kradiario.cl

lunes, 30 de noviembre de 2015

CHILE ES UNO DE LOS MIEMBROS  DE LA OCDE QUE MENOS GASTA EN SALUD
.
El informe detectó que Chile es uno de los países con peor manejo de enfermedades crónicas, como por ejemplo, la diabetes. Además está dentro de los países con mayor índice de consumo de alcohol, tabaco y de los más obesos, ocupando el sexto lugar después de Estados Unidos y México.

Chile es uno de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que menos dinero gasta en el área de salud.
.
Lo invertido por Chile corresponde a un 7,3% del Producto Interno Bruto, un 14,6% menos que la media OCDE. De este total, sólo el 30 por ciento va dirigido a la atención en consultorios.
.
Algo que según el ex presidente Ricardo Lagos debiera cambiar impulsando, por ejemplo, las atenciones intradomicialiarias. El ex mandatario también propuso exámenes preventivos obligatorios para todos los mayores de 20 años en sus lugares de trabajo. Algo que es imposible, dijo si el Estado no aumenta los recursos destinados a Salud.
.
Para Camilo Bass, presidente de la Asociación Nacional de Médicos de Atención Primaria, la solución pasa necesariamente por inyectar mayores recursos a la salud.
.
Por su parte, el presidente de la comisión de salud de la Cámara de Diputados, Juan Luis Castro, aseguró que las cifras de la OCDE demuestra las falencias en salud pública y que se han arrastrado por años, pero que deben ser subsanadas.
.
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich aseguró que igualar los recursos destinados por los países de la OCDE es imposible, pero para salir de la crisis del sector, se debe hacer un gran acuerdo nacional que involucre a todos los actores.
.
El informe de la OCDE también detectó falencias en las políticas de Salud Pública: Chile es uno de los países con peor manejo de enfermedades crónicas, como por ejemplo, la diabetes. Además está dentro de los países con mayor índice de consumo de alcohol, tabaco y de los más obesos, ocupando el sexto lugar después de Estados Unidos y México.
EL NEGOCIO ADICIONAL QUE HACEN LAS CLÍNICAS CON LOS COBROS DE LOS FÁRMACOS


Hasta 150 veces  por el mismo producto cobrán los centros de salud a los pacientes que se internan en ellos sin que haya ningún control sobre estos cobros excesivos. Los pacientes, al recibir el alta en una  clínica una parte de la cuenta corresponde a los fármacos usados durante su hospitalización. El diario La Tercera realizó una investigación sobre estos casos tomando 14 productos cobrados por 10 centros de la Región Metropolitana, lo que mostró dichas diferencias.
.
La medición consideró el grupo de medicamentos más vendido en las farmacias del retail , según las estadísticas del Instituto de Salud Pública, y su precio en unidades, en algunas de las clínicas más concurridas.
.
El análisis muestra que  la clínica Las Lilas tiene las  mayores tarifas en ocho productos. La principal variación se da en el antihipertensivo Enalapril, de 10 mg, que cuesta  $ 1.971, es decir, 150 veces más que en la clínica Santa María, donde el precio es de $ 13.
.
En los recintos privados se afirma que la diversidad de costos se debe a factores como el volumen de compra que realizan que, si es alto, disminuye el valor y eso se traspasa al paciente. Hasta ahora, las clínicas adquieren los insumos directamente a los laboratorios, pues no pueden acceder a comprar a través de un intermediario como la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), que rebaja los precios al transarlos en gran cantidad.
.
Jaime Burrows, subsecretario de Salud Pública, sostiene que “llama la atención porque hay consumo capturado, el paciente no elige y se cobra más. Lo hemos representado, pero sería bueno que las clínicas explicaran esa situación”.
.
Las diferencias de precios  entre los medicamentos se debe también a las características de la clínica. En Las Lilas explican que sus precios se justifican por “menores volúmenes de compra, considerando el tamaño de la clínica (según número de camas) y a la presencia de productos de marca”. Añaden que el objetivo del recinto es que al momento del alta del paciente “no existan excesos para ser entregados, provocando cobros extras e innecesarios”. Además, se sostuvo que en algunas prestaciones está incluido el valor final de los insumos.
.
En  la Clínica Santa María se cobra los menores precios en nueve tipos de productos, pero no hubo una explicación del establecimiento sobre esto.
.
Los seguros de salud privados plantean que los costos en este ítem van en aumento, lo que impacta en la industria. Rafael Caviedes, presidente de la Asociación de Isapres, asegura que las pólizas cubren productos farmacológicos cuando el paciente está hospitalizado, pero que existe una proporción - en ascenso-, que debe ser asumida por el afiliado.
.
¿Cuánto suben la cuenta los fármacos tras una hospitalización? “Los insumos y medicamentos corresponden, en promedio, al 21% del costo por hospitalización, alcanzando un gasto anual de casi $ 250 millones en el sistema isapres”, agregó.
.
Emilio Santelices, académico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile coincide con Caviedes. Sostiene que la única manera de que bajen los aranceles en este ítem es “a través de la contención de costos, lo que implica, la implementación de los Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD) o soluciones integrales de salud, con precio final conocido para cada prestación. “Debe haber un precio establecido desde que una persona se diagnostica, recibe tratamiento y hasta que se le da el alta, lo que incluye controles posteriores. La clínica que implemente ese modelo, tendrá ventajas”, dice.
.
Servicios de urgencia
.
Algunos pacientes de clinicas particulares reclaman por no haber sido informados de los precios; otros porque se les cobran atenciones que no han recibido. 

"Pagué $3,4 millones por una semana que mi mamá estuvo hospitalizada en la clínica Indisa. Sabía que saldría mucho, porque se atendió particular, pero me llamaron la atención los medicamentos. Coticé en farmacias y en empresas que venden insumos para las clínicas, y costaban casi la mitad", cuenta Isabel Oyarce.

 En la clínica INDISA, en un reportaje realizado por El Mercurio (Economía y Negocios) se ha dicho que  "los precios de medicamentos se ajustan a una política de precios de mercado de las clínicas que involucran otros costos, como disponibilidad/stock, recursos humanos, almacenamiento, cadena de frío y control de manipulación".

"Uno entra en una especie de laberinto. Me sentí con una desinformación tremenda", dice Carlos Díaz, quien en abril entró a la urgencia de la clínica Vespucio, porque se le incrustó una astilla en el dedo y como es diabético prefirió que lo atendieran ahí. Terminó pagando $145.350.

 "Al entrar dije en el mesón que quería pagar lo que salía en el cartel, pero me dijeron que no, porque habría insumos extras y había que firmar un pagaré", relata Carlos, quien firmó.

 "Entré, un médico me preguntó qué me pasaba, él llamó a un cirujano que me cambió a otra sala, donde me sacaron la astilla con una pinza. Cuando vi la cuenta no lo podía creer".

 En clínica Vespucio explican que los precios de urgencia sólo comprenden la prestación médica y/o de enfermería inicial. En el caso de Carlos cobraron $32.180 por la urgencia, $37.120 por el cirujano, más $29.880 por el procedimiento que hizo el cirujano; $40.170 por el uso de la sala de procedimiento, más $2.988 por la anestesia y $3.012 por los insumos y medicamentos: una jeringa, aguja, guante, lidocaína (anestésico), gaza y venda.

 Andrés también sufrió el problema en la urgencia del hospital Militar cuando llevó a su hijo con una quemadura en la mano. Salió con una cuenta de casi $200 mil.

 "Me cobraron una curación en el pabellón de quemados por $169.648, y mi hijo nunca estuvo en un pabellón; si sólo le pusieron suero, gasa y una venda", dice. Con el respaldo de la cuenta de los insumos queda claro que no hubo intervención.

 Él reclamó en la clínica, pero le dijeron que era lo que correspondía.

 El establecimiento agregó que hasta hoy no tenían publicados los precios en urgencia, pero "al detectar esta deficiencia se han tomado las medidas para publicarlos".

 El problema de los códigos también afectó a Héctor Briones en la clínica Dávila.

 "Me atendieron muy bien, pero catalogaron la herida de mi hija con un código Fonasa de herida grave, cuando era simple. La diferencia en dinero es abismante: $148 mil versus $40 mil. Reclamé, y en una auditoría interna de la clínica me señalaron que estaba correcto, ya que, según sus protocolos, las heridas cerca del ojo y del labio son complicadas. Pero eso no dice la descripción de códigos de Fonasa", reclama Briones.

 En clínica Dávila dicen que la herida era de alto riesgo y que correspondía cobrar una curación incluso más cara, pero el médico optó por la que tenía el código de Fonasa por $148 mil, porque "representaba el de menor costo para el paciente".

 Es decir, por una misma curación se pueden usar hasta tres códigos distintos, y dependerá del médico cuál se le aplicará al paciente.

Encuesta Plaza Pública Cadem

ESCASO 26% DE APROBACIÓN OBTIENE BACHELET EN NOVIEMBRE 

Las instituciones mejor evaluadas son Fuerzas Armadas, Carabineros y PDI. El resto de las instituciones evaluadas obtienen mayores niveles de desaprobación

Bachelet habla en la cumbre del Clima en París
La Presidenta Bachelet cierra Noviembre con un 26% de aprobación y un 65% de desaprobación, sin diferencias significativas con respecto a Octubre pero completando 13 meses consecutivos con más desaprobadores que aprobadores.
.
Además, un 43% afirma que la aprobación de Michelle Bachelet se mantendrá como está ahora y un 34% que va a seguir disminuyendo.
.
En otros temas, sólo un 8% aprueba y un 82% desaprueba la gestión de la ANFP en medio del escándalo por la renuncia de Sergio Jadue.
.
La imagen de la Presidenta

·         La Presidenta Bachelet no fue capaz de sostener el repunte que había experimentado en el mes de Octubre, cuando lograba revertir su tendencia a la baja y repuntaba en 5pts. su nivel de aprobación (de un 23% a un 28%). Así, en Noviembre, la mandataria obtiene un 26% de aprobación y 65% de desaprobación a su gestión, completando 13 meses consecutivos con más desaprobadores que aprobadores.
·         Junto con lo anterior, todos los atributos de la Presidenta se mantuvieron sin diferencias con respecto a Octubre. Así, “Tiene Carisma” pasó de un 66% a un 67% (+1pt), “Cuenta con autoridad y liderazgo” de un 36% a un 38% (+2pts), “Tiene capacidad para solucionar los problemas del país” de un 36% a un 38% (+2pts), “Conoce las necesidades de las personas” de un 50% a un 51% (+1pt), “Le genera confianza” de un 34% a un 36% (+2pts) y “Cumple lo que promete” de un 30% a un 31% (+1pt). 
·         A su vez, todas las áreas de gestión (salvo Relaciones Exteriores) se mantienen con más desaprobación que aprobación, siendo las cuatro peores evaluadas: la Salud (16%), la lucha contra la Delincuencia (15%), el Conflicto Mapuche (12%) y la Corrupción (11%).

Evaluación de instituciones
.
·         Con excepción de Carabineros (72% de aprobación), la PDI (69% de aprobación) y las Fuerzas Armadas (65% de aprobación), todo el resto de las instituciones evaluadas obtienen mayores niveles de desaprobación que aprobación sobre su desempeño.
.
·         En este contexto, sobresalen las bajas evaluaciones de la Oposición-Chile Vamos (22% de aprobación vs 56% de desaprobación), de la Nueva Mayoría (21% vs 64%), del Congreso (12% vs 78%), y también de los Tribunales de Justicia (16% vs 76%). De esta forma, más que hablar de un desplome generalizado sobre la confianza en las instituciones, habría que especificar más bien sobre un fenómeno asociado a la grave crisis de confianza sobre lo público, especialmente sobre las instituciones vinculadas los tres poderes del Estado.
Columnas de opinión del fin de semana (*)
LA VENGANZA DE NOVOA

Por Carlos Peña

La condena a Jovino Novoa (reconoció su culpabilidad en delitos tributarios, para financiar la política) dio origen a algunas exageraciones.

Una de ellas fue la del fiscal Gajardo:

"Se ha condenado por primera vez en esta investigación -declaró- y se (...) ha sentado una verdad judicial, de que ha habido financiamiento político irregular".

¿¿ ??

Hasta donde se sabe, el financiamiento irregular de la política -dar o recibir dinero por vías distintas a las formales en una campaña- no es un elemento del tipo delictual por el que se condena a Novoa. La verdad judicial es que Novoa cometió delito tributario; el resto es, como dicen los abogados, un obiter dictum , una consideración accesoria. Y es que Novoa fue condenado no por el fin que perseguía (financiar irregularmente campañas de miembros de la UDI), sino por el medio que empleó (en concomitancia con los donantes, emitir y solicitar boletas ideológicamente falsas). Se le condenará, pues, por un delito tributario. Y esto es lo que hace el derecho: no rechazar los fines que persigue la gente, sino detenerse en los medios. Lo que Novoa reconoció (y el tribunal castigará) fue que había empleado medios delictivos.

Pero si el derecho acepta todos, o casi todos, los fines, y solo rechaza los medios empleados para alcanzarlos, ¿qué decir acerca de los primeros? ¿Sale bien o mal parado Jovino Novoa cuando se atiende a los fines que tuvo a la vista?

No sale del todo mal parado. El caso Soquimich es peor que el caso Penta.

Políticamente hablando, el caso Penta casi equivale a la captura de un partido, la UDI, por parte de un grupo empresarial. Nadie podía dudar, sin embargo, que entre ambos había convergencia ideológica. Penta financiaba a aquellos cuyas ideas coincidían con las suyas. Y los receptores de su generosidad creían en las ideas que Penta les ayudaba a promover. Penta y la UDI, en otras palabras, estaban del mismo lado y ningún observador podría equivocarse en eso. El caso Soquimich es exactamente lo contrario. El controlador, Julio Ponce Lerou, financiaba a quienes tenían ideas opuestas a la suya. Los receptores de su generosidad eran severamente críticos de su trayectoria y del origen de su fortuna. Cada uno, donante y mendicante, estaban en un lado distinto. ¿Qué explica que alguien done a sus rivales y estos acepten la donación? Bastante obvio: uno lograba callar la crítica y el otro se dejaba callar.

En otras palabras, desde el punto de vista de la integridad política -y mal que pese- el caso Soquimich es peor que el caso Penta. El juicio político debe ser más drástico para los involucrados en el caso Soquimich que para Novoa. ¿Alguien imaginaba que Julio Ponce Lerou, mediante Soquimich, era el financista de la centroizquierda, quien ayudaba a preparar la campaña y financiar sus cuadros intelectuales? Si el juicio político consiste en decidir quién traicionó de modo más flagrante las expectativas que sembró en el electorado, entonces no cabe duda: fueron los mendicantes de la Nueva Mayoría beneficiados por Soquimich.

Pero -ya se dijo- los fines últimos no son objeto del reproche legal en este caso, sino los medios empleados para alcanzarlos. ¿Y qué ocurre ahora cuando, atendiendo a los medios usados, se compara el caso Penta con el caso Soquimich?

Tanto el caso Penta, por el que Novoa ha sido condenado, como el caso Soquimich, son estrictamente análogos. En ambos hay emisión de boletas ideológicamente falsas, en consonancia con el donante, a fin de respaldar la obtención de recursos con fines políticos. En ambos casos hay un sujeto que conviene con el donante irregular la entrega de ciertos montos de dinero y emite boletas, o solicita a terceros que las emitan, simulando haber prestado un servicio. Los casos son dos gotas de agua.

Lo correcto, entonces, será tratarlos con el mismo rigor.

Y aquí el caso Novoa mostrará su principal resultado: su condena por delitos tributarios pone la vara a una altura incómoda. La igualdad exigirá someter a todos los involucrados en el caso Soquimich (desde Peñailillo a Marco Enriquez-Ominami) a la misma sospecha y tratamiento de los involucrados en el caso Penta. Y si eso no se hace, quedará a la vista el uso de la persecución penal como arma de maltrato político.

No cabe duda: al confesar su delito y condenarse, Novoa también condenó políticamente a todos los demás.

Es algo así como la venganza perfecta.
.
(*) El Mercurio

viernes, 27 de noviembre de 2015



Fundado el 10 de marzo de 2010
Año 6                                 Nº 970
.
LECTORES DE ESTA EDICIÓN: 2.200
.
.
¿Cómo llamar el texto completo de un artículo de
esta lista de titulares?

 Buscar en esta portada, arriba a la izquierda, la fecha en que apareció la nota buscada. (Estas fechas están en este sumario más abajo). Luego 
pinchar en esa misma fecha (arriba) y finalmente pinchar en el artículo  buscado...y listo.

Envíe sus comentarios al mail

LA FOTO DE LA SEMANA
.

El otrora poderoso político pinochetista, Jovino Novoa, fue declarado culpable de varios delitos tributarios  y sería condenado a tres años de prisión pero con pena remitida. El proceso abreviado en su contra, producto de un "extraño" acuerdo entre la Fiscalía Nacional y sus abogados, abrirá una nueva polémica dentro del clima de desconfianza en la política y en la justicia que afecta a Chile.
.
 AMPLIA COBERTURA EN ESTA EDICIÓN DE KRADIARIO.

Las frases de la semana

"No tenemos los recursos, y, en muchos casos, tampoco la capacidad de gestión política y técnica para hacer todos los cambios", Rodrigo Valdés, ministro de Hacienda" (Enade 2015)
-o-
“Al próximo Gobierno le tocará reconstruir Chile de desastres provocados por la Nueva Mayoría, Sebastián Piñera en entrevista con la revista Qué Pasa"
-o-
"Creo que son las palabras de un candidato presidencial, nada más, y tienen que contextualizarse en aquello", Ricardo Lagos Escobar 

"Piñera nos tiene acostumbrados a este tipo de frases. Me acuerdo que una vez dijo que en 20 días había hecho más que en 20 años. La soberbia nunca es buena consejera en ningún plano, pero mucho menos en la política", Marcelo Díaz, portavoz del Gobierno de Bachelet
-o-
“Aún quedan chilenos fieles y leales”, Lucía Hiriart en la celebración de los 100 años de Augusto Pinochet en el Fundo Los Boldos en Rocas de Santo Domingo
-o-
"Para mí es una burla que el renunciado presidente de la ANFP se esté paseando libremente por las calles de Miami, mientras acá en Chile estalla el escándalo. A mí me gustaría estar paseándome por la Avenida Colins con este bonito día, en vez de estar aquí tratando de arreglar los entuertos que él ha hecho en el fútbol chileno", Luis Larraín, Presidente de la Universidad Católica

TITULARES DE ESTA EDICIÓN
.
Viernes,  27 de noviembre de 2015

LA SALUD EN MANOS DEL CAPITAL

Por Hugo Latorre Fuenzalida

LO DIJIMOS AYER: JOVINO NOVOA ES EL PRIMER CONDENADO DEL CASO PENTA TRAS ADMITIR DELITOS TRIBUTARIOS, PERO CON PENA REMITIDA
TRANSFORMAR EN SUFRIMIENTO PERSONAL LO QUE SUCEDE EN EL MUNDO
.Por Leonardo Boff 


VISIÓN DEL DIARIO "EL LÍBERO" SOBRE ENCUENTRO EMPRESARIAL ENADE 2015 Y TAMBIÉN SOBRE LA INTERVENCIÓN DE LA PRESIDENTA
.
¿NO LE DA VERGÜENZA A LA PRESIDENTA BACHELET ENTREGAR UN AGUINALDO NAVIDEÑO A LOS JUBILADOS POR SOLO $19.700 es decir US$ 27?
197 mil 726 pesos es el monto promedio de las jubilaciones en Chile

Jueves,  26 de noviembre de 2015

AL FINAL JOVINO NOVOA NO PAGARÁ NI POR "CURADO" - LA JUSTICIA EN CHILE EVELYN MATTHEI: "LOS COMUNISTAS ESTÁN SIEMPRE A FAVOR DE LOS DELINCUENTES"
Ensayo e Informe Especial de KRADIARIO
¿CÓMO EL ESTADO ISLÁMICO RECLUTA A MILES DE JÓVENES DESILUSIONADOS DEL SISTEMA CAPITALISTA PARA INTEGRARSE A LA LUCHA ARMADA?
Por Walter Krohne
.
LA IRRESPONSABILIDAD DE DIVIDIRSE
Por Camilo Escalona

LAGOS: PERÚ "TIENE LA LLAVE DEL CANDADO" PARA RESOLVER PROBLEMA MARÍTIMO BOLIVIANO
.
EN ARGENTINA SIGUEN LOS COLETAZOS TRAS EL "POCO EXITOSO" ENCUENTRO ENTRE MACRI Y LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ
Presidente electo nombra nuevo Gabinete manteniendo en el cargo al ministro (peronista) de Ciencia y Tecnología

Miércoles,  25 de noviembre de 2015

LA COLUSIÓN DEL "TISSUE" DEJA A CHILE EN LA PEOR POSICIÓN ANTE LA OCDE
El secretario general de la organización dijo en Santiago  lo que ya hemos dicho muchas veces en este diario: Hay que mejorar la productividad en Chile

CRECEN SOSPECHAS CONTRA LA ANFP QUE SE NIEGA A ENTREGAR LA INFORMACIÓN CONTABLE SOLICITADA POR EL MINISTERIO DE JUSTICIA
El organismo, si insiste en su negativa, podría perder su personalidad jurídica
.
INSULZA BASA SU ESTRATEGIA FRENTE A BOLIVIA  EN UNA ACTUACIÓN  MÁS  POLÍTICA QUE  FELIPE BULNES
.No hay que olvidar que el caso es jurídico y está en el Tribunal Internacional de la Haya. La política es un “agregado adicional” a lo jurídico.
.
Martes,  24 de noviembre de 2015


UN AVIÓN DE COMBATE RUSO DERRIBADO POR TURQUÍA ORIGINA SERIO CONFLICTO ENTRE AMBOS PAÍSES
LO QUE BOLIVIA PUBLICÓ--A 60 días del fallo, Bulnes se va y causa remezón en equipo chileno
LA JUSTICIA QUE VINO DE AFUERA
Por Enrique Fernández
LOS PADRES Y LAS MADRES QUE NO QUIEREN ASUMIR SU PATERNIDAD
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

GOBIERNO SE PONE “LAS PILAS” Y PROPONE CREAR CADENA DE FARMACIAS POPULARES
Sin embargo a ellas no tendrán acceso los vecinos de las comunas de clase media que tengan isapre
.
EL COBRE NO ES MÁS EL SUELDO DE CHILE SINO UNA PESADILLA
.
Analistas y expertos estiman que "es muy probable" que el precio del metal rojo se desplome por debajo de la barrera de US2,00 la libra
.
Lunes,  23 de noviembre de 2015
.
ENCUENTRO DE EVO MORALES CON VLADIMIR PUTIN - UNO DE LOS TEMAS FUE EL DIFERENDO DE BOLIVIA CON CHILE
ESTO ES LO QUE PUBLICÓ LA RAZÓN DE LA PAZ
Putín pide mayor información sobre la causa marítima y no descarta hablar con Chile
DEMANDA DE BOLIVIA: RENUNCIÓ EL AGENTE CHILENO FELIPE BULNES Y ASUME JOSÉ MIGUEL INSULZA
Opinión del Editor

SOCORRO...DESPUÉS DE BACHELET VIENE EL MEO...¿SOBREVIVIRÁ CHILE?
Por Walter Krohne

CAMBIO Y GIRO A LA DERECHA EN ARGENTINA
Por Martín Poblete

“…..PORQUE HAS CREADO UN INSENSATO”
Por Hugo Latorre Fuenzalida
.
BÉLGICA ESTÁ EN ESTADO DE GUERRA Y SE CONVIERTE EN UN PAÍS PARALIZADO

LA EVALUACIÓN NEGATIVA AFECTA A LA MAYORÍA DE LOS PARTIDOS Y DIRIGENTES POLÍTICOS, SEÑALA LA ENCUESTA CADEM DE LOS LUNES

Bachelet: Tiene aprobación de 26% y un rechazo de 64%
LAS CONSECUENCIAS DE PARÍS Y EL PODER EN LA SOMBRA
Por Mario Briones R.
.
EL TRIUNFO DE MACRI PONE FIN A 12 AÑOS DE KIRCHNERISMO

Domingo, 22 de noviembre de 2015

MACRI GANA LAS ELECCIONES Y ES EL NUEVO PRESIDENTE DE ARGENTINA 
Elecciones argentinas
MACRI GANA LAS ELECCIONES Y ES EL NUEVO PRESIDENTE DE ARGENTINA 

ESCRUTADAS EL 66,37% DE LAS MESAS, MACRI SUPERA A SCIOLI POR 7 PUNTOS
A una semana del atentado de París
.
FRANCIA Y EL EI INSTALAN ESCENARIO DE UNA GUERRA IMPLACABLE
Por Marcel Garcés
.
Opiniones del fin de semana
JADUE Y LOS PRESIDENTES

Las relaciones entre la política y el fútbol son obvias y muy cercanas
Por Carlos Peña

Sábado,  21 de noviembre de 2015

EL LABERINTO SIRIO
Por Martín Poblete
LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES ARGENTINAS DECIDEN MAÑANA ENTRE EL ESTADO PRESENTE O EL CAPITALISMO SALVAJE
POR TEMOR Y TERROR A UN NUEVO ATENTADO LA HISTÓRICA CAPITAL DE BRUSELAS QUEDÓ DESIERTA
GENARO ARRIAGADA:

PIZARRO DEBIERA DEJAR LA PRESIDENCIA DE LA DC POR ESTAR IMPIDIENDO UNA ACTUACIÓN CON FUERZA DEL PARTIDO AL PESAR SOBRE SU PRESIDENTE UN MANTO DE DUDA
Dijo que el PDC tenía un rol muy menor en el actual debate nacional. “Negarlo sería una ceguera inexcusable. Hoy somos el partido grande con una voz muy menor”.

0-0-0
.
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
Columnistas permanentes

Hugo Latorre Fuenzalida, Rafael Agustín Gumucio, Enrique Fernández, Felipe Portales, Walter Krohne,   Martín Poblete,  Camilo Escalona,   Leonardo Boff,  Jessika Krohne, Mario Briones R., Hernán Ávalos,  Wilson Tapia Villalobos, Manuel Acuña Asenjo, Marcel Garcés y Milenka Krohne.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic
Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne

Síguenos por mail