kradiario.cl

miércoles, 11 de diciembre de 2013

11-12-13-KRA-882
LA HORROROSA TORTURA DE LOS MILITARES CONTRA LAS MUJERES DE CHILE

La abogada de Corporación Humanas y una de las investigadoras del estudio, Camila Maturana, explicó que “la violencia sexual fue parte de la política de Estado aplicada por los organismos represivos en contra de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y esto fue reconocido por el Estado de Chile en el Informe del Comisión Valech en 2004”.
En dictadura, las mujeres fueron víctimas de violaciones sexuales por parte de los agentes del Estado; algunas quedaron embarazadas producto de las violaciones; fueron violadas por animales especialmente adiestrados para ello; se les aplicó corriente eléctrica en la vagina, en el ano y en los pezones; a las embarazadas se les golpeó para que abortaran y otras fueron obligadas a tener a sus hijos en cautiverio;fueron sometidas a desnudez forzada, expuestas frente a otros prisioneros y a los agentes del Estado, para ser sometidas a interrogatorios y/o mantenerlas colgadas; obligadas a presenciar violaciones; amenazadas de ser violadas; entre otras graves formas de violencia sexual.
Todo esto quedó establecido por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, Parque por la Paz Villa Grimaldi y Corporación Humanas en una investigación “Respuesta judicial a la violencia sexual cometida por agentes del Estado contra las mujeres durante la dictadura cívico-militar”.
El estudio, realizado por el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y Corporación Humanas, revisó 40 sentencias judiciales de mujeres víctimas de desapariciones forzadas, ejecuciones y sobrevivientes de prisión política para conocer el tratamiento que los tribunales de justicia han dado a la violencia sexual contra las mujeres en dictadura.
Del total analizado, 23 son sentencias firmes y ejecutoriadas pues ha culminado el proceso judicial con la dictación del respectivo fallo de la Corte Suprema; en 7 está pendiente un recurso ante el máximo tribunal; y 10 corresponden a sentencias de primera instancia, cuya revisión ante tribunales superiores se encuentra en proceso.
.
Invisibilización de violencia de género e impunidad
.
Camila Maturana (Izquierda) adelanta que la investigación concluyó que los tribunales de justicia chilenos tuvieron claro conocimiento de los numerosos y graves crímenes de violencia sexual cometidos por agentes del Estado en un amplio número de centros de detención y tortura, a través de diversos medios probatorios rendidos durante los juicios analizados en la presente investigación.
Sin embargo, “a pesar de que la violencia sexual fue conocida por los tribunales, no fue valorada por éstos y se ha mantenido silencio al momento de fallar estas causas y enjuiciar a los agentes del Estado”.
Agregó que “en ninguna de las sentencias pronunciadas se considera la violencia sexual, ni aun cuando ésta es acreditada por el tribunal, como uno de los elementos que se toman en cuenta para determinar la responsabilidad penal que les corresponde a los agentes del Estado por los delitos cometidos”.
En definitiva, la impunidad de la violencia sexual cometida contra las mujeres durante la dictadura militar ha sido constante en el transcurso del tiempo, no existiendo una evolución al respecto, sostiene la investigación. La primera sentencia en una causa que involucra violencia sexual contra las mujeres víctimas data de 1994 y a pesar de los 19 años trascurridos, hasta la fecha se ha mantenido la invisibilización sistemática de la violencia de género.
Por su parte, Paulina Zamorano (izquierda), investigadora del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, quien también participó del estudio señaló que “a la violencia sexual cometida contra las mujeres no se le ha dado ninguna respuesta judicial, gozando sus autores de total impunidad por la violencia de género que hizo parte de la política represiva aplicada en el país”.
Indica además que los tipos penales aplicables a los ex agentes de la dictadura son insuficientes para condenar estos graves crímenes. Tal como sucede para los casos de violencia sexual cometida contra las mujeres, los cuales podrían ser castigados a través del delito de tortura o apremios ilegítimos, sin embargo, éste tiene una pena muy baja, comenzando con los 541 días de presidio. Una posible explicación dice relación con que estos tipos penales fueron pensados para delitos comunes y no para crímenes de lesa humanidad, por lo que las penas no se ajustan a la gravedad de estos delitos.

11-12-13-KRA-882

MANDELA YA TIENE SU ESPACIO EN LA GALERÍA DE GRANDES PERSONAJES.

Más de 90 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos los presidentes Barack Obama de EE UU, Dilma Rousseff de Brasil y Raúl Castro de Cuba, alabaron ayer la lucha del líder sudafricano Nelson Mandela, fallecido la semana pasada a los 95 años de edad,  en un último homaneje efectuado en el estadio Soccer City de Soweto en Sudáfrica. 

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Antes de su muerte Mandela ya ha sido elevado a la categoría de gran estadista y, gran humanista.
.
No hay muchos hombres de esa talla en la producción humana, y esta excepcionalidad se debe a su condición de mártir por sus ideas, de forjador de un régimen libertario, de luchador contra el apartheid y  defensor de la unidad de su pueblo multirracial. También por abandonar el poder en aras de cultivar una democracia sustentada  más allá de las personas y por ser un defensor de posturas anti-violentistas, como forma de lucha por la justicia.
.
En un mundo en que el poder transita justamente por la vereda opuesta, Mandela se encumbra en el pináculo de lo honorable; porque el ser humano puede ser poderoso, pero humanamente miserable….,y por desgracia es la condición más común en esas esferas. Es por esta situación que al darse un fenómeno así, se apresuran los políticos a tratar de tomar del aurea de santidad de estas personalidades, a ver si algo les derrama de su prestigio, como una especie de bendición “urbi et orbi”, de esas que absuelve universalmente los pecados de los hombres mundanos.
.
Casi provoca  tiritones escuchar a los políticos de por acá hablar pomposamente sobre las grandezas del prócer, al que no se tiene ni estatura ni voluntad para imitar, debiéndose quedar en el homenaje rastrero y vacío, además de mendaz y mediocre.

Lo que natura non da, Salamanca no la presta, reza el viejo decir, por tanto de nada sirve tratar de empinarse más alto que su estatura….y a veces el silencio es la más respetable postura, pues por lo menos, ahí, queda algo de humildad reconocida.

Como Epaminondas, Mandela rechazó la riqueza y el empoderamiento pertinaz, puesto en sus manos de manera legítima y merecida, y lo hizo justamente  para poder combatir la pobreza y para poder dar legitimidad institucional al ejercicio del poder dignatario.

En él no hubo furia, rencor ni odio; hubo más bien estoica calma y ponderación, sabiduría y grandeza en todas sus dimensiones. No juzgó ni prejuzgó, pero obró con la autoridad de quien no ataca ni difama, de quien acoge  el error y el horror como testimonio de las humanas debilidades. Si no hubiese seguido este camino único, Sudáfrica estaría sumida en la sangre y la guerra. Eso es lo que hace la diferencia entre un hombre grande y un líder vulgar.
.
La grandeza humana debe buscar siempre el perdón y la comprensión antes que el castigo y la muerte. Al grande sólo le ofende la testaruda pequeñez en la visión de los cortos de vista, que toman por el atajo del sectarismo odioso y el egoísmo tiránico y criminal.

Este humanismo integral que envuelve la figura de Mandela, es un referente para estos tiempos de nihilismo destructivo. Hay esperanzas para la grandeza en la raza humana. Con Gandhi forma Mandela la pareja más enorme del liderazgo del siglo XX.
.
Ni los grandes ideólogos imperiales de Oriente y Occidente, ni los más feroces guerreros pueden igualarse a estos líderes del humanismo. Porque los otros han creído más en sí mismos que en la humanidad, en la espada que en el testimonio, en el poder fáctico que en el poder del espíritu.
.
Cuando Gengis Khan agonizaba llamó a su lado a sus hijos y los quiso evaluar cuál era el más apto para sucederle. Les hizo la siguiente pregunta: ¿Cómo lo haríais para derrotar a un enemigo muchas veces superior en armas?

Ninguno supo responder…y la respuesta era extraña y ajena a los ritos de las armas a la que ese pueblo estaba habituado: “Con la fuerza del espíritu”. Esa fuerza que hincha los ánimos en la adversidad y permite perseverar en una fe inquebrantable…una fe de largo aliento y de extenso horizonte, una fe porfiada e invencible.
.
Esa fuerza de espíritu fue la que venció en el caso de los antiguos cristianos, en los griegos frente a los persas, en América frente a Inglaterra, en Mao, en la Rusia revolucionaria y en la India de Gandhi, en Vietnam ante América y en tantas jornadas en que la minusvalía aparente de los débiles  se levanta con prepotencia celestial hasta lograr vencer a los poderosos del mundo.
.
Y esta victoria de Mandela sobre los impulsos de la venganza y el odio, es la victoria del espíritu. Es el monumento que se debe exponer más alto sobre  los otros monumentos que han levantado los que desmienten la humanidad del hombre: más alto que los monumentos a los césares imperiales, a los Atila, Napoleón, los Mussolini, los Hitler y tanto tirano rastrero y menor que proliferan en nuestra América Latina. Seres que han venido a empaparse de la sangre de  otros para transitar la degradación infernal de su destino.

Cuando nace y obra alguien tan sabio y grande como Mandela, sólo cabe decir que su legado debe ser cuidado con esmero, “para no arriesgar al peligro de exponer su sabiduría a favor de los locos”, como bien lo advertían los sabios  Hegesias y Teodoro.    
11-12-2013-KRA-882

VÍCTIMAS DE VIOLACIONES HUMANOS EN LA DICTADURA LLEVAN A LA JUSTICIA AL ZAR CHILENO DE MEDIOS ESCRITOS DE COMUNICACIÓN
 AGUSTÍN EDWARDS 

Un grupo de familiares de víctimas de la Operación Colombo y el falso enfrentamiento en Rinconada de Maipú durante la dictadura presentó una querella contra el empresario y dueño de consorcio periodístico El Mercurio, Agustín Edwards Eastman.
La acción judicial acusa de asociación ilícita para encubrir los asesinatos y desapariciones de militantes del MIR y el Partido Comunista.
El abogado querellante Hiram Villagra, junto a 25 parientes de las víctimas desaparecidas desde 1974 les pidieron a ministros Hernán Crisosto y Leopoldo Llanos que indaguen como acción dolosa las informaciones vertidas por los diarios La Segunda y El Mercurio pertenecientes a este consorcio periodístico sobre los falsos enfrentamientos tanto en Argentina como en Chile.
"Creemos que no hay una cobertura de prensa. Casi es una colaboración directa, un consorcio criminal. Fue parte de una operación política de guerra sicológica que está en algunos manuales, que se citan en la querella, para generar el efecto de que les avisaran a las familias de los detenidos desaparecidos que sus familiares habían muerto", expresó Villagra.
"Estos montajes no han sido el centro de la investigación y es obvio, es más importante la desaparición forzada y el secuestro de 119 personas, pero no podían quedar impunes", agregó el abogado.
La Operación Colombo fue un montaje realizado desde la DINA para justificar las desapariciones cuando ya eran muy fuertes los cuestionamientos internacionales en materia de Derechos Humanos, consignó Cooperativa.
Las víctimas de Rinconada de Maipú fueron militantes del MIR y el Partido Comunista que fueron acribillados por una patrulla de la DINA y habían sido torturados en Villa Grimaldi.


11-12-13-KRA-882
.
EL DEBATE FINAL: MATTHEI VERSUS BACHELET 

¿QUIÉN GANÓ  Y QUIÉN PERDIÓ PUNTOS?


Matthei y Bachelet frente a frente
Por primera vez en los debates presidenciales,  las dos actuales candidatas a la primera magistratura, Michelle Bachelet, de Nueva Mayoría (NM), y Evelyn Matthei de la Alianza, tuvieron un frente a frente en torno a los principales problemas económicos, sociales y valóricos del país, en el debate realizado anoche por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) que fue transmitido por los canales de TV que integran esta entidad gremial y que marcó 44 puntos de rating.

Matthei, según la redes sociales tuvo una presentación mucho más activa y ágil  que Bachelet aprovechando a fondo todos los momentos que tuvo para poner en evidencia a su contrincante. Uno de los puntos más álgidos fue cuando se le preguntó a la abanderada oficialista sobre  el liderazgo ejercido por la ex presidenta en dos ocasiones: transantiago y terremoto-tsunami del 27M. Ella respondió: "En ambas ocasiones efectivamente creo que (Bachelet) no tuvo liderazgo. Tuvo una intuición de que no iba a funcionar bien el Transantiago (así lo había dicho antes). Creo que no haberlo parado causó un daño terrible a todos los chilenos", señaló Matthei.

Insuficiente reacción en el terremoto

El tema de los liderazgos fue abordado en una interpelación del segundo bloque.  Matthei cuestionó, por ejemplo, a la ex Mandataria por una falta de capacidad de reacción de su parte y también de la ex directora de la Onemi, Carmen Fernández, la noche del terremoto del 27 de febrero de 2010, cuando el organismo no dio la alarma de tsunami en zonas que resultaron posteriormente devastadas. “Además se veía que se venían los saqueos y te demoraste dos o tres días más en sacar las Fuerzas Armadas”, agregó.

Al respecto, la abanderada de la oposición señaló que no era efectivo y que había delegado la responsabilidad a las Fuerzas Armadas. “No hay gobierno perfecto”, aseguró y precisó que se tomaron las decisiones “que la información que teníamos a mano nos permitió tomar. Todas esas situaciones en que vimos errores en el estado se han superado.  Espero que cuando llegue al gobierno el sistema de emergencia se encuentre en las mejores condiciones”.
.
Pero Matthei insistió y cuestionó “¿cómo es posible que la jefa de la Onemi no supiera lo que sabía una niñita de 17 años? (…) Daba la impresión de que no querían enviar a las Fuerzas Armadas”.
.
“Eso no es efectivo. Di la instrucción y volviendo a Santiago dimos la instrucción a distintas Fuerzas y llevaron gente del norte y se demoraron lo que se demoraron en desplazar toda esa gente”, respondió Bachelet, puntualizando en alusión a su contrincante que “los liderazgos no son liderazgos en que uno habla fuerte”, a lo que replicó: “Yo no tengo problemas en hablar fuerte sobre todo  “cuando hay abusos”.
.
El tema religioso
.
En esta forma,  la candidata de la Alianza  logró poner en primer plano los puntos más débiles del anterior gobierno de la candidata de NM. Asimismo, la ex ministra del trabajo emplazó a su contrincante haciendo “un guiño” a los votantes de la Iglesia Evangélica y cuestionando los cambios a la Ley del Culto del programa de la oposición.

“Me llama la atención –dijo- que en un país que se declara 80% cristiano, ustedes (la oposición) hayan planteado que piensan suprimir de las leyes cualquier alusión en todo poder del estado a poder jurar y cualquier posibilidad de poner libros o imágenes religiosas”, señaló, agregando que “cuando se estaba discutiendo la ley de TV digital se permitió dar canales comunitarios a clubes deportivos,  juntas de vecinos. Sin embargo, los parlamentarios de la  Concertación pusieron que no se podría dar a ninguna institución religiosa. ¿Por qué tanta hostilidad?”, culminó.
.
A esto, Bachelet respondió que “en mi programa tengo que asegurar libertad e igualdad religiosa. Por eso creo que un estado laico tiene que garantizarlo. No queremos uno que pueda ser mal influido por una religión versus otra. Asegurar que no haya una sola religión que predomine”. En esta línea, la ex Mandataria recordó el caso de los jóvenes del Ejército de Chile que fallecieron en Antuco en 2005. “El Ejército fue y colocó una cruz y símbolos católicos. El 80% de esos chiquillos eran evangélicos”, señaló, descartando que se esté llevando a cabo una “campaña de terror” y que su objetivo es en realidad que “todas las religiones tengan igualdad de trato.

Ante esto, la candidata de la Alianza insistió señalando que “lo que (Bachelet) dice no es compatible con la actitud de los parlamentarios de la Concertación”. A ello, finalmente Bachelet terminó señalando que desconocía los motivos del actuar de los parlamentarios y asegurando que “he estado en radios comunitarias religiosas, en enorme cantidad de canales de televisión religiosos, y me parece que deben existir. En mi gobierno (…) seguiré haciendo todo para que las religiones tengan los mismos derechos”.

En esta forma, a diferencia de los debates realizados en la primera vuelta, en los que participaron los nueve candidatos presidenciales, en esta oportunidad el formato permitió mayores interacciones e interpelaciones entre las abanderadas.
.
Desaceleración de la economía
.
Otro tema por el que se le consultó a ambas candidatas estuvo relacionado con las recientes declaraciones  del ministro Cristián Larroulet quien señaló que “la debilidad de la inversión se debía a las propuestas de Bachelet”, como las de una nueva Constitución y la reforma tributaria. Consultada por si compartía estos fundamentos, la candidata de la Alianza afirmó que, si bien existían también otros factores externos (relacionados al escenario internacional) que estaban produciendo la desaceleración de la economía, “las debilidades de la inversión son en parte causa del programa de Bachelet”.
.
Posteriormente, sobre si asumía algún tipo de responsabilidad en el freno a la inversión extranjera, la ex presidenta de ONU Mujeres respondió que entre noviembre y enero el crecimiento fue en torno al 5,8 (Imacec) y que entre febrero y marzo había sido del 3,9.

“Yo ni siquiera había posado mis pies en este país. No había sido candidata, no es correcto. Un ministro de gobierno tiene que siempre cuidar la economía”, concluyó. Asimismo aseguró que, a través del aumento de la participación femenina, la capacitación de jóvenes, el apoyo a las emprendedoras, las salas cunas, el trabajo pro pyme, centros de refuerzos de apoyo, tecnología, acceso a financiamiento para las pymes, etc., su eventual gobierno hará todos los esfuerzos para mantener los altos índices de empleo.
.
Aborto terapéutico 
.
Matthei fue cuestionada por su postura sobre el aborto terapéutico y el proyecto que presentó hace algunos años junto al senador Fulvio Rossi. La candidata oficialista aseguró que no ha cambiado de opinión y que la gente "mal interpretó el proyecto". "Estamos hablando de inviabilidad fetal. Lo que hay que ver es si ese feto está vivo o con muerte cerebral. Si el feto está con muerte cerebral, no está vivo", expresó.

Al insistírsele que el tema hoy día no está legislado y por qué entonces no lo incorporó en su programa, la ex ministra zanjó el punto señalando que "depende de lo que digan los médicos".

Educación gratuita

Siendo uno de los puntos claves de su programa presidencial, a la candidata de la NM se le preguntó por la fórmula que utilizará para asegurar la gratuidad universal en la educación chilena. 

“Tenemos que tener asegurada la reforma tributaria”, señaló. A esto añadió, se implementará un mecanismo gradual mediante el cual “en nuestro gobierno vamos a alcanzar el 70% de los hogares de menores ingresos”, asegurando que esto beneficiará a una parte importante de la clase media. 

Bachelet detalló que las universidades tendrán que firmar un acuerdo con el Ministerio de Educación en base a una serie de requisitos porque “no queremos entregar recursos para cualquier educación”.

Cambios de opinión


En su última oportunidad de interpelar a Bachelet,  Matthei le recordó los cambios de opinión que, a su juicio, ha tenido en temas como el matrimonio igualitario, la marihuana y la educación gratuita. Bachelet respondió que entonces las uniones de hecho no eran tema durante su gobierno y que no hubo apoyo parlamentario para sacar adelante proyectos sobre el tema.

"Sobre el voto voluntario no he cambiado de opinión, dije que parece que a los chilenos no les gustaba tanto votar" y en cuanto a la marihuana o de la educación gratuita enfatizó que no son cambios de opinión, sino parte de las experiencias.

"La marihuana puesta en lista uno lo hizo el Ministerio Público para bajar el consumo y desbaratar las redes y ninguna ha resultado", dijo sobre su posición de evaluar sacarla de ese rango. Y en cuanto a educación afirmó que pagar directamente "me parecía regresivo", pero no con reforma tributaria.


Momentos finales

Matthei contrastó también los logros del Gobierno de Bachelet con los de Sebastián Piñera. "La salud está mal, pero mil veces mejor  que como la dejaste", le enrostró, en una comparación que sumó a otros datos como la creación de empleos y el crecimiento económico entre uno y otro Gobierno.

Otra diferencia de opiniones se registró cuando la candidata de la Nueva Mayoría fue consultada, nuevamente, por su postura sobre una Asamblea Constituyente.


"No tengo prejuicios con ningún mecanismo", respondió Bachelet, agregando que de ser electa Presidenta enviará en el segundo semestre del próximo año un proyecto para cambiar la Constitución.


Por su parte, la candidata de la Alianza deslizó críticas sobre el tema al ser consultada por "lo más populista que ha visto en la Nueva Mayoría". "Cuando uno cree que soluciona todos los problemas modificando la Constitución... olvídense", respondió Matthei.

martes, 10 de diciembre de 2013

10-12-13-KRA-882

EDIFICIO ALTO RÍO: CASI CUATRO AÑOS DESPUÉS, SENTENCIA AL FIN

Tribunal ordena el pago de 1.813 millones de pesos en indemnizaciones

La tarde de este martes, el Tribunal Oral en lo Penal de Concepción condenó a 3 años de pena remitida a los tres altos ejecutivos de la constructora Socovil y 800 días de presidio remitido para el ingeniero calculista. Esto por los 8 cuasidelitos de homicidio y 7 cuasidelitos de lesiones graves tras el desplome del edificio Alto Río el 27 de febrero de 2010 (terrermoto 27F).

La sentencia fue dictada en la Tercera Sala del tribunal luego del veredicto condenatorio contra los ejecutivos Juan Ignacio Ortigoza, Felipe Parra y Ricardo Baeza, de la constructora Socovil, y el ingeniero calculista René Petinelli, quien participó en este proyecto. Los 4 condenados no asistieron a la lectura.
El fiscal que llevó adelante esta investigación, Nelson Vigueras, valoró el fallo del tribunal en el sentido de las penas, que plasma el trabajo de la Fiscalía por mucho tiempo. Asimismo destacó que el tribunal determinara aplicar una pena superior a la que ellos pedían para los ejecutivos y que coincidiera con la que solicitaban para el ingeniero calculista.
Renato Fuentealba, uno de los abogados querellantes, señaló que están satisfechos porque además del aspecto penal, se acogió en lo civil el pago de 1.813 millones de pesos como indemnización para las víctimas. Ahora, dijo, esperan iniciar el procedimiento de cobro.
Una de las víctimas que llegó a escuchar la sentencia fue Verónica Riquelme, quien resultó con lesiones graves el 27F y quedó en silla de ruedas. La mujer indicó que era algo que esperaban, y calificó este proceso como largo, doloroso, y agotador.
Cabe destacar que el abogado de los ejecutivos de Socovil, Alejandro Espinoza, había adelantado el mismo día que se entregó el veredicto que declaró la culpabilidad de sus clientes, que recurriría a la Corte Suprema, pidiendo la nulidad de este juicio para que se realice un tercer procedimiento.
10-12-13-KRA-882

DIFUNDEN APLICACIÓN INTERACTIVA: SALVADOR ALLENDE, VOCES DE 40 AÑOS

En el contexto del Día Internacional de los Derechos Humanos, la fundación Salvador Allende, presentó una aplicación interactiva llamada “Salvador Allende: voces a 40 años” que permite acceder a fotografías inéditas, además de las últimas palabras del mandatario, emitidas en la radio minutos antes de suicidarse cercado por las fuerzas golpistas comandadas por Augusto Pinochet.
Yoko Ono, Baltasar Garzón, Pablo Milanés, Gilberto Gil, Noam Chomsky y Gael García Bernal, entre otros intelectuales y artistas grabaron fragmentos del discurso del ex presidente, el cual se encuentra disponible en inglés, francés y portugués.
“La idea es que si las pronuncian músicos, actores, filósofos, activistas sociales, representantes de la lucha por los derechos humanos, la identidad y la memoria, mujeres, hombres, jóvenes y adultos, personas que inspiran a otros, podremos abarcar un público de diversos intereses y edades, además de aquel que está bien comprometido”, señalaron desde la fundación.
Durante la ceremonia de lanzamiento estuvieron presentes, la senadora Isabel Allende (PS), la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa; el ex dirigente estudiantil y diputado electo, Giorgio Jackson, la Premio Nacional de Derechos Humanos, Viviana Díaz, el director del Museo de la Memoria y los DD.HH., Ricardo Brodsky, la diputada electa Maya Fernández Allende, nieta de Salvador Allende, el ex ministro y ex embajador Osvaldo Puccio, y el profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica y experto en medios digitales, Eduardo Arriagada.
Maya Fernández dijo que su abuelo “fue un hombre que defendió mucho los Derechos Humanos, fue muy humano, y lo que más me emociona es que esta presentación se haga en este Día de los Derechos Humanos; estos homenajes a uno le llegan al corazón. Hace algunos días tuve que ir a Alemania, estuve en una escuela de formación política, de Educación Cívica, encontré espectacular el trabajo, y quedé impactada de cómo jóvenes rescatan en ese país la figura de Salvador Allende, y una de las cosas que rescatan de este hombre que defendió y valoró y siempre estuvo al lado de los derechos humanos. Eso me emocionó mucho y es algo que traspasa Chile”, expresó la nieta de Salvador Allende.
.
La recaudación por las descargas de esta aplicación diseñada preferentemente para iPad con un costo de US$1,99 permite generar dineros para la Fundación Salvador Allende, pero también se puede acceder a los registros de audio desde las páginas allendevoces.org y desde www.fundaciónsalvadorallende.cl, donde es posible escuchar gratuitamente las voces y donde hay algunas imágenes y un pequeño video, explicó Marcia Cambutti Allende, nieta del desaparecido mandatario.
·        
10-12-13-KRA-882

ALEGRÍAS Y DRAMAS DE LA FE

Por Martín Poblete (*)

En 224 páginas, el Papa Francisco se dirige a la gran diversidad de materias haciéndose parte de la preocupación de la Iglesia, y del Pontífice;  la Exhortación Apostòlica por su extensión se acerca mucho a las encíclicas, pero no se plantea las elucubraciones propias de la teología sistemática tan características de las encíclicas cualesquiera haya sido su autor. En la exhortación Evangelii Gaudium, Francisco es el mensaje,  su carisma explica el enorme impacto reflejado en todos los medios de las mas variadas persuasiones.

Nadie ha quedado indiferente, los católicos de misa dominical y los alejados en vías de regreso han visto confirmadas sus esperanzas en este Papa "del fin del mundo"; los conservadores le siguen inquietos,  sus temores de tiempos  pasados no se confirman, pero siguen abrigando dudas;  la izquierda católica si bien  recibe con agrado parte del discurso, por ahora prefiere ocultar sus reticencias;  los extremos no han vacilado en calificar a Francisco con los más duros epítetos de las guerras ideológicas del pasado: federalista, marxista, populista eclesiástico, reaccionario.

Por su parte, los políticos de Barack Obama a Vladimir Putin,  según sea la expresión de sus intereses, se las arreglan para encontrar algo interesante o útil de citar  en el mensaje de Francisco.

El llamado fundamental de la Exhortación de Francisco es a predicar el Evangelio de Jesucristo, a través de un Iglesia declarada en permanente condición misionera, con particular y apasionada definición por la paz y por los pobres, en el singular lenguaje de Francisco "un evangelizador nunca debe poner  cara de funeral";  quiere una Iglesia en renovación misionera y auténtica conversión pastoral, cambiar el carácter y cultura de la iglesia, sus estructuras y prioridades, enfatizar en sentido evangélico la relación con Cristo, atender las expresiones  de religiosidad popular mariana.

La inclusión recibe particular atención de Francisco, en sus palabras "en la Casa del Padre hay lugar para todos". Esta frase ha sido relacionada con la convocatoria del Sínodo Sobre la Familia en octubre del 2014, y posibles revisiones a la cuestión de los sacramentos a divorciados(as), a los vueltos a casar, y a los separados, sin perjuicio de ratificar líneas doctrinales. "La defensa de la vida por nacer no cambiará, está estrechamente ligada a todos y cada uno de los otros derechos humanos";  también a pedir de sacerdotes y religiosos formas diferentes en su trato con los fieles "el confesionario no debe ser una cámara de tortura, sino el lugar de encuentro con la misericordia del Señor", instarlos a ser "jubilosos mensajeros, guardianes de la  belleza y bondad en una vida de fidelidad al Evangelio".
.
En la visión del Papa, la parroquia sigue siendo centro de vida católica, Iglesia en medio de sus fieles; por ello  pide a las comunidades de base, pequeñas comunidades eclesiales, y otras formas de movimientos evangelizadores,  beneficiarse del contacto con la rica realidad de la parroquia, a fin de evitar  enfocar en una sola parte del Evangelio y  ser nómades sin raíces.
.
En las siempre  polémicas, tensas, cuestiones de la Iglesia en el mundo, Francisco no vacila en dirigirse con voz crítica  respecto a los cambios en el mundo de la globalización; el rápido cambio, enorme, cuantitativo y cualitativo, en el avance las ciencias y las tecnologías  así como su aplicación instantánea  en la naturaleza, y en la vida de personas y sociedades enteras, "ha conducido a nuevas y a veces anónimas formas de poder". 

 Francisco rechaza la exclusión y marginalización sociales, la idolatría del dinero, el hedonismo del sistema financiero globalizador-globalizante, la desigualdad generadora de violencia.    En la intuición de Francisco, la globalización destruyó antiguas certidumbres, formas de relación social y maneras de ser,  sin que de su funcionamiento hayan surgido alternativas válidas.
.
Las constataciones de la globalización conducen al Papa a revitalizar la  vigencia de la Doctrina Social de la Iglesia.  Para la iglesia, la opción por los pobres es una categoría teológica antes que cultural, sociológica, filosófica o política, y conceder a los pobres su especial lugar en el pueblo de Dios: "La opción preferencial  por los pobres es una forma de la primacía en el ejercicio de la caridad cristiana".    Solidaridad con los pobres y la promoción de la paz emergen como rasgos constitutivos de una iglesia misionera;  el diálogo con los Estados; con las sociedades, su cultura y su ciencia; y con otros creyentes  que no son miembros de la iglesia Catòlica, es una contribución a la paz.

En dos aspectos de la Exhortación, el Papa nos pide acompañarlo por un sendero distinto al recorrido por sus inmediatos antecesores.  En cuestiones de las estructuras de la Iglesia, Francisco se plantea dar  más autonomía a las conferencias episcopales, aliviando la excesiva centralización "que complica la vida de la Iglesia y su dinámica misionera"; esto lo pone en divergencia con el edicto Papal Apostolus Suos de 1988, restringiendo el funcionamiento de las conferencias episcopales, exigiéndoles unanimidad en sus pronunciamientos doctrinales en comunión con el Papa.  Sin embargo, Francisco quisiera conceder autoridad doctrinal a las conferencias de obispos además de un rol más efectivo en la conducción de la Iglesia.

En la cuestión cultural, la síntesis de los legados helenístico y cristiano viene marcando el discurso católico por siglos, así lo da a entender don Miguel de Unamuno en sus trabajos sobre San Atanasio de Alejandrìa, y muy especialmente el Gran Papa Juan Pablo II con su encíclica Fides et Ratio de 1998, y el formidable discurso de Benedicto XVI en la Universidad Católica de Rastenburg el 12 de diciembre de 2006.   Sin necesariamente diferir de sus inmediatos predecesores, Francisco quiere proyectar un discurso de mayor amplitud  "...el don de Dios se encarna en la cultura de quien lo recibe .... el mensaje revelado no se identifica con ninguna cultura en particular, tiene un contenido transcultural";  del discurso de fuerte identidad inicial en Karol Wojtyla y Joseph Ratzinger, Francisco quiere pasar a un diálogo "...entre la Fe, la razón y la ciencia. 

La Iglesia propone un camino distinto al del positivismo, propone la síntesis entre los usos de las metodologías de las ciencias y otras áreas del conocimiento como la filosofía, la teología y la Fe misma en Cristo".  Esta es una de las propuestas más audaces de Francisco, abre un espacio  que parecía haber quedado cerrado por sus predecesores, y en ese mismo contexto ensancha el diálogo con otras religiones expresiones de otras culturas.

(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University   (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.

10-12-13-KRA-882
TRAS LAS ELECCIONES, VENEZUELA SIGUE IGUAL DE DIVIDIDA

Tanto el gobierno como la oposición ganaron y perdieron, según como se mire. Los liderados por el presidente, Nicolás Maduro, salieron victoriosos en el total de los votos y el número de alcaldías. Pero los de Henrique Capriles, que no lograron darle ese golpe de opinión de corte plebiscitario al gobierno, triunfaron en las ciudades simbólicas.

El lunes volvió a salir el sol y las filas para comprar leche, aceite y harina siguen siendo la preocupación principal de los venezolanos. La inflación y la posible devaluación volverán a la primera plana de los periódicos. Y las conversaciones de política terminarán, una vez más, divididas entre chavistas y opositores.
.
Después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció los resultados parciales de las elecciones, el presidente Maduro dio un discurso triunfalista desde la plaza de Bolívar de Caracas. Reconoció la victoria del opositor Antonio Ledezma en la contienda por la Alcaldía Mayor de Caracas, pero resaltó: "Por cada tres alcaldías que gana la revolución la oposición gana una". De las 337 que estaban en juego, el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ganó 196 municipios de 257 que se reportaron en la noche del domingo.

La opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), por su parte, ganó 53 alcaldías.
Después de que las elecciones se plantearon como un plebiscito para el gobierno de Maduro, en el poder hace siete meses, el número total de votos tomó cierta relevancia. El gobierno parece haber ganado esa contienda, pero por poco.

A pesar de que el CNE dijo que dicha victoria es irreversible, el margen es difícil de estimar sin que se hayan reportado la totalidad de las mesas de votación. Algunos hablan de 3,2 de diferencia porcentual, y otros de 5,6.

Pero, según el sociólogo estadounidense especializado en Venezuela David Smilde, "el resultado le da a Maduro el espacio para mostrarse fuerte y seguir con sus políticas". "Aunque no es la victoria de la que se jacta, esto le da a Maduro ciertomomentum", le dice a BBC Mundo el también investigador de la organización no gubernamental Washington Office on Latin America(WOLA) y autor de un blog sobre Venezuela.

La campaña para las elecciones del domingo fue, según el rector opositor del CNE Vicente Díaz, "la más ventajista de la historia de Venezuela".

BBC Mundo pudo constatar el proselitismo político que hicieron partidarios del chavismo en el barrio de Petare, en Caracas, así como la maquinaria electoral y la parcialidad de las cadenas de televisión.

Antes de las elecciones Maduro decretó leyes para rebajar los precios de diferentes productos en el mes antes de Navidad, celebración que además adelantó de manera oficial.
Las medidas, tachadas por la oposición de "electoreras", subieron la popularidad del mandatario.

Pero a pesar del ventajismo, la maquinaria y las medidas económicas, el chavismo no arrasó en las elecciones, y eso para muchos es un síntoma de que el gobierno cuenta con una masa de críticos amplia que no da su brazo a torcer. El mismo Capriles quiso que su mensaje tras las elecciones fuera que "Venezuela no tiene dueño" y "es un país dividido". En las elecciones del domingo se disputaron 335 municipios.

"El resultado no es un desastre para la oposición", dice Anabella Abadi, analista de la consultora política ODH Grupo Consultor, "pero tampoco es lo que se esperaban".

La Unidad mantuvo la alcaldía de la Gran Caracas y de cuatro de los cinco municipios que conforman la capital. También se quedó con la segunda ciudad, Maracaibo, y de otras capitales como Valencia, Barquisimeto, San Cristobal, Trujillo y Barinas, en el estado natal del fallecido expresidente Hugo Chávez.

"La oposición ganó un espacio simbólico que podrá gobernar y demostrar que las cosas se pueden hacer distinto", dice Smilde. "Sin embargo, no ganaron el plebiscito que ellos mismos plantearon".

Y ahora, dicen algunos observadores, tendrán que aferrarse a ese espacio sin la expectativa de unas elecciones en el mediano plazo: las próximas serán las parlamentarias de fines de 2015.

Abadi recuerda que Capriles "hizo enorme esfuerzo" para hacer la campaña y recorrer tres Estados al día. Destruyeron una tarima donde esperaba hablar, trataron de incendiar su camioneta y detuvieron a su jefe de giras sin dar explicaciones, entre otras cosas.

"Hice todo lo que humanamente estuvo a mi alcance", dijo el líder opositor el domingo en una rueda de prensa por la que muchos de sus partidarios lo criticaron al verlo lánguido.

Maduro convocó a un "diálogo nacional" con todos los alcaldes elegidos esta semana.
Eso, sin embargo, al parecer no cambiará lo que confirmaron las cuartas elecciones en los últimos 14 meses: que Venezuela es un país profundamente dividido.