kradiario.cl

viernes, 27 de junio de 2014

27-6-2014-KRADIARIO-N°903

MIENTRAS EL CANCILLER PERUANO DA A ENTENDER QUE NO ESTÁ DE ACUERDO CON EL INICIO DEL LÍMITE TERRESTRE CON CHILE, BOLIVIA COMENZÓ A REGALAR UN MAPA-RELOJ QUE INCLUYE PARTE DEL TERRITORIO CHILENO COMO BOLIVIANO

LEER EN NOTA SEPARADA LAS DECLARACIONES DEL CANCILLER PERUANO
Así están las cosas con los vecinos de Chile



El canciller chileno Heraldo Muñoz advirtió hoy que los jueces del tribunal internacional de justicia de La Haya debieran tomar en cuenta la reciente polémica generada con Bolivia por la entrega en el vecino país de un reloj con un mapa que incluye parte del territorio chileno.

A juicio del ministro, "lo que hay detrás es el desconocimiento del tratado de 1904", ya que "cuando se presentan un reloj, una cartografía que incluye territorio chileno como si fuese boliviano es desconocer el tratado que fijó en forma definitiva los límites entre ambos países".

"Vamos a tomar nota debidamente de esto porque es un elemento que van a tener que considerar los jueces en la Corte Internacional de La Haya y en el intertanto hemos presentado la nota de protesta", agregó Muñoz.

El canciller participó hoy en el foro American Society/ Council of the Americas, donde expuso los principales lineamientos de la política exterior de Chile.

En ese contexto, se refirió a la demanda boliviana ante el tribunal internacional, insistiendo en que pese a que Bolivia acusa a Chile de "actuar de mala fe", el país altiplánico sí tiene acceso efectivo al mar. "Tiene libre tránsito, almacenamiento, Bolivia tiene acceso al mar, lo que no tiene es territorio. Ningún país cede territorio por una demanda", dijo Muñoz.

El ministro señaló por último que en los próximos días se espera que el gobierno anuncie si se solicitará la incompetencia de la Corte de La Haya frente al caso antes del 15 de julio  o en febrero como un capítulo dentro de la contramemoria.

"Va a ser relativamente pronto", concluyó el canciller.

El  Gobierno chileno envió al boliviano una carta de protesta por el tema del reloj. "Lo que hay 
detrás es el desconocimiento del Tratado de 1904", afirmó el ministro Muñoz..

Reitero que  "cuando se presentan un reloj, una cartografía que incluye territorio chileno como  si fuese boliviano es desconocer el tratado que fijó en forma definitiva los límites entre ambos países".
"Vamos a tomar nota debidamente de esto porque es un elemento que van a tener que tener presente los jueces en la Corte Internacional de La Haya y en el intertanto hemos presentado la nota de protesta que corresponde", enfatizó Muñoz.
.
Consultado sobre si el gobierno ya ha recibido alguna respuesta por parte del gobierno boliviano, Muñoz respondió que "francamente no interesa mucho la reacción, porque acá simplemente lo que interesa es presentar la nota de protesta y dejar establecido que este mapa no corresponde".
.
El ministro además señaló que en los próximos días se espera que el gobierno anuncie si se solicitará la incompetencia de la Corte de La Haya frente al caso antes del 15 de julio -vía excepciones preliminares- o en febrero como un capítulo de la contramemoria.
.
"Es un tema que lo vamos a ver prontamente y en las próximas semanas o los próximos días la Presidenta recibirá una recomendación por parte mía y del agente, y en ese momento la Presidenta decidirá. Eso va a ser relativamente pronto", dijo.
.
Consultado sobre si el gobierno ya ha recibido alguna respuesta por parte del gobierno boliviano, Muñoz respondió que "francamente no interesa mucho la reacción, porque acá simplemente lo que interesa es presentar la nota de protesta y dejar establecido que este mapa no corresponde".
27-6-2014-KRADIARIO-N°903

CIRCULA EN LA REDES SOCIALES
Por Blanca Lasnibat

En Alemania también festejan en las calles el triunfo de su seleccionado en Brasil 2014, pero en forma ordenada, sin violencia y sin copete como ocurre en Chile.




Compare Chile con Holanda






27-6-2014-KRADIARIO-N°903

MURIÓ CHOFER QUE SE QUEMÓ A LO BONZO PARA HACER PÚBLICO EL DRAMA QUE VIVEN LOS TRABAJADORES DEL TRANSANTIGO

El chofer y dirigente sindical del Transantiago Marco Antonio Cuadra Salas (48), quien quiso hacer público el drama que viven los trabajadores de esta brillante creación del primer Gobierno de Michelle Bachelet, falleció esta madrugada en la Asistencia Pública como consecuencia de las heridas que se propinó el mismo al quemarse a lo bonzo en las instalaciones de la empresa RedBus.


Cuadra Saldías era casado y padre de dos hijos. Y tenía cerca del 85% de su cuerpo quemado y cuando se roció con combustible, sólo se salvaron de las llamas ambos pies y la parte inferior de la pierna izquierda.
Durante días se mantuvo en grave estado y finalmente debido a las graves quemaduras falleció esta madrugada a eso de las 00:50 horas, a pesar de los esfuerzos desplegados por los médicos del centro asistencial.

Cuadra,  el 2 de junio pasado, llegó hasta uno de los principales terminales de la compañía, ubicado en avenida El Salto, Huechuraba, pasadas las 6 de la mañana. Aunque había sido desvinculado el lunes anterior, ingresó vistiendo el uniforme de los trabajadores para inmediatamente después rociarse combustible y prenderse fuego en medio del patio, mientras intentaba llegar a las oficinas. Con extintores fue auxiliado por sus propios compañeros, quienes lo trasladaron con graves lesiones al hospital.

.
En esa oportunidad Luis Moya, tesorero del sindicato 2 de la empresa, del que Cuadra era presidente, relató que "nos dijeron que estábamos despedidos y desaforados como dirigentes el lunes pasado, pero cuando fuimos a la Inspección del Trabajo, nos dijeron que había sólo un pedido de desafuero".

Marco Antonio Cuadra había enviado mensajes a varios de sus colegas diciéndoles que se iba a quemar. En uno señalaba "ya no sé qué hacer hermano, ayúdame". "Imagínese cómo estoy ahora", expresó el trabajador.
.
Luis Trejo, dirigente de otros de los sindicatos de Redbus, también recibió whatssapp sobre su intención de morir. "Yo pensé que estaba bebido o que era una broma de mal gusto, nunca otra cosa". Agregó que "nos encontrábamos todos los días, porque íbamos a dejar constancia a Carabineros de que nos presentábamos a trabajar, pero la empresa no nos permitía hacerlo".


  • Algunas reacciones por las redes sociales:

    Gabriel Hauser Nuñez ·
    Otra victima del transcacho .Se suma a un monton de microempresarios que tenian dos maquinas o una que al final terminaron suicidandose y los ladrones que implementaron estos como blancas palomas
  • Carlos Diaz · 
    ESTE POBRE HOMBRE ES EL SÍMBOLO DE LA REPRESIÓN DE ESTOS DESGRACIADOS QUE LUCRAN CON EL SUDOR Y CON EL SUFRIMIENTO DEL PUEBLO.....DESCANSA.
  • Ana Maria Narvaez · 
    y quien le pone el cascabel a los empresarios? es indignante, que inmoral el comportamiento de èstos empresarios, son inmorales

27-6-2014-KRADIARIO-N°903

ROSE MARIE MURARO: LA SAGA DE UNA MUJER IMPOSIBLE

Por Leonardo Boff

El día 21 de junio concluyó su peregrinación terrena en Río de Janeiro una de las mujeres brasileñas más significativas del siglo XX: Rose Marie Muraro (1930-2014). Nació casi ciega, pero hizo de esta deficiencia el gran desafío de su vida. Intuyó pronto que solo lo imposible abre lo nuevo; sólo lo imposible crea. Es lo que dice en su libro Memorias de una mujer imposible (1999,35). 
.
Con escasísima visión estudió física y economía. Pero enseguida descubrió su vocación intelectual de pensadora de la condición humana, especialmente de la condición femenina. A finales de los años 60 del siglo pasado suscitó la polémica cuestión de género. No se limitó a las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres sino que denunció relaciones de opresión en la cultura, en las ciencias, en las corrientes filosóficas, en las instituciones, en el Estado y en el sistema económico. En fin, se dio cuenta de que es en el patriarcado donde reside la raíz principal de este sistema que deshumaniza a mujeres y también a hombres.

Realizó en sí misma un impresionante proceso de liberación, narrado en el libro Los seis meses en que fui hombre (1990, 6ª edición). Pero quizá la obra más importante de Rose Marie Muraro haya sido Sexualidad de la Mujer Brasilera: cuerpo y clase social en Brasil (1996). Se trata de un investigación de campo en varios Estados de la federación, analizando como se evidencia la sexualidad, teniendo en cuenta la situación de clase de las mujeres, cosa ausente en los padres fundadores del discurso psicoanalítico. En este campo Rose innovó, creando una cuadrícula teórica que nos hace entender la forma en que se vive la sexualidad y del cuerpo según las clases sociales. ¿Qué tipo de proceso de individuación puede realizar una mujer famélica que para no dejar morir a su hijito le da sangre de su propio pecho?

Trabajé con Rose 17 años como editores de la Editorial Vozes: ella responsable de la parte científica y yo de la parte religiosa. Incluso bajo el estricto control de los órganos de represión militar, Rose tenía el valor de publicar a los entonces autores malditos como Darcy Ribeiro, Fernando Henrique Cardoso, Paulo Freire, los cuadernos del CEBRAP y otros. Después de años de larga discusión y estudio en conjunto reunimos nuestras convergencias en un libro que considero germinal Femenino & Masculino: una nueva conciencia para el encuentro de las diferencias (2010). Destaco apenas una frase suya: «educar a un hombre es educar a un individuo, pero educar a una mujer es educar a una sociedad».

Sin abandonar nunca la cuestión de lo femenino (en el hombre y en la mujer) pronto dirigió su atención hacia los retos de la ciencia y de la técnica moderna. Ya en 1969 lanzaba Autonomación y el futuro del hombre donde preveía la precarización del mundo del trabajo.

La crisis económico-financiera de 2008 la llevó a plantear la cuestión del capital/dinero con el libro Reinventando el capital/dinero (2012), donde enfatiza la relevancia de las monedas sociales y complementarias y las redes de intercambio solidarias que permiten a los más pobres garantizar su subsistencia a contracorriente de la economía capitalista dominante.

Otra obra importante, realmente rica en conocimientos, datos y reflexiones culturales se titula Los avances tecnológicos y el futuro de la humanidad: ¿queriendo ser Dios? (2009). En este texto se confronta con la ciencia puntera, con la nanotecnología, la robótica, la ingeniería genética y la biología sintética. Ve ventajas en esos frentes, pues no es oscurantista, pero por el hecho de vivir en una sociedad que hace mercancía de todo, inclusive de la vida, percibía el grave riesgo de que los científicos presumieran de poderes divinos y usaran los conocimientos para rediseñar la especie humana. De ahí el subtítulo: ¿Queriendo ser Dios? Esa es la ingenua ilusión de los científicos. Lo que nos salvará no es esa nueva Revolución Tecnológica sino que, como dice Rose, la «Revolución de la Sostenibilidad es la única que podrá salvar a la especie humana de la destrucción… pues de continuar como está, no estaremos en un juego de gana-pierde sino en un terrible juego de pierde-pierde que significará la destrucción de nuestra especie, en la cual todos perderemos» (Reinventando el capital/dinero, 238).

Rose poseía un sentimiento del mundo agudísimo: sufría con los dramas globales y celebraba los pocos avances. En los últimos tiempos veía nubes sombrías sobre todo el planeta, poniendo en peligro nuestro futuro. Murió preocupada por la búsqueda de alternativas salvadoras. Mujer de profunda fe y espiritualidad, soñaba con las capacidades humanas de transformar la tragedia anunciada en una crisis purificadora que señale el camino a una sociedad para que se reconcilie con la naturaleza y la Madre Tierra. Concluye su libro Los avances tecnológicos con esta sabia frase: «cuando desistamos de ser dioses podremos ser plenamente humanos, que aún no sabemos que es, pero que intuimos desde siempre» (p. 354).

Proclamada oficialmente Patrona del Feminismo Brasilero, por el presidente el 30 de diciembre de 2005, con la creación de la Fundación Cultural Rose Marie Muraro en 2009 dejará un legado de fecundo humanismo para las futuras generaciones. Rose Marie Muraro mostró en su saga personal que lo imposible no es un límite sino un desafío. Ella se inscribe en el linaje de las grandes mujeres arquetípicas que ayudan a la humanidad a mantener viva la lamparilla sagrada del cuidado de todo lo que existe y vive. En este afán ella se volvió inmortal.



27-6-2014-KRADIARIO-Nº903

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace 4 años...un día como hoy..¿Qué publicó Kradiario?

KARADIMA ENFRENTA SIETE ACUSACIONES DE ABUSOS SEXUALES, PERO SE DECLARA INOCENTE

El ex párroco de El Bosque en la comuna de Providencia de Santiago, Fernando Karadima, quien es acusado de cometer abusos sexuales en siete casos, se declaró inocente al declarar ante el fiscal Xavier Armendáriz (junio de.2010).

Este fue el primer encuentro entre el fiscal regional y el sacerdote realizado en la misma casa parroquial donde Karadima reside. El interrogatorio duró entre cuatro y cinco horas.

Fuentes extraoficiales dijeron que el ex parroco se había declarado inocente de todos los casos, quien al término del interrogatorio se sintió muy cansado. La semana pasada sufrió un aumento de la presión arterial debiendo ser internado por algunas horas en la Clínica Alemana de Santiago, donde fue compensado por un equipo médico.

Karadima, además de la investigación judicial en Santiago de Chile, deberá enfrentar un juicio canónico por las acusaciones de abusos deshonestos realizadas por siete feligreses, el que se realizará en el Vaticano.

El cardenal Francisco Javier Errázuriz pidió al Vaticano, a través de un decreto, que se inicie un juicio canónico contra el religioso. El pedido lo hizo tras terminar la indagación administrativa realizada por la Iglesia el pasado 18 de junio.

El cardenal tomó la decisión por la gravedad de las acusaciones y los antecedentes que recibió el promotor de justicia, el sacerdote Fermín Donoso.

De acuerdo a los antecedentes con los que cuenta el Ministerio Público, no existirían delitos atribuibles a Karadima posteriores a 2005 cuando entró en vigor la reforma procesal penal en Santiago.

Sin embargo, el testimonio del abogado Fernando Batlle, quien habría sido abusado mientras era menor de edad, fue la pieza clave para seguir adelante con el proceso judicial, en el que también participan como querellantes José Murillo, James Hamilton y Juan Carlos Cruz.

El ministro de Justicia, Felipe Bulnes, declaró a Emol.com que “como gobierno y como Ministerio de Justicia, nosotros no interferimos en ningún tipo de proceso, tenemos la tranquilidad de que las instituciones funcionan en nuestro país y por lo tanto no nos corresponde emitir comentario ni en este caso ni en ningún otro en la medida que estos estén en conocimiento de los Tribunales de Justicia", señaló.

Karadima, de 80 años, y de gran prestigio en la Iglesia como formador de religiosos, incluidos cinco obispos, estuvo acompañado durante el interrogatorio por su abogado Cristián Muga, quien defendió la inocencia del párroco y puso énfasis en su delicado estado de salud.

“El padre Fernando no sólo se declara inocente sobre estos hechos, sino que él es absolutamente inocente de los cargos que se le imputan”, subrayó Muga a TVN.

“Desde el punto de vista personal, el padre Fernando pasa por un delicado estado de salud, (pero) de muy buen ánimo y con muy buena disposición para colaborar con la justicia”, agregó el abogado.

Esta declaración es la primera que ofrece el sacerdote Karadima a la Fiscalía, quien abrió la investigación en abril pasado.

Hasta ahora hay siete acusaciones contra el padre Fernando Karadima. Tres denuncias recientes se suman a las ya presentadas desde 2005 por el médico James Hamilton, el periodista Juan Carlos Cruz, el abogado Fernando Batlle y el filósofo José Andrés Murillo. Estos cuatro son los que entregaron los antecedentes a la Justicia, originándose la investigación que encabeza el fiscal Armendáriz.

Las tres nuevas denuncias se mantienen en absoluta reserva, desconociéndose la identidad de las supuestas víctimas del padre Karadima.
27-6-2014-KRADIARIO-N°903

Es un cuento de nunca acabar


NUEVO CONFLICTO FRONTERIZO CON PERÚ AMENAZA A CHILE A LARGO PLAZO

El canciller de Perú, Gonzalo Gutiérrez, reconoció hoy que su país tiene una diferente posición a la de Chile sobre el punto de inicio de la frontera terrestre bilateral, tras haber establecido sus límites marítimos.

Gutiérrez, quien asumió el cargo el pasado martes, en reemplazo de Eda Rivas, recordó que Chile afirma que la frontera terrestre comienza en el llamado Hito 1 y ratificó que para Perú es el llamado "punto Concordia,” tal como establece el tratado de límites firmado en 1929.

"Nosotros no compartimos esa percepción (chilena) porque nos ajustamos estrictamente al tratado que hemos firmado en 1929,” enfatizó el canciller en declaraciones a la emisora RPP Noticias.

Gutiérrez dijo que esta discrepancia “será motivo de análisis en su momento” y pidió “no mezclar” este tema con la frontera marítima, que fue establecida por la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) en enero pasado y ha motivado que Perú modifique la ley de líneas de base de su dominio marítimo.

La CIJ determinó una línea de frontera marítima paralela hasta las 80 millas y, a partir de ese punto, una equidistante hasta llegar a las 200.

"Nosotros ya tenemos una línea establecida,” remarcó el canciller antes de señalar que Perú ha acatado el fallo de La Haya, a pesar de que estableció un punto de inicio que no coincidía con el "Concordia.”

"Ese punto no coincide con nuestra aspiración inicial, está en un espacio un poco más al norte. Nuestra aspiración era que coincidiese la conclusión de la frontera terrestre con la marítima,” indicó.

Ante los pedidos que se han hecho en Chile para que su Gobierno presente una nota de protesta por las nuevas líneas de base marítimas de Perú, Gutiérrez descartó que este documento esté relacionado con la frontera terrestre.

"Esto es absolutamente dentro del ámbito marítimo, no tiene ninguna repercusión, no tiene ninguna superposición sobre nuestra frontera terrestre, que empieza en el punto Concordia, de acuerdo al tratado de 1929 y sus protocolos complementarios,” ratificó.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Jorge Tarud, pidió el viernes pasado a su Gobierno que envíe una nota protesta a Perú, tras asegurar que el proyecto peruano indica que un triángulo terrestre de 3,7 hectáreas que se forma en la frontera de ambos países es territorio peruano.

Gutiérrez se reunió el pasado miércoles en Lima con el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, quien dijo a los periodistas que “por el momento” su Gobierno no está pensando en enviar una nota de protesta a Perú.

Muñoz comunicó el beneplácito de su Gobierno a la designación del diplomático Fernando Rojas Samanez como nuevo embajador de Perú en Chile, una semana después de que el presidente de Perú, Ollanta Humala, recibiera las cartas credenciales del nuevo embajador de Chile en Lima, Roberto Ibarra García.

Medios locales destacaron que Gutiérrez y Muñoz tienen una relación muy cercana, ya que ambos han representado a sus países ante las Naciones Unidas.     
27-6-2014-KRADIARIO-N°903
PRESUNTA IMPLICADA EN EL ASESINATO DE JAIME GUZMÁN NO SERÁ EXTRADITADA A CHILE TRAS RESOLUCIÓN DE LA JUSTICIA ALEMANA
La presunta terrorista francesa Marie Emmanuelle Verhoeven, detenida a principios de año (25 de enero) en el aeropuerto de Hamburgo y acusada de asesinato y de varios atentados en Chile, no será extraditada, informó hoy la justicia alemana.

Un juez de Hamburgo decidió ponerla en libertad y calificó la solicitud de extradición de "ilícita", indicó la portavoz del tribunal alemán Ruth Huetteroth.

"En un procedimiento de extradición los juristas examinan las actas para ver si existen errores formales", indicó Huetteroth, que se negó a dar ningún dato sobre si faltan documentos en este caso concreto y cuáles serían. Entre Alemania y Chile no existe ningún acuerdo bilateral de extradición. La liberación de Verhoeven se decidió el 6 de junio pasado.

La Justicia chilena decidió solicitar a finales de marzo la extradición de la francesa por el asesinato en 1991 del senador Jaime Guzmán. Marie Emmanuelle Verhoeven eludió durante 18 años una orden de captura internacional emitida en su contra por la Justicia chilena.

Guzmán fue asesinado a balazos por un comando del izquierdista Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), ocurrido el 1 de abril de 1991, en los albores del retorno a la democracia.

Marie Emmanuelle Verhoeven es sicóloga de profesión, y huyó de Chile en agosto de 1992. Tuvo estrechos vínculos con el FPMR chileno desde 1984 (comandante Ana) cuando ella llegó a vivir a Nicaragua, donde varios de sus miembros combatían en brigadas internacionales en ese país centroamericano. Según El Mercurio,  Verhoeven abandonó Chile por el paso fronterizo Los Libertadores contando en la operación con la protección de la Policía de Investigaciones de la época.

En Francia es militante del Partido Socialista. En 1981 ingresó a los servicios de seguridad del gobierno socialista francés de Francois Mitterrand, donde fue destinada al Departamento para América Latina. En sus relaciones con opositores al régimen de Pinochet conoció a Italo Miguel Retamal Espinoza, ex militante del MIR y vinculado al FPRM, quien fue su segundo marido. Ambos se instalaron en Chile en 1985,donde la comandante Ana fue funcionaria de Gendarmería., además de haber tenido una empresa de comunicaciones en la comuna de La Florida.
.
Italo Miguel Retamal Espinoza dijo el 5 de agosto de 2011 que era periodista de una Productora Ceiba que trabajaba para la televisión alemana. Esta declaración la hizo al ser detenido por Carabineros mientras filmaba y sacaba fotos en una manifestación estudiantil. El informe al respecto señala que  Ítalo Retamal fue detenido por un grupo de carabineros encabezados por un oficial y llevado a un carro policial en medio de golpes y acusaciones infundadas. Pese a mostrar su credencial de prensa, el oficial de Carabineros de Chile "huevoneó" a este productor audiovisual, corresponsal de una institución alemana, e instruyó su detención junto a su compañero de trabajo. Esto ocurrió en las calles Alameda y Portugal. de Santiago. El fotógrafo fue rescatado de la policía por sus propios compañeros.

27-6-2014-KRADIARIO-N°903

Ojo con el Grupo Luksic:

LOS PELIGROS DEL PROYECTO ALTO MAIPO (*)

El programa En la Mira (Chilevisión) transmitió este miércoles un especial sobre el proyecto Alto Maipo. Esto ha permitido poner en el debate este proyecto cuyo objetivo es alimentar la megatóxica mina Los Pelambres (Luksic). Las consecuencias ambientales de Alto Maipo son nefastas y la pagarán los habitantes de la zona central de Chile, por cientos o miles de años. 

El megaproyecto Alto Maipo (PHAM) implica la construcción de las centrales hidroeléctricas de pasada Alfalfal II y Las Lajas, con 264 megavatios (mw) y 267 MW respectivamente, y requerirán una inversión de mil 600 millones de dólares.

El río Maipo, además de abastecer de agua potable a 6 millones de personas en Santiago, riega 120 mil hectáreas agrícolas de las más productivas del país. También aporta aproximadamente 80% de los áridos (arena y grava) utilizados para la construcción en la Región Metropolitana (RM).


Asimismo, el “cajón del Maipo” es la zona turística por excelencia de la Región Mteropolitana de Santiago.

En la tramitación de Alto Maipo, AES Gener -empresa norteamericana que impulsa este proyecto- contó con el apoyo irrestricto de la administración derechista, encabezada por Sebastián Piñera, así como de la expresidenta Michelle Bachelet, en su primer mandato (2006-2010).

Intromisión estadounidense

AES Corp. es una de las principales empresas energéticas de Estados Unidos. Está presente en 29 países y tiene cerca de 30 mil empleados. En Chile controla AES Gener, tercera empresa de generación eléctrica por potencia instalada. Produce 3 mil 129 mw, que representa 21% del total de la energía de este país.

Aes Gener cuenta con el respaldo del gobierno de Estados Unidos. Cables de la embajada de este país en Santiago, dados a conocer por Wikileaks en febrero de 2011, evidenciaron que la aprobación de la termoeléctrica Campiche (2009), ubicada en el municipio de Puchuncaví, región de Valparaíso, fue resultado de gestiones de altos funcionarios estadounidenses.

AES Gener comenzó a construir esta termoeléctrica en 2008 sin tener los permisos correspondientes. Al parecer presumía de no necesitarlos. Esta empresa no consideró que la normativa de urbanismo impedía poner en marcha industrias contaminantes en áreas verdes. Tampoco le importó que la zona donde se emplazaría ya estaba saturada de polución, y ni siquiera se detuvo ante una resolución de la Corte Suprema que canceló definitivamente este proyecto en mayo de 2009 al considerarlo ilegal.

Luego de esta decisión judicial, el secretario de Comercio de Estados Unidos Gary Locke escribió en octubre de 2009 una carta a diversas autoridades del gobierno de Bachelet conminándolos a viabilizar el proyecto.

El embajador Paul Simons se reunió con tres ministros del gobierno de Bachelet, entre ellos el de Interior Edmundo Pérez Yoma, a quienes les planteó “los daños a la imagen exterior” que sufriría Chile en caso de no prosperar Campiche.

Como resultado de estas diligencias el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, liderado entonces por Patricia Poblete, emitió el decreto supremo 68 (publicado en el Diario Oficial el 31 de diciembre de 2009), en el que se reinterpretaba la ley de urbanismo con la finalidad de permitir la puesta en marcha de Campiche. Fue un traje hecho a la medida de AES Gener.

La aprobación de Alto Maipo por parte de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) también estuvo plagada de irregularidades. La Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados estudió los errores y omisiones de este proceso. Y sus conclusiones fueron lapidarias. El 14 de enero de 2010, tras seis meses de trabajo, esta comisión evacuó su informe el que fue aprobado con 50 votos a favor y sin votos en contra.

Entre las conclusiones destaca que el permiso ambiental fue aprobado sin que Gener tuviera los derechos de agua en los puntos de captación. Sólo este argumento debió haber inviabilizado todo el proyecto.

La directora de la ONG ambientalista Chile Sustentable, Sara Larraín, prestó su testimonio ante la citada comisión de la Cámara de Diputados. Allí sintetizó las que, a su juicio, eran las principales irregularidades que se cometieron en la aprobación del proyecto.

Larraín –quien en 1999 fue candidata presidencial independiente– denunció que Alto Maipo se aprobó sin considerar que afectaría “sitios prioritarios de conservación” de la naturaleza cuya preservación es un compromiso internacional de Chile.

Además, arguyó la ambientalista: “Se va a intensificar la desertificación, al captar el nacimiento de las aguas y trasvasijarlas hacia otras cuencas. Este proyecto no es de centrales o de embalses, sino de pasada; pero hay un trasvasije de cuencas. No es lo mismo que se tome agua en el río Maipo en este lugar y que cincuenta metros más abajo se devuelva a este mismo río. En este caso se toma agua en los ríos Volcán, Yeso y Colorado y se trasvasija en el río Maipo 70 kilómetros más abajo”.

En este mismo sentido, el ingeniero hidráulico Jack Stren declaró a la mencionada comisión que los derechos de aguas que la empresa dice poseer son mayores a los que el Maipo y sus afluentes tienen. “Esto indica que si el proyecto se ejecuta, sacarán hasta la última gota de las cuencas, porque –insistió– dicen tener los derechos sobre todas esas aguas”.

Stern señaló que es dable esperar que los ríos Yeso, Colorado y El Volcán se sequen. Y el río Maipo disminuiría su caudal en un promedio anual de 40%, “por lo que se convertirá en un simple zanjón, con sus riberas totalmente secas”.

Larraín subrayó que la autoridad ambiental no observó estos impactos en la reducción de recursos hídricos lo que, en su opinión, “constituye un abandono de funciones”.

El ingeniero Stern definió como contradictorio el que como consecuencia de Alto Maipo se degraden 100 mil hectáreas de tierras precordilleranas, sin considerar que el nuevo Plan de Descontaminación de Santiago (2010) establece la necesidad de forestar zonas en la precordillera para contar con una importante masa verde que favorezca la descontaminación de la ciudad.

Stern también señaló que producto del cambio climático disminuirán las precipitaciones entre 14.5% y 31% en la cuenca del Maipo. Esto, sumado a la eventual construcción del PHAM, implicaría un escenario gravísimo de escasez de agua en el Maipo y, como consecuencia, en el abastecimiento de agua de Santiago.

Por otra parte, el proyecto de AES Gener prevé la corta de varias especies arbóreas protegidas por ley, entre ellas, olivillos y guayacanes. “La ley de Bosque Nativo expresa claramente –señaló Larraín– que la autoridad no podrá aprobar planes de manejo que impliquen corta de especies en categoría de protección y de sus especies acompañantes, con la sola excepción de casos de interés público. Eso particularmente referido a proyectos del Estado”.

Por lo mismo, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de la RM no dio el permiso. Sin embargo, la directora nacional de esta institución, Catalina Bau, presionó para que se aprobara el plan de manejo de corta de estas especies conminándolos, de esta manera, a contravenir la Ley de Bosque Nativo en los artículos 7° y 19. Y lo consiguió.

Otra irregularidad nace del hecho que Alto Maipo, intervendría formaciones geológicas e hidrogeológicas del Monumento Nacional El Morado, el glaciar y la laguna San Francisco, los cuales están protegidos por el decreto supremo 531, de 1967, y por la ley 18.362, del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado y la Convención de Washington, que están vinculados.

En este caso, las instituciones responsables de que no se haya resguardado el glaciar fueron la Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio Nacional de Geología y Minería, a pesar de que la Conaf las consultó sobre este punto.

Por otro lado, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) incurrió en otra falta que puede tener severas consecuencias. Esta dependencia obvió el hecho de que al canalizarse los ríos Volcán, Colorado y Yeso en un túnel de 70 kilómetros se reducirá la generación de sedimento en una cantidad estimada de 2.3 millones de toneladas anuales, que corresponde a 27% de la producción de sedimento de la cuenca. “Esto generará un hundimiento, dado que las empresas areneras –señala Larraín según consta en el informe de la Comisión investigadora– continuará con la extracción de áridos para Santiago, lo que (…) va a generar un hundimiento del lecho del río Maipo, provocando el riesgo (…) que los puentes de la infraestructura pública queden en peligro debido al socavamiento de las bases”.

Se refiere específicamente al puente Los Morros, el nuevo puente de acceso sur a Santiago y los puente de la carretera Panamericana, tanto el destinado para vehículos motorizados, como el de trenes. Esta erosión del río por extracción de áridos afectaría también las bocatomas de cinco canales que riegan 107 mil hectáreas agrícolas, lo que perjudicará a predios y a campesinos de las comunas de San Bernardo, Calera de Tango, Padre Hurtado, Maipú, Peñaflor, Buin, Talagante, Isla de Maipo y Paine.

La negligencia de la DOH consistió en entregar el permiso ambiental sectorial ignorando un estudio de la Universidad de Chile, que fue anexado al estudio de impacto ambiental, el cual señalaba que se iba a producir una importante disminución de áridos. Como para subsanar esta omisión, el DOH pidió que se hiciera un nuevo estudio de sedimentos antes de la operación de las centrales.

Contrato secreto

Hasta el 21 de enero de 2013 Alto Maipo marchaba sobre ruedas. Pero el impacto provocado por un gran aluvión y el corte de agua por este ocasionado en Santiago -debido a que la gran cantidad de barro que cayó sobre el río Maipo impidió que la planta potabilizadora de la empresa Aguas Andinas pudiera funcionar– modificó el panorama.

En las semanas siguientes no sólo se pudo conocer los pormenores y riesgos que supone el PHAM. También se comenzaron a destrabar sus secretos.

El 22 de enero de 2013, en medio de un gran revuelo mediático, medio centenar de organizaciones reunidas en la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo emitieron una declaración denunciando la existencia de un contrato secreto entre Aguas Andinas y AES Gener:

“En el año 2011 Aguas Andinas firmó un contrato con AES Gener que implica ceder parte del agua limpia para consumo humano que posee Santiago para la generación eléctrica de estas centrales que aún no se construyen. Con esta acción Aguas Andinas amplía su giro priorizando sus ganancias económicas por sobre su labor fundamental, establecida por contrato con el Estado”.

Los defensores del río Maipo llevaban un año solicitando conocer este contrato. Se lo pidieron a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SSIS) pero ésta les negó el acceso porque Aguas Andinas se opuso.

Entonces los ambientalistas recurrieron, en mayo de 2012, al Consejo de la Transparencia (entidad estatal autónoma encargada de velar por el acceso público a la información). En fallo entregado en junio de 2012 esta entidad también rechazó entregar esta información.

La Coordinadora Ciudadana no cejó: presentó un recurso de reclamación a la Corte de Apelaciones de Santiago, la que cuatro días después del aluvión acogió en forma unánime el requerimiento: “Esta Corte no divisa la razón en virtud de la cual la entrega del Convenio pueda comprometer el interés patrimonial de Aguas Andinas SA y Gener, por el contrario, la seguridad hidrológica respecto del servicio sanitario de la Región Metropolitana, es una materia de tal trascendencia social y económica, que hace necesaria el conocimiento de información que en él se contiene”, dice el fallo.

La vocera de la citada coordinadora ciudadana, Marcela Mella, sostuvo que este fallo “favorable y rápido”, tiene mucho que ver con la situación generada tras el aluvión. Y añade: “Nosotros confiamos en la Justicia y desconfiamos del parlamento y los gobiernos por la forma turbia con la que se han comportado. La Concertación fue asquerosa: no hizo ningún cambio a lo obrado por la dictadura… la ley eléctrica y la ley minera siguen teniendo una categoría mayor que el resto de las leyes”.

Mella señala que el objetivo de obtener el citado contrato es dejarlo sin efecto: “AES Gener requiere de esos recursos hídricos. Si ellos dejan de contar con los recursos hídricos que le suministraría Aguas Andinas dejarían de ganar 45 millones de dólares al año lo que le quitaría atractivo a este proyecto”.

Cabe consignar que la Coordinadora Ríos del Maipo está impulsando una fuerte ofensiva judicial. Está a la espera de que la Corte de Apelaciones falle respecto de un recurso de reclamación contra la resolución de la DGA que aprueba las obras hidráulicas de Alto Maipo “por vicios insalvables en su aprobación” que fue entregada por el gobierno de Piñera.

Mella afirma que si AES Gener perdiera esta causa quedaría casi sin posibilidad de construir su central Alto Maipo”. Este recurso fue presentado con el patrocinio del abogado Gustavo Manríquez, exdirector general de Aguas durante 1990-1994.

Ríos del Maipo también espera el resultado de una demanda de nulidad de derecho público contra la resolución de calificación ambiental que aprobó el proyecto en comento “por vicios insalvables”. Esta acción está dirigida contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) continuador legal de la Conama, contra la DOH y contra AES Gener. Esta demanda es llevada por el abogado Jorge Reyes, que es experto en derecho administrativo.

A modo de conclusión, Marcela Mella señala que “cuando el Estado no hace su trabajo y actúa sólo favoreciendo a una empresa transnacional, a una comunidad no le queda otra que judicializar estos permisos”.

Mella señala que la lucha de los suyos es onerosa y muy sacrificada: “No tenemos ningún tipo de financiamiento y para organizaciones como la nuestra contratar abogados especialistas, a pesar de la conciencia que éstos tienen, representan cifras importantes de dinero (…) terminamos haciendo el trabajo del Estado y gastando mucho tiempo y plata”.

(*) Escrito por Francisco Marín en El Ciudadano

27-6-2014-KRADIARIO-N°903

LAS TOMAS VIGENTES DE LICEOS EN SANTIAGO Y PROVIDENCIA

Como en los peores tiempos del Gobierno pasado, bajo la actual administración continúan tomados cinco liceos de Santiago y Providencia por demandas internas y la Reforma Educacional. El  Instituto Nacional se encuentra tomado nuevamente desde esta madrugada con 1902 votos a favor. En tanto, el Liceo Carmela Carvajal votará durante esta jornada la continuidad de la movilización.

Destruyeron el Liceo de Aplicación recién remodelado con una inversión de 5.000 millones de pesos

Se trata del Liceo 1 de Niñas Javiera Carrera, que se encuentra en toma desde el pasado 14 de junio debido a problemas en materia de infraestructura y administración al interior del establecimiento. Según los plazos establecidos por el Centro de Alumnas, durante este día debieran votar la continuidad de la movilización.

En tanto, el Liceo Manuel Barros Borgoño continúa en toma desde el 20 de junio y los estudiantes votarán, nuevamente, para validar o deponer la medida de fuerza el próximo 4 de julio. Los motivos de la movilización responden a demandas de carácter interno como también a la disconformidad con el programa educacional que propone el Gobierno.

Por otro lado, el Liceo 7 Teresa Prats se sumó a las tomas de colegios en Santiago durante este jueves debido a demandas de carácter nacional.

El último establecimiento en sumarse a las movilizaciones es el Instituto Nacional que se encuentra en toma desde esta madrugada con cerca del 50% de aprobación, equivalente a 1.902 votos del alumnado. Esta es la tercera vez que los alumnos se retoman el colegio como una señal de rechazo a la Reforma Educacional.

Del mismo modo, el Liceo Carmela Carvajal de Providencia es el único actualmente en toma de esa comuna, luego de discutir durante semanas en torno al programa educacional del Gobierno. Hoy las alumnas votarán de manera democrática la continuidad de la toma o su deposición.

El municipio de Santiago ha establecido firmar protocolos de acuerdo con los estudiantes de los recintos en toma, cuyos puntos señalan que los alumnos deben votar la continuidad de las tomas cada semana, que no se produzcan destrozos al interior ni en los alrededores de los establecimientos y que exista la presencia de adultos responsables dentro de la ocupación.

Debido al incumplimiento de algunos de estos puntos, la municipalidad pidió a los estudiantes del Liceo de Aplicación deponer la toma que se mantenía desde el 17 de junio, debido a los destrozos que se evidenciarion al interior del establecimiento. Según la Dirección de Educación del municipio, se reportaron "graves daños" y robos al interior del edificio.

Los ocupantes destruyeron el Liceo de Aplicación recién remodelado con una inversión de 5.000 millones de pesos realizada por la Municipalidad de Santiago y el Ministerio de Educación.

Consultados por esto, el Centro de Alumnos del Liceo Aplicación no quiso dar declaraciones, sin embargo, aseguraron que están evaluando los hechos ocurridos al interior del recinto.

Según nacion.cl el robo de computadores y de libros de clases, la destrucción de muebles, rayados por doquier y hasta fogatas, llevaron a la Municipalidad de Santiago a pedir el desalojo total del Liceo de Aplicación.

La recuperación de todo el recinto de avenida Cumming se ejecutó poco después que los alumnos entregaran el sector en que se habían registrado disturbios y donde los encargados municipales se percataron de múltiples daños, por lo que resolvieron también sacar a los ocupantes del otro inmueble .
.
La directora de Educación Municipal, María Luisa Rivera, justificó el desalojo señalando que se constató “robo de material tecnológico, robo de libros de la biblioteca, robo de material de los laboratorios de química, física y biología, robo de material patrimonial que pertenecen al museo que corresponde a este liceo”.
.
Asimismo, el liceo Miguel de Cervantes también depuso su movilización luego que ocurrieran incidentes fuera del liceo durante el pasado miércoles. Por otro lado, la Dirección de Educación informó que los estudiantes no lograron la participación requerida para respaldar una nueva votación

Por otro lado, el Liceo Darío Salas e INBA también depusieron sus movilizaciones durante esta semana debido a la falta de quórum en las votaciones y tras lograr un acuerdo con la Dirección de Educación Municipal de la municipalidad, respectivamente.