kradiario.cl

martes, 26 de marzo de 2013

Medio Ambiente-Automóviles

CON 80.000 KILÓMETROS SE EXIGIRÁ CAMBIO DEL CATALÍTICO


Con un llamado a los conductores a cambiar el convertidor catalítico de su automóvil, si es que ya tienen más de 80 mil kilómetros, las autoridades de la Intendencia y del Ministerio de Medio Ambiente lanzaron este mediodía el plan de "Gestión de Episodios Críticos" ambientales del 2013 para la Región Metropolitana.


Esto, explicó el seremi de Medio Ambiente, José Ignacio Pinochet , debido a que el próximo 25 de junio comenzará a regir una nueva norma -de "emisiones de revisión técnica"- que obligará a los automovilistas a cambiar el convertidor catalítico, si tiene más del kilometraje señalado, "ya que según los expertos, después de ese límite, el convertidor no tiene efecto", indicó la autoridad, como informó La Segunda.


"Esta norma lo que pretende es obligar a cambiar el convertidor cuando cumpla su ciclo, porque si logramos de alguna manera incentivar a que la gente adelante ese cambio puede tener un efecto muy importante, que se pueda sumar a todos los otros esfuerzos que estamos haciendo", dijo el seremi.


Y agregó: "Vamos hacer una campaña para buscar incentivar para que lo cambien en abril de este año... y no esperen hasta junio".


-¿Y si no cambia el convertidor a qué se arriesga un conductor?


-No van a pasar la revisión técnica, por lo tanto ese vehículo ya no podrá circular. Y si circula va a ser objeto de multas, por lo pronto una por circular sin permiso de circulación.


El año pasado, precisaron las autoridades, se registraron 16 alertas ambientales y 3 preemergencias.

Entre las medidas que anunciaron Pinochet y el intendente de Santiago, Juan Antonio Peribonio, están la entrada en vigencia de la norma «Euro V» para vehículos medianos diesel (que hará que los nuevos vehículos que entren al país sean menos contaminantes), la construcción de 8 kilómetros de conexiones para las ciclovías urbanas en la capital, la evaluación social del Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago y el lavado y aspirado de calles en la Región Metropolitana.
OPOSICIÓN RESPALDA AL GOBIERNO DE PIÑERA ANTE DEMANDA POR BOLIVIA CONTRA CHILE EN LA HAYA

Calificó de error la idea boliviana de recurrir a la Corte Internacional

 

Contrariamente a la posición del Partido Comunista, revelada ayer a través de la candidata a diputada y ex dirigente estudiantil Camila Vallejo (ver Kradiario), la Concertación crítica al Gobierno de Sebastián  Piñera, declaró hoy que "defenderemos con la fuerza de la unidad nacional la tierra, mar y cielo chilenos", respaldando la estrategia del Gobierno para enfrentar la anunciada demanda marítima de Bolivia contra Chile, advirtiendo, sin embargo, que se estaría “cayendo en el mismo juego” del país altiplánico.

El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, consideró preocupante que el presidente Sebastián Piñera y algunos de sus voceros -a su juicio- caigan en el juego de las declaraciones desusadas e impropias de Evo Morales.

“Chile no es Bolivia, es harto más”, agregó el máximo dirigente del PS, quien, sin embargo, respaldó la estrategia de La Moneda para enfrentar el anuncio del jefe de estado altiplánico.

El presidente del PPD, Jaime Quintana, opinó que durante todo su gobierno Piñera ha enviado señales de distanciamiento de una agenda abierta a todos los temas con Bolivia.

Sin embargo, también calificó como un error la idea del vecino país de recurrir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El presidente del Senado, Jorge Pizarro, explicó que la Corte Internacional de Justicia de La Haya no tiene jurisdicción en este ámbito, por lo que Bolivia ha entrado en un camino sin destino.

El parlamentario agregó que el presidente Evo Morales se equivocó al personalizar en el presidente Piñera la relación entre ambos países.

El presidente de la Cámara Alta abogó para que el gobierno convoque a todas las fuerzas políticas para explicitar ante la comunidad internacional la postura de Chile frente a la estrategia boliviana.

Contrariamente la candidata comunista a diputada Camila Vallejo, evidenciando una postura contraria a la expresada por la mayoría del espectro político, dijo ayer estar de acuerdo con dar soberanía marítima a Bolivia.


"Yo estoy de acuerdo con una salida soberana al mar por parte de Bolivia en el marco de una política de integración", declaró en radio Biobío.

La ex dirigenta estudiantil cuestionó la validez del Tratado de 1904, donde se fijaron los actuales límites entre Chile y Bolivia, argumentando que se basa en la Guerra del Pacífico, que fue propiciada por los ingleses.

"¿Qué tan legítimos son los acuerdos cuando son impulsados por terceros países que no tienen nada que ver con estos países latinoamericanos?", enfatizó.

Vallejo no se da cuenta que lo que pretende Evo Morales es un territorio que Bolivia  perdió en la Guerra del Pacífico de 400 kilómetros de costa marítima y 120.000 kilómetros cuadrados.

Turismo-Viña del Mar

VIÑA DEL MAR, DE "CIUDAD BELLA" A "CIUDAD SITIADA"

Por Daniel Lillo Cuadra
 
Darse una vuelta por el centro de Viña del Mar, es como volver a la Edad Media, el emblemático Edificio “Couve”, construido en 1950 y primer edificio de altura de la ciudad, hoy está rodeado de fosos y empalizadas, el aspecto medieval lo refuerzan los trabajadores con cascos de la empresa BESALCO,  responsable de destruir la centenaria Plaza Sucre, para construir estacionamientos subterráneos.
.
Esta situación que favorece a una empresa privada es en perjuicio de toda una ciudad, porque ha alterado los flujos normales del tránsito tanto colectivo como particular, la circulación peatonal también ha sido perjudicada, la Plaza José Francisco Vergara, aparece bloqueada por antiestéticas murallas de madera. Esto sin contar la contaminación del polvo y el ruido provocados por las excavaciones y movimientos de tierra y escombros.
 
Las aceras frente al edificio “Couve” y a las concurridas multitiendas “Falabella” y “Ripley”, aparecen hundidas o simplemente destruidas por estos trabajos, de tiempo indefinido. Al frente, junto al Club de Viña del Mar, una farmacia, un supermercado y otras empresas comerciales, entre una excavación y otra el embaldosado ha sido sustituído por antiestéticos parches de cemento.
 
El mal estado de calles y Avenidas ya parece crónico en la ciudad que se precia de ser “bella”, ni el municipio ni Serviu parecen atacar el problema de fondo, más allá de paliativos o medidas de parche.
 
A tres años del último terremoto, edificios públicos tan importantes para el turismo y la cultura de la comuna como el Teatro Municipal o los palacios Vergara, Rioja o Carrasco, solo anuncian futuras reparaciones.
.
Bloques plásticos cierran arterias tan importantes y concurridas como la Avenida Viana, la calle Valparaíso, colapsando la  circulación de vehículos en una ciudad que normalmente tiene problemas por la estrechez de sus arterias. Ni pensar lo que ocurrirá el feriado de Semana Santa.
.
Carabineros, encargados de regular el tránsito, el fin de semana pasado brilló por su ausencia. Sus directivos han llamado al “autocuidado y la paciencia” ¿Y sus efectivos dónde andan?
.
El domingo 24 de marzo  reventó una cañería matriz y las excavaciones en torno a la Plaza Sucre y al edificio “Couve”, pudiendo afectar sus antiguos cimientos, se inundaron de agua, agravando el problema.
 
La autorización de la Municipalidad de Viña del Mar para realizar esta obra, no previó todos los trastornos que esta obra “de progreso” originaría a la ciudad. No hemos visto a la alcaldesa ni a los(as) concejales y para qué decir a los diputados fiscalizadores del distrito, asomarse siquiera por este caos. La inacción y el silencio, es como en el poema de Pezoa Véliz: “Después de la última palada, nadie dijo nada, nadie dijo nada”.
.
Los medios de prensa escrita locales, informan solo justificando la obra y las medidas, seguramente a cambio de los costosos avisos a página completa y a color publicados con fondos municipales para justificar una obra privada. Como cruel paradoja la millonaria publicidad señala “VIÑA: más obras, más bella”.
.
La construcción de estos estacionamientos  además de ser caótica es completamente injustificada ya que a 50 metros están los estacionamientos subterráneos bajo la línea férrea de MERVAL. ¿Hay algún negocito privado o algún financiamiento electoral detrás de todo esto?
.
La congestión vehicular aumenta por las obras de pavimentación en la Avenida Alessandri y en la Población Vergara 2 y 5 norte y 1 Oriente.
.
La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato Bozzo, inspecciona
 las obras de construcción de estacioinamnientos subterráneos en la Plaza
Sucre que han ocasionado un gran caos en el corazón mismo
de la  "ex" ciudad jardín. 
La indignación de microbuseros, colectiveros, taxistas, dueños de coches Victoria erradicados de la plaza Vergara y varios miles de particulares demuestra porqué estas traumáticas obras se retrasaron hasta después de las elecciones municipales.
.
El actual nivel de molestia jamás habría permitido la reelección de la principal responsable: La alcaldesa Virgina Reginato Bozzo, que con sonriente "cara de palo" ha dicho que “todo está muy bien coordinado”, frente a estas molestias que por lo menos durarán un año.
Medio ambiente-Agua

CHILE: POR LA DEFENSA Y RECUPERACIÓN DEL AGUA (*)

La mayor parte de los derechos de aguas en Chile está en manos de privados de forma gratuita y a perpetuidad. El Código que norma el uso de los recursos hídricos permite que se regulen de acuerdo al mercado y la Constitución consagra al agua como un bien privado, condición que demuestra su absoluta perversidad.


Este marco regulatorio ha permitido que diversas actividades de la mega industria se desplacen a diversos territorios e intervengan recursos hídricos ya sea succionando este vital elemento o bien contaminándolo y ante este escenario, diversas expresiones sociales se manifiestan para exigir su defensa y recuperación de este vital elemento.


Diversas organizaciones y expresiones sociales en Chile relacionadas al medio ambiente, derechos humanos, estudiantil, comunicación, feminismo, diversidad y artístico, entre otras, con una perspectiva y participación de Pueblos, vienen promoviendo la campaña “Por la defensa y recuperación del Agua”.


La iniciativa que comenzó este viernes 22 de marzo en el marco del día internacional del agua, busca crear conciencia y sensibilizar a la opinión pública sobre la crítica situación que está atravesando este vital elemento de bien colectivo a causa de la explotación, contaminación y apropiaciones indebidas, cuyas consecuencias afectan transversalmente a la sociedad en los diversos territorios rurales del País, como también, en las propias ciudades.


El 22 de abril del 2013 se realizará una amplia manifestación en Santiago con representaciones de todo Chile que exigirán el respeto y garantía al derecho humano al agua y una transformación del actual sistema normativo para que se resguarden los derechos colectivos.


Cabe mencionar que la mayor parte de los derechos de aguas en Chile está en manos de privados de forma gratuita y a perpetuidad. El Código que norma el uso de los recursos hídricos permite que se regulen de acuerdo al mercado y la Constitución consagra al agua como un bien privado.


Apuntes sobre la situación crítica del agua en Chile



El aspecto más crítico del Código de Aguas de 1981 es que define el agua como “un bien nacional de uso público”, pero al mismo tiempo como un “bien económico, autorizando la privatización del agua a través de la concesión de derechos en forma gratuita y a perpetuidad, no fijando límites a dicha concesión”. Es aquí donde está el problema, ya que deja entre dicho el uso público dejando el espacio para su usufructo privado lo que ha derivado a diversos mega proyectos, especulaciones y palos blancos que han causado estragos a territorios y al agua.


Es el caso de la industria forestal y de celulosa, que en el centro sur de Chile tienen más de 3 millones de hectáreas de monocultivos de plantaciones de pino y eucaliptus y que pretende duplicarse, que actúan como verdaderas bombas de agua succionando millones de litros diariamente y reemplazando tierras agrícolas, frutícolas, bosque nativos; Espacios fundamentales para la vida, la soberanía alimentaria y el desarrollo de la vida rural.


Las localidades forestales entre el Bio Bio y la Araucanía, a pesar de las abultadas utilidades que perciben las compañías, son lugares donde se concentran los mayores niveles de pobreza. Asimismo, pueblos que son centros medulares de la actividad forestal prácticamente son poblados “fantasmas” y donde existe un notable aumento emigratorio, coincidiendo los lugares de mayor sequía a causa de la crisis hídrica, los mayores índices de crisis sociales y el desplazamiento progresivo de población.


Asimismo, decenas de proyectos se emplazan en las zonas cordilleranas buscando captar e intervenir fuentes de agua, tal es el caso de la industria salmonera con múltiples pisciculturas; O bien de corte energética como diversas centrales hidroeléctricas y de geotermia; o la propia expansión de la industria forestal.


A esto se suma la privatización de servicios básicos de agua y alcantarillado con empresas que solo buscan lucro, generando fuertes aumentos de costos en las zonas urbanas y contaminaciones en sectores rurales vulnerables. Lo mismo con descontrolados vertederos en las diversas comunas que contaminan las aguas necesarias para la agricultura y la vida.


Para graficar la situación crítica en la región de la Araucanía, a modo de ejemplo, entre enero y febrero del 2012, fueron más unas 46.000 personas de zonas rurales las afectadas por la falta de agua y con serios trastornos a su agricultura de subsistencia , hechos que llevaron a establecer un decreto de emergencia agrícola a finales, siendo las mujeres y niños y niñas las más afectadas por estas situaciones. Situación similar se vivió en el Bio Bio.


La industria minera utiliza millones de litros de agua diaria sin restitución. El enorme consumo de agua que requiere la actividad minera reduce la napa freática del lugar, llegando a secar pozos de agua y manantiales. El agua termina contaminada por el drenaje ácido, es decir la exposición al aire y al agua de los ácidos que se forman en ciertos tipos de mena -especialmente las sulfúricas- como resultado de la actividad minera, los que a su vez reaccionan con otros minerales expuestos. Se genera así un vertido autoperpetuado de material tóxico ácido que puede continuar durante cientos o incluso miles de años. Por otro lado, las pequeñas partículas de metales pesados que con el tiempo pueden separarse de los residuos, se diseminan con el viento depositándose en el suelo y los lechos de los cursos de agua e integrándose lentamente en los tejidos de organismos vivos como los peces. A su vez, productos químicos peligrosos utilizados en las distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos, es común que terminen, de una forma u otra, en el sistema de drenaje, mientras se destruyen toneladas y toneladas de roca para producir por ejemplo “un anillo de oro”. La alteración y contaminación del ciclo hidrológico tiene efectos colaterales muy graves que afectan a los ecosistemas circundantes, especialmente agravada a los ecosistemas y a las personas.


Por su parte, la industria de la carne en Chile, de acuerdo a datos globales de organismos internacionales como ONU – FAO, señalan que para producir un kilo de carne de vacuno se requieren 15.000 litros de agua y la de 1 kilo de carne de pollo unos 3.500 litros. La producción de carne vacuna y avícola representa un gasto escandaloso de agua comparada con la producción de vegetales o cereales (ejemplo: 1 kg.de papas se necesitan 500 lt.de agua y 900 lt.para 1 kg.de trigo).


Los derechos de agua en Chile y la distribución mundial del vital elemento


La mercantilización de las aguas en Chile es extrema, de profundo corte neoliberalismo, sin ningún resguardo al uso público como bienes y derechos colectivos y como un ejemplo de lo que ha venido ocurriendo en estos últimos años, el panorama es el siguiente: -Más del 90% de las empresas sanitarias en manos privadas y transnacionales al año 2004; -81% del uso no consuntivo de agua en manos de ENDESA- España; El sistema tarifario del agua en Chile es el más caro de la región, según cifras de CEPAL (2003); Pérdida de control público y gobernabilidad; El 90% de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivas (no devuelven un caudal al río), en el norte, se encuentra en manos de empresas mineras y agroexportadoras; Y, prácticamente el 100% de los derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos (devuelven un caudal al río) se encuentra en manos de transnacionales como ENDESA (80 %).


Un dato que no es menor ya que Chile no es una isla, que del total del recurso hídrico existente en el planeta, el 97 por ciento corresponde a agua salada y sólo un 3 por ciento a dulce, sin embargo, sólo un 1 por ciento está disponible para los ecosistemas y el consumo humano y animal. El 2 por ciento restante está congelado en glaciares y Polos. El 20 por ciento de la población mundial carece del agua necesaria para una vida sana y se espera que para el 2025 esta situación afecte a un 30 por ciento de los seres humanos. Hoy, 5 millones de personas mueren al año por enfermedades asociadas a aguas contaminadas.

(*) Chile Solidario

Política-Sociedad

LA PROPUESTA "ANTICAMPAÑA" DEL CANDIDATO DERECHISTA ANDRÉS ALLAMAND

El problema es mucho más serio: En 2010 nacieron más de 39 mil hijos de madres adolescentes y, de ellos, más de 900 corresponden a embarazos de niñas de apenas 10 a 14 años

El candidato de la derecha Andrés Allamand ha quedado como “chaleco de mono” con su genial propuesta de crear un bono para las madres jóvenes de entre 10 y 19 años que provengan de sectores vulnerables. por $240 mil anuales a madres, porque el rechazo ha sido casi generalizado.




Hoy se conoció la protesta del Colegio de Matronas y Matrones de Chile que rechazó la propuesta del abanderado de Renovación Nacional (RN) , porque ésta no resuelve el problema y más bien lo fomenta con el incentivo de platas estatales.



La presidenta del Colegio de Matronas, Anita Román, sostuvo que "nos parece increíble que un candidato a La Moneda proponga que la solución para este tema sea la entrega de un incentivo económico".


En esa línea, afirmó "queremos ser muy claros al respecto: El embarazo adolescente no se resuelve con bonos ni dinero, sino que con educación, con igualdad de oportunidades y con mayor justicia social".

Anita Román
Por eso hizo un llamado a todos los postulantes a La Moneda a "tomarse en serio sus candidaturas y no estar haciendo ofertones para resolver un tema que afecta dramáticamente a miles de familias en nuestro país y que, a nuestro juicio, no ha sido debidamente abordado en las últimas décadas".

La dirigente recordó que sólo en el año 2010 nacieron más de 39 mil hijos de madres adolescentes y, de ellos, más de 900 corresponden a embarazos de niñas de apenas 10 a 14 años. "Eso nos debe llevar a una reflexión profunda que no puede tomarse a la ligera", apuntó Román.


lunes, 25 de marzo de 2013

Mar para Bolivia pide el PC
 
CAMILA VALLEJO NO SABE LO QUE DICE O DESCONOCE LO QUE PRETENDE BOLIVIA EN SU DEMANDA POR MAR
 
¿Esto es lo que piensa el Partido Comunista?

Lo que pretende Evo Morales es un territorio perdido en la Guerra del Pacífico de 400 kilómetros de costa marítima y 120.000 kilómetros cuadrados.


Evidenciando una postura contraria a la expresada por la mayoría del espectro político, la candidata a diputada del Partido Comunista (PC), Camila Vallejo, dijo estar de acuerdo con dar soberanía marítima a Bolivia.
"Yo estoy de acuerdo con una salida soberana al mar por parte de Bolivia en el marco de una política de integración", declaró en radio Biobío.
La ex dirigenta estudiantil cuestionó la validez del Tratado de 1904, donde se fijaron los actuales límites entre Chile y Bolivia, argumentando que se basa en la Guerra del Pacífico, que fue propiciada por los ingleses.
"¿Qué tan legítimos son los acuerdos cuando son impulsados por terceros países que no tienen nada que ver con estos países latinoamericanos?", enfatizó.
Vallejo aclaró que "aquí no se trata de regalar", proponiendo una transacción por gas.
"Bolivia es un país que tiene bastante desarrollo en materia energética y nosotros estamos con, supuestamente, crisis energética, por qué no resolver una política de integración de solidaridad mutua en estos temas", indicó.
Columnista-Política-Europa
 
EUROPA: LA LUCHA POR LA IGUALDAD Y LA DEMOCRACIA REAL
 
Por Guillermo Almeyra
El movimiento Cinco Estrellas, iniciado en Italia por Beppe Grillo, puede ser visto desde muchos perspectivas, pero en mi opinión lo fundamental es que expresa un enorme impulso democrático, igualitario y el repudio de una vasta parte de la población –sobre todo de la juventud educada– a los privilegios de casta y a la corrupción del personal gobernante.
 
Ya ha obligado a los presidentes de ambas cámaras a reducir sus sueldos exorbitantes en 30 por ciento y a recortar también los de los altos funcionarios, y los parlamentarios grillistas cobran 2 mil 500 euros (como un obrero calificado) más las indemnizaciones por tener que vivir en Roma en una segunda casa o por viajar desde sus distritos (con la salvedad de que viven juntos en departamentos populares y con el sobrante de las indemnizaciones subsidian obras sociales de todo tipo).
 
Los grillistas se oponen, además, a la renovación de los mandatos parlamentarios para evitar la creación de una casta de políticos de profesión, atornillados a las curules o que pasan de diputados a senadores o gobernadores de provincia sin volver jamás a trabajar en sus oficios originales y al pago del Estado a los partidos políticos que los integra en su funcionamiento.
 
Como se recordará, en la Comuna de París nadie ganaba más que el sueldo de un obrero calificado, los cargos no eran perpetuos sino rotativos y los representantes populares no tenían ningún privilegio ni tampoco lo tenían las instituciones estatales y paraestatales, como la justicia, por no hablar de la Iglesia católica (países en los que el Estado está supuestamente separado de la Iglesia, como Argentina, siguen pagando los sueldos de los párrocos de frontera, de los capellanes de las fuerzas armadas y las jubilaciones de los obispos, por no hablar de sus institutos de enseñanza).
 
La democracia igualitaria de la Comuna de París educaba a quienes la practicaban en la solidaridad y la igualdad y comenzaba la construcción de un Estado-no Estado, con un aparato administrativo-legislativo barato, controlable y renovable según la voluntad popular que servía de instrumento para la transición de la democracia radical al socialismo pluralista.
 
La lucha por la igualdad, contra las castas, los privilegios, la corrupción y la perpetuación en los cargos electivos es, por lo tanto, un objetivo democrático inmediato y alcanzable y al mismo tiempo elemento fundamental en el combate contra el egoísmo, el individualismo, la despreocupación por la política que son elementos fundamentales del mantenimiento de la hegemonía cultural y política del capital.
 
El capitalismo dirigido por el capital financiero, por otra parte, restringe cada vez más los escasos márgenes para la democracia. En Alemania ya hay obreros que trabajan de noche por 300 euros mensuales, la mitad del salario mínimo. ¿Qué derechos democráticos pueden tener si ni siquiera pueden alojarse y comer decentemente? En México, 80 por ciento de la gente es pobre y el hombre más rico del planeta es mexicano, ¿qué igualdad y democracia pueden haber en un país semejante?
 
En España, 50 por ciento de los jóvenes están desocupados, ¿de cuáles derechos gozan?
 
En Chipre, la Unión Europea –léase el capital financiero acreedor– acaba de dar un golpe terrible a la seguridad de sus habitantes y acaba de poner en cuestión sus propios fundamentos, al tratar de imponer al país un corralito como el que existió en Argentina en 2001, robando a los pequeños ahorristas 7 por ciento de sus ahorros bancarios y a los capitalistas 10 por ciento por medio de una resolución que ni siquiera pasó por el Parlamento nacional (y que éste rechaza).
 
Los grandes banqueros europeos quieren salvar así los bancos y créditos chipriotas, no sólo robando dos mil millones de euros a sus competidores rusos que dominaban las finanzas de la isla, sino también y, sobre todo, violando directamente el derecho de propiedad que el capitalismo proclama sacro, la soberanía nacional chipriota, la propia legislación europea y redistribuyendo la riqueza para concentrarla aun más en pocas manos. ¿dónde están la democracia y el respeto por las leyes en todo esto?
 
El capitalismo siempre ha sido sinónimo de desigualdad, concentración brutal de la pobreza en un extremo y de la riqueza en el otro y corrupción, violencia contra la mayoría, guerras de despojo, pero en esta fase es aún más rapaz que en el siglo XIX, y su política todos los días restringe brutalmente la democracia.
 
Quien quiera realmente defender los espacios democráticos debe, por consiguiente, darle contenido social, combatir la desigualdad y los privilegios de casta, o sea, a las políticas del capitalismo y al sistema mismo para crear las bases de otro más solidario, menos inhumano, menos depredador de la naturaleza y de la sociedad.
 
Las comunidades con sus policías comunitarias crean elementos de Estado popular mediante sus asambleas, su solidaridad, su enfrentamiento con la delincuencia y la corrupción del aparato estatal. Algunas desarrollan elementos de autonomía que podrían dar base a una autonomía regional más amplia y efectiva en la lucha por la autonomía y la autogestión de todas las comunidades y de la construcción de un Estado y una economía desde abajo.
 
Esas comunidades van muchas veces más allá de su composición étnica mayoritaria al unir a todos los habitantes de un mismo territorio para tratar de construir una justicia popular y una democracia directa y superan así la tentación peligrosa de prescindir de lo que sucede en el resto del territorio nacional y en el resto del mundo. Otras comunidades indígenas, como en Argentina, se federan a escala nacional, con el apoyo de organizaciones y militantes no indígenas.
 
Ante un capitalismo cada vez más totalitario y destructor de la civilización, hay una vía democrática para la transición anticapitalista.

Iglesia-Papa

EL PAPA QUE PAGA SUS CUENTAS

Por Leonardo Boff
 
Lo que convence a las personas no son las prédicas sino las prácticas. Las ideas pueden iluminar, pero los ejemplos son los que atraen y nos ponen en marcha. Los ejemplos los entiende todo el mundo. Muchas explicaciones confunden más que aclaran. Las prácticas hablan por sí solas.
.
Lo que ha marcado al nuevo Papa Francisco, ese «que viene del fin del mundo», es decir, fuera de los marcos europeos tan cargados de tradiciones, palacios, espectáculos principescos y disputas internas de poder, son gestos simples, populares, obvios para quien da valor al buen sentido común de la vida. Él está rompiendo los protocolos y mostrando que el poder es siempre una máscara y un teatro, como bien puntualizó el sociólogo Peter Berger, aunque se trate de un poder pretendidamente de origen divino.
.
El Papa Francisco simplemente obedece al mandato de Jesús que explícitamente dijo que los grandes de este mundo mandan y dominan pero “con vosotros no debe ser así; quien quiera ser grande, que sea servidor; quien quiera ser el primero, que sea siervo de todos; pues el Hijo del Hombre no vino para ser servido sino para servir” (Mc 10,43-45). Bien, si Jesús dijo eso, ¿cómo puede el Papa, garante de su mensaje, obrar de otra manera?

Ciertamente con el establecimiento de la monarquía absoluta de los papas, especialmente a partir del segundo milenio, la institución eclesiástica heredó los símbolos del poder imperial romano y de la nobleza feudal: ropas vistosas (como las de los cardenales), oropeles, cruces y anillos de oro y plata y hábitos de palacio. En los grandes conventos religiosos que vienen de la Edad Media se vivía en espacios palaciegos.

En el cuarto en el que me hospedaba, como estudiante, en el convento franciscano de Múnich, que remonta al tiempo de Guillermo de Ockham (siglo XIV), un solo cuadro renacentista de la pared valía algunos miles de euros. ¿Cómo conjugar la pobreza del Nazareno que no tenía donde reposar su cabeza con las mitras, los báculos dorados y las estolas y ropas principescas de los prelados actuales? Honestamente no es posible. Y el pueblo que no es ignorante, sino fino observador, nota esta contradicción. Todo este aparato no tiene nada que ver con la Tradición de Jesús y de los Apóstoles.
Según algunos periódicos, cuando el secretario del Cónclave quiso poner sobre los hombros del Papa Francisco la «muceta», esa capita ricamente adornada, símbolo del poder papal, se limitó a decir: “El carnaval acabó, guarde esta ropa". Y apareció vestido de blanco, como también acostumbraba a vestir dom Helder Câmara, que dejó el palacio colonial de Olinda y fue a vivir bajo un tejado de media agua en la iglesia de las Candelas, en la periferia; como también hizo el cardenal dom Paulo Evaristo Arns, por no hablar de dom Pedro Casaldáliga que vive en una casita pobre, compartiendo el cuarto con algún huésped.

Para mí el gesto más simple, honesto y popular del Papa Francisco fue ir a la residencia donde se había alojado (nunca se alojaba en la grande casa central de los jesuitas en Roma) a pagar la cuenta a razón de 90 euros por día. Entró y él mismo fue a buscar su ropa, hizo su maleta, saludó al personal y se fue. ¿Qué potentado civil, qué opulento millonario, qué famoso artista haría tal cosa? Sería falsear la intención del obispo de Roma querer ver en este gesto, normal para todos nosotros mortales, una intención populista.

¿No hacía lo mismo cuando era cardenal de Buenos Aires e iba a buscar el periódico, hacia la compra, viajaba en metro o en autobús y prefería presentarse como «padre Bergoglio»?

Frei Betto acuñó una expresión que es una gran verdad: «la cabeza piensa desde donde pisan los pies». Efectivamente, si alguien pisa siempre palacios y suntuosas catedrales, acaba pensando según la lógica de los palacios y de las catedrales. Por esta razón, el domingo celebró misa en la capilla de Santa Ana, dentro del Vaticano, que es considerada la parroquia romana del Papa. Y después salió a saludar a los fieles a la puerta.

Cosa notable y cargada de contenido teológico: no se presentó como Papa, sino como «obispo de Roma». Pidió oraciones no para el Papa emérito Benedicto XVI, sino para el obispo emérito de Roma, Joseph Ratzinger. Con esto retomó la más primordial tradición de la Iglesia, la de considerar al obispo de Roma «el primero entre sus pares». Por estar Pedro y Pablo sepultados en ella, adquirió especial preeminencia. Pero ese poder simbólico y espiritual era ejercido en el estilo de la caridad y no en forma de poder jurídico sobre las demás Iglesias, como predominó en el segundo milenio. No me admiraría en absoluto si, como quería Juan Pablo I, resolviese abandonar el Vaticano y fuera a vivir a un sitio sencillo, con un amplio espacio exterior para recibir la visita de los fieles. Los tiempos están maduros para este tipo de revolución en las costumbres papales. Y qué desafío está representando para los demás prelados de la Iglesia vivir la sencillez voluntaria y la sobriedad compartida.
Internacional-Bolivia

LA MALA ESTRATEGIA DE EVO MORALES

Por Abraham Santibañez


El deseo boliviano de tener una salida soberana al Pacífico es una incómoda espina para los chilenos. Más allá de cualquier simpatía eventual con el país vecino, una grande y sólida mayoría se niega a ceder parte del territorio nacional pero, no por ello, es indiferente al reiterado discurso del altiplano..
Si en algún momento se avanzó en soluciones innovadoras, la agresiva campaña de Evo Morales ha sido contraproducente. En Chile sólo ha llevado a cerrar filas en torno a lo que se considera unánimemente una posición de Estado (y no de un determinado gobierno). Generaciones de chilenos están convencidas de que la guerra se zanjó definitivamente con el Tratado de Paz y Amistad de 1904.
.
El Presidente Morales sostiene que es una contradicción chilena que se diga que los tratados son perfeccionables ya que antes se dijo que su validez es incuestionable. Es un argumento pobre porque niega lo fundamental: la disposición de nuestro país de hacer avances negociando de común acuerdo. No solo eso. Morales no vaciló en dar un portazo a cualquier acuerdo, convencido de que negociar es “perder el tiempo”.
Para los chilenos, este camino es chocante y sorprendente. Pero es necesario entender lo que hay detrás: Evo Morales se ha mantenido en el poder por siete años y debería completar diez. Elegido por primera vez en diciembre de 2005, fue reelegido en 2009. Aunque Víctor Paz Estenssoro fue Presidente por un tiempo mayor, ello ocurrió en tres períodos diferentes. Los 88 (85, según algunas fuentes) jefes de Estado bolivianos han durado en promedio 2,2 años, bastante menos que el record de Morales.
Adicionalmente, su gran capital es su amplia base popular y el hecho de ser el primer Presidente de origen indígena. Tampoco hay que desestimar la importancia del apoyo internacional recibido, en especial del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez. Venezuela, aparte de establecer mecanismos internacionales de colaboración, dio una cuantiosa ayuda financiera a Bolivia. Su monto exacto es un misterio.
Según El Diario, de La Paz, “la ayuda que hizo el fallecido Hugo Chávez tuvo dos características. La una que tiene carácter estatal y la otra que fue directa al presidente Evo Morales. En relación con la primera, el Ministro de Hacienda aseguró que Bolivia debe a Venezuela 166 millones de dólares y no 2 mil o 7 mil millones de dólares. Respecto a la segunda, no se tiene la menor idea de cuánto significó ni como se invirtió”.
Por ahora no se han producido cambios en esta materia. Pero es difícil que el sucesor de Chávez tenga la misma disposición respecto de Bolivia y varios países más favorecidos con los fondos del petróleo, incluyendo Cuba.
Todo esto solo puede significar más problemas para el gobierno de La Paz. De ellos, el principal y más urgente, por cierto, no es la salida al Pacífico. Eso lo sabe –o debería saberlo- el Presidente Morales.


Relaciones exteriores Chile-Bolivia
 
LAS RELACIONES CHILENO-BOLIVIANAS SON CADA DÍA PEOR
¿DA PARA UN DESENLACE MUCHO MÁS COMPLICADO?, SE PREGUNTAN OBSERVADORES
El caso de las relaciones entre Bolivia y Chile, deterioradas fuertemente por las demandas del Presidente boliviano Evo Morales de una salida soberana al mar por territorio chilenos, alcanzó  este fin de semana un nuevo nivel de tensiones,  especialmente por las nuevas amenazas políticas conocidas en La Paz,  como también por las intervenciones acertadas o no de otros países y el no reconocimiento por parte del gobierno del Palacio Quemado de un tratado de límites plenamente vigente desde hace 109 años.
Algunos analistas han señalado que la persecución que lleva adelante Morales por la  causa marítima,  que  en  opinión de los juristas internacionales parecería perdida,   se fundamenta principalmente en las aspiraciones del mandatario de permanecer en el poder a cualquier costo en un momento en que los conflictos entre su Gobierno y los sectores indígenas bolivianos se intensifican y también llegan a foros internacionales. Pero no sólo ésto,  sino también está el tema ideológico que Morales utiliza fuertemente para causarle problemas al gobierno derechista de Piñera al que califica de gobierno de empresarios.
Declaración de Chadwick
Luego del anuncio de Morales  este fin de semana de recurrir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para que Bolivia recupere una salida al mar, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, afirmó anoche que el Mandatario no planteó la situación de forma apropiada.
"Ha faltado a la verdad histórica, jurídica, y creo que se ha referido y ha planteado el tema en forma completamente inadecuada. E incluso, creo que para los mismos intereses bolivianos, es un problema", indicó el secretario de Estado en el programa "Tolerancia Cero" de Chilevisión.
"Ha faltado a la memoria histórica. Él dijo que el tratado de 1904 fue un tratado  que Bolivia firmó bajo la opresión de las fuerzas militares y del Estado de Chile. Eso es completamente falso", afirmó.
.
"El tratado de 1904 fue firmado por el presidente de Bolivia de esa época,  Ismael  Montes,  y fue parte de su campaña presidencial previa a la firma de este tratado. Se firmó 20 años después del término de la guerra, donde no existía ningún despliegue militar chileno. Y su canciller Eliodoro Villazón Montaño (político liberal , abogado y periodista de Bolivia que ejerció como Presidente de Bolivia desde 1909)  firmó también ese tratado. Este canciller sucedió a Montes en el poder entre 1909 y 1913. Por tanto, Bolivia firmó este tratado con absoluta libertad", destacó Chadwick, quien además destacó que este recurso pasará a llevar el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, firmado en 1948.
"Comete un error jurídico tremendo", estimó el ministro, "porque en su afán de buscar la posibilidad de llevar a nuestro país al Tribunal de La Haya, él ha levantado la reserva del artículo sexto del pacto de Bogotá. Nosotros como gobierno vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para defender íntegramente la soberanía del país,  ese es un compromiso del presidente Sebastián Piñera y en el lugar en que sea vamos a defender la soberanía del país con toda la fuerza jurídica y valor moral que tiene la defensa de la soberanía de Chile", sentenció.
Respaldo de ex Presidentes
Morales  recibió  el respaldo de cinco ex mandatarios para aplicar una "estrategia concéntrica" para conseguir una salida al océano Pacífico, explicada como el uso de  todos los foros y tribunales internacionales para recordar que Chile se apoderó en la Guerra del Pacífico de 400 kilómetros de costa marítima y 120.000 kilómetros cuadrados. También la nueva estrategia incluye la probable denuncia del tratado de paz y amistad de 1904 con Chile, el Pacto de Bogotá y otros convenios internacionales que frenan la demanda marítima de Bolivia. La cámara de diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia inició hoy el análisis del Pacto de Bogotá, documento que es considerado como un obstáculo al reclamo judicial de Bolivia contra Chile para una salida al mar.
El presidente Morales se reunió  ayer durante cuatro horas con los ex presidentes Guido Vildoso (1982), Jaime Paz Zamora (1989-1993), Jorge Quiroga (2001-2002), Carlos Mesa (2003-2005) y Eduardo Rodríguez (2005-2006) y con seis ex cancilleres en el Palacio Quemado, de La Paz.
Este segundo encuentro de Morales con los ex mandatarios (el primero fue el año pasado)sirvió para una evaluación de la campaña internacional que se inició en 2011 con la creación de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), y la suspensión de una ronda de diálogo con Chile en base a una agenda de 13 puntos que incluía la reivindicación marítima.
La presidenta del Senado boliviano, Gabriela Montaño, respaldó la política adoptada por Evo Morales sobre su demanda de salida soberana al mar ante las cortes internacionales y criticó al Gobierno chileno por la falta de propuestas. Señaló que la demanda era una estrategia compleja pero que como Estado están preparados para presentar la iniciativa y sostuvo que "el Gobierno chileno tiene derecho a opinar si lo que cree es más conveniente, pero nosotros creemos que existen argumentos históricos y los argumentos jurídicos necesarios para llevar adelante esta demanda".
Respecto a la posición chilena, comentó que es "de una actitud muy confrontacional por parte del Gobierno del Presidente Piñera. Hemos escuchado declaraciones tan soberbias como la que ha dado un ministro hace unos días. Esa actitud soberbia, la molestia que existe en el pueblo boliviano frente a ese tipo de declaraciones que lo que hace es distanciar más la posibilidad de sentarse en una mesa de diálogo".
Manifestación en China
El tema marítimo boliviano ha traspasado fronteras y regiones.  Miembros de la diplomacia boliviana, así como un centenar de residentes en China del país latinoamericano, reclamaron una salida al Océano Pacífico, durante la celebración anual del "Día del Mar", que incluyó también el descubrimiento del monumento "Héroes de Bolivia" en Beijing.
El acto, en el que se recordó la pérdida del litoral a causa de la Guerra del Pacífico en favor de Chile en el siglo XIX, se llevó a cabo en el parque Chaoyang de la capital china -uno de los más famosos del país- e incluyó el descubrimiento del monumento, en memoria de tres héroes de la independencia del país.
En su discurso, el embajador de Bolivia en Beijing, Guillermo Chalup Liendo, aseguró que los bolivianos "consideran el tema del mar cautivo como un objetivo nacional y constitucional y una cuestión de vida o muerte para el desarrollo del país".
El plan de Morales en La Haya  no tiene agente
El Presidente Morales, admitió ayer  que aún no designa al agente diplomático que estará a cargo de presentar y tramitar la denuncia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por la demanda marítima a la cual apela el país.
"Nuestra demanda será fácilmente admitida, pero no tenemos al agente (...) Necesitamos a un experto boliviano que hable otros idiomas; no se trata de buscar a un militante del MAS (el partido gobernante en Bolivia)", indicó Morales en una entrevista con los medios. 
En el mensaje que pronunció el sábado, en ocasión del 'Día del Mar', Morales, sin dar mayores detalles, anunció que "en los próximos días" una comisión de su gobierno presentaría en Holanda la demanda contra Chile con la idea de que su país retorne al mar con soberanía.  El Presidente justificó la decisión de su gobierno de demandar a Chile, tal como había anticipado en marzo de 2011, porque, según dijo, el diálogo no prosperó "con los gobiernos de Chile". 
Morales: Relaciones con Piñera están cortadas
En una entrevista concedida en La Paz al diario La Razón,  Evo Morales reveló que sus relaciones con el Mandatario Sebastián Piñera están absolutamente cortadas en todo lo relacionado con la demanda marítima de La Paz.
"Cuando los presidentes usan a la patria con fines de su empresa, nunca  van a haber entendimiento; más piensan en su empresa que en el pueblo, en su negocio que en la integración, y en sus intereses sobre cómo ampliar su empresa que en la solidaridad y la complementariedad en beneficio de los pueblos. Ésa es nuestra profunda diferencia. Por lo tanto, Piñera ya no va", dijo.
Por su parte, el Mandatario Sebastián Piñera aseguró que las reclamaciones de Bolivia para obtener una salida soberana al mar carecen de fundamento histórico y jurídico, y que su país se defenderá con toda la fuerza ante la demanda, repitiendo las palabras de Chadwick.
En Chile, aparte de las declaraciones presidenciales y ministeriales, en la oposición el candidato presidencial del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami, señaló que el hecho de que el gobierno de Evo Morales decida llevar a La Haya los problemas limítrofes, "es un fracaso de ambos países, de Piñera y de la Concertación".
"Emplazamos a Sebastián Piñera a que corrija la política exterior de este Gobierno. El Presidente parece llevarse mejor con los salmones que con los peruanos y bolivianos", indicó.
Fidel Castro también derrama bencina sobre las llamas
El líder cubano Fidel Castro envío una carta al presidente Evo Morales para desearle que Bolivia no se desanime en reclamar en los foros internacionales el derecho a una salida al océano Pacífico, según la misiva difundida este domingo en La Paz. “Que el pueblo de Bolivia, Evo, no se desanime por esto. Hay mucho que luchar todavía en tu maravilloso país; mucha quinua que sembrar, mucho alimento por producir, mucho empleo por crear y reuniones internacionales donde proclamar el derecho de Bolivia al mar", dice la carta, difundida desde Palacio Quemado.
La nota,  fechada en La Habana el sábado 23, señala que "conmemoran ustedes el Día del Mar, en el que se rinde justo homenaje al valiente patriota boliviano Eduardo Abaroa Hidalgo (civil que dirigió la defensa boliviana), quien cayó combatiendo contra fuerzas invasoras incomparablemente superiores en número y entrenamiento. Tras el combate en el que perdió la vida, los jefes y soldados chilenos le rindieron honores", señaló Castro.
Castro acotó que "la propia guerra entre dos estados de similar cultura y origen, fue de nefastas consecuencias para dos pueblos de nuestro hemisferio, donde Simón Bolívar quiso crear la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza, que por su libertad y gloria".
Las fuerzas chilenas "arrebataron a la fuerza, cuando la privaron de 400 kilómetros de costa y 120.000 km2 de territorio" a los bolivianos, manifestó el líder de la isla.
"Simón Bolívar no habría aceptado jamás que se privara a los quechuas, aymaras y demás habitantes de Bolivia, de tales derechos que le asignó El Libertador de América" y afirmó que el presidente fallecido de Venezuela "Hugo Chávez, su más brillante seguidor, que amaba profundamente a tu país, jamás se habría resignado a tan ignominioso destino".