kradiario.cl

sábado, 29 de junio de 2024

EL CAOS EN LA FRONTERA SUR DE EE UU: GANANCIA DE VOTOS PARA TRUMP


El expresidente de Estados Unidos Donald 
Trump reiteró su promesa de que terminará con “el caos de seguridad nacional” en la frontera sur del país que le ha costado a los contribuyentes más de 600.000 millones de dólares en menos de cuatro años.

Regímenes autoritarios como el de Venezuela, Cuba, Nicaragua han abierto sus cárceles para enviar criminales a EE UU, pero también ha ocurrido lo mismo con grupos terroristas de todas partes del mundo para infiltrar miembros y simpatizantes en territorio estadounidense.

Según el Diario Las Américas de Miami (DLA), recientemente fueron arrestados 8 individuos que entraron por la frontera sur y con vínculos directos con los terroristas de ISIS (El llamado Estado Islámico).



Y es por esas razones que Trump dijo que muchos inmigrantes "envenenan la sangre del país" y "provienen de prisiones y cárceles", "de instituciones mentales y manicomios", porque no todos los que entran de todas partes del planeta vienen a trabajar. Sin embargo, esta situación no ocurre sólo en Estados Unidos sino que en varios países de América, entre ellos Chile, Perú, Ecuador, Colombia, México, entre otros. El problema migratorio afecta también a otros continentes como Europa.

Demócratas dentro del partido dominado por una corriente socialista, mal llamada progresista, ahora opinan que el muro fronterizo es necesario para contener las estampidas de migrantes, además de cerrar la frontera. 


El expresidente ha dicho que hará deportaciones masivas de migrantes ilegales, después de que Biden ha permitido la entrada de casi 11 millones de ilegales al país, en el mayor desastre de seguridad nacional de EE. UU.

La mayoría de los estadounidenses (más del 70%) desaprueba las políticas económicas, de inmigración y de exteriores de la administración Biden por las graves consecuencias que ha ocasionado, escribió DLA.

En una entrevista reciente, el senador republicano (derecha extrema) Marco Rubio foto izaquierda) denunció una vez más los planes reales de la Casa Blanca con la entrada de millones de personas a EE UU. Su propósito real es intentar regularizarlos en busca de votos para elecciones futuras. Es decir, la izquierda y la extrema izquierda sólo buscan comprar votos, una nueva estrategia para afianzarse en el poder al mejor estilo de los regímenes autoritarios en el mundo con cara de democracia, agregó DLA.

SONDA CHINA RETORNÓ A LA TIERRA CON PEDACITOS LUNARES


Con un pedacito de la Luna regresó a la Tierra una sonda china, bautizada como Chang'e-6, tras 53 días de misión espacial que recolectó material único para la investigación del misterio lunar. La misión tuvo si complejidades técnicas, especialmente en materia de comunicaciones. Sin embargo la sonda regresó con material que será clave para la investigación científica del satélite natural.

La cara oculta de la Luna es una zona poco explorada, y es catalogada como oculta porque es invisible desde la Tierra. La misión china ha sido una de las más ambiciosas hasta ahora en el espacio exterior.

Misterio descifrado: así se ve la cara oculta de la Luna desde la Tierra.


La particularidad de esta zona de la Luna es que sus cráteres no están tan cubiertos por antiguos flujos de lava como los de la cara más cercana al planeta Tierra, lo que permite conocer nuevos aspectos del satélite, aunque sea la cara menos explorada.

La sonda fue propulsada el 3 de mayo al espacio. Demoró un mes en llegar a la cuenca del Polo Sur-Aitken, uno de los mayores cráteres de impacto conocidos del Sistema Solar, situado en la cara oculta de la Luna, y el 4 de junio comenzó su regreso con éxito luego de haber extraído muestras únicas.

Para recolectar tierra y rocas lunares, el dispositivo empleó dos métodos de recolección: un taladro para extraer muestras bajo la superficie y un brazo robótico para tomar más material. La tierra y las rocas son muy prometedoras para la investigación, ya que permitirán saber más sobre la formación y la historia de este satélite de la Tierra.

También se aprovechó la instancia para tomar fotografías de la superficie lunar y dejar una bandera china en el suelo lunar.

De esta manera, tras 53 días de misión, la sonda china bautizada Chang'e-6 trajo a tierra firme las primeras muestras de la historia de la cara oculta de la Luna. La misión, marcada por una gran complejidad técnica, en particular en cuestiones de comunicación, es una de las más ambiciosas jamás ejecutadas por China en el espacio exterior.

viernes, 28 de junio de 2024

EE UU: EL DEBATE PRESIDENCIAL CON UN CANDIDATO DEBILITADO Y OTRO "MENTIROSO"


¿Quién ganó el debate presidencial? Del decepcionante desempeño de Biden a las falsedades crónicas de Trump

El primer debate entre los aspirantes a las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre dejó consecuencias preocupantes en ambas candidaturas. La escasa energía demostrada ante las pantallas de televisión por parte de Joe Biden, calificada por analistas internacionales de una muy mala noche para el actual Presidente demócrata, se unió al exceso de falsedades casi una tras otra del republicano Donald Trump.

Ambas características fueron el denominador común del cara a cara en Atlanta, Georgia durante la transmisión mundial de CNN Internacional.

Por primera vez en mucho tiempo, la pregunta de quién ganó el debate presidencial tiene una respuesta más o menos unánime y que no depende del bando desde el que se responda. A esto se agregó, en buena parte, la deficiente traducción que ofreció CNN, tanto de las declaraciones que hicieron Biden como Trump. que también, por cuestiones del sonido, impedía comprender el idioma original de ambos candidatos.


La mala noche de Biden ha hecho cundir el pánico en el sector de los demócratas hasta el punto de que su Partido parece pensar ahora si debe ser candidato alguien que en su primera prueba de fuego se mostró incapaz de responder a las falsedades y evasivas de un Trump sin ningún tipo de propuestas políticas concretas.

Al republicano, los comentaristas demócratas le critican los golpes bajos y ataques personales, y sus posicionamientos más que cuestionables sobre el asalto al Capitolio o el presidente ruso, Vladimir Putin.

Pero lo cierto es que con dos candidatos tan conocidos y con el ambiente político tan polarizado, más que para contrastar opiniones y propuestas, el debate era una oportunidad para que dos hombres de 81 y 78 años sometieran a examen sus capacidades cognitivas y niveles de energía: y Biden reprobó. Muy ilustrativo fue el análisis de Van Jones, un popular comentarista demócrata en CNN -la cadena que organizó el cara a cara- a quien pareció que se le quebraba la voz: “No es sólo pánico, es dolor lo que sentimos”, dijo sobre el desempeño de Biden.

“Esta noche tenía un examen, restaurar la confianza de su país y no lo consiguió. Hay mucha gente que va a querer que considere una ruta alternativa. Estamos lejos de la convención y hay tiempo para el partido”, comentó en alusión a las voces que en privado no tardaron en hablar de la necesidad de buscar un candidato alternativo.

Biden y Trump se culpan mutuamente sobre la situación en la frontera durante el debate presidencial de CNN. "Fue decepcionante, no hay otra forma de decirlo", reconoció Kate Bedingfield, exdirectora de comunicaciones de la Casa Blanca.

Hay una enorme preocupación aquí de que se ha hecho un daño que no se puede deshacer”, dijo también en CNN la periodista Abby Phillips, en la línea de quienes comentaron que el debate puede haber consolidado la idea entre los partidarios de Biden de que no puede cumplir con las exigencias de la presidencia por otros cuatro años.

“El presidente Biden esperaba generar un nuevo impulso para su candidatura a la reelección al aceptar debatir casi dos meses antes de su nominación formal. En cambio, su actuación vacilante e inconexa provocó una ola de pánico entre los demócratas y reabrió la discusión sobre si debería ser el candidato”, escribió Peter Baker en su análisis para el diario The New York Times.

Y cuando se especula con un reemplazo para Biden, sin nadie de peso que haya dado un paso al frente, un nombre que siempre aparece es el del gobernador de California, Gavin Newsom, quien, sin embargo, después del debate emergió como el más contundente defensor del presidente.

Newsom dijo en MSNBC que jamás le daría la espalda al presidente "por una ocasión de flojo desempeño". "Hay que preocuparse menos y hacer más", agregó, desestimando los reportes de pánico en el seno de los demócratas como "poco saludables e inútiles". "Cuando tienes que decir 'yo no tuve sexo con una estrella del porno' no estás ganando, estás perdiendo", sentenció sobre las palabras de Trump al hablar del caso Stormy Daniels y el veredicto que lo hizo el primer expresidente y criminal convicto de la historia de EE UU.

Newsom considera que Biden salió airoso y destaca las mentiras de Trump Otro que defendió su desempeño fue el propio Biden: "Me parece que lo hicimos bien", dijo a los periodistas, insistiendo en que es "duro debatir contra un mentiroso. Donald Trump pasó la noche hablando de sí mismo, de sus mentiras, de sus problemas legales, sus aventuras con una estrella porno y sus campeonatos de golf en su propio club. ¡Qué montón de tonterías! Juntos podemos mantenerlo fuera de la Casa Blanca", señaló Biden en X tras finalizar el debate.

"Trump es un delincuente convicto con la moral de un gato callejero", alegó Biden en otro mensaje de la red social. "Le vamos a ganar otra vez", aseguró.

El equipo electoral de Biden emitió un comunicado en el que enumeraron las cincuenta mentiras que lanzó Trump: "Mintió sobre la economía. Mintió sobre política exterior. Mintió sobre su historial. Mintió sobre sus crímenes. Mintió sobre los derechos de las mujeres. Mintió sobre la inmigración. Mintió sobre sus mentiras. Mintió sobre las fuerzas del orden atacadas por sus seguidores (en el Capitolio). Mintió sobre con quién ha tenido relaciones sexuales. Mintió sobre su racismo. Mintió sobre nuestro país". Pero por más que Biden se pudiera haber marcado puntos en la cuestión del aborto, la economía o la inmigración, y hubiera tenido en su mano refutar las falsedades de Trump, incluso la vicepresidenta Kamala Harris reconoció que tuvo "un comienzo lento, eso es obvio para todo el mundo".

Trump se burla de la poca energía de Biden en el escenario sin público creado por la cadena en Atlanta, Trump llegó a burlarse de su contrincante, al que atacó con duros mensajes sobre su edad, aunque solo le lleva tres años.



A pesar de todo y tras "la noche negra",  el ex presidente Barack Obama (2009-2017) e Hillary Clinton apoyan a Biden: "Las malas noches del debate pueden suceder" dijeron ambos este viernes.

Por su parte Trump aseguró, igualmente  este viernes, haber tenido una "gran victoria" en el debate del jueves frente a Biden.

El expresidente dijo en el evento en Chesapeake, Virginia, que los votantes no deben enfocarse en el hecho de que Biden pueda o no “sobrevivir” 90 minutos de debate, sino en el hecho de que Estados Unidos pueda soportar cuatro años más de un gobierno demócrata.

El magnate reiteró sus críticas en contra de la administración de Biden al calificarla como un “desastre” y un “fracaso”. Trump dijo sentirse confiado de que los votantes le dirán a Biden en las urnas en noviembre “¡estás despedido!, ¡has sido el peor presidente!”.

Repitió afirmaciones, sin fundamento, como lo es que inmigrantes provenientes de “manicomios y cárceles” están ingresando a territorio estadounidense en grandes cantidades por las políticas migratorias de Biden

Y también pidió la "liberación inmediata" de los asaltantes al Capitolio del 6 de enero tras la decisión de la Corte Suprema de este viernes.

CHILE/ESPACIO PÚBLICO: ENCARCELAMIENTO MASIVO PUEDE TRANSFORMARSE EN TRAMPA DE SEGURIDAD


“La gestión del sistema penitenciario debiera ser una misión a nivel de sociedad”: Con esa reflexión Patricio Domínguez, presidente ejecutivo del Centro de Estudios Espacio Público, dio la bienvenida al seminario «Sistema penitenciario en Chile: ¿un enfermo que se deteriora?».

El evento contó con la presentación de Mauricio Duce, director de Espacio Público, quien expuso los principales hallazgos del último informe de seguridad de la institución, la que analizó el aumento de la demanda en las cárceles, la disminución en el uso de penas alternativas y la relación entre la cantidad de reclusos del sistema y el personal de Gendarmería disponible para su custodia.

Así, el abogado enfatizó en la importancia de considerar los impactos de utilizar la cárcel como primera respuesta: «Nos encontramos en una situación de infraestructura extraordinariamente estresada a partir del año 2022. Estamos entre un 25-30% por sobre la capacidad de diseño en términos de reclusos», indicó.

Además, señaló que una dimensión relevante para analizar la capacidad del sistema para absorber este aumento de la demanda, consiste en examinar la cantidad de reclusos del sistema y relacionarla con el personal de Gendarmería disponible para su custodia. En ese punto, advirtió que “estamos en los niveles más altos de licencias médicas presentadas en Gendarmería y la cantidad de días que esas licencias cubren. Por lo tanto, la cantidad de reclusos por funcionarios llega a 4,39″.

Luego de la exposición de Duce, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, entregó su visión sobre la crisis que vive el sistema, señalando como positivo que se abra la discusión respecto a la situación en las cárceles: “Es bueno que estemos discutiendo sobre el sistema penitenciario porque no es lo esperable, normalmente hablamos de ella cuando tenemos una crisis que ya está desbordada», señaló. 

En su análisis, el secretario de Estado mencionó que hoy el país tiene la tasa de personas privadas de libertad más alta de su historia. En esa línea, explicó que “en América Latina las políticas de los últimos veinte años en la materia han sido a través de encarcelamiento masivo. Esa política ha provocado sobrepoblación en todos los países de Latinoamérica”. Sin embargo, destacó que en Chile se mantiene un registro detallado de la población penal: “Eso no es lo obvio en la región”, agregó. 

Respecto al uso de la cárcel como medida principal, advirtió que “se debe tener en consideración que no hay medidas de gestión legislativa que tengan efectos aislados. El encarcelamiento masivo se puede transformar en una trampa de seguridad, es decir, está generando condiciones de riesgo futuras”.

Para ahondar en el escenario que enfrentan actualmente las cárceles del país, se dio paso a un panel de conversación integrado por Ana María Morales, gerenta de la División de Estudios de la Fiscalía Nacional, y Ana María Stuven, fundadora y presidenta de la Corporación Abriendo Puertas. 

La conversación fue moderada por Patricio Domínguez, presidente ejecutivo de Espacio Público. En su intervención, Morales se refirió al aumento en la demanda penitenciaria, señalando que “si bien las condenas han tenido un aumento, si uno mira longitudinalmente, el comportamiento de las condenas ha venido a la baja, entonces, el estrés del sistema puede explicarse por el aumento de la prisión preventiva”. 

En ese sentido, indicó que “también se observa un aumento preocupante en los delitos más graves, es decir, hay un cambio en la fenomenología. El aumento de la prisión preventiva puede responder a eso”. 

La población femenina en las cárceles

 Por su parte, Stuven abordó el escenario que viven las mujeres privadas de libertad: “La población femenina en el sistema carcelario fluctúa entre el 8-11%”, explicó. “Eso puede considerarse un porcentaje menor, sin embargo, tiene altísima replicabilidad social. Casi el 80% son madres con hijos menores de edad. Entonces, su encarcelamiento tiene un impacto social mucho mayor”, finalizó. 

El último informe del INDH, así como numerosos informes de condiciones carcelarias, han señalado que las condiciones distan de ser óptimas: el nivel promedioo de ocupación del sistema carcelario chileno es del 104%, es decir, estamos con un grado de hacinamiento registra google.



LA REPRESIÓN POLÍTICA ESTÁ EN UN ALTO GRADO EN CUBA

El Tribunal Popular Provincial de La Habana sentenció a William Cepero García, Josiel Guía Piloto, Lázaro Romero Piloto, Alain Yosvani Cruz Suescum y Jesús Alfredo Pérez Rivas

 


o de Cuba informó que cinco activistas cubanos fueron condenados por la justicia cubana y defensora de los “derechos humanos” hasta a siete años de cárcel o a “ejecutar trabajos correccionales” por manifestarse en febrero del 2023 en contra del régimen cubano.

El periódico digital utilizó como fuente original de esta información a la entidad Prisoners Defenders en sus redes sociales.

El Tribunal Popular Provincial de La Habana sentenció a William Cepero García, Josiel Guía Piloto, Lázaro Romero Piloto, Alain Yosvani Cruz Suescum y Jesús Alfredo Pérez Rivas por el delito de "propaganda contra el orden constitucional" recogido en la causa 13/2024, detalla Diario de Cuba.

Pérez Rivas y Cepero García recibieron una sanción de cinco años de privación de libertad; Cruz Suescum cinco años de trabajo correccional sin internamiento, mientras Guía Piloto y Romero Piloto fueron condenados a siete años de cárcel.

En 2019 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó a Jesús Alfredo Pérez Rivas y a Josiel Guía Piloto medidas cautelares debido a graves violaciones de sus derechos humanos perpetradas por el régimen.

En el caso de Guía Piloto, detenido en diciembre de 2016 y posteriormente privado de libertad, el Grupo de Trabajo sobre detención Arbitraria de la ONU determinó en 2020 que su arresto y condena fueron arbitrarias. En 2019 Amnistía Internacional declaró al opositor prisionero de conciencia.


En febrero de 2023 el expreso político se cosió la boca en protesta por el acoso policial que sufría: operativos para sitiarlo en su domicilio y constantes amenazas de agentes de la Seguridad del Estado que llegaron a instarlo a que se fuera del país en una lancha.

Su tío, Lázaro Romero Piloto, fue quien le cosió la boca, mientras que William Cepero grabó la protesta y la subió a redes sociales.

Posteriormente, los cinco sentenciados el pasado 20 de junio salieron a la calle con carteles de "Cuba Estado fallido", "Díaz-Canel asesino" y "Patria y Vida".

CARTA ABIERTA A LOS JÓVENES SOBRE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL

Por Boaventura de Sousa Santos (*) 


Me dirijo a los jóvenes como alguien que, por su edad, no luchará en la próxima guerra mundial (la Tercera Guerra Mundial) y tal vez ni siquiera la vea comenzar. Sólo quería transmitir las siguientes ideas, que considero fundadas: estoy convencido de que se aproxima una Tercera Guerra Mundial; a diferencia de las anteriores, el campo de batalla será todo el planeta y, por primera vez, incluirá territorio estadounidense; por muy sofisticada que sea la tecnología militar y la Inteligencia Artificial que la sustenta, se necesitarán soldados sobre el terreno que morirán por millones, junto con poblaciones civiles inocentes más que en ninguna guerra anterior; estos soldados serán jóvenes y no los señores de la guerra, ya sean políticos (que nunca someterán a referéndum la decisión de hacer la guerra) o empresarios y accionistas de las empresas del complejo militar-industrial; la única certeza que tenemos sobre la guerra es que sabemos cuándo empieza, pero no cuándo termina; la especificidad de la Tercera Guerra Mundial es que cuando termine (todas las guerras terminan), por primera vez estará en riesgo no sólo la supervivencia de la especie humana, sino la vida no humana del planeta.

Es una predicción distópica, pero lo suficientemente realista como para que hoy proliferen las religiones centradas en la idea del apocalipsis. A diferencia de ellas, mi mensaje es espinosiano, es decir, se basa en la dialéctica del miedo y la esperanza.

Sé que cuando la mayoría de los jóvenes miran al futuro, tienen mucho miedo y poca esperanza. Si quieren tener más esperanza, tienen que estar preparados para infundir miedo a los poderosos de este mundo, que aparentemente han dejado de tener miedo de sus enemigos y viven en una orgía de esperanza. Antes de seguir adelante, quiero decir a los jóvenes que, aunque nací en Europa, hablo desde el Sur global a través de la lente de las epistemologías del Sur. Y por esta razón, lo que he dicho arriba es sólo una verdad a medias. Vista desde el Sur global, la Tercera Guerra Mundial ya ha comenzado (basta con recordar Irak, Afganistán, Libia y Siria). Cuando hablo de la futura Tercera Guerra Mundial, sólo quiero decir que la escala de la guerra existente aumentará exponencialmente y que alcanzará también a los países del Norte global, condición sine-qua-non para que algo se convierta en global, sea una guerra o una pandemia.

El interés en promover la guerra


En todas las guerras hay un país o imperio especialmente interesado en promover la guerra. En la Primera Guerra Mundial, el más agresivo fue el imperio alemán; en la Segunda, la Alemania de Hitler. Nadie en el Sur global cree que Rusia o China estén interesadas en promover la guerra. Los imperios en ascenso prefieren las relaciones de suma positiva a las de suma cero (como la guerra). Su ascenso y aumento de influencia se basa en proporcionar ventajas reales a los nuevos aliados, aunque estén sujetos a condiciones de subordinación. Por eso favorecen la diplomacia y el multilateralismo.

Puede parecer extraño decir que Rusia no está interesada en la guerra, cuando fue Rusia quien invadió Ucrania en 2022. Todos los activistas por la paz, incluido yo mismo, condenamos esa invasión, aunque desde el principio dijeron (lo que se confirmó más tarde) que la invasión fue provocada por Estados Unidos con preparativos que se remontan al final de la Unión Soviética en 1991. El objetivo desde el principio era debilitar a Rusia y provocar su desmembramiento. En 1997, el político estadounidense de origen polaco Zbigniew Brzezinski propuso dividir Rusia en tres grandes unidades. Fue la misma lógica del debilitamiento a través del desmembramiento la que condujo al bombardeo de Yugoslavia (o Serbia), aliada de Rusia, en 1999, haciendo posible la instalación de una enorme base militar de Estados Unidos y la OTAN en Kosovo. En los círculos estratégicos se ha discutido mucho sobre la llamada trampa afgana (Afghan trap), es decir, los medios utilizados por Estados Unidos (de nuevo, en la época de Brzezinski) para inducir una invasión de Afganistán por parte de la Unión Soviética en diciembre de 1979 con el objetivo de debilitarla. Los detalles no importan para este texto, pero basándose en ellos es posible sospechar que la invasión rusa de Ucrania fue una nueva versión de la trampa afgana, la trampa ucraniana, con los mismos propósitos, aunque el resultado pueda ser muy diferente.

La trampa ucraniana comenzó a construirse poco después del fin de la Unión Soviética, con la permanencia de la OTAN tras el fin del Pacto de Varsovia y el proyecto de incluir a Ucrania en la OTAN, junto a otros países que servirían de escudo contra la base naval rusa en Crimea. Además de Turquía, que era miembro de la OTAN desde 1952, Rumanía y Bulgaria se incorporaron a la alianza (2004), faltando solo Georgia, que primero tendrá que pasar por la estrategia de cambio de régimen (regime change), la misma que se utilizó en Ucrania en 2014.

Quienes promueven la guerra no quieren verdaderas negociaciones de paz, sino montar sucesivos espectáculos de propuestas de paz sin la participación de una de las partes beligerantes, para que el peso de continuar la guerra recaiga sobre esta última y se alimente la guerra propagandística. Así es como Estados Unidos impidió la única negociación de paz auténtica entre Rusia y Ucrania, que tuvo lugar dos meses después del inicio de la guerra. El entonces primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, cuyo inconsciente imperial aún debe de estar atormentado por la guerra de Crimea contra Rusia (1853-56), se movilizó fácilmente con este fin. En contraste con esta actitud, desde 2008 Rusia ha presentado cinco propuestas serias de paz y seguridad para la región, todas ellas rechazadas por Estados Unidos.

Ahora sabemos que el gran rival de EEUU no es Rusia, sino China. Los tres principales escenarios bélicos en los que EEUU está implicado actualmente, Ucrania, Palestina (y Oriente Medio en general) y el Mar de China, persiguen el mismo objetivo: aislar a China e impedir el acceso de China a Europa y a las zonas de influencia de EEUU. La guerra es siempre el último recurso, a menudo precedido por la desestabilización del cambio de régimen (regime change), es decir, la interferencia activa en la vida interna de los países objetivo para provocar cambios políticos que permitan crear distancia y hostilidad hacia China.

Si tenemos en cuenta que China es ahora el país dominante en las alianzas internacionales que buscan cierto margen de independencia del imperialismo estadounidense (BRICS+, Organización de Cooperación de Shanghai), es de esperar que las democracias que forman parte de estas alianzas sean objetivos de desestabilización política, especialmente Brasil. El cambio de régimen es una estrategia desarrollada desde la Guerra Fría y bien documentada en el libro de Lindsey O’Rourke: Covert Regime Change: America’s Secret Cold War (Cornell, 2018).  De hecho, el cambio de régimen es sólo una de las estrategias utilizadas por el imperio para interferir en la vida interna de los Estados sometidos, como ilustra el libro del experiodista del Financial Times Matt Kennard The Racket, A Rogue Reporter vs The American Empire (nueva edición, Bloombury, 2024).

Los signos de la preparación para la guerra


En 1931, poca gente creía que habría una nueva guerra quince años después de que hubiera terminado la anterior. Pero el fascismo y el nazismo crecían en los países y en las conciencias de los europeos, y con ellos la lógica de la guerra como solución radical a los conflictos. En 1936 comenzó la Guerra Civil española y al final de esta (1939), con el triunfo del fascismo franquista, parecía inevitable una guerra más amplia. Lo mismo puede decirse de la Segunda Guerra Sino-Japonesa, librada entre la República de China y el Imperio de Japón de 1937 a 1945.

La preparación para la guerra comienza en la mente de los ciudadanos. De repente, los principales políticos de la «comunidad internacional» (es decir, Estados Unidos y la Unión Europea) empiezan a sugerir la idea de que la guerra es inevitable para defender los valores de la civilización occidental. No se cuestiona cuáles son esos valores ni en qué consiste la amenaza, pero la solemnidad de los discursos sugiere que la amenaza es seria y que es necesario actuar con rapidez. Un ministro alemán dijo recientemente que Europa volvería a estar en guerra en pocos años. Todo esto se dice con un tono de normalidad que trivializa los 78 millones de muertos en las dos últimas guerras mundiales y los muchos millones que han muerto en todas las guerras que se han sucedido en distintas partes del mundo, y siempre con la intervención activa de EEUU y sus aliados: Corea, Vietnam, Indonesia, Centroamérica, Argelia, Angola, Mozambique, Irak, Afganistán, Libia, Siria, Yemen, Sudán y Palestina.

Sorprende también que la amenaza nuclear, que durante décadas fue el gran elemento disuasorio de la guerra por el recuerdo de Hiroshima y Nagasaki y la inmensa catástrofe que supondría, empiece a verse ahora como una posibilidad realista en los círculos militares. Annie Jacobsen (la misma periodista que reveló la Operación Paperclip, el programa de los servicios secretos que llevó científicos nazis a Estados Unidos) acaba de publicar un libro muy revelador de lo que acabo de escribir: Nuclear War: A Scenario (Dutton, 2024).

La escalada bélica está en pleno apogeo y eso es lo que me lleva a advertir a los jóvenes de que la Tercera Guerra Mundial está a la vuelta de la esquina. Dos indicadores justifican mi advertencia. Por un lado, se acaba de dar luz verde al uso de misiles y otro armamento, en gran parte suministrado por países de la OTAN, para atacar objetivos en territorio ruso. Esto significa convertir la guerra en una guerra entre Rusia y la OTAN, es decir, una guerra entre potencias nucleares. Por otra parte, el entonces Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo en junio que la OTAN tenía 500.000 soldados disponibles en alta disponibilidad para la guerra en Ucrania[1]. Además, varios países, entre ellos Estados Unidos, están tomando medidas para hacer obligatorio el servicio militar o para facilitar que los jóvenes decidan alistarse en las fuerzas armadas [2].


La retórica para promover la guerra pasa por varias fases. Los señores de la guerra siempre empiezan promoviendo la guerra en nombre de la preservación de la paz. Agravan las situaciones de conflicto, justificándolas como medidas para impedir que se extiendan. Adoptan medidas ofensivas mientras afirman que son defensivas. Esta retórica sirve para adormecer las conciencias de los activistas por la paz. Cuando este objetivo se consigue en gran medida, comienza una nueva fase: la demonización y persecución de quienes se mantienen firmes en la lucha por la paz. De repente son desacreditados como si estuvieran al servicio del enemigo, financiados por el enemigo, traidores a la causa patriótica del noble esfuerzo bélico para preservar la paz y la civilización occidental. Al descrédito le sigue la persecución activa. Por otra parte, los beneficios exponenciales de las empresas armamentísticas se saludan ahora como signos de la fortaleza de la economía, mientras que antes se les consideraba peyorativamente «los mercaderes de la muerte» o «los especuladores de la guerra».

En el caso de EEUU, el país que desde la Segunda Guerra Mundial más ha insistido en hacer residir su poder en la potencia militar, más que en la preparación para la guerra, asistimos a una política de guerra limitada pero permanente sustentada en cuatro pilares: las sucesivas derrotas en las guerras en las que han intervenido (Sudeste Asiático, y Oriente Medio) se transforman en victorias mediante una guerra de propaganda masiva; la prioridad del bienestar de las poblaciones se sustituye progresivamente por la prioridad de la seguridad nacional, que, por cierto, tiene tanto una dimensión exterior como interior (EEUU tiene el 25% de los prisioneros del mundo a pesar de tener sólo el 5% de la población mundial); los presupuestos militares crecen exponencialmente y nunca se cuestiona su crecimiento; por último, los procesos electorales se manipulan para que los promotores del militarismo ganen siempre las elecciones.


La guerra está al servicio del capitalismo y del colonialismo de muchas formas. Entre las principales, podemos distinguir las empresas productoras de armas de guerra (la industria militar estadounidense controla el 45% del comercio mundial de armas y sus beneficios han aumentado exponencialmente con las guerras en Ucrania y en Gaza)[3]; el capital financiero (Ucrania es actualmente el tercer mayor deudor del FMI); el acceso a los recursos naturales (alrededor del 30% de los 33 millones de hectáreas de la rica tierra cultivable de Ucrania, considerada el granero de Europa, ya es propiedad de diez grandes empresas agroindustriales extranjeras)   [4].

Al tiempo que denunciamos el genocidio de Gaza, no debemos olvidar el proyecto del Canal Ben Gurion, propuesto en los años sesenta y de nuevo en la agenda de los señores de la guerra, un canal alternativo al Canal de Suez y gestionado por Israel y sus aliados. Este canal uniría el golfo de Aqaba, en el mar Rojo, con el mar Mediterráneo. Más largo, pero con más capacidad que el Canal de Suez y también fuera del control egipcio (que en el pasado ha bloqueado repetidamente el paso de barcos hacia o desde Israel), este canal podría ser una alternativa a la nueva Ruta de la Seda de China. Inicialmente previsto para desembocar en el Mediterráneo en un puerto al norte de la Franja de Gaza, se ha especulado recientemente con que la limpieza étnica en curso podría, entre otras «ventajas» para Israel, despejar el terreno y acortar la longitud del canal, atravesando lo que hoy es la Franja de Gaza  [5].

Me dirijo a los jóvenes porque ellos serán la carne de cañón de la Tercera Guerra Mundial, por muy sofisticada que sea la alta tecnología, el uso de perros robot y la Inteligencia Artificial. Leyendo el diario de guerra de Curzio Malaparte, Kaputt, en el frente de Alemania Oriental y del Norte en la Segunda Guerra Mundial, una de las cosas que más me impactó fue la descripción de los exuberantes banquetes de los generales de Hitler y los políticos aliados, con los manjares más exóticos, los mejores vinos y las mujeres más elegantes, mientras en el frente los jóvenes alemanes y sus enemigos morían a millares, desertaban o enloquecían, vagaban por los bosques sin destino ni futuro o sólo esperaban una bala misericordiosa.

Para evitar el estallido de la Tercera Guerra Mundial y dar esperanza a quienes tienen miedo de ella, es necesario infundir miedo a quienes la promueven. El movimiento pacifista, ahora renovado por la lucha contra el genocidio de los palestinos en Gaza, es un signo de esperanza, pero no basta. La guerra es siempre el resultado de una manipulación masiva del miedo y de la creación de condiciones de vulnerabilidad, privación, precariedad y erosión de los derechos sociales que afectan a poblaciones cada vez más numerosas. Sobre todo, es el resultado de la fragmentación de las luchas que se resisten a todo esto. Cuanto mayor es la fragmentación, más invisibles se vuelven el poder y la dominación y mayor es el riesgo de que las víctimas se levanten contra otras víctimas aún más victimizadas, de que los condenados de la tierra luchen contra otros grupos aún más condenados de la tierra.

La articulación de las luchas sociales contra las tres principales dominaciones modernas -capitalismo, colonialismo y heteropatriarcado- es, por tanto, la condición necesaria para la reconstrucción de alternativas de paz, paz que esta vez exigen tanto los seres humanos como la naturaleza. La condición suficiente es que refundemos el conocimiento y las políticas educativas para que revelen lo que yo llamo la sociología de las ausencias, el conjunto de alternativas anticapitalistas, anticolonialistas y antipatriarcales que proliferan en el mundo. No necesitamos alternativas, necesitamos un pensamiento alternativo sobre las alternativas. Traducción de Bryan Vargas Reyes



[1] https://news.antiwar.com/2024/06/16/nato-500000-troops-on-high-readiness-for-war-with-russia/

[2] https://www.antiwar.com/blog/2024/06/15/congress-moves-toward-stepped-up-registration-for-a-military-draft/

[3] https://responsiblestatecraft.org/military-industrial-complex-ukraine-israel/

[4] https://www.oaklandinstitute.org/sites/oaklandinstitute.org/files/takeover-ukraine-agricultural-land.pdf

[5] https://www.newarab.com/news/what-israels-ben-gurion-canal-plan-and-why-gaza-matters

……………………………….

Sociólogo. Profesor catedrático jubilado de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra (Portugal). Profesor distinguido de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.)

* APORTE DE LA AGENCIA EUROPEA OTHERS NEWS

jueves, 27 de junio de 2024

ASSANGE: VUELO A LA LIBERTAD AL FIN

 ASI ESCRIBIÓ EL PAÍS LA LIBERTAD DE ASSANGE

 


Por Miguel Jiménez

Diario EL PAIS de España

Julian Assange ha llegó con traje y corbata, aunque con aspecto algo desaliñado, a su cita con la libertad. El fundador de Wikileaks ha compareció a primera hora del miércoles en el tribunal de distrito de Saipán, en el territorio de las Islas Marianas del Norte. Allí, la jueza Ramona Manglona ratificó en una vista  el acuerdo alcanzado con el Departamento de Justicia de EE UU. Assange se ha declarado culpable de un delito de violación de la Ley de Espionaje, por el que ha sido condenado a una pena ya cumplida de unos cinco años de prisión. Ha salido del juzgado como “un hombre libre”, como ha dicho la jueza, tras 12 años recluido, siete de ellos en la Embajada de Ecuador en Londres y otros cinco en una cárcel de máxima seguridad británica. Voló rumbo a Australia.

De la cárcel británica, desde la que estuvo combatiendo contra su extradición, salió el lunes para embarcarse en un avión privado en el aeropuerto de Stansted (Londres) que, tras hacer escala en Bangkok (Tailandia), aterrizó este mismo miércoles (horario local) en el Aeropuerto Internacional de Saipán. Assange, de 52 años, llegó al juzgado acompañado por el embajador de Australia en Estados Unidos, el antiguo primer ministro Kevin Rudd. El Gobierno australiano ha abogado desde hace años por su libertad.


El fundador de Wikileaks no hizo declaraciones a su llegada, rodeada de una gran expectación, ni tampoco tras quedar en libertad. Se bajó de un coche blanco con una media sonrisa permanente, pasó los controles de seguridad y se dirigió a la sala, según las imágenes difundidas.

El desenlace de una saga jurídica de largo recorrido se ha producido en un lugar pintoresco, en un moderno palacio de justicia, no muy lejos de la playa, de la mayor de las 14 islas del archipiélago situado al norte de Guam, que constituye un Estado libre asociado de Estados Unidos, como Puerto Rico. Sus habitantes son ciudadanos estadounidenses, pero no pueden votar en las elecciones presidenciales ni tienen representación en el Congreso. En pleno Océano Pacífico, está a unas horas de vuelo de Australia, país natal y destino de Assange para saborear la libertad.

La propia jueza ha preguntado por qué se había presentado el caso en su juzgado. El fiscal estadounidense Matthew McKenzie ha explicado que la razón era la cercanía al país de origen de Assange. La víspera, el Departamento de Justicia ya había anticipado que el fundador de Wikileaks había rechazado comparecer ante un juzgado de los Estados Unidos continentales.

Tras prestar juramento, el acusado ha contestado a algunas preguntas preliminares y ha hecho constar su renuncia a que su imputación sea decidida por un gran jurado. Ha confirmado que no fue amenazado ni coaccionado para firmar el acuerdo, firmado en el aeropuerto de Stansted (Londres). Assange se ha declarado culpable de un solo delito de conspirar para obtener y diseminar ilegalmente información clasificada relacionada con la defensa nacional de Estados Unidos, castigado con un máximo de 10 años de cárcel, pero para el que los fiscales aceptan que solo se le condene al tiempo de prisión ya cumplido.

Assange se ha definido como un periodista, y ha declarado que considera que su actuación al instigar a su fuente, Chelsea Manning, a proporcionarle información clasificada debería estar protegida por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que consagra la libertad de expresión. Al tiempo, ha admitido que violó con sus actos la ley de Espionaje y que sería difícil ganar en un juicio su caso.

Antes del acuerdo, el Departamento de Justicia acusaba a Assange de 17 delitos contra la Ley de Espionaje y uno por intromisión en un ordenador. El editor australiano se enfrentaba a una pena máxima de 175 años de prisión, principalmente por la filtración de más de 250.000 documentos clasificados del Departamento de Estado estadounidense en noviembre de 2010. EL PAÍS fue uno de los medios que participó en el esfuerzo concertado de publicación de estos papeles.

Antes de ratificar el acuerdo, la jueza Manglona le ha preguntado a Assange si estaba contento con el proceso. “Eso podría depender del resultado de la vista”, ha bromeado, según la periodista del Washington Post presente en la sala. El resultado ha sido satisfactorio. “Le sentencio al tiempo que ya ha cumplido”, ha dicho más tarde la jueza, que ha validado el acuerdo entre las partes. “Con este pronunciamiento parece que podrá salir de este tribunal como un hombre libre. Espero que esto restablezca un poco la paz”, ha añadido Manglona, que ha recordado que la isla de Saipán celebraba esta semana 80 años de su propia libertad. Assange ha quedado en libertad. Al salir del juzgado, la sonrisa ya era completa.

Tras abandonar las dependencias, sin hacer declaraciones, Assange se ha subido a un avión privado que ha despegado a las 12:10 hora local (las 3.10 hora peninsular española) rumbo a Canberra, la capital australiana, donde tiene previsto aterrizar a las 19:00 hora local (las 11:00 en península). En su país de origen le espera su esposa Stella Assange y sus dos dos hijos, de 5 y 7 años, a los que solo ha conocido estando en prisión.

“El procesamiento de Julian Assange no tiene precedentes”, ha declarado su abogado estadounidense, Barry Pollack, quien sí ha hecho declaraciones tras la vista. Pollack ha criticado que en 100 años la Ley de Espionaje nunca haya sido utilizada por Estados Unidos para perseguir a un editor o a un periodista. “El señor Assange reveló información veraz, importante y de interés periodístico, incluida la revelación de que Estados Unidos había cometido crímenes de guerra, y ha sufrido enormemente en su lucha por la libertad de expresión, por la libertad de prensa”. El abogado ha añadido que cree “firmemente” que el editor nunca debería haber sido acusado. “Sin embargo, es apropiado que esta lucha termine, y es apropiado que la jueza, como ha hecho hoy, determine que no sería justo, sería apropiado, ningún encarcelamiento adicional para el señor Assange, y que es hora de que se reúna con su familia”.