardi) no sea capaz de condenar los actos de violencia”, dijo, junto con señalar que “un grupo reducido de violentistas no nos va a apartar de nuestro trabajo”.

Agregó: “No lo coloca a la altura de cargo de presidente del Senado que él desempeña”.

Replico casi de inmediato el aludido:

“¿De qué altura me habla, si él no ha sido capaz de mantener el diálogo con los estudiantes?... Estar a la altura significa resolver los problemas que cada uno tiene encomendado”.

Los ataques no terminaron ahí.

En otro frente, otro ministro, el de Justicia, Teodoro Ribera, abrió otro flanco, esta vez lo que se ha interpretado como una amenaza nada velada contra los magistrados que no demuestren “mano dura”:

“Hay que tener en claro que también los jueces no son un tema exclusivo de los jueces, sino que también participan otros poderes del Estado; por eso, quien quiere llegar a la Corte de Apelaciones o a la Corte Suprema, obviamente tiene que ser un magistrado que sepa considerar adecuadamente los intereses individuales y los intereses colectivos”. El ministerio -cuando le corresponde participar en esas designaciones- “obviamente, que revisa la jurisprudencia, los criterios del juez, su moralidad pública y privada y los informes que han hecho sobre ellos las propias cortes”.

Pese a algunas precisiones posteriores, estas afirmaciones fueron rechazadas por los aludidos. La principal reacción correspondió al presidente de la Corte Suprema, ministro Milton Juica:

“Nos preocupa que esto se transforme en una campaña sistemática en contra de los jueces y que se afecte su independencia. Aceptamos las críticas, pero cuando a éstas se les agregan ciertas observaciones en el sentido de que vamos hacer tal cosa, eso nos preocupa. Deja de ser una crítica y es una hostilización”.

Estos intercambios no deberían resultar inusuales en una democracia. Pero el tono descalificador, en el ambiente que vive el país, hace temer una escalada peligrosa. Después de casi seis meses de violencia callejera, indudablemente mal manejada por el gobierno, en la semana se produjeron dos estallidos inesperados: el incidente en el Senado, en Santiago, y el desalojo de la Cámara de Diputados en Valparaíso, ordenado por su presidente Patricio Melero.

Ninguno de los dos episodios tuvo un final plenamente feliz. A partir de ese momento se generó un acalorado intercambio de acusaciones y descalificaciones.

En este enardecimiento, parecen muy lejanas algunas señales positivas generadas en lugares más conflictivos que nuestro país.

En España Eta, la organización terrorista vasca, finalmente anunció que deponía las armas. En medio Oriente se produjo un histórico intercambio de prisioneros palestinos por un soldado israelí Guilad Shalit, secuestrado por Hamas hace cinco años.

Nunca se sabe cuán definitivos son estos episodios. Pero es destacable que rivales que han recurrido a la violencia durante largo tiempo, sean capaces de llegar a acuerdos y salvar el recurso más valioso de cualquier país: las personas.

Sorprende que los chilenos, tan orgullosos de nuestro espíritu democrático no logremos acuerdos en temas complejos pero sobre los cuales existen consensos básicos. Por lo menos, así lo creímos cuando el propio Presidente Piñera se refirió a la campaña de los estudiantes como “una causa noble y hermosa”.

¿O era una frase solo para los titulares de la prensa?

Cristina consolidó el denominado "cristinismo" en Argentina:

"Sólo quiero seguir agrandando a la Argentina”, dijo emocionada en la Plaza de Mayo

En su discurso de la victorgia, la Presidenta argentina convocó a la unidad, pero destacó su victoria por números “impresionantes”. No dejó de recordar varias veces a su fallecido esposo Néstor Kirchner.

Un relato del periodista Fernando Cibeira del diario Página 12 de Buenos Aires.

El bunker en el Hotel Intercontinental estaba preparado para la fiesta, pero el clima viró rápido hacia la militancia y la emoción, muy lejos de los globos de colores. El día de un triunfo histórico por más de un motivo y más propio que ninguno, la presidenta Cristina Kirchner dedicó buena parte de su discurso a Néstor Kirchner. “Es el gran fundador de la victoria”, lo recordó. Con la voz tocada por ese sentimiento, la Presidenta envió un mensaje de unidad y explicó que “en la victoria siempre hay que ser más grande aún, más generoso, más comprensivo y agradecido”. Si bien sostuvo que los números del escrutinio que le llegaban eran “impresionantes”, aseguró que su única ambición era “seguir agrandando la Argentina, seguir generando más puestos de trabajo, más industrialización, más ciencia y tecnología, más escuelas, más caminos, más hospitales”.

La Presidenta salió a las 21.40 y habló media hora. Para cuando arrancó, el clima en el salón era sofocante. Mucha gente y mucho entusiasmo. Y eso que ya había grupos en la Plaza de Mayo y gran parte de los militantes de La Cámpora copaban las inmediaciones del hotel, convertido en la tradicional sede del kirchnerismo para las elecciones. La Presidenta apareció sola junto a Amado Boudou, ella de negro, él con campera motoquera. Lo presentó como el vicepresidente electo. “Es para Cobos que lo mira por tevé”, bramó la tribuna joven K. La Presidenta los retó. “Por favor, ésta es una noche muy importante”, dijo.

Repasó los saludos que había recibido. Los presidentes de la región: Dilma Rousseff, Hugo Chávez, Pepe Mujica, Sebastián Piñera y Fernando Lugo. También mencionó al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y el candidato del FAP, Hermes Binner. El más aplaudido fue Chávez, mientras que a Piñera y a Macri les correspondieron abucheos. “No sean así, que me voy a enojar”, continuó ella.

Frente al escenario había una amplia franja reservada a funcionarios e invitados especiales. Detrás de las vallas, el espacio donde se apelotonaban los grupos de militantes y la prensa. “Oh, yo soy argentino, soy soldado del pingüino”, cantaban los jóvenes. “Hay alguien que ya no me puede llamar”, lo recordó entonces la Presidenta. “Sin él, sin su inconmensurable valentía y coraje”, explicó, no podría haber sido posible su triunfo de ayer. Cristina Kirchner interpretó que su marido había sido quien había conseguido sacar el gobierno adelante, recorriendo cada rincón del país luego de la derrota legislativa de 2009. Avisó que lo evocaba no como viuda, sino “como compañera de militancia”, de quien definió como “tal vez el mejor cuadro político que ha dado nuestro país”.

Los funcionarios se habían juntado una vez cerrados los comicios en el piso 18 del hotel. El 19, otra tradición, es el destinado a la Presidenta y su hijos, Florencia, Máximo y su pareja Rocío. Esta vez sólo Boudou y su novia, la periodista Agustina Kampfer, también estuvieron allí. Mientras recibían números, los ministros coincidían en destacar el “vendaval” de la Presidenta, que arrasó en todo el país en una elección en la que nadie podía adjudicarse ningún mérito por encima de ella. “El triunfo es de ella y de Néstor”, respondían todos. Otra intuición, sólo eso, era que las perspectivas de cambios de gabinete que se barajaron meses atrás se habían desinflado. La idea que prevalecía anoche era que la Presidenta se limitaría a hacer los cambios imprescindibles, dado el impresionante aval que había recibido su gestión.

La Presidenta se definió como “una mujer que milita desde muy joven y que ha llegado a lugares que en mi vida pensé que podía llegar”, y tras recordar que fue la primera presidenta y, desde ayer, la primera en ser reelecta, “no quiero más nada, ¿qué más puedo querer?”. Después de definir aquello de que su única ambición a esta altura es seguir “agrandando” el país, también sostuvo que no era tarea “para una sola persona, porque sola no se puede”.

La Presidenta dijo que citaba a Néstor Kirchner en su asunción de mayo de 2003. Sostuvo que “por comprensión histórica, por voluntad popular y por decisión política, cuenten conmigo para seguir profundizando un proyecto de país, para eso nos necesitamos unidos, que no significa pegoteados, pero que significa reconocer que cuando una sociedad se expresa y decide en elecciones populares, libres y democráticas, esa decisión debe ser respetada”. Es que, más allá de la convocatoria a la unidad y del agradecimiento a las demás fuerzas, la Presidenta resaltó las cifras de su triunfo. “Veo estos números de hoy, les agradezco a todas las provincias argentinas. La verdad es que son números que si uno los hubiera dicho hace dos años, nos habrían tratado de locos”, consideró.


Destacó algunos triunfos en particular, como el caso de la ciudad de Buenos Aires. Se lo comentó a Boudou, un guiño para quien se menciona como posible próximo jefe del distrito, y preguntó por dónde estaba el viceministro Roberto Feletti, cabeza de la lista de diputados ganadora. También mencionó el triunfo de Paco Pérez como candidato a gobernador de Mendoza y de Blanquita Osuna como candidata a intendente de Paraná.

Poco antes del cierre, la Presidenta avisó que iría a la Plaza de Mayo. “Hay mucha gente allá”, explicó. El anuncio motivó que algunos apuraran la salida para llegar a tiempo al otro acto. Cristina Kirchner pidió que subieran sus hijos. “Que vengan Florencia y Máximo, que la otra vez no había podido estar por el problema que habían tenido con Rocío”, recordó, en referencia al embarazo perdido. También convocó a la novia de Boudou. “Vení, querida, vení. Mirá qué novia linda tiene Boudou.”

La familia se unió en un abrazo sobre el escenario. “Si les digo que estoy feliz, les miento. Si les digo que estoy triste, también”, había comentado la Presidenta unos minutos antes. Había considerado octubre como “un mes muy especial, pero estamos apechugándola”. También había destacado la presencia de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, de H.I.J.O.S. y de nietos recuperados. “Cuando las veo, me dan tranquilidad porque quiere decir que todavía no me mandé ninguna macana grande”, explicó.

Alcance del triunfo de Cristina - Argentina y el futuro del peronismo

Por Rosendo Fraga(*)

Nunca desde 1983 una elección presidencial generó tan poca movilización en la Argentina, ni estuvo tan decidida en la percepción de los votantes. Ello fue por dos causas. La primera, la preelección que significaron las primarias simultáneas, abiertas y obligatorias del 14 de agosto, que dieron por resultado una diferencia de 38 puntos a favor de la candidata oficialista, Cristina Kirchner. La segunda, que la docena de sondeos publicados en los quince días previos a la elección, mostraron que la Presidenta obtendría entre 52 y 57% de los votos, sin que ninguno de los candidatos opositores pudiera aproximarse al 20%.

El oficialismo ha sumado ahora varios puntos más, superando el 50% de los votos y con una diferencia en puntos sobre el segundo cercana a 36. La oposición fracasó en polarizar el 50% que la votó en agosto y lo mismo ha sucedido en octubre.

En términos históricos, Cristina ha sido reelecta con el mayor porcentaje obtenido en una elección presidencial desde 1983, cuando Alfonsín fuera electo con 52% y también con la mayor diferencia sobre el segundo desde entonces

Queda así definida una amplia mayoría electoral con una oposición muy atomizada, en la cual Hermes Binner es el más votado, alcanzando el segundo lugar. Es la primera vez en la historia que un candidato del Partido Socialista a la Presidencia logra el segundo lugar.

En el Congreso, el oficialismo tiene así asegurada amplia mayoría en las dos cámaras, no sólo por los legisladores que obtiene sino por los que se sumarán de otros bloques. Para la mayoría en senadores se requieren 36 bancas y el Cristinismo quedaría cerca de las 40. En Diputados la mayoría es de 129 y se acercaría a los 140 sumando los aliados y nuevos integrantes.

Con estos números no tendría problema después del 10 de diciembre en aprobar el presupuesto 2012 que mantiene márgenes de decisión importantes para el Ejecutivo; en prorrogar la ley de emergencia económica que amplía dichas atribuciones sobre las del Congreso; en lograr la aprobación de la ley de tierras -hoy demorada por la oposición en Diputados-; o en modificar la Carta Orgánica del Banco Central, para que termine su independencia.

En cuanto a la reforma de la Constitución, el oficialismo no llega a los 48 senadores y los 167 diputados requeridos para convocarla. Pero la experiencia argentina, como en varios países de la región, muestra que la utilización de instrumentos de democracia directa (como una consulta popular no vinculante), o la amenaza de recurrir a ellos, puede llevar a un sector de la oposición a negociar, como sucediera en 1993 con el Pacto de Olivos.

A nivel de distritos, la hegemonía del oficialismo también será muy fuerte. Sobre 24 distritos, han tenido elecciones de gobernador 22, entre las provincias que realizaron elecciones anticipadas y las que las hicieron junto con la elección presidencial. Sólo dos (Santiago y Corrientes) renuevan los gobiernos provinciales en 2013.

Quedarán en manos opositoras tres distritos: Ciudad de Buenos Aires del PRO, Santa Fe con gobernador socialista, y San Luis donde ganó la versión del peronismo disidente de los hermanos Rodríguez Saá.

Sobre las 22 provincias que han elegido Gobernador, en 20 ha ganado el candidato de quien gobernaba. El radicalismo ha perdido dos provincias (Catamarca y Río Negro, esta última oficialista). En líneas generales el oficialismo nacional y sus aliados gobernarán en 21 distritos.

En la provincia de Buenos Aires, la reelección del gobernador Scioli es por amplio margen, superando incluso el porcentaje de la Presidente en el distrito, con una diferencia en puntos muy importante sobre Francisco de Narváez, quien es nítidamente el segundo, mejorando su porcentaje sobre el resultado de agosto.

La elección deja como cuestión política central el rol del peronismo en el futuro

La elección deja como cuestión política central el rol del peronismo en el futuro. En la elección presidencial de 2003, la suma de los tres candidatos afiliados al PJ (Carlos Menem, Néstor Kirchner y Adolfo Rodríguez Saá) totalizó 63% y el único afiliado a la UCR (Leopoldo Moreau) sólo 2,6%. En 2007, la suma de los tres candidatos presidenciales integrantes del peronismo (Cristina Kirchner, Alberto Rodríguez Saá y Roberto Lavagna) llegó al 72% y el radicalismo no presentó ningún candidato para la Presidencia. El pasado 14 de agosto, los tres candidatos a presidente afiliados al PJ (Cristina Kirchner, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde) llegaron al 71%, porcentaje que casi se ha repetido ayer. La UCR con alianzas extrapartidarias sumó 12% en agosto y ahora algo menos.

La Argentina parece así haber dejado de ser bipartidista y el peronismo es una fuerza política que ocupa el espacio del oficialismo y parte del opositor, reunificándose o dividiéndose en el poder de acuerdo a las circunstancias.

En conclusión: el oficialismo ha tenido un triunfo contundente en primera vuelta, teniendo amplias mayorías en el Congreso; quedarán bajo su control 21 distritos sobre 24. La elección consolida al peronismo como la fuerza política hegemónica, ocupando el espacio oficialista y parte del opositor, pero es la versión cristinista de esta fuerza, la que ejercerá el poder durante los próximos cuatro años y la oposición queda atomizada y sin liderazgo definido, con Binner por un lado y Macri por el otro, como sus referentes más relevantes.
(*) Columnista de la Nación

Cristina Fernández arrasó en las elecciones presidenciales e incrementó la concentración del poder del kirchnerismo

La Presidenta prácticamente anuló a la oposición


Cristina Fernández baila en la Casa Rosada tras su victoria (Foto Diario Clarin)


Cristina Fernández arrasó en las urnas en su reelección como Presidenta de Argentina para un segundo período desplazando completamente a la oposición que, en el mejor de los casos, quedó reducida a 46,2 por ciento si se suman los porcentajes obtenidos por los otros seis candidatos.

La reelección de Cristina estuvo muy clara desde siempre, pero lo que en esta elección importaba conocer era la diferencia de los votos obtenidos por ella frente a la oposición. El “mejor” ubicado en el sector opositor fue el socialista Hermes Binner con un 17 por ciento tras el recuento de esta madrugada del 90,36% del total de mesas electorales que suman 85.935 con 28.867.127 electores.

Los candidatos y los porcentajes de votos son hasta ahora (3:29 horas de la madrugada en Buenos Aires) los siguientes: Cristina Fernández (FPV) 53,7%; Hermes BInner (FAP) 17,0%; Ricardo Alfonsín (UDS) 11,2%; Alberto R. Saá (COFE) 7,9%; Eduardo Duhalde (UPEP) 6%; Jorge Altamira (FIT) 2,3%; y Elisa Carrió (CC) 1,8%.

El caudal de votos logrado por la Presidenta superó con comodidad el logrado en las primarias, que fue del 50,24% y de este modo le permitió convertirse en el tercer mandatario reelegido en la historia argentina para dos períodos consecutivos. El socialista Hermes Binner quedó segundo, aunque a unos 36,7 puntos de distancia, y así el Frente Amplio Progresista se consolidó como la segunda fuerza nacional, con una gobernación -la de Santa Fe- bajo su mandato.

La Presidenta, además de obtener su reelección, logró en el Congreso otro triunfo político: el Frente para la Victoria quedó a un paso del quórum propio en Diputados y tendrá, junto a sus aliados, mayoría para imponer proyectos clave para el próximo período. Además, ratificó su liderazgo en la cámara de Senadores, donde inclusó, aumentó su preeminencia, informó el diario Clarin.

Cristina triunfó tras  cuatro turbulentos años que estuvieron caracterizados por sucesos políticos de alta relevancia, incluida la muerte de su esposo y antecesor en el cargo, Néstor Carlos Kirchner, ocurrida en agosto del año pasado.

Así, la Presidenta consigue una de las mayores diferencias de votos en la historia electoral argentina con respecto al segundo candidato Hermes Binner que es por el momento de 36,7%. Hasta ahora la mayor distancia entre el primero y el segundo había sido la de 1973, cuando Juan Domingo Perón resultó electo para su tercer mandato con 37,43 puntos de diferencia frente al segundo que fue Ricardo Balbín.

A su vez, Cristina superó el techo de votación para un candidato presidencial desde la recuperación de la democracia. Hasta ahora el radical Raúl Alfonsín, ya fallecido, tenía el mayor porcentaje, obtenido justamente en 1983, en la primera elección tras la dictadura. En una elección muy polarizada, consiguió el 51,75% de los votos frente a un 40,6% del justicialista Italo Luder.

Ya por debajo -aunque por muy poco- de la mitad de los votos positivos, Carlos Menem consiguió en 1995, para llegar a su segundo mandato, el 49,97%, seguido por el Frepaso de José Bordón con un 28,37%.

Por otro lado, el candidato que llegó al poder con menor porcentaje fue justamente Néstor Kirchner, quien en 2003 tuvo el 22,24% de los votos. Ni siquiera fue el que recibió más sufragios en la elección, ya que había perdido en la primera vuelta contra el 24,45% de Carlos Menem, quien con su deserción lo consagró Presidente. Hoy Cristina Kirchner, su viuda, consiguió el aval para otros cuatro años en la Casa Rosada desde el otro extremo: como la candidata más votada de la historia argentina.

Segundo período Presidencial

El próximo 10 diciembre, la presidenta Cristina Kirchner comenzará su segundo mandato con una concentración de poder sin precedentes desde la vuelta de la democracia, en 1983.

La oposición había apostado a lograr un equilibrio legislativo y muchos candidatos habían apuntado sus campañas a impedir la hegemonía legislativa del kirchnerismo.

La Casa Rosada ratificó su hegemonía en el mapa político nacional tras imponerse en ocho de las nueve provincias que eligieron gobernadores. San Luis, bastión de los Rodríguez Saá, fue el único distrito del país en que no triunfó un candidato del oficialismo.

La Presidenta celebró su contundente triunfo en las urnas. Tras la difusión de los primeros datos oficiales del escrutinio provisorio, que confirmaron su reelección, desde el escenario de su comando de campaña dio un discurso cargado de optimismo. Luego se trasladó a la Plaza de Mayo para festejar con los militantes, a quienes agradeció, al borde de las lágrimas. Las referencias a Néstor Kirchner estuvieron presentes en todo momento.

sábado, 22 de octubre de 2011

21-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 85- EMISIÓN DIARIA: 557 - AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO Y DE LOS ACONTECIMIENTOS MUNDIALES.

(Emisiones de lunes a viernes)

KROHNE ARCHIV volverá a emitirse desde Santiago de Chile a partir del 25 de octubre.


SORDOS UNIDOS JAMÁS SERÁN VENCIDOS - ESCRIBE WILSON TAPIA

Por Wilson Tapia Villalobos

Aquello de que “no hay peor sordo que el que no quiere oír” se presta para juicios injustos y descalificaciones inmerecidas. Cierto, hay sordos que no tienen defectos en el aparato auditivo. Es una deficiencia que se da en las más distintas esferas de la sociedad. El problema existe entre empresarios, profesionales, trabajadores, etc. Me refiero a todos aquellos que por conformación ideológica, deformación profesional o limitaciones intelectuales varias, son incapaces de salirse de sus casilleros. Y escuchan lo que quieren escuchar. En el fondo, lo que se adecúa a lo que conocen, les conviene, les da seguridad -a menudo todo eso junto. Es una afección seria. Pero lo es especialmente cuando afecta a la clase política.

Lo que estamos viviendo a nivel mundial señala claramente que esta anomalía no tiene cura. Los “sordos” no oyen y siguen con su cantinela. En Chile vivimos lo mismo. Desde hace meses la vida del país está siendo interferida por un conflicto focalizado en la educación. Pero basta con escarbar un poco y se nota que las ramificaciones cruzan hacia los más diversos sectores. Aquí es perfectamente posible hablar de diálogo de sordos. Las mesas para dialogar se instalan y son desahuciadas con una facilidad que inquieta.

Una abrumadora mayoría de la sociedad chilena coincide en que los estudiantes tienen razón, que sus peticiones son justas. El gobierno del presidente Sebastián Piñera, por su parte, no se mueve de su mirada original. La misma que ya costó la salida de uno de los ministros emblemáticos desde la cartera de Educación. Joaquín Lavín parece haber sido sacrificado. Se pensó que sería para facilitar una apertura. Pero no fue así. Y lo concreto es que ya van más de cuatro meses de conflicto y no hay señales que permitan avizorar una solución cercana.

Este es el tema puntual. Pero tras él hay otro problema mucho más grave. Es cuestión de mirar con algún detenimiento para concluir que la institucionalidad chilena no está funcionando. Los canales de comunicación entre los sectores en conflicto se encuentran cortados. Ello denota una falla grave en los dirigentes políticos, quienes deben ser las correas de transmisión del sentir ciudadano en un sistema democrático.

No es necesario escarbar muy profundo para darse cuenta que esta no es una falencia provocada por cálculos políticos brillantemente maquiavélicos. El problema surge porque la manera tradicional de hacer política ha sido superada. Su desprestigio crece, en la medida en que los dirigentes y sus partidos se niegan a reconocerse en los ciudadanos y a buscar junto a éstos las nuevas formas de hacer política que tienen que surgir.

En esta sordera caen todos los partidos que forman el espectro político chileno. Oficialistas y de oposición. Ambos sectores tratan de aprovechar el conflicto para fortalecer sus intereses. La oposición, colgándose de los estudiantes que, dicho sea de paso, no le reconocen ningún liderazgo. Y el oficialismo, intentando recuperar apoyo popular jugando sus cartas al desgaste del movimiento estudiantil. Con ello pretenden salir victoriosos, y en el camino recuperar el respaldo de la derecha más dura. Esa que le había dado vuelta la espalda por considerarlo incoherente en el resguardo de la institucionalidad.

Está claro que los referentes políticos ven la realidad con ojos del pasado. Y no sólo aquí, en el mundo entero. En los Estados Unidos el presidente Barack Obama compara al movimiento Ocupemos Wall Street con el Tea Party. O sea, mete en un mismo saco a quienes cuestionan el sistema financiero, distintivo del neoliberalismo, y a la ultra derecha. Eso podría haber tenido algún sentido si es que el movimiento Ocupemos pudiera identificarse con la ultra izquierda. Pero no es así. Tales parámetros han sido sobrepasados. Lo que no significa que la nueva política esté ya delineada. Para eso falta algún tiempo, tal vez décadas.

El error de Obama se comete también en Chile. Y no sólo lo hace el gobierno. También la oposición. Hasta los propios dirigentes estudiantiles se encuentra atrapados en esquemas del pasado. Su militancia política en partidos tradicionales no les ayuda. Porque está claro que el arrastre del movimiento que encabezan ha sobrepasados tales marcos. El respaldo masivo que les ha entregado la sociedad puede hacerlos pensar que tienen capacidad para imponer sus puntos de vista. Y hacerlo obligando al gobierno a que claudique sin condiciones. Eso demuestra no sólo inmadurez.

Los muchachos pueden aprender. Pero a la clase política no le queda más que aceptar el recambio. Los que vengan en su reemplazo tendrán que adecuarse a la realidad que en las próximas décadas dará lugar a una política completamente remozada. En la que, ojalá, se reemplace el éxito por metas más humanas. Sería la forma de hacer a la política una gestión generosa, autocontrolada y que recupere el sitial que hoy le ha usurpado la economía. Ese es un cambio revolucionario.

Mientras ello no ocurra, seguiremos viviendo momentos tensos y posiblemente dramáticos. El poder no dejará fácilmente lo que tiene. La historia muestra que siempre ha sido así. Los sordos que no necesitan audífonos no dejan de serlo graciosamente.

viernes, 21 de octubre de 2011

ESTAMOS PERDIDOS...PORQUE CON POLÍTICOS COMO LOS NUESTROS NOS VAMOS DERECHITO AL PRECIPICIO

Por Walter Krohne

El gobierno de Chile perdió el rumbo y tal como lo ha dicho Krohne Archiv en varias ocasiones será ahora muy difícil poder controlar una situación que lleva medio año de desórdenes y manifestaciones callejeras que han culminado nada menos que en la ocupación de la sede del Congreso Nacional en Santiago.

Pero lo grave no es la toma misma sino la actitud de algunos parlamentarios como Girardi y Letelier, presidente y vicepresidente del Senado, respectivamente, que prácticamente avalaron la situación, como también lo hizo el Partido Socialista y otros dirigentes nacionales. Todos están intentando apagar el fuego con parafina, como ya lo hizo el diputado comunista Gutiérrez el año pasado cuando se plegó a la huelga de hambre de los mapuches en el sur de Chile. Los políticos en general, especialmente los parlamentarios, deben dialogar con las partes e intentar hallar nuevos caminos para resolver los problemas y no buscar el agravamiento de las crisis, que es lo que está ocurriendo hoy en Chile.

La actitud de los parlamentarios Girardi y Letelier tendrá consecuencias graves por el sólo hecho que con su actitud se ha perdido totalmente el principio de autoridad en el país, que ahora ha quedado nuevamente en peligro  de caer en una situación de caos total, porque nuevamente retorna la amenaza concreta de la  polarización extrema permanente.

Hay formas y formas de presionar y de protestar y esto los estudiantes lo saben muy bien. Es cierto también que el Gobierno actual no está en condiciones de gobernar, como lo ha demostrado, por carencia de capacidad política para hacerlo. No es capaz de resolver los problemas, porque en los casos del lucro y la gratuidad de la enseñanza, su mirada está a favor de las clases más poderosas que debe defender a cualquier precio. La diferencia está en que mientras esta clase poderosa, por el dinero que tiene, clasifica a la educación como un servicio, la gran mayoría de los chilenos la considera un derecho que debe otorgar el Estado a los ciudadanos. Por esta misma razón no habrá tampoco una nueva Constitución, demandada también por la mayoría, ni tampoco una reforma tributaria para que paguen lo que les corresponde a los más ricos y se reduzca el pago de los trabajadores y de la clase media (51 por ciento de la población) que son sectores que desde décadas están obligados a pagar por todos los servicios que reciben. Es decir continuamos en Chile con una democracia a medias.
Este Gobierno cree que con “plata” lo resuelve todo, lo que significa en el plano educacional inyectar mayores recursos económicos para poder mejorar la calidad de la educación, cuando en el fondo su falla más brutal es carecer de un proyecto claro y específico para hacerlo. Sin un modelo no es posible cambiar nada, sólo se van a seguir malgastando las platas fiscales, pero ahora en mayor cantidad.

La criticada clase política, y con mucha razón, nos referimos tanto al Gobierno como a la oposición, ha mostrado ahora su carta más débil y sucia que se resume en una ineficiencia e irresponsabilidad absolutas, porque nos está indicando a todos los chilenos el camino del precipicio.

Un grupo de jóvenes ingresó ayer al Congreso Nacional irregularmente e interrumpió una sesión en la discusión del Presupuesto de Educación, ocupando luego el edificio. Girardi, como Presidente del Senado no tomó ninguna medida ni contempló un desalojo, a pesar que se estaba violando uno de los tres poderes centrales del Estado chileno. Sólo se limitó a decir que apoyaba a los estudiantes en sus demandas, pero no “comparto y no solidarizo con esta manera de actuar", declaró con su cara llena de risa.

Y como el "circo político chileno" ofrece un espectáculo demasiado grande, el mismo Girardi dijo luego que “en ese sentido, me parece muy importante que le pidamos disculpas como Congreso” al ministro de educación Felipe Bulnes. Sr Girardi: El problema no se resuelve allí, es mucho más de fondo.

Creemos que Girardi está confundiendo peras con manzanas o algo así, porque no hay ninguna otra explicación cuando se lee y se relee lo que él dice o hace como segundo hombre en la estructura del poder político del Estado de Chile, después del Presidente.

Los empresarios Elgueta deben ir a la cárcel por cometer graves delitos como la usura - Así lo determinó hoy la Corte de Apelaciones de Santiago

Jueces determinaron que los tres sentenciados deben cumplir pena de 5 años y un día de presidio sin beneficios

La Corte de Apelaciones de Santiago revocó la absolución que favorecía a los hermanos Pedro y Marcos Elgueta Cárcamo y a Cristián Cisternas Figueroa, dueños y gerente de la financiera informal Eurolatina, y los condenó por el delito de usura en 228 casos que hasta el momento no habían tenido justicia.

En fallo dividido, los ministros Cornelio Villarroel, Dobra Lusic y el abogado integrante Enrique Pérez determinaron que los tres sentenciados deben cumplir la pena de 5 años y un día de presidio, sin beneficios, es decir deben ir a la cárcel.

Todos fueron sentenciados como autores de los delitos reiterados cometidos entre los años 1993 y 2000. Además se los sentenció a pagar una multa de 20 UTM y las costas del proceso.

Los jueces de segunda instancia revocaron la decisión del ministro en visita Juan Cristóbal Mera que el 23 de septiembre de 2009 había absuelto a los tres condenados de su responsabilidad en los delitos de usura y estafa.

El fallo determina que los tres condenados, responsables de la financiera Eurolatina, han excedido los márgenes del actuar legítimo en los casos de operaciones comerciales de crédito al establecer cláusulas de aceleración que permitían el cobro total de los préstamos solicitado.

"Habiendo excedido Eurolatina de modo ilegítimo el máximo de los intereses que correspondía aplicar al capital efectivamente entregado al mutuario, los representantes de dicha sociedad han incurrido en la figura penal que describe", dice el fallo.

Junto con ello los magistrados recalcaron que "valga recordar, como los deudores, aparte de no tener capacidad económica, incluso tenían deudas (...) no puede ser más evidente de la absoluta incapacidad del cliente para servir un crédito en cuotas cuyo monto superaba también la cantidad mensual de sus ingresos, su situación de cesantía, de enfermedad, o el monto de su pensión y ancianidad".

Junto con la condena, el fallo acogió las demandas civiles ordenando reestablecer los dineros de los denominados gastos operacionales.

El dictamen contó con el voto en contra del ministro Villarroel quien era del parecer que a los hermanos Elgueta se les debía condenar a 10 años de cárcel.

"No cabe duda al suscrito que los representantes de Eurolatina, aprovechándose de la ignorancia, de la candidez, de la buena fe, de la necesidad económica y del apuro extremo en superar transitoriamente infortunios económicos insuperables, llegó a convencer a una gran masa de necesitados sin respaldo económico de ningún orden a contraer compromisos que desde el inicio se vislumbraban imposibles de cumplir", reflexiona el magistrado.

¿Hay diferencias entre un hombre y una mujer en el campo laboral? - Artículo de Jessika Krohne

Desigualdad de género en el trabajo – Un problema para el cual no se vislumbra una solución a corto plazo

Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

La incorporación de la mujer al mundo laboral ha ocurrido de forma muy paulatina y especialmente en Europa ha estado marcada por importantes hechos históricos. Hace aproximadamente 100 años muy pocas mujeres eran laboralmente activas y solo en el sector económico más desfavorecido, se podía ver a mujeres trabajando. Esas imágenes, donde se veía a mujeres y niños trabajando en oscuras fábricas, sin ninguna seguridad laboral y muchas veces más de 12 horas diarias en condiciones muy precarias fue uno de los desencadenantes de los movimientos sociales y revolucionarios.

Después de las dos guerras mundiales, pero especialmente después de la segunda guerra, muchas mujeres quedaron solas a cargo de la  familia lo que las obligó a buscar trabajo remunerado fuera del hogar.

Después de esos hechos importantes, la incorporación de la mujer al mundo laboral ha sido muy lenta, especialmente en los países latinoamericanos, donde la flexibilidad laboral es muy escasa. A eso se le suma la desigualdad de género que se puede percibir en el trabajo.

Si bien es cierto, que tanto en el mundo empresarial, como político hay cada vez más puestos laborales, que son ocupados por mujeres, aún queda mucho por hacer todavía, para poder decir que estamos viviendo una “Igualdad de género”.

Chile no es el único país que presenta esta problemática, donde según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el indicador de desigualdad de género situó a nuestro país en el lugar 33 a nivel mundial entre 169 países medidos. Este mismo informe concluye también que no hay ningún país del mundo en el que las mujeres dispongan de las mismas oportunidades que los hombres.

Dentro de cada país se producen diferencias económicas entre las distintas clases sociales y regiones. Se dan también desigualdades entre razas y etnias. Pero también en cada país se puede percibir una desigualdad muy importante entre hombres y mujeres y las diferentes oportunidades que se les brinda a cada uno. Esta desigualdad atraviesa todas las clases sociales, aunque se observa más fuertemente en las clases menos favorecidas económicamente y en los países subdesarrollados. La razón es clara: en estos casos, la mujer se ve abocada a sufrir unas condiciones de vida de menor calidad, situación que es reforzada por la desigualdad de oportunidades ante el sexo masculino.

En muchos países desarrollados se han ido dando en los últimos tiempos avances hacia una mayor igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y también en nuestro país se está haciendo un trabajo al respecto. La igualdad, en ocasiones, se ha conseguido en términos jurídicos, pero no reales. Por ejemplo en Chile se publicó en 2009 bajo el gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet la Ley N° 20.348 que modifica el Código del Trabajo con el fin de resguardar el derecho a la igualdad en las remuneraciones entre hombres y mujeres que desempeñan una misma función. Pero en la realidad las mujeres ocupan menos cargos de responsabilidad, tanto en la política como en la economía, siguen recibiendo salarios inferiores a los hombres en trabajos similares, les afecta en mayor medida el desempleo y cargan con la mayor parte del trabajo doméstico. Las mujeres que se encuentran incorporadas al mercado laboral se enfrentan a la doble jornada, a la del trabajo y a las tareas domésticas, cuya última labor muchas veces no es reconocida, ni social ni laboralmente.

Según la Organización Internacional del Trabajo “discriminar en el empleo y la ocupación es tratar a las personas de forma diferente y menos favorable debido a determinadas características como el sexo, el color de la piel, su religión, ideas políticas u origen social, con independencia de los requerimientos del trabajo”.

En los países subdesarrollados, en algunos casos, existe una gran discriminación de la mujer, hasta el punto de que hay países en los que no tiene acceso a la educación básica. En consecuencia, el analfabetismo afecta más a las mujeres y cuando saben leer o escribir padecen otras carencias educativas que las condenan a la realización de trabajos mal retribuidos y a la economía informal en bastantes casos. La pobreza afecta en una proporción bastante mayor a las mujeres, que son las que soportan las cargas del hogar y la crianza de los hijos, especialmente cuando se separan, ya que son ellas las que en la mayoría de los casos se hacen cargo de los hijos.

Se podría hablar de un avance muy notable y estratégico para un país en términos de desarrollo, si se elimina la discriminación y desigualdad existente en los lugares de trabajo, ya que eso ayudaría en combatir la discriminación en cualquier lugar ayudando a superar prejuicios y estereotipos. La igualdad en el empleo es importante para la libertad, dignidad y el bienestar de los individuos.

El estrés y la falta de motivación son sentimientos que prevalecen entre los sujetos, objeto de la discriminación, afectando su autoestima, reforzando los prejuicios contra dichas personas e influyendo negativamente en su productividad. Eliminar la discriminación también es importante para el funcionamiento eficiente de los mercados de trabajo y la competitividad empresarial, además de permitir, expandir y desarrollar el potencial humano de una forma más efectiva y lograr un crecimiento positivo en el país.

CUBA: LAURA SE FUE, LAURA NO ESTÁ... - ESCRIBE YOANI SÁNCHEZ


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana
Por los mismos días en que Laura Pollán agonizaba en terapia intensiva, en la televisión retransmitían un esquemático serial donde se injuriaba a la líder de las Damas de Blanco. Entre los signos más notables de la falta de grandeza del gobierno cubano está su incapacidad para respetar al adversario político, incluso cuando éste se está muriendo. Un sistema que se regodea tanto en el ritual funerario de los suyos, se comporta desconsiderado a la hora de tratar los difuntos de los otros.

Esa ausencia de compasión lo llevó a desplegar esta semana un burdo operativo policial dentro y fuera del hospital Calixto García, a cambiar el cuerpo de Laura varias veces de ambulancia para que no supiéramos hacia qué morgue lo llevaban y finalmente a no sacar, siquiera, una breve nota necrológica en la prensa nacional. Si honrar honra, en este caso denigrar denigra. Han perdido una última oportunidad de aparentar –al menos– que son piadosos.

¿Cómo se sienten ahora todas esas mujeres llevadas a gritar y a insultar frente a la puerta de Neptuno 963? ¿Qué estarán pensando en este mismo momento los miembros de la tropa de choque que zarandeó y golpeó a Laura el 24 de septiembre pasado? ¿Algún remordimiento entre los oficiales de la Seguridad del Estado que dirigieron tantos mítines de repudio contra una señora pacífica que pasaba de los sesenta? ¿Cuál de ellos va a tener al menos la humildad de musitar una condolencia, de aventurar un pésame?

Lamentablemente, para todas esas preguntas la respuesta sigue siendo el infinito rencor ideológico del que no sabe rendir tributo al contrincante. Laura se les fue –se nos fue– y perdieron la oportunidad de reparar tantas infamias. Creyeron que por colgarle epítetos degradantes, impedirle salir de su casa, acusarla de “apátrida”, iban a evitar que la gente se acercara y la quisiera. Pero en la madrugada pasada, una funeraria repleta de amigos y conocidos negaba el efecto de tal satanización.

Laura se fue y ahora todos los actos de odio que hicieron contra ella resuenan más grotescos. Laura se fue y nos dejó un país desperezándose de un totalitarismo vetusto que no sabe decir siquiera “lo siento”. Laura se fue, para tristeza de su familia, de sus Damas de Blanco y de cada gladiolo que ha crecido y crecerá sobre esta Isla larga y estrecha. Laura se fue, Laura no está y no hay un solo uniforme verdeolivo que parezca limpio frente al blanco resplandor de su indumentaria.

“El fraude corporativo está extendido en las mineras, la bolsa, los bancos, el retail, las isapres”

Entrevista a Andrés Baytelman
Por CIPER

 
El ex fiscal jefe de la Unidad de Foco Delictual de la zona Centro Norte y ex director ejecutivo de Paz Ciudadana, analiza el caso de La Polar. Especializado en fraudes corporativos, Andrés Baytelman apunta a la responsabilidad de autoridades políticas y líderes empresariales. Dice que ambos sectores sabían que estallaría un escándalo de este tipo y que están al tanto de que actualmente se incuban otros fraudes corporativos en el mercado chileno. Por eso mismo, asegura, a fines de 2009 se aprobó la ley que debería evitar este tipo de ilícitos, pero la califica de inútil porque es “simplemente tan mala como es posible concebir”.

-Los delitos que se habrían cometido en el fraude de La Polar, ¿configuran un caso aislado?

No lo es. Lejos de eso. Es la punta de un iceberg que ha sido protagonista de los mercados internacionales durante la última década. Es la expresión de un problema global, estructural y absolutamente transversal a todos los nichos del mercado: el fraude corporativo. No me refiero a la confabulación corporativa para defraudar planificada y deliberadamente al fisco o al público. Sin duda Maddoff y otros famosos han dejado su huella en esa imagen, pero lo cierto es que la preocupación no viene por ahí, si no por otros casos que representan 1.200 esquemas de fraudes corporativos a la fecha conocidos y descritos, mayoritariamente internos (hechos desde dentro de las empresas) y cuya primera víctima son las propias compañías con pérdidas multimillonarias. Porque el problema es que el fraude corporativo es como el aire: se pasea alrededor de nosotros, aparentemente no lo podemos ver, no tiene olor, pero las cifras cantan y las pérdidas son millonarias. Se estima que Alemania, uno de los principales países exportadores, paga US$33 millones al año sólo en sobornos alrededor del mundo.

-¿En qué momento se perdió la inocencia frente al fraude corporativo y qué medidas se han tomado para evitarlo?

Hace exactamente diez años los casos Enron y WorldCom iniciaron una nueva era que abrió los ojos al tema del fraude corporativo. En 2002 la ley Sarbanes-Oaxley (EE UU) se convirtió en la modificación legal más radical y comprehensiva hasta entonces dictada en materia de control financiero, cuya influencia rápidamente impactó los estándares de control fuera de Estados Unidos. SOX (abreviatura utilizada para esta norma) fue seguida de una intensa actividad regulatoria que aún continúa. Si bien es cierto que SOX subió los estándares de control financiero y contable, su contribución en la reducción del fraude corporativo es bastante más discutida. Y la principal razón para la duda es de simple sentido común: aún con SOX rigiendo, la década fue testigo de los mayores fraudes internos y quiebras corporativas jamás vistas en la historia, hasta Maddoff y la crisis subprime. En otras palabras, a pesar de lo riguroso de esa ley, el rol de la parte financiera y contable es sólo una cierta esquina del problema. Fue así como vino la cuestión penal para sancionar a las empresas. Porque lo que comúnmente ocurre es que en los fraudes corporativos no se sabe quién es el culpable. Y por primera vez en la historia se penalizó a la empresa.

“El fraude corporativo es como el aire: se pasea alrededor de nosotros, aparentemente no lo podemos ver, no tiene olor, pero las cifras cantan y las pérdidas son millonarias”

-¿Y acaso no hubo en Chile repercusiones frente a esos hechos que pudiesen haber preparado al país para eventuales situaciones de fraude como la ocurrida en La Polar?

Desde el punto de vista de las políticas públicas, lo de La Polar era completamente esperable. Lo único sorprendente de este caso es que resulte tan sorprendente, que provoque tal perplejidad. El público puede sentirse legítimamente sorprendido ante lo ocurrido en La Polar, pero no la dirigencia política ni la empresarial. La perplejidad sólo puede exhibirse por quien no tiene idea de los hechos que han sido protagonistas del mercado mundial en los últimos diez años y que han llevado al país a adquirir compromisos internacionales, promulgar legislación y hacer cambios institucionales. Es inconcebible pensar tal desconexión de nuestras autoridades. Chile en el último año ocupa la franja de los países peor evaluados en la calificación de cumplimiento de la OCDE. En parte, porque es un país que hace poco comenzó a comprender que la prevención del delito requiere profesionalismo técnico, político e institucional. Decir “fraude corporativo” todavía es un tabú y no hay profesionalización ni conocimiento. Quizás sea esa pobreza política e institucional de nuestro país en la prevención de delitos corporativos la responsable de tanta perplejidad en dirigentes públicos y privados; o, quizás, esa pobreza fue la que permitió el escenario para lo de La Polar o lo de innumerables otras empresas nacionales, cuyos accionistas, empleados y clientes, con total certeza, están siendo víctimas de fraudes corporativos en este preciso instante.

-Para ingresar a la OCDE, Chile debió realizar una serie de cambios legislativos que nos pusieran al nivel de los países que componen esa organización ¿Qué pasa con esas leyes?

Chile ha ido desarrollando paulatinamente acciones en línea con el cumplimiento de la convención, pero, probablemente, el hito más emblemático sea la nueva Ley de Responsabilidad de las Personas Jurídicas (LRPJ), en vigencia desde diciembre de 2009. En lo medular, la ley por primera vez establece sanciones que recaen en la empresa en tanto tal, frente a la comisión por parte de sus empleados de uno o más de tres delitos: terrorismo, cohecho (corrupción) y lavado de activos. Las penas corren desde sustantivas multas, inhabilitación para celebrar actos y contratos con el Estado, hasta la disolución de la compañía. Pero hay una exención: que la empresa haya tenido implementado un programa de prevención de estos delitos, encabezado por un encargado completamente autónomo, que responde únicamente a la más alta autoridad de la compañía. Este programa de compliance y su oficial de cumplimiento, suponen estar regidos por la nueva ley. Sin embargo, parece ser que ni este gobierno ni el anterior, ni este parlamento ni el anterior, tienen siquiera una noción vaga de esta nueva ley, aprobada, al parecer, sin mayor comprensión que pagar el peaje exigido por la OCDE para entrar al grupo de los países VIP.

-Pero con independencia de su opinión sobre esta ley, es poco lo que se la ha mencionado en el contexto de un fraude como el de La Polar…

He seguido las noticias de La Polar y a cuatro meses de haber explotado este caso…, nada. No recuerdo una noticia con más gente entrevistada de todos los sectores y todos inventando formas de destornillar este tornillo cuando meses atrás habían construido el desatornillador, sólo meses atrás habían dictado la Ley de Responsabilidad Penal de la Empresa. Chile no es distinto del resto del mundo y el fraude corporativo está extendido en las mineras, en las empresas de la bolsa, en los bancos, en el retail, en las isapres, todos los días. Están locos los que creen lo contrario. Sería increíble pensar que ese es el nivel de ignorancia. Sobre todo considerando que tenemos un Presidente de la República empresario de una multinacional que operaba en 30 países y un canciller -Alfredo Moreno- que también ha estado relacionado con el mundo empresarial internacional. Es decir, si algo uno esperaría de un gobierno de derecha es que entienda lo que ocurre en el mundo de los negocios. El ministro de Hacienda dijo al comienzo del caso La Polar que “la ignorancia (de los directores) no exime de responsabilidad”. Tiene razón. Y más razón respecto de los directores del país.

“El problema es que nuestra ley, a este respecto, es tan mala como es posible concebir. Es un envase vacío, un copiar y pegar hecho a la rápida y sin comprensión del problema”

-En un contexto global, con economías y mercados interconectados, ¿de qué manera un caso como el de La Polar podría afectar la imagen país o a empresas nacionales fuera de las fronteras chilenas?

Estamos a punto de enfrentar un escenario de riesgo corporativo y problemas de competitividad internacional sin precedente, que se nos viene como un tsunami desde otros dueños, más poderosos y menos tolerantes, y no estamos ni remotamente preparados. Especialmente Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y España, todos investigando y llevando adelante acciones penales contra dueños, ejecutivos, directores o gerentes de empresas no radicadas en ellos, incluso por negocios no realizados dentro de esos territorios. De las empresas que en 2008 y 2009 avinieron el pago de multas para evitar la persecución del Departamento de Justicia Norteamericano, el 40% correspondía a empresas extranjeras. Sus dos casos más emblemáticos: Siemens (Alemania), obligada a pagar al Departamento de Justicia Norteamericano, a la Agencia Federal Alemana y otras multas, un total de US$1.600 millones, por operaciones que había realizado en Sudamérica; BAE, el banco inglés que convino el pago de US$ 400 millones para suspender la persecución de la SEC (Comisión de Valores e Intercambio) norteamericana en su contra, por operaciones en África. Al 2010, de los diez mayores avenimientos alcanzados por Estados Unidos en el marco de la persecución penal por la Foreign Corrupt Practices Act (FCPA), ocho eran con empresas no norteamericanas.

Datos del fraude corporativo

Fuentes:  Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE) y Acta de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA).

-- Aproximadamente 70% de los fraudes corporativos son cometidos por empleados de la propia empresa. La mitad de ellos tiene una antigüedad de cinco o más años en la compañía y uno de cada cuatro supera los 10 años. Apenas el 8% de ellos tiene antecedentes en su historial que hubiese sugerido su participación en el fraude.

-- Sobre el 80% de los fraudes son cometidos en seis áreas de la empresa: contabilidad, operaciones, ventas, gerencia/ejecutivos, servicio al cliente y adquisiciones.

-- La apropiación de bienes o activos por parte de empleados es, en todos los estudios, el fraude interno de mayor frecuencia (90%), causando una pérdida media de US$135 mil. El fraude financiero constituye el menos común, alrededor de 5% de los casos, pero su costo promedio supera los US$4 millones. Éste es el tipo de fraude, además, que tiene la capacidad de hacer caer a las empresas y son usualmente realizados por la plana ejecutiva, gerencial, directiva o los dueños. De hecho, los fraudes cometidos por dueños/ejecutivos son entre nueve y 13 veces el cometido por el resto de los empleados.

-- Al momento de ser descubiertos, 74% de los implicados estaba cometiendo al menos dos fraudes simultáneamente en la empresa; 25% al menos cinco fraudes o más; 7% más de diez, y 1% más de 20.

-- Una vez realizado el fraude, le toma a la empresa un promedio de seis meses detectarlo. El principal sistema de detección es la denuncia anónima o un error del perpetrador (mecanismos fuera del control de la empresa). De hecho, las detecciones por esta vía más que duplican las hechas por departamentos de auditoría interna. En Chile, la PDI estima que hasta 60% de los fraudes corporativos son detectados informalmente.

La ilusión de una economía verde - Artículo de Leonardo Boff

Por Leonardo Boff

Todo lo que hagamos para proteger al planeta vivo, que es la Tierra contra factores que le quitan su equilibrio y provocan, como consecuencia, el calentamiento global, es válido y debe ser apoyado.

En realidad, la expresión «calentamiento global» esconde fenómenos como sequías prolongadas que diezman cosechas de granos, grandes inundaciones y vendavales, falta de agua, erosión de los suelos, hambre, degradación de 15 de los 24 servicios enumerados en la Evaluación de Ecosistemas de la Tierra (ONU), y que son responsables de la sostenibilidad del planeta (agua, energía, suelos, semillas, fibras, etc.).

La cuestión central ni siquiera es salvar la Tierra. Ella se salva a sí misma y, si fuera preciso, lo haría expulsándonos de su seno. Pero ¿cómo vamos a salvarnos nosotros mismos y a nuestra civilización? Esta es la pregunta real, ante la cual la mayoría se encoge de hombros.

La producción de bajo carbono, los productos orgánicos, la energía solar y eólica, la mayor disminución posible de la intervención en los ritmos de la naturaleza, buscar la reposición de los bienes utilizados, el reciclaje, todo lo que viene bajo el nombre de economía verde son los procesos más buscados y difundidos.

Y es recomendable que se imponga ese modo de producir. Así y todo no debemos ser ilusos y perder el sentido crítico. Se habla de economía verde para evitar la cuestión de la sostenibilidad, porque ésta se encuentra en oposición al actual modo de producción y de consumo, pero en el fondo aquella (la economía verde) se sirve de medidas dentro del mismo paradigma de dominación de la naturaleza.

No existe lo verde y lo no verde. Todos los productos contienen en las distintas fases de su producción elementos tóxicos para la salud de la Tierra y de la sociedad. Hoy mediante el Análisis del Ciclo de Vida podemos exhibir y monitorizar las complejas interrelaciones entre las distintas etapas: la extracción, el transporte, la producción, el uso y el descarte de cada producto y sus impactos ambientales. Ahí queda claro que el pretendido verde no es tan verde como parece. Lo verde representa solamente una etapa de todo el proceso. La producción nunca es del todo ecoamigable.

Tomemos como ejemplo el etanol, considerado como energía limpia y alternativa a la energía fósil y sucia del petróleo. Es limpio solamente en la boca de la bomba de suministro. Todo el proceso de su producción es altamente contaminante: los productos químicos aplicados al suelo, las quemas, el transporte en grandes camiones que emiten gases, los líquidos efluentes y el bagazo. Los pesticidas eliminan bacterias y expulsan las lombrices que son fundamentales para la regeneración de los suelos; sólo vuelven después de cinco años.

Para garantizar una producción necesaria para la vida, que no estrese ni degrade la naturaleza, es necesario algo más que la búsqueda de lo verde. La crisis es conceptual y no económica. La relación con la Tierra tiene que cambiar. Somos parte de Gaia y mediante nuestra actuación cuidadosa la volvemos más consciente y con más oportunidad de asegurar su vitalidad.

Para salvarnos no veo otro camino que el indicado por la Carta de la Tierra: «el destino común nos convoca a buscar un nuevo comienzo; esto requiere un cambio en la mente y en el corazón; demanda un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad universal» (final).

Cambio de mente: adoptar un nuevo concepto de Tierra como Gaia. Ella no nos pertenece a nosotros, sino al conjunto de los ecosistemas que sirven a la totalidad de la vida, regulando su base biofísica y los climas. Ella creó toda la comunidad de vida, no sólo a nosotros. Nosotros somos su porción consciente y responsable.

El trabajo más pesado lo hacen nuestros socios invisibles, verdadero proletariado natural, los microorganismos, las bacterias y los hongos, que son miles de millones en cada cucharada de tierra. Ellos son los que sustentan efectivamente la vida desde hace ya 3,8 miles de millones de años. Nuestra relación con la Tierra debe ser como la que tenemos con nuestras madres: de respeto y gratitud. Debemos devolver, agradecidos, lo que ella nos da y mantener su capacidad vital.

Cambio de corazón: además de la razón instrumental con la cual organizamos la producción, necesitamos la razón cordial y sensible, que se expresa por el amor a la Tierra y por el respeto a cada ser de la creación porque es nuestro compañero en la comunidad de vida, y por el sentimiento de reciprocidad, de interdependencia y de cuidado, pues esa es nuestra misión.

Sin esta conversión no saldremos de la miopía de una economía verde. Sólo nuevas mentes y nuevos corazones gestarán otro futuro.

El debate sobre la educación es dominante en Chile y en otros países ¿Pero cuáles son los puntos claves en esta temática? - Artículo de Marcelo Lewkow

PARA CAMBIAR LAS ESTRUCTURAS HAY QUE HABLAR TAMBIÉN DE EDUCACIÓN, NO SOLO DE NÚMEROS

Por Marcelo Lewkow


Viniendo de un país donde el desorden es una forma de vida (Argentina) siempre me ha sorprendido la capacidad que tiene Chile de estructurarse, de auto contenerse y mantener esa vocación de orden donde todas las cuentas cierran, dando ello un nivel de estabilidad envidiable, pero sacrificando en parte la creatividad.

Por eso he seguido con admiración este momento despeinado y fundacional creado por los estudiantes que ha llevado a que por primera vez tome fuerza la idea de que es necesario cambiar las estructuras educativas. Las demandas de los jóvenes hablan de liberar la capacidad de aprendizaje de todos, de dar acceso a los más vulnerables, y se habla incluso de posibilitar la felicidad de una juventud a la que no le gusta el modelo que consumió a sus padres. Se exige acceso a la posibilidad de un mejor proyecto de vida para todos basado en el estudio y se pide a gritos calidad.

Pero ¿será esa la discusión final que lograrán instalar los estudiantes? ¿Está realmente incluido en sus propuestas el cambio a las estructuras educativas que han regido a Chile durante los últimos 40 años? ¿Están comprendidas incluso en las revolucionarias propuestas que salieron a la calle en pancartas y frases originales, o son simplemente más de lo mismo?

Porque qué significa “Fin al lucro” (con fondos públicos) del que educa y lo hace mal, si esto es medido a través del Simce. Qué significa más becas universitarias para los más capaces si estas capacidades son evaluadas a través de la PSU. Estas propuestas me parecen atendibles pero creo que cambiarían sólo partes de la estructura organizacional y financiera del Sistema Educativo Chileno.

Centrar el debate en esos temas es sólo hablar de matemáticas. Y la educación, la verdadera educación que “sufre” en Chile, está siendo aniquilada precisamente por el exceso de números. La mata el embudo PSU que con la excusa de medir la calidad de los establecimientos educacionales clasifica alumnos para el beneficio de las universidades, interviniendo con demandas academicistas los proyectos educativos de miles de escuelas de enseñanza media, sin importar dónde estén, qué valores defiendan o qué población quieren atender. Las escuelas están obligadas a desperdiciar preciosos años juveniles que deberían estar dedicados a la búsqueda de identidad, capacidades y conocimiento genuino y apasionante. A cambio, ello es reemplazado por un entrenamiento conductista destinado a descubrir la respuesta menos mala a preguntas capciosas en formato múltiple choise.

A la buena educación la mata la esclavitud del promedio (conocido como Simce) que evalúa con el mismo instrumento, el mismo día y a la misma hora a todos los alumnos del país, y luego publica un ranking trivial y farandulero, que hace que los primeros años de vida escolar se transformen en una máquina de imprimir contenidos en mentes y corazoncitos que se van perdiendo, apagando, aburriendo y fingiendo interés, so riesgo de ser expulsados, castigados o degradados para permitir a la escuela subir algunos puestitos en la tabla. Es como si nos conformáramos con bajar la fiebre de todos los pacientes de todos los hospitales del país el mismo día y a la misma hora y eso nos convenciera de que la salud en Chile ha mejorado.

Esto es realmente lo que coarta proyectos de vida, excluye y empobrece las potencialidades y las posibilidades de las personas.

A la educación también la mata que todos hablen de ella sin saber de qué realmente se está hablando. Que se consagren “expertos educacionales” que no han sido nunca profesores en escuelas reales, ni directivos de instituciones educativas, ni metodólogos de lo que hay que enseñar. Sociólogos y economistas de la educación que se guían por lo que dicen los estudios expresados en números y que proponen al sistema que se “haga lo haya que hacer” para conseguir mejores números sin saber si eso es posible o deseable, sin poder proponer cómo hacerlo y más triste aún, sin asumir o tener la menor idea de los costos emocionales, cognitivos y sociales (por hablar de algunos).

Entonces me pregunto, si se quiere “revolucionar” la educación, por qué no invertir en poner fin a la PSU, instalando un ciclo común post-secundario de uno o dos años, de acceso universal y gratuito, con profesionales y recursos apropiados que nivelen a todos los estudiantes y los orienten vocacionalmente, dándoles acceso al posterior mundo universitario más maduros, más capaces y más libres.

Se puede, por ejemplo, invertir en abrir la posibilidad de diferentes proyectos educativos en enseñanza media (técnicos, científicos, valóricos, humanistas, artísticos, etc.) que liberen la capacidad emprendedora educativa (y no solo la económica), para enriquecer las experiencias y aprendizajes de los diversos tipos de alumnos que les permita descubrir sus talentos y aptitudes sin obligarlos a competir desde la pubertad por un cupo universitario o el acceso prematuro a una carrera profesional cuando aún no han sido terminados de formar como personas?

¿Se puede volver a usar el Simce para lo que fue creado?, es decir, para evaluar en la privacidad y respeto de los gabinetes la eficiencia de las políticas públicas.

¿Se puede invertir en proyectos educativos creativos, eficaces e inclusivos en las escuelas básicas, que enseñen a leer sin apuro y pensando, matemáticas con gusto, con materiales concretos y proyectos integradores, con ciencias sociales críticas y culturales, con arte expresivo, música obligatoria y formadora, y que sean evaluados con instrumentos pertinentes y eficaces que den cuenta de los logros que cada establecimiento persigue y que sirvan a cada comunidad educativa para mejorar?

¿Se puede, en suma, discutir el problema de base (mala calidad educativa), proponer ideas, y reformas organizacionales e institucionales para lograr su aplicación y finalmente sentarse (un ratito nomás) a hablar con los expertos economistas y sociólogos de lo que sí saben (puntajes, platas, metros cuadrados, número de magísteres, etc., etc.) para lograr su venia y la correspondiente y responsable decisión política?

¿O vamos a seguir midiendo la guagua (bebé) antes de concebirla?

(*) Es Director de la Unión Mundial ORTpara Chile por 20 años.

¿Qué ocurrió ayer en los mercados?:

La cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en EEUU disminuyó en 6.000 y se ubicó en 403.000 la semana pasada, según informó el Departamento de Trabajo. El promedio de las solicitudes en cuatro semanas, en tanto, bajó en 6.250.

El Índice Fed de Filadelfia, que mide la actividad fabril de la costa este de EEUU, subió a 8,7 en octubre y alcanzó su mejor nivel desde abril del 2011. Los analistas esperaban -9,0.

Las ventas de casas usadas en EEUU cayeron 3,0% en septiembre, al endurecer los bancos los préstamos antes de la eliminación de un respaldo gubernamental para el crédito hipotecario. Los economistas esperaban una baja de 2,0%.

La tasa de desempleo en el Gran Santiago bajó a un 7,3% durante septiembre, lo que significa un descenso de ocho décimas respecto de la última medición de junio (8,1%), según un informe del Departamento de Economía de la U. de Chile.

Fuente: Santander Inversiones

La captura y la muerte de Gadafi es una incógnita difícil de aclarar en corto tiempo

Por Walter Krohne

Las versiones de su muerte son numerosas y la mayoría confusas.  ¿Quisieron evitar que Gadafi fuera juzgado en el Tribunal Internacional de La Haya? 

La versión más cercana a la verdad sobre la captura y muerte de Muamar Gadafi aún no se ha publicado y seguramente será un tema que ameritará una larga investigación. Los relatos se confunden de comando en comando y se hacen más o poco creíbles, dependiendo mucho de las pruebas que se presenten, como es en este momento el material gráfico disponible, que tampoco es absolutamente confiable.

Por ejemplo, la cadena de televisión catarí, Al Yazzira, mostró imágenes de vídeo del ex hombre fuerte de Libia antes de morir,  en las que aparece en poder de un grupo de rebeldes con el rostro parcialmente ensangrentado.

En las imágenes, registradas posiblemente con celulares, un Gadafi desorientado y que camina con sus propios pies, mira en un momento a la cámara que le está grabando. En uno de los cortes, aparece como lo sostienen,  tumbado sobre la parte delantera de un vehículo todoterreno.

Anteriormente el mismo canal emitió otro vídeo, esta vez  del cadáver de Gadafi, supuestamente a su llegada a Misrata a donde fue conducido después de su muerte en Sirte, el último bastión gadafista que ayer fue totalmente controlado por los rebeldes.

En estas últimas imágenes, el cuerpo de Gadafi aparece en una ambulancia con una marca de un disparo en la sien, algo que no es perceptible en las secuencias en las que aparece vivo. Al parecer, el coronel libio se encontraba en un escondite subterráneo de una casa en Sirte con sus guardaespaldas.

Según el diario La Vanguardia de Barcelona, Muamar Gadafi murió el jueves acorralado, golpeado y con un disparo en la cabeza durante su caótica captura por combatientes libios a los que alguna vez llamó "ratas" y que conquistaron Sirte, su ciudad natal y último bastión de apoyo.

El coronel murió debido a heridas fatales de bala, relató al canal de televisión Al Arabiya un médico libio que trabaja en Misrata, a donde fue llevado el cadáver del ex líder libio. El médico señaló que Gadafi tenía heridas en la cabeza y en el estómago.

Con Sirte prácticamente sitiada por los rebeldes, Gadafi intentaba huir ayer jueves de la ciudad en un convoy de quince vehículos que fue atacado por aviones de la OTAN. Fuentes allegadas a esta organización se limitaron a decir que efectivamente efectuó un ataque contra un convoy en Sirte, pero sin saber que alli se encontraba el mismo Gadafi.

A su vez en Estados Unidos, altos mandos militares que pidieron no ser identificados confirmaron a la cadena de televisión NBC que un avión Predator estadounidense no tripulado lanzó un misil Hellfire contra el convoy. Según los funcionarios, tanto el Predator como un avión de combate de la OTAN lanzaron misiles y alcanzaron a varios vehículos.

El primer ministro libio, Mahmud Jibril, informó, basándose en el documento de una supuesta autopsia realizada al coronel, dijo que Gadafi había sido sacado sin oponer resistencia de una "alcantarilla". Luego recibió un disparo en un brazo -no estaba claro quién disparó- y tras ello fue colocado en una camioneta que "quedó en medio del fuego cruzado" mientras llevaba al ex líder, de 69 años, al hospital."Fue cuando recibió un disparo en la cabeza", dijo Jibril.

El cuerpo, ensangrentado, medio desnudo, fue llevado, como trofeo de guerra, a Misrata, la ciudad ubicada al occidente de Sirte.

Primeras imágenes de la televisión en Trípoli. No se distingue
si en el momento de captar esta imagen Gadafi estaba
vivo o muerto
Estas versiones se contradicen, sim embargo, con un video de la red Al Yazzira en la que se ve a un Gadafi aturdido y ensangrentado tras haber sido linchado por una multitud de rebeldes. Allí se aprecia a un coronel todavía vivo aunque herido. Mientras alguien grita "manténgalo vivo", desaparece la imagen y se escuchan disparos. Justo después aparece Gadafi muerto

El destino del hijo de Gadafi, que aparecia como su heredero en el trono del poder, Saif al Islam, habría sido rodeado en el mismo lugar donde fue hallado su padre siendo también capturado y luego posiblemente asesinado.

La BBC difundió la versión de que en el mismo escondite del coronel fue encontrado igualmente el ex ministro de defensa Abu Baker Yunis Jabar, quien igualmente habría fallecido.

Otras versiones aseguran que en el lugar estaban también otro hijo de Gadafi, Mutasim y el jefe de los servicios de inteligencia, Abdala Sanusi.

Para explicar la muerte del coronel, tras su captura vivo, se especula con la existencia entre los rebeldes de personas o grupos que decidieron matarlo para evitar un juicio en su contra en el Tribunal Internacional de La Haya, que podría haberle dado argumentos a los gadafistas para seguir luchando por la liberación de su encarcelado líder. Una situación así podría haber obstaculizado más de la cuenta el trabajo para el nuevo Gobierno de Transición.