kradiario.cl

viernes, 5 de junio de 2015

IRAK-HISTORIA-TAREK AZIZ-KRADIARIO

MUERE TAREK AZIZ, FIGURA CLAVE DEL RÉGIMEN DE SADDAM HUSSEIN

El exviceprimer ministro iraquí fallece a los 79 años en un hospital dependiente de una cárcel



Muere Tarek Aziz, figura clave del régimen de Saddam Hussein
El exviceprimer ministro iraquí Tarek Aziz, la principal figura del Gobierno de Saddam Hussein durante más de dos décadas, falleció hoy a los 79 años de edad en un hospital dependiente de una cárcel en Irak, informaron fuentes gubernamentales.

.
Aziz, que también ocupó el puesto de ministro de Asuntos Exteriores, estaba encarcelado desde 2003 y había sido condenado a muerte en 2010 por asesinato premeditado y crímenes contra la humanidad.
.
El exjefe de la diplomacia iraquí murió de un infarto en el Hospital Al Husein en la ciudad de Al Naseriya, capital de la provincia meridional de Diqar, según un comunicado del vicegobernador de la región, Adel Dajil.
.
Dajil explicó que la dirección de la cárcel de Al Naseriya trasladó al preso al hospital al sufrir un ataque cardiaco.
.
Aziz, que sufría de diabetes, hipertensión y otras enfermedades, ya había sido ingresado con anterioridad en este centro para recibir tratamiento.
.
El exresponsable iraquí, cuyo nombre real era Mijail Yuhana, nació en una modesta familia cristiana de rito caldeo en 1936 cerca de la ciudad septentrional de Mosul.
.
Era el único miembro cristiano del Gobierno de Saddam y uno de sus más estrechos colaboradores hasta la caída del régimen en 2003 por la invasión estadounidense.
.
Desde 1979 y hasta 2003, Aziz fue el "número dos" de la administración civil, ya que Saddam era presidente y también primer ministro, y con frecuencia actuaba como jefe de Gobierno de facto.
.
Su condena a la pena capital se debió a su responsabilidad en la persecución durante los años ochenta de militantes y dirigentes de partidos religiosos, que afectó especialmente a políticos chiíes.


CHILE-IGLESIA-KRADIARIO

LA ENTREVISTA DE BACHELET CON EL PAPA

Durante 47 minutos, en una reunión que se destacó por lo extensa, conversaron en el Vaticano la Presidenta Michelle Bachelet y el Papa Francisco, en el marco de una visita oficial al Estado católico. 


El encuentro se desarrolló en la Biblioteca del Pontífice en un ambiente cordial y amable, y tras la reunión la Mandataria tuvo un punto de prensa en donde calificó el encuentro de “espléndido”. 
.
“Fue una reunión donde él ha sido muy cariñoso, informado y apoyador de todo proceso que permita hacer de Chile una patria más justa, más solidaria, donde nuestros compatriotas puedan salir de la desigualdad y poder tener una vida más feliz”, manifestó la Presidenta.
.
Agregó que “ha sido una reunión espléndida por la gran acogida que he sentido con él como pastor y por la posibilidad de reflexionar e intercambiar opiniones a este respecto”. Bachelet no entregó muchos detalles de la reunión, pero manifestó que “hemos intercambiado reflexiones en el sentido de lo que estamos haciendo en Chile y que él conoce en detalle”. 
.
Al ser consultada si se tocó el tema del conflicto marítimo con Bolivia y de la agenda valórica, a lo que respondió “hemos conversado en detalle, está muy al tanto y fue muy apoyador. El Papa está al tanto de todo, fue apoyador de los procesos y fue una reunión muy grata”.Bachelet llegó al Vaticano acompañada de una delegación compuesta por 12 personas y fue saludada por el Papa, quien le expresó su satisfacción por recibirla.
.
“Encantado de que esté aquí”, le dijo el Pontífice, según la representación de los medios acreditados ante la Santa Sede que asistieron al encuentro. Vestida de negro con unos zapatos de tacón bajo y sin mantilla, Bachelet conversó primero en privado con Francisco.

OTRO MINISTRO EN APRIETOS-KRADIARIO

CASO INSUNZA: PRESTÓ ASESORÍAS A CODELCO Y ANTOFAGASTA MINERALS TAMBIÉN MIENTRAS PRESIDÍA LA COMISIÓN DE MINERÍA DE LA CÁMARA

El ministro Secretario General de la Presidencia, Jorge Insunza, explicó hoy su vinculación con asesorías a Codelco y Antofagasta Minerals denunciadas por la UDI y conocidas a través de medios de comunicación. La denuncia señala que las asesorías del ministro fueron realizadas a través de su empresa Virtus Consultores, en 2014, mientras presidía la Comisión de Minería.

Según Insunza, "lo que busca (la UDI) es generar un empate espurio. No me voy a prestar para eso".

Según los datos de Codelco, Insunza realizó asesorías por más de $300 mil dólares entre 1997 y 2014 a través de su empresa ‘Sistema Consultores’, en la cual tuvo participación directa hasta 2006 cuando asumió como parlamentario por el distrito electoral Nº 28, año en que cedió sus derechos a su hermana y a su cónyuge hasta 2013.
.
Asimismo, entre 2007 y 2014, trabajó con Antofagasta Minerals mediante la empresa Virtus Consultores, en un periodo que coincide, al menos en sus últimos meses, con la época en que ejerció como diputado del PPD y presidió la Comisión de Minería de la Cámara Baja.
Ante esto las principales críticas surgieron desde La Alianza en voz de José Antonio Kast (UDI) y José Manuel Edwards (RN), quienes cuestionaron los trabajos de las empresas de Insunza.
.
“Ustedes pueden ver en las actas de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, que yo no sólo despaché cada uno de los oficios de fiscalización (a empresas mineras), sino que también todos ellos concurrieron con mi voto”, indicó Insunza.
.
Kast y Edwards también apuntaron a cuestionar la realización de las asesorías, sugiriendo que Codelco pudiese haber actuado como caja chica de la Nueva Mayoría a través de boletas ideológicamente falsas, por lo que emplazaron a Insunza a entregar los informes, comparando la situación con la del ex ministro Rodrigo Peñailillo.
.
“Es un sistema democrático, cualquier persona puede emitir un juicio, pero yo no me puedo hacer cargo de las suspicacias o de una presunción de mala fe”, respondió Insunza.
.
El secretario de Estado insistió en que no realizó Lobby ni para Codelco ni para Antofagasta Minerals, y explicó que su labor estaba enfocada en otro ámbito que tampoco influyó en sus decisiones como parlamentario.
.
Es más, insistió en que el lobby requiere de otro tipo de actividades que influyan en las decisiones políticas, sin embargo su actividad se limitó a la entrega de informes de análisis.
“Tuve actividades privadas con múltiples empresas, entre ellos con Antofagasta Minerals, y esos informes que hice eran de análisis político”, afirmó.
.
“Insisto, dentro de mi actividad profesional no he participado ni he hecho lobby, lo que he hecho es análisis político y creo que ahí cabe hacer una distinción que para mi juicio es bastante relevante (…) El trabajo que yo hacía no es muy distinto a lo que pueden hacer los columnistas, es una opinión fundada, un juicio que uno entrega sobre una apreciación de la realidad, y eso tiene valor para distintos actores, tanto en el sector privado como en el sector público”, dijo.
.
Insunza recordó que en Chile no existe una prohibición para que los parlamentarios puedan realizar actividades paralelas, por lo que podría darse una discusión para regular esto y dejar una dedicación exclusiva de los diputados y senadores, aunque de momento, esto no existe.
.
Finalmente señaló que durante las próximas horas comenzará a publicar la serie de informes que realizó a través de su página web oficial, respondiendo así al llamado de los parlamentarios de La Alianza.

En torno a las asesorías a la cuprífera estatal, por cerca de US$ 300 mil, Insunza reconoció que "Codelco fue uno de mis clientes", al igual que Antofagasta Minerals, según dijo, "y esos informes que ellos recibieron eran de análisis políticos (...) No he hecho lobby, es análisis político".

"Es a lo que yo me he dedicado por muchos años. No tenían que ver directamente con la minería", añadió.

COMUNA DE PROVIDENCIA-OTRO ESCÁNDALO-KRADIARIO

NUEVA DENUNCIA CONTRA ALCALDESA DE PROVIDENCIA

Emisión de 285 boletas "ideolófgicamente falsas" 

La controvertida alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, enfrenta ahora una nueva denuncia por irregularidades funcionarias, esta vez por emisión de boletas "ideológicamente falsas".

La denuncia fue presentada por un ex funcionario del Club Providencia, quien acusó ante la Fiscalía Oriente que desde el club que es presidido por la edil se emitieron 285 boletas que serían "ideológicamente falsas".


El ex encargado de remuneraciones del club, Carlos Sánchez, indicó a través de su abogado que en tiempos de campaña, Errázuriz prometió bonos a algunos funcionarios municipales si es que salía electa. Bonos que no pudo pagar por lo que ordenó emplear dinero de la entidad social-deportiva que para justificar instruyó a 285 trabajadores para que iniciaran actividades "a todos con la boleta número 1 por el mismo monto de 110.000 pesos por un servicio que nunca prestaron".
.
Un poco más de dos años han pasado desde que Josefa Errázuriz asumió como alcaldesa de la comuna de Providencia, después de triunfar en los comicios municipales frente a los 16 años de gestión del pinochetista coronel en retiro  Cristián Labbé.

Sin embargo, su gestión no ha estado exenta de polémicas, que han provocado críticas de distintos sectores.


Horario de bares y restaurantes

En septiembre pasado, Errázuriz anunció que se restringiría el horario de venta de alcohol en cinco sectores de Providencia (Bellavista, Santa Isabel, Manuel Montt, Tobalaba, Providencia y Nueva Providencia), equivalente al 20% del territorio de la comuna, medida que generó el disgusto de los locatarios y clientes de bares y restaurantes de la comuna.

Tras intensos diálogos, la municipalidad finalmente sometió a una nueva votación la ordenanza donde se determinó modificar el horario permitiendo la venta de alcohol de domingo a martes hasta las 2 de la madrugada, los miércoles hasta las 3.00 horas y de jueves a sábado y vísperas de festivos hasta las 4.00 horas. Las botillerías en tanto, podrán abrir hasta la 1.00 los viernes y sábado y el resto de la semana hasta la medianoche.

Conflicto con asesores
.
La edil ha tenido igualmente problemas para consolidar un equipo de trabajo permanente. Es así como pidió a seis de sus colaboradores más cercanos poner sus cargos a disposición. Además, uno de sus más cercanos, su ex jefe de gabinete aseguró en diciembre pasado que "el poder la desquició".

"Cambió de personalidad. Mi amiga desaparecio. Ella es otra persona", dijo Juan Eduardo Donoso en entrevista con The Clinic, quien además aseguró que Errázuriz "aceptaba sólo opiniones positivas, cualquier opinión o dato negativo no lo aceptaba. Con eso se empezó a aislar y a rodearse de gente que le decía todas las cosas buenas. Ahí yo dije esta mujer está enferma".

Dependencias municipales para uso privado 

Otra criticada actuación de la alcaldesa Errázuriz fue su autorización, en diciembre de 2014,  para utilizar las dependencias de la alcaldía para celebrar el matrimonio civil de un sobrino,  Diego Brugnoli Errázuriz, al que asistieron unos 30 invitados, quienes festejaron con champaña el enlace en la sala donde sesiona el Concejo Municipal, como informó en su momento el diario electrónico El Mostrador.

Tras conocerse los hechos, los concejales Rodrigo García Márquez y Manuel José Monckeberg solicitaron a la Contraloría General de la República para pedir un pronunciamiento por el uso del Palacio Falabella.

En aquella oportunidad, Errázuriz explicó que "por razones especiales autoricé el uso de la terraza de la alcaldía. Participaron además de los novios, sus padres y hermanos así como mis hijos y yo".

Además, agregó que cuando finalizó la ceremonia "compartimos un espumante que financié de mi bolsillo".

ECONOMÍA-IMACEC- CHILE-KRADIARIO

IMACEC DE ABRIL SE UBICÓ POR DEBAJO DE LAS EXPECTATIVAS
Hay que recuperar las confianzas

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento de 1,7% en el mes de abril en comparación con igual mes del año anterior, según informó este viernes el Banco Central.
.
El resultado se ubicó por debajo de las expectativas de los analistas quienes habían pronosticado una expansión de 2,2%.
.
La serie desestacionalizada no registró variación respecto del mes precedente y creció 1,7% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que abril de 2014.
.
En el resultado incidió, principalmente, el mayor valor agregado de los servicios, efecto que fue en parte compensado por la caída del comercio mayorista, de acuerdo a un comunicado del Banco Central.
.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores económicos en un determinado mes, a precios del año anterior encadenados, de acuerdo a la nueva metodología en base a la compilación de referencia 2008.
.
Su variación interanual constituye una aproximación de la evolución mensual del producto interno bruto (PIB).


El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reconoció hoy que el gobierno no está conforme con el actual desempeño de la economía y, por lo mismo, dijo que deben continuar trabajando

"La cifra es algo menos de lo que se esperaba. Esto sólo ratifica el contexto de otras cifras que han ido saliendo esta semana y que nos queda trabajo por hacer. Esta cifra no nos deja conforme y pone de manifiesto que todos trabajemos por el crecimiento", dijo el secretario de Estado.

Con todo, la autoridad recordó que la actividad se ha visto afectada por los aluviones del norte del país, hecho que debe contextualizarse con el escenario internacional.

"El primer trimestre ha tenido revisiones a la baja en varios países, pero esto no quiere decir que el país esté retrocediendo. Por el contrario, estamos creciendo a un ritmo menos que esperábamos, pero mayor al que tuvimos - un punto más bajo- en el tercer trimestre del año pasado", señaló.

Recuperar confianza

El ministro  Valdés también sostuvo la importancia de recuperar las confianzas para retomar el crecimiento.

"En el mundo existe claridad que la inversión es clave para poder afianzar la recuperación y uno de los elementos que tiene la inversión es que el que invierte‎, tiene que tener una visión de hacia dónde van las cosas hacia el futuro. Lo que hay que hacer es tener confianza en ese futuro y construirlo entre todos, sostener diálogo para que no hayan fantasmas y todos sepamos que estamos remando para el mismo lado", señaló.

ECONOMÍA-INVERSIÓN EN CHILE-KRADIARIO

CHILE ES UNO DE LOS 20 PAÍSES CON MEJOR AMBIENTE MACROECONÓMICO, SEGÚN EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL

La inversión en Chile superará los 15.000 millones de
 dólares en 2015

Las empresas establecidas en Chile han anunciado inversiones por sobre los 7.500 millones de euros (unos 8.400 millones de dólares) para este 2015, parte de los cuales irán a apoyar la expansión y consolidación de la internacionalización ya comenzada, principalmente dentro de la región, y otra, a mejorar la eficiencia en los procesos internos y la capacidad de las empresas para atender con posibilidades de éxito nuevos mercados.

A esta apuesta privada se debe adicionar la pública, prevista en más de 6.500 millones de euros, que cubrirá inversión regional, infraestructuras, agenda de productividad, innovación y crecimiento, agenda de energía, educación, salud, vivienda y entornos urbanos, sistemas de protección social, seguridad ciudadana, cultura y deportes y desarrollo regional y local, informa el Foro Económico Mundial (WEF por su sigla en inglés).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa para América Latina un crecimiento por debajo del 1%; exceptúa a Chile y Perú en Sudamérica, que han aplicado políticas expansivas en la gestión de sus economías. Refiriéndose a Chile, anotan un alza para 2015 de un 2,7% de su producto interno bruto (PIB), en línea con las previsiones del banco central chileno, que considera una horquilla de entre 22,5% y un 3,25%. 
.
Este diagnóstico lo sustenta en la depreciación del tipo de cambio, el impulso fiscal y la vuelta a una zona más estable de los indicadores de confianza, elementos que producen un avance más sostenido de las exportaciones y un aumento de la inversión interna.

El WEF indicó que Chile se hallaba entre los 20 países con mejor ambiente macroeconómico en su Índice de competitividad global, que no es otra cosa que la estabilidad económica del país como factor de competitividad entre 144 economías.

Inversiones comprometidas

Los valores y sectores de las colocaciones proyectadas por algunas de las principales empresas chilenas para este año son bastante parecidos a los materializados el pasado 2014. La mayor cantidad corresponde a la minera Codelco, la que aplicará 3.700 millones de euros entre proyectos estructurales, de sostenibilidad y optimización en adelantos de productividad, mantenimiento de capacidad productiva, exploraciones e innovación.

A su vez, Empresas Copec prevé poner en torno a los 925 millones de euros, algo más de un 6% más que en 2014. El 58% irá al sector forestal y el 37% al área energética. La química SQM invertirá unos 170 millones de euros; gran parte estará destinada a mantener las operaciones de la compañía. En el sector inmobiliario, Paz Corp comunicó un plan de 535 millones de euros a 2017. De ese monto, 285 millones serán ocupados durante este año. La petrolera ENAP tiene previsto invertir 614 millones de euros, que irán dirigidos a exploración y producción, y a gestión. La operadora de casinos Enjoy tiene previsto destinar entre 3 a 5 millones de euros en el mercado interno y otros 4,5 millones de euros en asegurar su implantación en Colombia y Perú.

La parcela de consumo, ventas al por menor y servicios tiene la mira puesta en el exterior.  Falabella, una de las tiendas de departamentos más grandes del mundo, considera una cantidad igual a la del año pasado: 850 millones de euros, reservados a la apertura de 30 tiendas y dos centros comerciales. El plan global supone 4.150 millones de euros, que se dirigirán a atender el crecimiento orgánico de sus establecimientos en Chile, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Uruguay. Por su parte el consorcio Cencosud prevé 515 millones de euros para 2015, suma que se consignara a la inauguración de nuevas tiendas y centros comerciales, sistemas tecnológicos, remodelaciones y mantenciones de tiendas.

En la misma línea, Cervecerías Unidas (CCU) planea invertir cerca de 330 millones de euros para reforzar su crecimiento en Sudamérica, especialmente en el negocio de cervezas y bebidas no alcohólicas. Cuenta con operaciones en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay. El objetivo será apoyar el crecimiento orgánico con énfasis en la marcha regional. Coca-Cola Embonor asignará 46 millones de euros a cubrir "las futuras necesidades" que han previsto en el crecimiento de su actividad.

Entel proyecta un desembolso de 641 millones de euros. De esa cifra 415 se emplearán en Chile y el restante irá a su negocio de Perú. El plan global de la ejecutora involucra 1.980 millones de euros para el periodo 2015-2017. Aguas Andinas, empresa participada por la española Agbar, elaborará financiaciones por 188 millones de euros, encuadrados en el plan de crecimiento del periodo 2015-2020, que recoge 850 millones de euros.

El Banco Santander invertirá 480 millones de euros en el período 2015-2017. El eje de esos recursos, que se efectuarán a un ritmo de 160 millones de euros por año, será la mejoría en la calidad del servicio y tecnología, expansión de capacidades de distribución y reconversión de sucursales al modelo "select", orientado a clientes preferenciales.

En resumen, hablamos de 14.000 millones de euros para este 2015, cuantía atractiva para quienes deseen establecerse o ampliar su presencia en Chile.

CAVAL-INVESTIGACIÓN-SEBASTIÁN DÁVALOS-KRADIARIO

A NUEVA INVESTIGACIÓN ES SOMETDO EL HIJO DE LA PRESIDENTA

La Fiscalía Nacional dio luz verde para investigar denuncias realizadas por parlamentarios de Renovación Nacional (RN) referidas al paso del hijo de la Presidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos, por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) y las labores que ejecutó paralelamente para Caval.

Este nuevo caso contra Dávalos quedará en manos del fiscal regional de O’Higgins, Luis Toledo, el mismo que investiga la compra y venta de tres terrenos en Machalí por parte de Caval, la firma que pertenece en un 50 % a Natalia Compagnon, esposa de Dávalos.

Toledo indicó ayer que esta nueva arista es sobre “los trabajos efectuados por el señor Sebastián Dávalos en sus labores en Direcon y también ejecutaba labores en Caval. Eso es lo que me llegó por parte del fiscal nacional”. Estos antecedentes fueron revelados por el propio ex director Sociocultural de La Moneda en su declaración ante la fiscalía el 13 de abril, donde señaló que el primer semestre de 2012 realizó labores paralelas para la Direcon y para Caval. Esta arista buscará aclarar si sus actividades privadas entraron en conflicto con su calidad de funcionario público.

Según La Tercera, el antecedente que más captó la atención fue la asesoría que Dávalos le prestó al empresario Gonzalo Vial Concha en una reunión con inversionistas asiáticos. Precisamente, Asia es una de las zonas comerciales en las que tiene injerencia la Direcon.

“A Gonzalo Vial lo vi una vez en el Hotel Hyatt en Santiago, por una reunión de una empresa india o de Singapur que quería realizar proyectos mineros en Chile y Vial tenía pertenencias mineras. A mí me invitaron como traductor”, declaró Dávalos en abril.

“Dentro del primer semestre de 2012 trabajé para la Direcon y también para Caval, concretamente en la creación de una fundación de hipoterapia y un museo para Gonzalo Vial Concha”, agregó ante el fiscal. Por estas labores, Dávalos admitió que Caval recibió pagos del empresario.

Si bien el persecutor no quiso adelantar si citará a declarar nuevamente a Dávalos, sí señaló que “se van a realizar todas las diligencias de rigor. Entre ellas pedirle al Ministerio de Relaciones Exteriores (organismo del cual depende la Direcon) copia de los contratos de Dávalos. Igualmente Toledo citará a declarar a los jefes que tuvo el hijo de la mandataria en la Direcon.

El objetivo de estas diligencias es establecer cuál era la labor de Dávalos en dicha repartición, y así establecer qué actividades ajenas pudieron entrar en conflicto con esta función.

La gestión para investigar a Dávalos fue presentada por el abogado Eduardo Riquelme junto a los diputados de RN Diego Paulsen y Marcela Sabat, el 20 de mayo esta acción legal ante el Ministerio Público.

Con esto, ya son tres las causas que han surgido del caso Caval que han llegado a Toledo en la última semana. Además de la relacionada con la Direcon, está la denuncia que presentó el diputado del PC Daniel Núñez, para investigar un posible cohecho para cambiar el plan regulador de Machalí. La tercera es la querella presentada por Patricio Cordero, que acusa la incorporación de boletas ideológicamente falsas a Caval.

Ayer, en tanto, se dictó el sobreseimiento de la causa de la estafa que la empresa Silca interpuso contra Caval. En esto, fue clave el acuerdo en que llegaron ambas partes.

jueves, 4 de junio de 2015

COLUMNA DEL TEÓLOGO BOFF-KRADIARIO

EL DERECHO CONTRA LA DERECHA
Por Leonardo Boff

Prolongando reflexiones anteriores, veo que para intentar salir de la crisis actual (si es que es posible) hay dos presupuestos que deben ser considerados seriamente. De lo contrario corremos el riesgo de perder todo lo que hayamos proyectado: el colapso del orden capitalista y los límites de la Tierra que no se pueden traspasar. Naturalmente se trata de hipótesis, pero creo que fundadas.

Primer presupuesto: el sistema del capital ha entrado en colapso, lo que significa su fin en un doble sentido: fin en el sentido de que ha alcanzado su propósito fundamental: aumentar la acumulación privada hasta su límite extremo. Como constató Thomas Piketty en El capital en el siglo XXI: «los pocos que están arriba tienden a apropiarse de una gran parcela de la riqueza nacional». Hoy esa tendencia es no sólo nacional sino global.

Los datos varían de año en año, pero en el fondo se resumen en esto: un grupo cada vez menor detenta y controla gran parte de la riqueza mundial. Hoy son, según datos de la respetada Escuela Politécnica Federal de Zurich (ETH), 737 actores que controlan cerca del 80% de los flujos financieros mundiales. Dentro de poco serán muchos menos.

Pero ese fin significa también fin como colapso y desenlace final. La agonía puede prolongarse, pues usa mil estratagemas para perpetuarse, pero la crisis es inevitablemente terminal. El capitalismo ha tocado techo y no consigue ir más allá; peor aún, no tiene nada más que ofrecer, a no ser más de lo mismo, que es aquello que produce la crisis: su ilimitada voracidad.

Ocurre que sobrepasó los límites físicos de la Tierra; el agotamiento de los bienes naturales es de tal orden que ya no tiene condiciones para autorreproducirse, pues los necesita. Al forzar su lógica interna, puede volverse biocida, ecocida y, en el límite, geocida. Como no puede autorreproducirse más, se vuelve sobre sí mismo, acumulando con más y más furia, vía especulación financiera: dinero haciendo dinero. El lema sigue siendo el mismo, el perverso “greed is good” (la codicia es buena). Que se dañe la humanidad, la naturaleza y el futuro de las próximas generaciones.

Si en Brasil queremos salir de la crisis a base de esta lógica, estamos escogiendo el camino del abismo. Dentro de poco, todos experimentaremos en carne propia el sentido de la metáfora de Sören Kirkegaard: el payaso pidió a los espectadores que ayudasen a apagar el fuego de las cortinas de atrás del teatro. Todos reían y aplaudían pues pensaban que era parte del espectáculo. Nadie hizo caso al payaso hasta que el fuego quemó el teatro entero y a todos los que estaban dentro y aún en los alrededores.

El segundo presupuesto, ausente casi siempre en los analistas económicos convencionales, es el estado gravemente enfermo del planeta Tierra. La aceleración productivista está destruyendo rápidamente las bases físico-químicas que sustentan la vida, además de producir una espantosa erosión de la biodiversidad (cerca de cien mil especies, según E. Wilson, desaparecen cada año) y el imparable calentamiento global, cuyos gases de efecto invernadero han alcanzado en la actualidad los niveles más elevados desde hace 800 mil años. Con la subida de la temperatura 2 grados centígrados podremos todavía gestionar la biosfera. Sin embargo, si no hacemos nada a partir de ahora, como afirmó ya en 2002 la sociedad científica norteamericana, aun en este siglo podríamos conocer el “calentamiento abrupto”. Este podría llegar a 4-6 grados centígrados más. Bajo esa temperatura, advierte la comunidad científica, las formas de vida conocidas no podrían subsistir y gran parte de la humanidad se vería afectada gravemente con millones de víctimas.

¿Cómo salir de ese impasse? Tal vez nadie tenga condiciones para ofrecer una alternativa realmente viable, porque tiene una dimensión que va más allá de Brasil, pues es global. A nosotros, los intelectuales, nos toca reflexionar, alertar y urgir medidas concretas. Es nuestro imperativo ético.

Mi bola de cristal me sugiere tres caminos:

El primero, ante la gravedad de la crisis, consiste en crear un consenso mínimo, suprapartidario, que incluya a parlamentarios progresistas, sindicatos, empresas, intelectuales, ONGs, iglesias y pueblo de la calle en torno a un proyecto mínimo de Brasil fundado en algunos principios y valores asumidos por todos (seguramente se exigirá una reforma política, tributaria y fuerte inversión en la agroecología). Estimo que el liderazgo de Lula sería suficientemente fuerte todavía para encabezar esta propuesta. El Gobierno de Itamar Franco, pos-crisis Collor, podría servir de referencia inspiradora.

El segundo sería constituir un frente amplio y vigoroso de partidos progresistas, sindicatos y otros grupos e intelectuales progresistas para hacer frente al fuerte avance de la derecha con sus políticas neoliberales, asociadas al proyecto-mundo liderado por los países centrales. La derecha no tiene una preocupación social consistente, pues ella está interesada en el crecimiento vía PIB que favorece a las clases propietarias y a los bancos, dejando a los pobres allí donde siempre han estado, en la periferia.

Nuevamente estimo que la figura más adecuada para tejer este frente progresista sería Lula. Pero su dirección debería ser pluralista y no personalista. La convergencia en la diversidad no anularía las singularidades de los partidos y de los grupos que tienen su identidad y su historia. Pero ante un peligro general, deben relativizar lo particular en función de lo universal.

El tercer camino sería que el PT (Partido de los Trabajadores) con Dilma haga una rigurosa auto-crítica (hasta hoy no la ha hecho), se recomponga internamente, refuerce el nexo del poder con los movimientos sociales, politice lo más rápidamente posible las bases y se presente con una agenda nueva que completaría la primera, cuyos temas básicos serían la infraestructura de salud, educación, transporte, la urbanización de las favelas, la reforma política, la tributaria y la agraria, entre otros puntos.

Pero veo que el desgaste del PT, a partir de un puñado de traidores y ladrones que llenaron de vergüenza a más de un millón de afiliados y desmoralizaron al país ante sí mismo y ante el mundo, vuelve frágil, tal vez hasta ineficaz este camino.

Por algunas de estas salidas se podrá superar la perplejidad, el sentimiento de impotencia y construir alguna esperanza de que todavía tenemos solución. En cualquier caso, lo que de verdad cuenta en la superación de cualquier crisis es esta tripleta, verdadera Trinidad de la economía sana que va más allá del PIB pequeño o grande: el empleo, el salario y la promoción social de las bases. Eso garantizará la supervivencia de la mayoría y creará un orden soportable.

En todo caso, a la derecha política que elucubra salidas fuera de la democracia, debemos oponer el derecho. No podemos aceptar que se rompa el rito democrático pues la historia ha mostrado que aquella no tiene un compromiso serio con la democracia; para salvar sus intereses no teme romper las reglas.

En cuanto a nosotros, no nos es permitido desistir de buscar lo mejor para nuestro país, más allá de las diferencias y desavenencias que puedan existir. El bien común debe prevalecer sobre cualquier otro bien particular.

ANFP-INVESTIGACIONES-KRADIARO
.
CONSEJO DE PRESIDENTES APROBÓ AUDITORÍAS A JADUE Y ANFP


Una comisión integrada por 11 personas se encargará de revisar los dineros recibidos para la organización de la Copa América, los informes que detonaron el escándalo de la FIFA, y también los movimientos contables del timonel del fútbol chileno.
.
El Consejo de Presidentes de Clubes de la ANFP aprobó este jueves un total de cuatro auditorías para aclarar varios puntos, entre los que se incluyen los dineros que habrían venido desde la Conmebol hacia la entidad, y que han sido señalados por el FBI como sobornos.
.
La primera investigación tendrá que ver con los dineros que tienen que ver con la organización de la Copa América 2015. Existe un plazo de 60 días para dar a conocer los resultados de la investigación.
.
La segunda auditoría tendrá relación con el informe presentado por la justicia de Estados Unidos, el cual desató el escándalo en la FIFA.
.
La tercera revisará todo lo relacionado a lo contable y administrativo dentro de la sede de Quilín, lo que también involucraría la gestión del ex presidente Harold Mayne-Nicholls.
Y la última auditoría analizará todos los movimientos financieros y contables de la cuenta personal del propio presidente de la ANFP, Sergio Jadue.
-
La comisión, de 11 dirigentes, estará compuesta por Aníbal Mosa (Colo Colo); Jorge Lafrentz y Alberto Eguiguren (Wanderers); Luis Larraín y Jaime Estévez (Universidad Católica); Arturo Aguayo (Huachipato); Mariano Campos (Universidad de Concepción); Mario Conca (Universidad de Chile); Fernando Aguad (Palestino); Anselmo Palma (Magallanes); y Fernando Sánchez (Coquimbo Unido).

Declaraciones de Jadue

Sergio Jadue se reconoció "muy conforme" luego del Consejo de Presidentes llevado a cabo en la ANFP, y que resolvió que se realizarán cuatro auditorías para abordar las acusaciones de soborno que mancharon al fútbol chileno tras el escándalo en la FIFA.

El presidente de la Asociación Nacional de Fútbol compareció ante los medios en Quilín para resumir lo tratado con los representantes de los clubes del país y entregar sus reacciones en una conferencia de prensa que se desarrolló en un ambiente distendido, pese a la complejidad del caso.

La principal medida que emanó del concilio fue la realización de cuatro auditorías que abordarán las acusaciones de soborno, y que se desglosan en tres investigaciones sobre la asociación (una financiera , otra de caracter legal para el estudio de contratos, y una última por conceptos tributarios), más una cuarta que auditará al propio Jadue en temas financieros y contables".

El timonel destacó que esta propuesta fue presentada por él mismo, en conjunto con el directorio de la ANFP, y que fue aprobada por una "abrumadora mayoría, así que estoy satisfecho". Hubo tres abstenciones.

"Eran necesarias mayores auditorías a las que ya teníamos. Cuando uno no tiene nada que ocultar, lo mejor es mostrar. Muchas cosas que se hablan son especulaciones. Mientras más revisen, mejor para el fútbol chileno", complementó Jadue.

Las auditorías serán realizadas por una comisión que fue conformada en el mismo consejo, y que quedó constituida por once personeros, en el que destaca la presencia de dos ex presidentes (Jaime Estévez y Arturo Aguayo), además de Mario Conca (vicepresidente Azul Azul) y Alberto Eguiguren (presidente directorio CDF), que ejercerán como consejeros. "Para no ser el directorio el mandante de las auditorías decidimos crear esta comisión", explicó el timonel de la ANFP.

El tema del escándalo de la FIFA que involucró a Chile concentró la principal atención de cónclave, aún cuando en este también se trataron otros puntos, concernientes a la realización de la Copa América y el reparto de las utilidades provenientes del Canal del Fútbol.

Sobre la acusación, también hubo valorizaciones de carácter más personal: Jadue insistió en su inocencia y resumió que "es evidente que lo que pasó ensucia por completo y deja un manto de duda sobre muchas personas. Pero el informe del FBI no muestra ni mi nombre ni a la federación de fútbol de Chile. Tampoco encajamos con los perfiles. Es una buena oportunidad para fortalecer a la ANFP; que la Comisión vaya más allá y permita modificar estatutos y reglamentos para subir estándares éticos".

"Si hubiese algo en el informe que me afectara a mí, yo ya me habría ido", agregó.

VISITA EUROPEA DE LA PRESIDENTA-ITALIA-KRADIARIO

BACHELET DIJO EN ITALIA: CHILE NO ES

 UN PAÍS CORRUPTO 


"Chile no es un país corrupto" dijo Bachelet
 en Italia
Tras admitir casos de corrupción en su Gobierno, los que calificó como "dolorosos", la Presidenta Michelle Bachelet insistió en que Chile no es un país corrupto, enfatizando que está tomando todas las medidas necesarias para abordar los casos de financiamiento irregular de campañas políticas.

Tras cita con Premier italiano, Matteo Renzi, la Mandataria recalcó que nuestro país sigue siendo un destino seguro para la inversión extranjera y que a diferencia de otras no ha tardado en tomar medidas inmediatas para corregir la crisis de confianza que existe en el país.

Durante la conferencia de prensa conjunta otorgada por ambos líderes, la Jefa de Estado sostuvo que "lo primero es que yo no he dicho que haya corrupción, lo que yo he dicho es que ha habido situaciones que tenemos que tener todo un marco jurídico, legislativo y de normativas que nos permita que hechos que no nos gustan no se vuelvan a producir".

Conferencia de prensa conjunta con el
Premier italiano Matteo Renzi
"Y por tanto, Italia ha estado en Chile hace rato, continuará en Chile y esa es la información que hemos tenido de muchos inversionistas, porque creen que Chile es un país estable, que tiene condiciones políticas y económicas adecuadas, que tiene reglas claras, que no cambia las reglas a cada momento", agregó.

Sus palabras responden a la entrevista que dio al diario "La Repubblica", donde sostuvo que "la corrupción en los negocios y en la política es un desafío global a las modernas democracias. La desconfianza en el sistema político en la actividad privada se ha reducido de manera sensible".

"En Chile también hemos tenido casos recientes muy graves que involucraron a mi gobierno y han sido muy dolorosos para mí. Por eso guié personalmente la realización de una nueva agenda sobre transparencia en el sector estatal y de gobierno con mayores castigos para los delitos de corrupción", enfatizó.
AVILÉS-CARABINEROS-BURGOS-KRADIARIO

BURGOS RESPALDA A CARABINEROS Y LE QUITA EL PISO A SU SUBSECRETARIO MAHMUD ALEUY

Piñera considera "grave error debilitar a Carabineros" y pide "Ley Hinzpeter" 

Padre de Aviles: Burgos intenta dejar contenta a la derecha

El ministro del Interior, Jorge Burgos, salió este jueves a respaldar “a cabalidad” el trabajo de Carabineros de Chile, frente a las críticas hacia la institución por el caso de Rodrigo Avilés. Además confirmó la recepción del informe solicitado, quitándole el piso al subsecretario Mahmud Aleuy.
.
El pasado martes, el subsecretario dio un plazo de 24 horas para que Carabineros entregara un informe con los responsables del accidente que sufrió el estudiante de 28 años de la Universidad Católica que resultó lesionado durante la cuenta pública por el chorro de un carro lanza aguas.

Antes de referirse al informe, el ministro Burgos entregó un completo respaldo a la función de las policías, en este caso, a Carabineros. “Poner en duda el respaldo de la Presidenta a la institución es injusto”, estimó.
.
“Se podrá criticar, pero poner en duda la eficacia de la institución no tiene fundamento alguno”, añadió el secretario de Estado, asegurando que “el Gobierno respalda a cabalidad el trabajo que el Estado de Derecho le otorga a las instituciones policiales”. 

Sin embargo, el ex Presidente Sebastián Piñera reaccionó considerando como "grave error debilitar a Carabineros" y pide considerar la "Ley Hinzpeter". En su cuenta de Twitter el ex mandatario también pidió aprobar normas para el "control preventivo y antiencapuchados (...) para que la ciudadanía pueda vivir en mayor paz y seguridad".

Así se refirió Piñera este jueves a los desmanes  ocurridos en las últimas marchas masivas y la situación que enfrenta Carabineros a raíz del caso de Rodrigo Avilés.

Mediante su cuenta de Twitter pidió reponer el "Proyecto de Ley que fortalece el resguardo del orden público", más conocida como la "Ley Hinzpeter" presentado bajo su Gobierno y criticó que a su juicio se debilitara a la policía uniformada.

"Grave error debilitar a carabineros. Urge aprobar ley Gob anterior q protege mejor a carab. Pq lo necesitan y les permite protegernos mejor (sic)", escribió en la red social.

El ex mandatario sostuvo también que es necesario "aprobar leyes de control preventivo de identidad y antiencapuchados".

Con lo anterior –dijo- "así la ciudadanía podrá vivir en mayor paz y seguridad".

Respecto al informe solicitado por el subsecretario del Interior, Burgos confirmó que lo recibió ayer cerca de las 10 de la mañana, pero que tiene el carácter de reservado.
.
No obstante adelantó que Carabineros estaba realizando un sumario a cargo de un oficial jurídico de la institución, con jurisdicción para los hechos ocurridos en Valparaíso.
.
Éste se inició el 29 de mayo y de acuerdo a las disposiciones reglamentarias, hay 10 días hábiles para entregar resultados: “cuando los plazos acotados que establece el reglamento finalicen, se le comunicará las conclusiones del mismo previamente”.
.
Respecto al plazo que dio el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, desconoció que se tratara de ultimátum y aseguró que el tiempo impuesto por éste se cumplió.
.
Sin embargo, el vicepresidente le quitó el piso a las palabras de Aleuy, quien en su ultimátum dio un plazo de 24 horas para que se conocieran los responsables del caso de Avilés y aseguró que más allá del rol trascendente que tiene el Subsecretario del Interior, las sanciones de un sumario interno y los responsables provienen de una investigación y no de una petición. 
.
Descartó que hayan salido a respaldar a Carabineros por una supuesta molestia de la institución tras las críticas recibidas por el caso de Avilés, asegurando que lo que querían aclarar es que no hay duda como se ha mencionado en los medios por parte de otros personeros, informó Radio Bío Bío. 
.
Recordemos que por el caso de Rodrigo Avilés se dio de baja al carabinero Manuel Moya, el pitonero del carro lanza aguas cuyo chorro impactó al estudiante.
.
En tanto, Avilés experimentó una “apertura ocular” durante testeos según el parte médico que entregaron hoy.

Padre de la víctima

Esta mañana el padre del estudiante Rodrigo Avilés, Félix Avilés, manifestó sentirse “alarmado” ante los dichos del ministro del Interior, Jorge Burgos, quien expresó su "respaldo absoluto" a Carabineros,  tras el plazo que les otorgó el Ejecutivo para que establecieran a los responsables de la agresión sufrida por el estudiante, el pasado 21 de mayo tras una marcha en Valparaíso.

"He leído algo de la opinión del vicepresidente Burgos y me ha dejado bastante preocupado”, sostuvo el padre de Avilés en conversación con Radio Cooperativa.

En esa línea, planteó que le preocupa la conducta del titular del Interior ya que “más bien busca dejar contento y dar respuesta a las reacciones de la derecha política de este país, más que poner el acento en la necesaria búsqueda de la realidad y la justicia".

MEDICINA DE PANTALLA-KRADIARIO

LAS MUJERES, LOS POBRES Y LOS QUE CARECEN DE SEGURO MÉDICO SE ENFRENTAN A UN MAYOR RIESGO DE DISTRÉS PSICOLÓGICO (*)

Imagen de noticias HealthDay
Las mujeres, las personas con afecciones crónicas de salud mental, los pobres y los que no tienen seguro de salud son más propensos a tener dificultades con "un distrés psicológico grave", informaron el jueves las autoridades sanitarias de EE. UU.

.
El estrés psicológico grave es un término que identifica a las personas que tienen probabilidades de ser diagnosticadas con un trastorno mental que limite sus vidas, según los investigadores. En general, encontraron que alrededor del tres por ciento de los estadounidenses encuestados presentan un distrés psicológico grave.
.
"Las personas con distrés psicológico grave tienen muchos problemas", dijo la coautora del informe, Laura Pratt, epidemióloga del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. "Las personas con problemas de salud mental tienen muchas necesidades que no se están satisfaciendo".
.
En el informe, los investigadores usaron datos de la Encuesta nacional de entrevista de salud. La información se reunió de 2009 a 2013.
Se preguntó a las personas si durante el mes anterior se  habían sentido:
  • "tan tristes que nada podía alegrarlas"
  • "nerviosas"
  • "intranquilas o agitadas"
  • "desesperadas"
  • "que todo era un esfuerzo"
  • "inútiles"
Cuantas más respuestas afirmativas daban, más grave era la afección, dijo Pratt. Los investigadores encontraron que:
  • Independientemente de la edad, las mujeres eran más propensas a tener un distrés psicológico grave que los hombres.
  • A medida que aumentaban los ingresos, se reducía la cantidad de los que presentaban un distrés psicológico grave.
  • Las personas de 18 a 64 años con distrés psicológico grave tenían más probabilidades de carecer de seguro (el 30 por ciento) que las que no sufrían de la afección (el 20.5 por ciento).
  • Más del 27 por ciento de las personas mayores de 64 años con distrés psicológico grave tenían limitaciones en la vida cotidiana.
  • Las personas que lo sufrían eran más propensas a tener EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), enfermedades cardiacas y diabetes que las que no sufrían de distrés psicológico grave.
El Dr. Alan Manevitz, psiquiatra clínico del Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York, dijo que las personas con enfermedades mentales también son más propensas a fumar, a beber alcohol, a consumir drogas, a participar en prácticas sexuales no seguras, a no consumir una dieta saludable y a no hacer ejercicio. Apuntó que todo eso puede hacer que las personas estén más enfermas y acortar sus vidas. Las personas con enfermedad mental también son más propensas a ser pobres, y, en algunos casos, a carecer de hogar, señaló.
.
Además, muchas de esas personas tienen dificultades para obtener la atención sanitaria y para seguir las indicaciones del médico, dijo.
.
"Los médicos, y los pacientes mismos, no diagnostican la enfermedad mental con la suficiente frecuencia", lamentó Manevitz. "Apenas una de cada cinco personas que tienen una enfermedad mental es identificada y recibe ayuda", dijo.
.
Manevitz enfatizó que se necesita más atención y recursos enfocados en la salud mental y en el distrés. La cantidad de dinero que se gasta en salud mental es una fracción de lo que se gasta en la salud médica, dijo.
.
"Debe haber una atención integrada que incluya la salud mental y la médica", planteó. "La integración de la atención mental y la médica es un movimiento que ya se está llevando a cabo, y que debe fomentarse".
.
Manevitz añadió que los problemas de salud mental se pueden tratar. Identificarlos y tratarlos temprano puede reducir el efecto que la enfermedad mental tiene sobre la vida de una persona, aseguró.

(*) - Hay varios tipos de estrés o distrés psicológico. Podemos hablar de estrés psicológico en función de si es "bueno" o "malo". O bien, podemos hablar de estrés de acuerdo a su línea de tiempo. Se explican a continuación ambas formas de hablar sobre el estrés. Desde una perspectiva psicológica, hay estrés "bueno" y estrés "malo". El Eustrés puede ser divertido, emocionante y lleno de energía, especialmente a corto plazo. Enfréntate a un peligro repentino y resuelve victoriosamente la situación de forma segura, y lo obtendrás emocionado. Como cuando estamos en una carrera para cumplir con un plazo emocionante, vestirnos para nuestra boda, o volando por una pista de esquí. Mantiene nuestros jugos fluyendo. La cantidad justa de estrés es estimulante y saludable. Llevamos a cabo las tareas más rápido y mejor. Nuestros músculos se fortalecen. Mejora la función del corazón. Aumenta la resistencia. El pensamiento se agudiza. Algunos expertos dicen que el eustrés incluso puede ayudar a nuestro cuerpo a combatir las infecciones. Estrés malo o Distrés: Por otro lado, sin embargo, tenemos al estrés malo. Cuando pensamos en los tipos de estrés, la distrés es lo que tenemos en mente. De hecho, por lo general lo llamamos "estrés", sin más. Estos son algunos ejemplos de situaciones que generan distrés: Un camión se desvía a tu carril, un puesto de trabajo perdido reduce tus ingresos, tu o un ser querido estais heridos. Cuando estamos bajo este distrés, solemos cambiar e incluso puede rompernos por dentro. El dolor puede aparecer. Estos son síntomas de distrés que demuestran que este cambio está ocurriendo en tu interior.