kradiario.cl

lunes, 26 de septiembre de 2011

EL PODER EMBORRACHA

Por Wilson Tapia Villalobos

El título de esta nota no es ningún descubrimiento. Pero siempre que se constata tal aserto, no deja de sorprender. Porque el poder tiene su encanto y, sobre todo, es estridente, profundo, atronador, pavoroso. Es como el resumen de lo que llevamos dentro los seres humanos. Depende de cómo usemos las potencialidades. También, depende como se ocupe el poder. Lo concreto es que cuando se tiene, la borrachera parece inevitable.

Los chilenos nos encontramos en medio de una embriaguez prolongada. Y hoy nos sorprende que nuestra tan cacareada circunspección se haya ido a la cresta. Tenemos un Presidente que desde hace tiempo se codea con el poder del dinero. Ahora ha sumado abiertamente el político. Y lo ocupa sin tapujos. Tal vez las encuestas sea el único freno que reconoce, y a medias. Lleva meses enfrascado en una pugna con un fuerte movimiento ciudadano. Primero éste fue encarnado por las inquietudes ambientalistas, en un país en que la minería y la energía han convertido en basurero la costa y en desierto algunos valles y laderas cordilleranas. Luego, esa protesta fue asumida por un proceso mucho más amplio y potente, la lucha por una educación acorde con la democracia que pareciéramos haber reconquistado.

Ante tal desafío, el poder reaccionó. Lo hizo en medio de la suficiencia que acompaña a la embriaguez. Apostó a la represión. Luego, al desgaste: finalmente, los muchachos no querrían perder el año escolar y los padres jamás se lo permitirían. Y todo ello tratando de emular lo acontecido en el 2006, durante el gobierno de Michelle Bachelet, cuando los estudiantes, que pedían lo mismo que ahora -gratuidad, fin al lucro y educación de calidad- fueron engañados.

Las escaramuzas mostraban pocas variaciones. Los muchachos en la calle formulando sus exigencias. El poder, jugando desde el sitio del ganador, más preocupado de la galería -las encuestas- que de los oponentes. Estos poco tenían a que recurrir. Y así fueron pasando los meses y hoy miles de estudiantes chilenos pueden perder el año escolar. El gobierno ha sido incapaz de establecer un diálogo transparente. Y en las Naciones Unidas, nuestro Presidente Sebastián Piñera aparece como el líder de este movimiento “tan fresco y prístino” de la juventud chilena. Aquí, es intransigente y algo sordo. En Nueva York, adalid de la revolución de los jóvenes chilenos. Pura embriaguez.

Las borracheras del poder dejan consecuencias amplias. Los políticos están acostumbrados a sus resacas. Los ciudadanos comunes recién empiezan a descubrirlas. De cualquier modo, es necesario mirarlas con cuidado. Basta poco tiempo de halagos del poder, cualquiera que éste sea, y sus vapores se van a la cabeza. Es lo que le puede pasar a los jóvenes. Hasta ahora han dado muestras de la madurez suficiente para seguir adelante sin envanecerse, ni amilanarse.

Sin embargo, ello no es suficiente. El Gobierno tiene escasas alternativas de salidas políticas. El tema en discusión es sentido profundamente por la inmensa mayoría de los chilenos. Pero ese no es un cheque en blanco para llenarlo al antojo de un grupo de dirigentes. No hay que olvidar que estos mismos chilenos hace algo más de un año y medio pusieron a la actual administración en el gobierno. Ahora es la que cuenta con menos apoyo desde que volvió la democracia. Y son los mismos ciudadanos que la eligieron los que se han olvidado de su circunspección y se toman las calles porque la locomoción pública es un desastre, pero un excelente negocio.

La borrachera del poder causa otros desenlaces inesperados. Es la que produce las escenas de violencia que la derecha utiliza tan profusamente luego de las marchas estudiantiles. Quienes hacen desmanes y destruyen propiedad pública y privada posiblemente se sienten excluidos. No encuentran su sitio en un sistema en que la propiedad privada es el derecho humano estrella. Y para destruir el sistema, creen aún en la máxima de Mao Tse Tung “el poder nace del fusil”. Nadie puede discutir lo certero de la aseveración de líder chino. Pero aquí los fusiles los tiene quienes ejercen el poder. Lo demostraron en 1973. Por el momento, eso es lo concreto. Lo otro, un delirio que mezcla de oportunismo y sueños anacrónicos.

Por lo demás, la aseveración de Mao debiera entenderse para ser aplicada en una situación prerrevolucionaria. Y en Chile, que se sepa, tal cosa no está ocurriendo. Los únicos capaces de hacer hoy revoluciones violentas son quienes ejercen el poder económico y político en el mundo. El último caso está en Libia. Entre nosotros, tercer mundo, mundo pobre, es necesario tener claridad sobre los objetivos y caminar hacia ellos. Hacer saber, como los hacen hoy los chilenos, que estamos hastiados. Que el sistema económico en que nos encontramos inmersos no nos ha transformado en consumistas solamente, nos ha hecho prisioneros de obligaciones que nos sobrepasan.

Las contradicciones sociales comienzan a estallar cuando los borrachos de poder creen que este sistema concentrador de riqueza se puede mantener de manera indefinida. Y todos lo días, lo pobres comprueban que no es así, porque es su vida, su dignidad, la que paga la borrachera de otros.

domingo, 25 de septiembre de 2011

25-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 81- EMISIÓN DIARIA: 537 - AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Lo que debes saber para estar bien informado


Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

AVISO
Desde mañana lunes 26 de septiembre hasta el 23 de octubre inclusive emitiremos la edición diaria y semanal desde Europa.

¡Krohne Archiv siempre en el lugar donde está la noticia!

Una nueva experiencia periodística pensando sólo en nuestros lectores que ya nos han leído 210.000 veces.

EMISIONES REGULARES DIARIAS DE LUNES A VIERNES - CADA LUNES COMENZAMOS EL TRABAJO DE UNA NUEVA EDICIÓN SEMANAL. YA VAMOS EN LA EDICIÓN Nº 81.

Con José Miguel Varas ha dejado de existir "el mejor de los nuestros" como dijo el Círculo de Periodistas de Santiago

José Miguel Varas
Mañana lunes se realizará el entierro de José Miguel Varas, Premio Nacional de Literatura, en el cemenerio Parque del Recuerdo de Santiago, quien falleció el sábado a la edad de 83 años como consecuencia de un paro cardiorespiratorio que le afectó en su propia casa de Ñuñoa.

Sus restos fueron velados este fin de semana en la casa de la cultura de Michoacán, ubicada en avenida Lynch Norte 164, en la comuna de La Reina.

José Miguel Varas fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 2006, ocasión en la que el jurado dijo que era "el más completo escritor de cuentos que ha habido en la historia de Chile".

El mundo de las letras lamenta profundamente el deceso del escritor, quien al momento de fallecer dejó inconcluso un libro autobiográfico y varios otros proyectos.


Declaración de los periodistas

El Círculo de Periodistas de Santiago lamentó el fallecimiento de José Miguel Varas. La organización, de la cual Varas era miembro activo, emitió una declaración pública en la que señala que "ha dejado de existir el mejor de los nuestros".

Verónica Martínez
Verónica Martínez Rogers, presidenta del directorio,  dice en el comunicado que Varas es “ejemplo en lo personal y profesional, que debiera guiar la conducta y los principios de las nuevas generaciones de periodistas de nuestro país".

La declaración hace un breve relato de la trayectoria del escritor, agregando que "quienes conocimos a José Miguel Varas en distintas etapas de su vida coincidimos en destacar sus notables valores de coraje moral, honestidad intelectual, capacidad de trabajo y dones particulares para estimular el desarrollo de aquellos con quienes compartía labores o inquietudes intelectuales", las que se vieron expresadas en su participación en diversos medios de comunicación.

La declaración del Círculo de Periodistas también envía sentidas condolencias a la familia y amigos cercanos de José Miguel Varas.

Murió el mismo día en que también lo hizo Neruda

Varas, quien curiosamente murió el mismo día en que lo hizo en 1973 el laureado poeta Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura, el 23 de septiembre, conoció al vate en 1948 en la Quinta Gardel de Santiago. Entonces era un joven locutor de radio.

La figura de Neruda se volvería central para él. No sólo lo admiraba como poeta; también lo seguiría políticamente. Con el tiempo se vieron muchas veces y, aunque Varas no era de la corte nerudiana, se hicieron amigos. El escritor y periodista conoció las diferentes casas de Neruda, entre ellas Michoacán, en La Reina, donde vivió con Delia del Carril. Varas recordaba especialmente un cumpleaños del poeta, donde lo impresionó el canto de una guitarrera que veía por primera vez: Violeta Parra.

Este fin de semana, Varas volvió a Michoacán para ser velado.

En 1988 entregó las mejores crónicas que se han escrito sobre Neruda, entrañables y antisolemnes: Nerudario y Neruda clandestino.


Varas decía que durante su exilio leía siempre al poeta. Lo hacía sentirse cerca de Chile. Durante su período en TVN hablaban a diario. Neruda lo llamaba al despertar: "¿Cómo está, compañero? ¿Ya tiene su boletín matinal?", le preguntaba, recordó el diario La Tercera.

Sus últimos proyectos

Paulo Slachevsky, Director de Lom
El escritor trabajaba en numerosos proyectos, entre ellos un libro de memorias y una crónica novelada sobre René Largo Farías, su cuñado músico, asesinado en 1991. El miércoles estuvo en el Museo de la Memoria, en la presentación de un libro sobre Orlando Letelier. Allí lo vio Paulo Slachevsky, director del sello Lom, quien publicará su novela sobre Largo Farías. "Estaba lleno de proyectos, a pesar de sus altibajos propios de la edad", dijo el editor.

Slachevsky cuenta que habían acordado también la edición de sus crónicas radiales en 2012, de su paso por Radio Moscú. Durante su exilio, Varas fue la voz de Escucha Chile, programa de denuncia contra el régimen de Pinochet.

Además, en la próxima Feria del Libro de Santiago, Catalonia publicará "Debo decir que sucede", antología de sus crónicas de los últimos 50 años, que seleccionó con su hija Cristina.

Nacido en 1928, hijo de un militar escritor, Varas pasó brevemente por la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, pero la dejó por la radio. Al final del gobierno de González Videla, en 1952, entró al diario El Siglo, donde tenía contacto permanente con Neruda.

En el periódico del PC conoció la clandestinidad también. En 1957 Carlos Ibáñez lo clausuró y Varas se escondió en la casa de Manuel Rojas, quien fue su amigo, así como José Santos González Vera, escritores que dejaron huella en su obra.

A fines de los 50 partió a trabajar a Radio Praga, y fue guía de Neruda durante uno de sus viajes a la ciudad de Kafka. Luego fue nombrado director de El Siglo y durante la Unidad Popular, jefe de prensa de TVN.

Para entonces había publicado los cuentos Lugares comunes y la novela testimonial Chacón. Tras el golpe militar, dejó la literatura y se abocó a hacer oposición al régimen militar.

De regreso, a fines de 1988, no paró de publicar: editó la novela El correo de Bagdad y las biografías noveladas La novela de Galvarino y Elena, Los sueños del pintor (sobre Julio Escámez) y Milico (inspirada en su padre).

José Miguel Varas: Bueno entre los buenos

Por Gustavo Ruz Zañartu (*)

Se fue con discreción, como transcurrió su vida. ¿Habrá dimensionado, alguna vez, el influjo del metal de su voz, de su lenguaje certero, de su mirada directa, de su rostro apacible, toda vez que aparecía en la Televisión Estatal, anunciando al Presidente Salvador Allende o informando del turbulento acontecer de aquellos mil días?

¿Habrá podido evaluar el impacto de sus comentarios y noticias- que propalaba junto a Katia, a 20 mil kilómetros de distancia- en los compulsivos auditores del programa Escucha Chile, en la cárceles y suburbios de todo el país? ¿Y de sus novelas y relatos que nos llevaron –como hojas al viento- entre la ficción y la realidad para ayudarnos a comprender los claroscuros de la vida, los caprichos de la Historia, la evanescencia de los dogmas y lo profundo de la sabiduría popular?

Más importante que aquello ¿Podremos, algún día, antes o después que se abran las grandes alamedas, identificar y brindar tributo a su aporte inconmensurable al idioma español, a la lucha social, a su compromiso solidario con todas las causas libertarias de Chile y del mundo?

José Miguel Varas empujó el carro de la Historia con el tonelaje de su intelecto y el virtuosismo de su prosa, mimetizado en colectivos, tendencias y agrupamientos en los que sumaba y multiplicaba, retroalimentando su creatividad con la de miles o millones. En las últimas décadas le buscamos para reforzar las grandes causas emancipatorias, como una Asamblea Constituyente, la recuperación del cobre desnacionalizado por los mercaderes de la política, y también en el preciso y puntual apoyo solidario, en los recitales de Rebeca Godoy, en el homenaje a los caídos, en la presentación de libros, en la despedida de un camarada, en su multifacética pedagogía para tantos en tantos lugares, los más apartados del territorio nacional y continental.

Maestro del rigor, todo lo que dijo y escribió tuvo un fundamento sólido, explícito, documentado. En su mensaje cada palabra era un misil – o una brisa, según el caso – que ponía en descubierto la hipocresía y mezquindad de las elites hegemónicas y proveía los razonamientos para la crítica y la propuesta del mundo nuevo, solidario, humano y en armonía con la naturaleza, por el que comprometió lo mejor de su existencia. Si lo hacía, lo hacía bien. La crónica, el análisis de coyuntura, el contexto histórico, la proyección futura; todo lo que salía de su pluma privilegiada estaba llamado a dejar huella y enseñanzas.

Bueno entre los buenos, José Miguel Varas no disputó el Premio Nacional de Literatura, ni se afanó en la obtención de ningún título o reconocimiento. Lo suyo fue la gran batalla de las ideas. Levantar, ladrillo sobre ladrillo, la mole de la memoria histórica. Aprovechar, cada minuto de la vida, en hacerle daño a la impunidad, en poner de manifiesto la injusticia oculta, la traición solapada, la arrogancia de los déspotas, el sectarismo de los pequeños, la sinrazón de la burocracia.

Perteneció a la generación que quiso ser exterminada de raíz en septiembre de 1973. Salvó con vida para defender la vida y alentar la vida, dotándola de ética, de grandes objetivos, de sentido histórico. Por eso, en estos días en que cientos de miles de jóvenes y trabajadores emergieron como sujeto social agente de cambios, cuando la imagen del presidente Allende y la de Víctor Jara se paseaba entre ellos –como gota de agua en un océano- José Miguel respiró profundo y esbozó una sonrisa victoriosa. Y así murió con esa sonrisa en los labios.
* El Clarín Digital

viernes, 23 de septiembre de 2011

23-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 81- EMISIÓN DIARIA: 536 - AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Lo que debes saber para estar bien informado

Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

AVISO

Desde el lunes 26 de septiembre hasta el 23 de octubre emitiremos la edición diaria y semanal desde Europa.

¡Krohne Archiv siempre en el lugar donde está la noticia!

Una nueva experiencia periodística pensando sólo en nuestros lectores que ya nos han leído 210.000 veces.

EMISIONES REGULARES DIARIAS DE LUNES A VIERNES - CADA LUNES COMENZAMOS EL TRABAJO DE UNA NUEVA EDICIÓN SEMANAL. YA VAMOS EN LA EDICIÓN  Nº 81.

CUBA: MI LUNES EN VELA



Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

No voy a dormir, mejor me quedo en vela, espero que el teléfono suene, aguardo a que al otro lado me digan que es Radio Nacional de España y que en unos minutos estaré al aire. Me asomo al balcón para espabilarme y a esa hora veo una ciudad de lucecitas, sombras y silencio. Un buzo hurga en el latón de la esquina y los gatos se disputan con él alguna lata, los restos de una comida. La refinería Ñico López lanza su llama sobre nosotros y un carro de policía pasa de ronda. Ni siquiera la avenida de Rancho Boyeros ha despertado aún y las pocas luminarias de la Plaza de la Revolución hacen que la torre se vea como una silueta rara y agujerada. Son casi las 4 y 30 de la mañana, pronto la distancia entre Madrid, Ciudad Juárez y La Habana me parecerá muy corta.

Cada lunes comparto historias, aprensiones y sueños con Judith Torrea y Juan Ramón Lucas en el programa radial “En días como hoy”. Hablamos como si estuviéramos en la sala de una casa, sin sorbito de café, pero con mucha familiaridad. Intentamos abordar algún tema desde las diferentes ópticas que provoca el vivir en México, en el Caribe o en la Península. Judith tiene una voz dulce, pero sus anécdotas hablan de periodistas asesinados, gente muerta a balazos en las calles, mujeres desaparecidas. Esta periodista española, radicada en Juaritos desde hace varios años, tiene un blog donde denuncia la descontrolada violencia en esa zona fronteriza con Estados Unidos, se arriesga cada día a ser silenciada de la peor manera.

Juanra, por su parte, lanza preguntas e hilvana un diálogo desde los contrastes. Es un anfitrión paciente, sabe lo que dice y lo dice bien. Y yo desde aquí, desde mi madrugada real y figurada, trato de contarles lo que ha ocurrido en la última semana en esta Isla. Algunos hechos les suenan surrealistas, como si les narrara algo remoto, pasado, de un tiempo que ninguno de ellos puede comprender ya. A veces también nos reímos, aventuramos algún pronóstico optimista antes de despedirnos. Para cuando termina nuestra charla, en España ya son más de las 10:40 de la mañana, pero Judith y yo seguimos bajo penumbras. Cuelgo el teléfono, vuelvo a distinguir la llamita roja de la refinería y miró hacia el latón de la esquina, a ver si finalmente el buzo compartió su bocado con los gatos.

EDUCACIÓN CHILENA: LA LOCE Y LA LEGE, SON LA “ENU”*, PERO A LA INVERSA

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La tan combatida ENU, de tiempos de la UP, ha sido impuesta, pero desde la otra trinchera, por los neoliberales, mediante la LOCE y la LEGE que contienen la misma lógica de instrumentalización ideológica de la educación.

Las reformas a la educación siempre han despertado profundas conmociones y gran participación de la ciudadanía, sobre todo cuando estos temas sobrepasan los simples ajustes y entran en la categoría de reformas mayores. En la época de Frei Montalva se hizo una reforma profunda de la educación, pero no fue traumático, debido al consenso que existía de nuestro retraso ante elementos fundamentales de la teoría y de la práctica educativa. Más bien fue una puesta al día, como el aumentar los años de la educación básica obligatoria y diferenciar los años finales de la educación media, dar nuevo estatus a la educación superior técnica, etc.

La ENU de Allende
Pero cuando la Unidad Popular estuvo en el poder y se propone la “ENU” (Educación Nacional Unificada), que tuvo elementos rescatables, como el coordinar más estrechamente un sistema altamente segmentado entre educación básica media y superior o el apuntar hacia un modelo de educación sintonizado con los desafíos del país, la exposición de sus principios trajo consigo una marea de protestas. De hecho, cuando en su declaración de principios o manifiesto se propone adecuar la educación a una “sociedad socialista y popular” y poner bajo la misma férula del estado a los colegios y universidades privadas, manejadas por la Iglesia Católica, entonces ardió Troya.

En un ambiente político tan polarizado y donde las desconfianzas ideológicas y estratégicas, ante un gobierno de declarada postura marxista, se sentían como sobre la piel erizada de un tigre, cualquier reforma, más al tratarse de una propuesta como la ENU, constituía un argumento suficiente para desenterrar las hachas de guerra de manera definitiva.

Sin embargo el gobierno de Salvador Allende tuvo la sensatez de desechar su propuesta y buscar reformas menores y de consenso.

Cuando la dictadura de Pinochet y la derecha (que hoy nos gobierna en esta especie de “democracia tutelada”) ya se encuentran en las postrimerías de su régimen, seguramente fruto de una pesadilla de alguno de sus dirigentes más antiguos, le agrede el fantasma de la ENU. Entonces hacen firmar a Pinochet la famosa LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Educación), cuya finalidad es sacar del aparato central del estado la conducción de la educación y desparramarla entre los municipios para que cada uno tenga autonomía de hacer lo que quiera con este juguete, con tal que no vaya a resurgir este fantasma de la ENU, en las próximas generaciones de políticos aventureros.

Presidente Piñera presenta sus planes en la
educación 
Así es el miedo que se le tiene a la educación. No es cosa trivial, es un terror detestable. Es que algo hay en esta área de la actividad del Estado que se percibe como fundamental y no se deja tomar como botín de guerra por el enemigo. En los tiempos de la UP, este país vivió una enemistad belicosa; la batalla social era de carácter agonal; ahí nada quedó fuera, ni siquiera las relaciones familiares. Las ínfulas estatistas del régimen allendista eran claras y explícitas.

Pero, en contraparte, las pulsiones privatizadoras y anti estado del pinochetismo derechista y neoliberal no dejaron sombra de dudas respecto a sus teorías y sus prácticas. Desde temprano le negaron financiamiento a las universidades y recortaron el sueldo a los profesores, o simplemente le robaron parte de sus fondos, cosa que ni los de la Concertación reversaron; les bajaron los presupuestos a la educación pública, cerraron el pedagógico y las escuelas normales. En fin, arrasaron, así como los nazis hicieron desaparecer a la población de Lídice.

Con todo, esa educación siguió funcionando con los capitales propios de los tiempos democráticos. Si la dictadura hubiese sido más corta, es posible que el daño a la educación no hubiese sido tan grave. Pero 17 años es demasiado dentro de lo que acontece con el ámbito del saber en esta era del conocimiento. Pero si a esos 17 años le agregamos los casi 20 años de la LOCE, entonces tenemos el desastre que hoy presenciamos en Chile.

Privatizar privatizar fue el lema de la dictadura; dispersar la gestión de la educación en intereses diversos y segmenta la educación al compás que se segmentaba la sociedad chilena toda. ¿Objetivo?

Hacer de la educación un rompecabezas muy difícil de armar, si alguien se atrevía a darle nuevamente coherencia y orden en el futuro.

Con una educación como la que tenemos, con maestros y profesores abandonados a su suerte por varias generaciones, con , las más de las veces, profitantes y tránsfugas, mercaderes y traficantes a cargo de la gestión educativa, con municipios como entes rectores de la calidad, usted comprenderá que nada serio se puede esperar de nuestros educadores y de los resultados en nuestros educandos.

La educación centralizada exclusivamente en el Estado, burocratizada y rigidizada tampoco es una solución deseada o deseable. No es la aspiración de nadie a estas alturas del problema. Lo que se debe dar es una propuesta educativa central, acorde con las exigencias del país y su desarrollo presente y futuro. Hay una base educativa que es de orden general y que se orienta por los niveles internacionales del saber y sus metodologías más exitosas. Pero también existe un espacio de adaptación en razón de la fase de desarrollo de un país y de sus aspiraciones en diversas áreas de las actividades modernas que esta nación aspira a abordar en el futuro inmediato.

Sin estos parámetros ocurrirá lo que acontece ahora: se desperdician recursos enormes en generar habilidades y saberes que sobran, quedan ociosos y no contribuyen más que al enriquecimiento de algunos “empresarios” privados de la educación, cuyo beneficio se paga con la ruina y el engaño a las familias y al país (es decir los contribuyentes, que es la misma clase media), amén de la frustración de generaciones de jóvenes a quienes se les vendió una ilusión de ser, para luego, en el mundo laboral, no ser nada, excepto un nuevo número dentro de las legiones de deudores de un sistema irracional, mediocre y codicioso.

Estos dirigentes del modelo neoliberal, llámense militares, Alianza por Chile o Concertación, han instalado un sistema peor que el de la ENU, en términos de amarres a un modelo ideológico y económico cerrado, autoritario, no participativo, mercantil, e impuesto verticalmente desde el Estado vía leyes constitucionales, que sólo son removibles si estos grupos que la impusieron están de acuerdo, de lo contrario son inmodificables, a pesar de que más del 75% de la población no está de acuerdo con ellos y reclama sea cambiada de manera radical.

Esto no es más que la horripilante ENU, pero impuesta desde la derecha. Así es que, señores del régimen y de la tristemente célebre Concertación, ustedes se han mordido su propia cola,

Han hecho y obrado lo que antes repudiaron, y si no cambian pronto, se les terminará amputando el apéndice de credibilidad que les resta en la sociedad.

* ENU: Escuela Nacional Unificada. Proyecto educativo presentado en el gobierno de Salvador Allende.

NECESITAMOS CORAJE PARA AFRONTAR LOS PROBLEMAS E INJUSTICIAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL

Por Leonardo Boff

Necesitamos coraje para sostener que la civilización occidental está en declive fatal, sin capacidad de ofrecer una alternativa al proceso de mundialización.

El pasado 14 de septiembre celebró sus 90 años de edad una de las figuras religiosas brasileras más importantes del siglo XX: el Cardenal Paulo Evaristo Arns. Al volver de la Sorbonne fue profesor mío, cuando yo todavía andaba de pantalón corto, en Agudos-SP, y después, en Petrópolis-RJ, ya fraile, profesor de Liturgia y de teología de los Padres de la Iglesia antigua. Nos obligaba a leerlos en sus lenguas originales, en griego y en latín, lo que me infundió un amor profundo por los clásicos del pensamiento cristiano.

Después fue elegido obispo auxiliar de São Paulo. Para protegerlo, porque defendía los derechos humanos y denunciaba, arriesgando su vida, las torturas a prisioneros políticos en las mazmorras de los órganos de represión, el Papa Paulo VI lo hizo cardenal.

Profético, pero manso como un San Francisco, mantuvo siempre la dimensión de esperanza, aun en medio de la larga noche de la dictadura. Todos los que lo encontraban podían infaliblemente oír como yo oí estas palabras firmes y fuertes: «valor, adelante, de esperanza en esperanza».

Valor o coraje, he aquí una virtud urgente para los días actuales. Me gusta buscar en la sabiduría de los pueblos originarios el sentido más profundo de los valores humanos. Por eso, en la reunión de la Carta de la Tierra celebrada en la Haya el 29 de junio de 2010, donde participaba activamente siempre junto a Mercedes Sosa cuando todavía vivía, pregunté a Pauline Tangiora, anciana maorí de Nueva Zelanda, cuál era para ella la virtud más importante. Para mi sorpresa dijo: «el coraje». Volví a preguntarle: «¿por qué exactamente el coraje?» Respondió:

«Necesitamos tener coraje para alzarnos en favor del derecho donde reina la injusticia. Sin coraje no se puede llegar a la cima de ninguna montaña; sin coraje nunca podrás llegar al fondo de tu alma. Para enfrentarte al sufrimiento, necesitas tener coraje; sólo con coraje puedes tender la mano al caído y levantarlo. Necesitamos coraje para engendrar hijos e hijas para este mundo. Para encontrar el coraje necesario tenemos que unirnos al Creador. Es Él quien suscita en nosotros coraje en favor de la justicia».

Pues este es el coraje que el cardenal Arns infundió siempre en todos los que valientemente se oponían a los que nos secuestraron la democracia, y detenían, torturaban y asesinaban en nombre del Estado de la Seguridad Nacional (en realidad, de la seguridad del capital).

Yo añadiría: hoy necesitamos coraje para denunciar las espejismos del sistema neoliberal, cuyas tesis han sido rigurosamente refutadas por los hechos; coraje para reconocer que no vamos al encuentro del calentamiento global sino que estamos ya dentro de él; coraje para mostrar los nexos causales entre los innegables eventos extremos, consecuencias de este calentamiento; coraje para revelar que Gaia está buscando el equilibrio perdido, lo que puede implicar la eliminación de millares de especies y, si no tenemos cuidado, también de la nuestra; coraje para acusar la irresponsabilidad de quienes toman decisiones, que siguen todavía con el vano y peligroso objetivo de crecer y crecer, sacando de la Tierra bienes y servicios que ella ya no puede reponer y por eso hacen que se debilite día a día; coraje para reconocer que el rechazo a cambiar el paradigma de relación con la Tierra y el modo de producción puede llevarnos irrefrenablemente a un camino sin retorno comprometiendo de este modo nuestra civilización; coraje para hacer la opción por los pobres contra su pobreza y en favor de la vida y de la justicia, como lo hacen la Iglesia de la liberación y don Paulo Evaristo Arns.

Necesitamos coraje para sostener que la civilización occidental está en declive fatal, sin capacidad de ofrecer una alternativa al proceso de mundialización; coraje para reconocer la ilusión de las estrategias del Vaticano para recuperar la visibilidad perdida de la Iglesia y las falacias de las iglesias mediáticas que rebajan el mensaje de Jesús a un sedativo barato para alienar las conciencias de la realidad de los pobres, en un proceso vergonzoso de infantilización de los fieles; coraje para anunciar que una humanidad que llegó a percibir a Dios en el universo, portadora de conciencia y de responsabilidad, puede todavía rescatar la vitalidad de la Madre Tierra y salvar nuestro ensayo civilizatorio; coraje para afirmar que, quitando y sumando todo, la vida tiene más futuro que la muerte y que un pequeño rayo de luz es más potente que todas las tinieblas de una noche oscura.

Para anunciar y denunciar todo esto, como hacía el cardenal Arns y la indígena maorí Pauline Tangiori, necesitamos coraje, mucho coraje.


jueves, 22 de septiembre de 2011

22-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 81- EMISIÓN DIARIA: 535 - AÑO 2

Horroroso relato de la matanza mexicana de Veracruz

Las autoridades locales analizaban hoy las imágenes de una cámara de vídeo que registró la matanza de ayer en Veracruz. La cámara captó el momento en que delincuentes arrojaban en una avenida los cadáveres de 35 personas asesinadas, en un suceso sin precedentes en este estado oriental de México.

Los cuerpos fueron encontrados el martes a plena luz del día en el transitado bulevar Adolfo Ruiz Cortines, en el municipio de Boca del Río, parte del área metropolitana de la ciudad de Veracruz.

El fiscal del estado, Reynaldo Escobar, dijo hoy a Efe que nunca antes había ocurrido un caso semejante en Veracruz, y opinó que la violencia que padece el norte de esa región, en sus límites con los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí e Hidalgo, ahora llegó a la zona turística de la capital veracruzana.

En Boca del Río se halla la zona de mayor afluencia turística de Veracruz, y varios barrios residenciales y comercios de lujo.

Las primeras imágenes de los hechos muestran dos camionetas llenas de cuerpos estacionadas en un paso a desnivel, y otros cadáveres más esparcidos en el pavimento.

Los muertos fueron abandonados a unos cuantos metros de un monumento que conmemora la ceremonia ritual de los voladores de "Papantla", en la que cuatro indígenas descienden desde lo alto de un palo de unos 30 metros atados por los pies a unas cuerdas que los hacen girar.

La mayoría de las 12 mujeres y 23 hombres asesinados, entre los que hay por lo menos dos menores de entre 15 y 17 años y un policía municipal, murieron por asfixia o estrangulamiento.

Otros por traumatismos generalizados y pérdida de sangre, y sólo uno por disparo de arma de fuego, lo que ha llamado la atención de las autoridades, ya que usualmente el crimen organizado asesina a sus víctimas a tiros.

"Se ve que hubo tortura y sadismo en la ejecución de estas personas", dijo a medios locales Escobar, y detalló que la mayoría de las personas fueron asesinadas unas horas antes de ser encontradas en la calle.

El fiscal precisó a la agencia efe que la investigadores policiales del estado han identificado ya a 18 víctimas, la mayoría de las cuales cuenta con antecedentes penales -unos procesados y otros ya sentenciados- por delitos de secuestro, extorsión, homicidio, venta de drogas, robo de autos y asaltos a viviendas.

De los fallecidos identificados, solo dos carecen de antecedentes penales y habían sido reportados como desaparecidos por sus familiares, uno de los cuales es el policía, que según Escobar no hay indicios de que esté relacionado con el crimen organizado.

Según las primeras investigaciones y testigos, al lugar llegaron cuatro vehículos de los que se bajaron hombres armados, quienes pararon el tránsito. Después abrieron las puertas de la plancha de carga de las camionetas y arrojaron al piso algunos cadáveres.

Junto a los cuerpos fue dejada una manta en la que había un mensaje dirigido contra la organización criminal Los Zetas y sus "colaboradores", por lo que se podría tratar de un ajuste de cuentas entre grupos narcotraficantes.

El mensaje estaba firmado con las siglas "GN", lo que ha llevado a algunos a especular de que se podría tratar de la organización criminal Gente Nueva, que opera al servicio del poderoso cártel de Sinaloa, pero las autoridades aseguran que no hay todavía pruebas para establecer esa relación ni de las víctimas con Los Zetas.

En el estado de Veracruz operan principalmente los carteles de las drogas de Los Zetas y el Golfo, y también algunos reductos de La Familia Michoacana.

La matanza se produjo un día después de la fuga de 32 reos de tres cárceles veracruzanas, de los cuales sólo han sido recapturados catorce, aunque, según Escobar, ninguno de los fugados aparece entre los cuerpos.

Además, el homicidio tuvo lugar un día antes de que se inaugurara hoy en un hotel de Boca del Río, muy cerca del lugar donde fueron tirados los cuerpos, un encuentro de tres días que reúne a todos los fiscales del país y a los presidentes de los principales tribunales de justicia.
Agencia EFE


El complejo problema Palestino no se resolverá por ahora en la ONU como esperaba Abas - Probablemente Palestina e Israel seguirán negociando la propuesta de Obama

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reiteró al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abas, que su país vetará en el Consejo de Seguridad su propuesta de reconocimiento al Estado palestino.

A su vez el viceconsejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, dijo a la prensa internacional en Nueva York que "nos opondremos a cualquier acción en el Consejo de Seguridad, incluyendo, si es necesario, el veto".

Obama y Abas se reunieron en al margen de la sesión anual de la Asamblea General de la ONU, donde el palestino pretende solicitar la adhesión como Estado de la Autoridad Palestina a la Organización de las Naciones Unidas, propuesta que deberá ser aprobada finalmente por el Consejo de Seguridad.

Con esta reunión,  Obama espera relanzar las conversaciones directas de paz entre israelíes y palestinos, suspendidas desde hace casi un año por la negativa de Tel Aviv a prorrogar la moratoria sobre la construcción de asentamientos en Cisjordania.

Con el mismo propósito, el presidente estadounidense se reunió horas antes con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, partidario también de solucionar el conflicto con los palestinos en el ámbito bilateral.

Las intensas gestiones diplomáticas de los líderes mundiales con el presidente de la ANP, Mahmud Abas, han dado pocos resultados por el momento y hasta ahora solo han conseguido ganar "tiempo" para que su demanda de adhesión sea estudiada en el Consejo de Seguridad sin prisas.

Por su parte, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, presentó una propuesta alternativa, con el objetivo de evitar una confrontación directa en el máximo órgano de decisiones de la ONU, donde EE UU ya advirtió de su veto a la propuesta palestina.

La cuestión palestina también dominó los encuentros bilaterales que Obama tuvo con Sarkozy y con el primer ministro británico, David Cameron, entre otros, aunque Londres todavía no se ha pronunciado sobre cuál sería su voto en el Consejo y a Washington no le convence el plan francés.

Además, los miembros del Cuarteto para la Paz en Oriente Medio (EE UU, la UE, la ONU y Rusia) multiplican sus contactos a todos los niveles, incluyendo a la Liga Arabe, para diseñar una declaración que les permita reunir los puntos de consenso, impulsar próximamente las negociaciones directas entre las partes y avanzar en el proceso en Naciones Unidas.

"La paz no se puede imponer, hay que negociarla", dijo Obama, que insistió en que las acciones de los palestinos en la ONU "no llegarán ni a la creación del estado ni a la autodeterminación", algo que solo lograrán sentándose ambos a la mesa de negociaciones.

El primer ministro israelí sintonizó con EE UU en que "el único camino hacia la paz son las negociaciones directas" y agregó que con Obama, ambos creen que "hay que sentarse, llegar a un acuerdo de mutuo reconocimiento y de seguridad".

"Es la única manera de que tengamos una paz estable y duradera", afirmó Netanyahu, que consideró que la vía decidida por la ANP para convertirse en un estado "no tendrá éxito" por ser "un atajo", además de agregar "evitar esas negociaciones es malo para Israel, para los palestinos y para la paz".

Abas presentará mañana viernes su solicitud oficial de adhesión a la ONU mediante la entrega de una carta al secretario general, Ban Ki-moon, que una vez compruebe que se ajusta al artículo cuatro de la Carta de Naciones, la enviará al Consejo de Seguridad.

Ahí debe obtener el visto bueno por una mayoría de nueve votos y ningún veto de los cinco países que tienen derecho de hacerlo como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China, lo que no ocurrirá porque Obama ya ha anunciado que lo vetará.

La ANP plantea la creación de un Estado con las fronteras previas a 1967, incluyendo Jerusalén Este -un área en donde viven casi medio millón de colonos israelíes-, Gaza y Cisjordania.

Uno de sus principales negociadores y miembro del partido Al Fatah, Nabil Shaath, aseguró que van "a darle un tiempo al Consejo para que considere nuestra solicitud antes de ir ante la Asamblea".

"La decisión de ir a la Asamblea no se ha tomado todavía y no iremos a ella hasta que el Consejo haya tenido la oportunidad real de estudiar" la solicitud para que Palestina sea el estado 194 del organismo multilateral, dijo Shaath.

"No hay atajos para llegar al final de un conflicto que se ha prolongado décadas", señaló Obama. Y justamente durante los 20 años que han durado las negociaciones desde la Conferencia de Madrid en 1991 han servido para, únicamente, incrementar las colonias de judíos en Cisjordania.


Temor a denuncias de crímenes de guerra cometidos por Israel

"Al final, son los israelíes y los palestinos -no nosotros- los que deben llegar a un acuerdo en los asuntos que los dividen: las fronteras y la seguridad, los refugiados y Jerusalén", insistió Obama, quien recordó su apuesta por una "Palestina independiente" al mismo tiempo que remarcó el compromiso de EE UU en defensa de las "aspiraciones legítimas" de Israel en materia de seguridad.

"Los amigos de los palestinos no les hacen ningún favor haciendo caso omiso a esta verdad, al igual que los amigos de Israel deben reconocer la necesidad de lograr una solución de dos estados con un Israel seguro", señaló.

Obama ya intentó hace un año sentar en la misma mesa a israelíes y palestinos. Las conversaciones se rompieron cuando expiró la moratoria israelí a la construcción de nuevas viviendas en los asentamientos y el Gobierno hebreo no hizo nada por prorrogarla.

Para Netanyahu, las aspiraciones de Palestina en la ONU "no tendrán éxito". Al inicio de su encuentro con Obama, dio el visto bueno a la sugerencia del mandatario estadounidense e incluso calificó de "medalla de honor" su posición y dejó claro que las aspiraciones palestinas en la ONU "no tendrán éxito".

Durante los últimos días, Israel y EE UU han hecho todo lo posible para que Abás no presente su petición del reconocimiento de un Estado palestino en la ONU. La máxima obsesión de ambos países, y también de la UE, es que el futuro Estado de Palestina no pueda denunciar a Israel ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra o contra la humanidad. Algo que los palestinos sólo podrían hacer con el reconocimiento de Naciones Unidas.

RUSIA ENVIARÁ NAVE A MARTE EN NOVIEMBRE Y GASTARÁ 161 MILLONES DE DÓLARES

Rusia anunció hoy que gastará 161 millones de dólares en el proyecto de lanzamiento en noviembre a Marte de la nave "Fobos-Grunt", que debe instalar una estación automática en un satélite del planeta rojo.

"Si repartimos este gasto entre toda la población rusa resulta que cada ciudadano ruso debería pagar 3 rublos (10 centavos de dólar) al año durante una década. No es mucho", aseguró Víctor Jartov, diseñador jefe de la Asociación de Producción Científica Lávochkin, según las agencias rusas.

Si el proyecto hubiera sido elaborado por la Agencia Espacial Europea o la NASA, costaría 300-400 millones de euros, apuntó Lev Zeleni, director del Instituto de Estudios Espaciales de Rusia, segúnb la agencia efe.

Jartov dijo a su vez que alrededor de diez mil personas han participado en el proyecto, mientras que más de una treintena se ocuparán de tripularla tras el lanzamiento desde controles terrestres.

Todos los módulos de la estación son nuevos y nunca han sido utilizados antes, precisó el diseñador jefe.Uno de los módulos de la nave rusa aterrizaría en Fobos, la luna marciana, que, según algunos científicos, fue un asteroide capturado por la fuerza de gravedad de Marte.

El diseñador jefe del proyecto, Maxim Martínov, recordó que el vuelo hacia Narte de la nave espacial, cuyo peso es de 13,5 toneladas, durará 11 meses y el regreso a la Tierra de 9 a 11 meses.

Mientras, en la luna marciana quedaría funcionando durante largo tiempo una estación automática que investigaría el espacio colindante y el clima del planeta.

El proyecto "Fobos-Grunt" permitirá ensayar las principales tecnologías de las futuras expediciones a Marte, como la toma de pruebas de terreno en condiciones de ingravidez y, sobre todo, la operación de aterrizaje. Además, las muestras que tome deberían servir para comprender cómo se formaron los planetas del sistema solar.

Presidente Evo Morales anunció oficialmente en la ONU la intención boliviana de llevar el tema de una "salida soberana" al mar al Tribunal Internacional de La Haya

El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió en la Asamblea General de las Naciones Unidas el derecho boliviano de llevar ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya "el litigio con Chile por el tema de una salida soberana al Océano Pacífico".

Morales cuestionó el tratado limítrofe entre Chile y Bolivia firmado en 1904 y defendió su decisión de ir a La Haya basándose en una resolución de la ONU de 1982 que señala que llevar este tipo de casos a instancias judiciales internacionales “para resolver litigios entre Estados” no debe ser considerado como acto inamistoso.

"Bolivia se ampara en el derecho y la razón, porque su enclaustramiento es producto de una guerra injusta, una invasión", aseguró el mandatario.

Morales exhortó "a la ONU, a los organismos internacionales y especialmente a la región a acompañar todo este proceso para retornar al Océano Pacífico con soberanía".

El presidente boliviano agregó que su aspiración marítima es un "tema regional" y que "el Tratado de 1904 no aportó a la paz ni a la amistad, ocasionó que por más de un siglo Bolivia no acceda a un puerto soberano".

En el mismo discurso, Morales atacó al Consejo de Seguridad de la ONU, afirmando que está dominado "por un grupo de países que decide intervenciones y matanzas".

"Es un consejo de inseguridad para presidentes, gobiernos y pueblos que buscan la liberación, no sólo social, sino económica y la recuperación de sus recursos naturales", afirmó el mandatario boliviano.

El presidente altiplánico, además, criticó a la DEA, la agencia antinarcóticos estadounidense, en la antesala de que un tribunal de EE UU dicte sentencia contra el ex jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico en Bolivia, el general René Sanabria.

El alto oficial fue capturado en una operación encubierta de la DEA con apoyo de Chile, sin avisar al gobierno paceño, lo que profundizó el quiebre entre ambos países. Eso sí, Morales no aludió al rol de nuestro país en el operativo y centró sus críticas hacia el organismo norteamericano, que "usa políticamente al narcotráfico para implicar a líderes antiimperialistas", según señala La Tercera de Santiago.

Presidente Correa ofrece a El Universo desistir de la querella por injurias si los directivos del diario "reconocen su error y rectifican"

El Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dejó abierta anoche la posibilidad de desistir de la querella contra tres directivos del diario El Universo de Guayaquil, que fueron condenados como autores coadyuvantes por el delito de injurias, si estos “reconocen su error y rectifican”.

Un tribunal de apelaciones de Guayaquil ratificó el martes la condena contra el ex director de opinión del diario El Universo, Emilio Palacio, y tres directivos de la empresa periodística por una demanda por injurias entablada por el presidente ecuatoriano. Sin embargo, Correa no mencionó en su disposición de desistir de la querella, al columnista Palacio como autor de la nota de opinión que originó la acción judicial.

Con dos votos a favor y uno en contra los jueces confirmaron la sentencia de primera instancia contra los periodistas dictada en julio pasado por el juez XV de Garantías Penales del Guayas, Juan Paredes. Además de Palacio, fueron condenados los hermanos Carlos, César y Nicolás Pérez, directivos del diario. Los cuatro deberán cumplir una pena de tres años de cárcel y pagar una suma de 40 millones de dólares (30 millones como multa y otros 10 millones para el Presidente como indemnización).

Correa denunció al diario por la columna de opinión, escrita por Palacio, en la que se le llamó dictador y asegurando que el mandatario había ordenado "disparar a discreción y sin previo aviso en un hospital lleno de civiles", durante la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010 en Quito. El referido artículo, publicado el 6 de febrero pasado, se tituló “No a las mentiras”.

El Presidente, en una conferencia de prensa, ofrecida en la base Mariscal Sucre de Quito, dejó abierta la posibilidad de desistir de la querella si éstos (los periodistas de El Universo) “reconocen su error” y rectifican.

Reconoció que el proceso judicial ha sido muy duro, pero “es necesario para acabar con los abusos de la prensa” y señaló que el país está cambiando. “Aquí se han defendido las mentiras en nombre de la libertad de expresión”, declaró.

Además reveló que después de la sentencia de primera instancia “ha habido acercamientos para tratar de parar esto” (la querella) con la condición que rectifiquen, pero lamentó no haber tenido respuestas afirmativas al respecto.

“Querían que retiremos la demanda sin nada a cambio. Tampoco podemos hacer eso. Eso se llama impunidad. Que reconozcan sus errores, que reconozcan que mintieron. Que pidan disculpas al país, no a Rafael Correa. Que digan que van a tratar de ser más serios, más profesionales, más éticos en su labor de informadores, podremos estar hablando de desistir del proceso judicial”, recalcó Correa.

Cuando los jueces de la Corte de Apelación ratificaron la condena anteayer, el mandatario escribió en su cuenta Twitter: "Se ratifica la sentencia ¡Ganamos!".

La condena al diario suscitó amplias reacciones críticas entre activistas de los derechos humanos y defensores de la libertad de prensa.

El propio periódico, que podría irse a la bancarrota por el monto de la multa, anunció un "recurso de casación" en el máximo tribunal en Quito, la Corte Nacional de Justicia.

En la sentencia, la justicia señaló que Palacio y los hermanos Pérez incurrieron en un delito de injurias calumniosas, el primero en grado de autor y los propietarios del diario en el grado de autores coadyuvantes.

El director de “El Universo”, Carlos Pérez, indicó que una orden de prisión no nos va a quitar la libertad, y que el medio seguirá informando como siempre. Agregó que lo terrible es el registro que va a quedar con la sentencia, " para quienes dirigimos medios, para ustedes periodistas".

miércoles, 21 de septiembre de 2011

21-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 81- EMISIÓN DIARIA: 534 - AÑO 2

KROHNE ARCHIV

es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!
¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

¿Qué ha ocurrido en los mercados esta semana?

21.9.2011

La Reserva Federal (Fed) de EE UU decidió mantener la tasa entre 0% y 0,25%, e informó que ejecutará la "Operación Twist", medida correspondiente a su propio paquete de estímulos que consiste en vender bonos de corto plazo y comprar bonos de largo plazo para aplanar la curva de las tasas de referencia. Además, este mes continuó el escaso respaldo para un QE3.

Las ventas de casas usadas en EEUU subieron 7,7% en agosto y a su tasa anual más alta desde marzo, ya que las bajas en los precios y los menores tipos de interés atrajeron más compradores al mercado.

El dólar acentuó su alza frente al precio chileno, y pasó definitivamente la barrera de los $500. El incremento coincidió con la caída de 2% que registró el cobre en la Bolsa de Londres, que lo llevó a marcar un nuevo mínimo anual.

En una decisión dividida, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) resolvió aprobar con condiciones la operación de fusión anunciada entre LAN Airlines y TAM.

20.9.2011

El Fondo Monetario Internacional (FMI) corrigió al alza la proyección de crecimiento de Chile este año, ya que estimó que la economía chilena crecerá 6,5% en 2011, un aumento de seis décimas respecto a la previsión de abril.

La construcción de nuevas viviendas en EEUU cayó en agosto un 5% llegando hasta las 571.000 unidades, lo que supone su mayor caída desde abril. Los permisos para el inicio de nuevas viviendas, en cambio, aumentaron 3,2%.

La Reserva Federal de EE UU inició esta mañana una reunión de dos días, en la cual discutirá otro plan de estímulo para la economía de ese país. Los analistas calculan que este programa ascenderá a un monto entre US$200.000 y US$700.000 millones.

Según el Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW), la confianza inversora en Alemania cayó en septiembre 5,7 puntos hasta menos 43,3, alcanzando su mínimo desde finales de 2008.

Fuente: Banco Santander Inversiones

Once condiciones puso a la fusión entre Lan y Tam el Tribunal de la Libre Competencia

Con condiciones, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de Chile (TDLC) aprobó hoy, en una votación dividida, la operación de fusión entre las líneas aéreas latinoamericanas Lan y Tam. Sin embargo la aprobación quedó sujeta al cumplimiento de una serie de condiciones.

La fusión, de concretarse finalmente, dará nacimiento a una poderosa empresa aérea con el nombre de Latam que tendría una capitalización bursátil de unos US$12.000 millones.

Sin embargo, queda ahora el pronunciamiento del organismo antimonopolios de Brasil, cuya sigla en portugués es Cade, lo que debería ocurrir a fines de octubre o a comienzos de noviembre. Por esta razón, los analistas económicos dijeron que el de hoy es un paso firme hacia adelante, pero no significa que se haya completado totalmente el proceso.

Igualmente está pendiente la aprobación de la alianza en Argentina y España, que se sumaría a la de Alemania y EE UU, donde ya fue autorizada.

La fusión se anunció el 13 de agosto de 2010, pero su materialización se vio retrasada el 28 de enero de este año cuando el TDLC aceptó la tramitación de la consulta de la agrupación de consumidores Conadecus, que pidió que se analizaran los efectos que esta operación tendría en la libre competencia, dado el peso que tiene Lan en Chile y sobre todo por lo que sucedería con los vuelos a Brasil.

Las condiciones

Las once condiciones impuestas por el tribunal son las siguientes:

1.- Intercambio de cuatro pares de slots diarios (ventanas de tiempo para las operaciones) en el Aeropuerto de Guarullhos en Sao Paulo, de los que actualmente LAN o TAM sean titulares, con aquellas aerolíneas que tengan interés en iniciar o en incrementar servicios regulares de transporte aéreo en la ruta Santiago - Sao Paulo.
2.- Extensión de los beneficios del Programa de Pasajero Frecuente de LATAM a pasajeros de una aerolínea interesada, por el plazo de 5 años y en los términos que el TDLC indica.

3.- Suscribir acuerdos de interlínea en las rutas Santiago - Sao Paulo, Santiago - Río de Janeiro y/o Santiago - Asunción con aquellas aerolíneas interesadas que operen.

4.- No podrá aumentar la oferta mensual de asientos disponibles en los vuelos en la ruta Santiago - Sao Paulo, en el periodo que medie entre 15 minutos antes y 15 minutos después del itinerario de vuelo correspondiente a los slots intercambiados.

5.- LAN deberá modificar su Plan de Autorregulación en los términos que se indican en la Resolución.

6.- Deberán renunciar al menos a una de las dos alianzas globales en que a esa fecha participen LAN y TAM.

7.- Eliminación y revisión de los acuerdos de código compartido con aerolíneas que no pertenecen a la misma alianza a que pertenezca LATAM, en las rutas y tramos intermedios que se indican.

8.- LAN deberá renunciar a cuatro frecuencias de 5ª libertad a Lima, para que sean adjudicadas a otra aerolínea chilena, y se restringe su partición en licitaciones de nuevas frecuencias.

9.- Compromiso de manifestar su opinión favorable a la apertura unilateral de cielos para cabotaje en Chile por empresas aéreas de otros Estados, sin exigencias de reciprocidad.

10.- Compromiso de promover el crecimiento y la normal operación de los aeropuertos de Guarulhos (Sao Paulo) y Arturo Merino Benítez (Santiago), a fin de facilitar el acceso de otras aerolíneas.

11.- Establecer condiciones de comercialización no exclusorias con Agencias de Viajes y distribuidores, no podrán dar incentivos ni comisiones en relación con metas porcentuales de su venta total u otras medidas equivalentes.

El Tribunal afirmó que "mientras no se cumpla íntegramente con el intercambio de cuatro pares slots diarios en el Aeropuerto de Guarullhos, no podrán subir el precio de los pasajes aéreos para el transporte de pasajeros ni las tarifas de carga en las rutas Santiago – Sao Paulo y Santiago – Río de Janeiro, y deberán mantener al menos 12 vuelos de ida y vuelta y sin escalas a la semana, operados directamente por LATAM en las rutas entre Chile y Estados Unidos y al menos 7 vuelos de ida y vuelta y sin escalas a la semana, operados directamente por LATAM en la rutas entre Chile y Europa".

Finalmente, deberán contratar a un tercero independiente, que asesorará a la Fiscalía Nacional Económica en los términos que se indican en la Condición XV, “para el adecuado monitoreo del cumplimiento las medidas y condiciones de mitigación que se indican”.

La importancia de la fusión

Los interesados en la fusión argumentan que obtener una mayor diversificación e internacionalización de las empresas chilenas es una de las numerosas metas que Chile debe alcanzar para cumplir su antiguo anhelo de ser un país desarrollado.

Agregan fuentes de Lan que esta línea aérea se ha convertido hace ya algunos años en un actor relevante en los mercados de la región y el acuerdo cerrado con TAM, la principal línea aérea brasileña, en caso de concretarse finalmente, sería un hito decisivo, porque el compromiso alcanzado crearía una verdadera multinacional del transporte aéreo, situándola a la cabeza de las empresas latinoamericanas en este rubro y en el 11° lugar en transporte de pasajeros a nivel mundial.

Todos estos argumentos son muy favorables e impactantes, pero los lectores desean saber en qué forma se encarecerán o se abaratarán los pasajes aéreos entre Chile y Brasil, Chile y el mundo, Brasil y el mundo o Brasil con Latinoamérica.

Ya ocurre en las rutas de Chile hacia Europa que están siendo cubiertas cada vez por menos líneas aéreas. Hace unos diez años era una decena de empresas que volaba al viejo mundo desde la capital chilena, ruta que hoy la cubren solamente unas tres aerolíneas. Esto ha traido como consecuencia el encarecimiento de los pasajes y el empeoramiento del servicio a bordo de los aviones como también la atención que se ofrece a los usuarios en los aeropuertos.

Los hombres que limitan a Dilma Rousseff

Por Veronica Smink
BBC Mundo

Con menos de nueve meses en el poder, Dilma Rousseff ya cambió a cinco ministros.

Cuando asumió el mando de la primera economía de América Latina a principios de año, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, enfrentó todo tipo de especulaciones respecto al poder que ejercería sobre ella su antecesor y exjefe político, Luis Inácio Lula da Silva.

La nueva jefa de Estado logró demostrar en poco tiempo que no estaba limitada por su antiguo mentor. Dilma -como es conocida en Brasil- anunció un fuerte recorte del gasto y se mostró cercana a uno de los principales rivales de Lula, el ex presidente socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso.

Pero la principal señal de independencia que dio la ex delfina de Lula fue una campaña de limpieza anticorrupción que determinó el alejamiento de varios ministros que la mandataria había heredado del gobierno anterior.

Con menos de nueve meses en el poder, Dilma ya renovó las conducciones de cinco ministerios. Cuatro de los funcionarios salientes se fueron por denuncias de mal uso de recursos públicos y sólo uno debió dimitir por cuestiones políticas.

La salida del ministro de Turismo, Pedro Novais, la semana última, fue la más reciente de una seguidilla de cinco renuncias en el gabinete en menos de 100 días.

Todo empezó en junio pasado, cuando el principal asesor de Rousseff, Antonio Palocci, ministro jefe de la Casa Civil –o jefe de gabinete- debió dimitir en medio de denuncias periodísticas de que multiplicó por veinte su patrimonio cuando fue diputado federal antes de tomar el cargo en el Poder Ejecutivo.

Palocci, un histórico miembro del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), quien había sido ministro de Finanzas durante el primer gobierno de Lula, fue reemplazado por la senadora Gleisi Hoffmann, a quien Rousseff habría elegido por su eficiencia, una característica que muchos destacan de la propia presidenta.

Antonio Palocci
Las limitaciones de la mandataria comenzaron a hacerse evidentes a partir del segundo escándalo que detonó en el seno de su gabinete, cuando el ministro de Transporte, Alfredo Nascimiento, renunció luego de que la prensa revelara un supuesto esquema de corrupción en esa cartera.

Según las acusaciones, Nascimiento habría cobrado sobornos a empresas constructoras para favorecer las arcas de su agrupación política, el Partido de la República (PR).

La polémica representó un dilema político para el gobierno, aliado del PR. Pero Rousseff logró mantener el balance del poder nombrando como reemplazante del funcionario a otro miembro del PR, el economista Paulo Sérgio Passos, quien ya había ejercido como ministro de Transporte.

Resuelto ese problema, la jefa de Estado debió hacer frente poco después a un desafío aún mayor: en agosto y septiembre renunciaron, respectivamente, el ministro de Agricultura, Wagner Rossi, y Novais, el responsable de Turismo.

Ambos políticos, que fueron acusados de corrupción, pertenecen al poderoso Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el mayor aliado de la coalición gobernante y el principal sostén del gobierno en el Congreso.

Michel Temer
José Sarney
Por ello, la salida de estos funcionarios y su eventual reemplazo no quedó al libre criterio de la presidenta, quien debió consensuar con los dos hombres fuertes del PMDB: el vicepresidente, Michel Temer, y el jefe del Senado (y por ende líder del Parlamento), José Sarney.

Para algunos analistas, Temer y Sarney representan un verdadero límite al poder de la mandataria y son las figuras que más constriñen su campaña anticorrupción.

Sarney, quien fue presidente de Brasil entre 1985 y 1990, enfrentó en los últimos años sus propias denuncias de mal uso de dinero público, lo que representó un fuerte dolor de cabeza para Lula, quien defendió su permanencia a pesar de los pedidos de que sea removido.

Ahora Rousseff también estaría enfrentando críticas por culpa de Sarney, quien –según la prensa- tiene fuertes vinculaciones con el diputado Gastao Vieira, el hombre designado como nuevo ministro de Turismo.

Vieira carece de experiencia en el sector turístico, algo muy cuestionado en Brasil ya que esa cartera estará a cargo de organizar dos de los proyectos más importantes y ambiciosos del país: el Mundial de Fútbol de 2014 y las Olimpíadas de 2016.

La presidenta también habría dejado en manos de su vice, Temer, el nombramiento de otro puesto clave, el del nuevo ministro de Agricultura.

El elegido, el diputado Jorge Mendes Ribeiro Filho, llevará las riendas del gigante agropecuario, el segundo productor mundial de alimentos.

Según el experto en relaciones internacionales William Gonçalves, los límites a los que está expuesta la gobernante del PT tienen su origen en el sistema partidario brasileño.

Gonçalves dijo a BBC Mundo que este sistema obliga al gobierno a depender de alianzas para tener mayoría en el Congreso, lo que explica la enorme influencia que tienen Temer y Sarney.