kradiario.cl

jueves, 5 de diciembre de 2013

5-12-13-KRA-881
.
ECUADOR CLAUSURA ONG ACUSADA DE ATAQUES AL EMBAJADOR DE CHILE
 El Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador clausuró la organización no gubernamental  Pachamama, acusada de desviarse de sus fines y objetivos estatutarios hacia acciones vandálicas, en referencia a la agresión que supuestamente llevaron a cabo sus miembros contra el embajador de Chile en Ecuador, Juan Pablo Lira, y un empresario bielorruso.
Así lo manifestó el Ministerio del Interior que añadió entre las acusaciones la "injerencia en políticas públicas atentar contra la seguridad interna del Estado y afectar la paz pública", informó la agencia estatal ecuatoriana ANDES.

Esta decisión se sustenta en las prohibiciones expresas de involucrarse en políticas partidistas o que puedan poner en riesgo la seguridad pública, destacó el Ministerio, que insistió en que la ONG ha participado también en otras acciones vandálicas.

En concreto, afirmó que tanto la Fiscalía como la Policía están investigando  hechos acaecidos durante el reciente proceso de licitación petrolera, cuando miembros de delegaciones diplomáticas extranjeras fueron agredidos.

El pasado sábado, el presidente, Rafael Correa, presentó en video la agresión de la que fue víctima Lira. Un hecho que en ese momento fue atribuido a grupos opositores, entre los que se citaban a la ONG recién clausurada, además de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y Acción Ecológica.
.
Tras el cierre de la Fundación Pachamama, sus directivos señalaron hoy que iniciarán acciones legales para revertir la decisión tomada por el Ministerio de Ambiente debido a una presunta participación de esta ONG en los incidentes ocurridos el pasado jueves mientras se realizaba la décimo primera ronda petrolera. En ese incidente fueron agredidos el embajador de Chile en Ecuador, Juan Pablo Lira, así como al apoderado general de la compañía Belorusneft, Andrei Nikonkov.
.
Belén Páez, directora de Pachamama, expresó que se sienten agredidos por parte del Gobierno, ya que sostienen que ninguno de sus miembros participó en los actos violentos la semana pasada y junto a un equipo de abogados, tanto a nivel nacional como internacional, presentarán acciones legales.

Mario Melo, abogado de la Fundación, aclaró que están revisando los fundamentos utilizados para la defensa y advirtió que existen errores en la resolución tomada por parte del Gobierno y que -tras revisar toda la documentación- iniciarán el proceso para que se revierta la situación.

El viceministro de Seguridad Interna del Ministerio del Interior, Javier Córdova, rechazó las agresiones físicas que sufrió el embajador chileno. Indicó que el Gobierno respeta todas las manifestaciones, siempre y cuando tengan carácter pacífico y ordenado. Pero en este caso "se trata del embajador de un país hermano, qué clase de imagen estamos entregando por culpa de un grupo de personas violentas. Respetamos estas manifestaciones pero no tienen derecho a hacerlas de forma violenta", indicó.
Ambos funcionarios fueron agredidos  en los exteriores de la Secretaría de Hidrocarburos de Ecuador, tras la apertura el jueves de ofertas de la XI Ronda Petrolera para el bloque suroriente en Quito, durante una acción de indígenas y ambientalistas que protestaban contra la licitación de campos petroleros en una apartada región amazónica, limítrofe con Perú. 
.
En la entrega de ofertas participaron empresas de Bielorrusia, Chile, China y España. En un principio no se informó sobre ningún incidente con los manifestantes. Sin embargo, Lira fue acosado por un pequeño grupo de personas mientras caminaba escoltado por un par de policías, según se observa en los videos revisados por el Presidente  Correa, quien  reprendió en público al ministro del Interior, José Serrano, por la falta de protección oficial y advirtió que tomaría medidas contra esas “acciones violentas. La embajada chilena no se ha pronunciado sobre las afirmaciones del gobernante.

Correa, quien desde 2009 tiene en la mira a las organizaciones no gubernamentales por involucrarse supuestamente en actividades políticas con el pretexto de la cooperación, acusó a Pachamama de financiarse con recursos del exterior y de meterse en “politiquería”.

En un comunicado, la cartera del Interior insistió en que la Fundación Pachamama se involucró en “acciones vandálicas” durante la protesta. Belén Páez negó los señalamientos del gobierno. “No es real que nosotros hayamos estado participando en actos violentos o agresivos”, indicó.

Dedicada a la defensa de los bosques tropicales de la Amazonía, la Fundación Pachamama cuenta con ocho empleados y recibe cooperación de Holanda y Estados Unidos, según la activista.

El gobierno izquierdista de Correa endureció en los últimos años la legislación para el funcionamiento de las ONG. Bajo nuevas disposiciones fueron clausuradas 26 de esas organizaciones el año pasado acusadas de incumplir “obligaciones y responsabilidades” y no entregar información“.


5-12-13-KRA-881

Y HORVARTH SE INCLINA TAMBIÉN A FAVOR DEL PROGRAMA DE BACHELET

Hasta ahora han expresado apoyo a Bachelet las candidaturas alternativas de Franco Parisi, Ricardo Israel y Alfredo Sfeir. Hay también acercamientos con Meo, es decir todos trabajaron y prometieron un nuevo Chile  pero al final terminaron apoyando a la ex mandataria.

No ha habido pronunciamiento de Marcel Claude, Roxana Miranda ni de Tomás Joselyn Holt . Además hay que señalar que todas las candidaturas manifestaron su oposición a los dos grandes bloques - Nueva Mayoría y la Alianza - durante la campaña.

Una revisión comparada de las propuestas de las candidaturas de Michelle Bachelet y Evelyn Matthei realizó el senador de Renovación Nacional Antonio Horvath, destacando “una mayor congruencia” de la candidatura del independiente Franco Parisi con el programa de la Nueva Mayoría en temas como Conectividad, Obras Publicas y Transporte; Educación, Salud y Energía. Con la abanderada de la Alianza sólo encontró coincidencias en materia de vivienda.
El senador destacó a través de un comunicado la “capacidad profesional e intelectual” de quienes integran ambos comandos tras el análisis de las propuestas, sosteniendo que están bien fundamentadas y “tienen sustento económico para llevarse a cabo”.
Esta comparación se efectuó en base a los temas considerados como “sensibles” por Horvath, quien sostuvo que mientras uno de los programas “repone un rol activo del Estado y de políticas públicas”, el otro alude más “a la acción subsidiaria del Estado mediante la participación del sector privado”.
En el ítem de “Conectividad, Obras públicas y Transportes”, el parlamentario evidencia que las congruencias con la propuesta de la Nueva Mayoría asciende al 60%, mientras que al programa de la Alianza le entrega un 40%.

Por su parte, en materia de Educación, Horvath destaca que la congruencia con la candidatura del bloque oficialista solo llega al 30%. Cifra que llega al 75% en lo que respecta a Michelle Bachelet, en donde subraya las materias del fin al lucro y gratuidad universal.

Otro de los puntos donde pone de manifiesto la mayor congruencia con la Nueva Mayoría es en el tópico de Energía, otorgando un 60% en este aspecto que destaca la oposición a HidroAysén. Para la Alianza, en tanto, la cifra es solo de un 30%.

El único ítem donde existen mayores coincidencias con las propuestas de Evelyn Matthei es en Vivienda y Urbanismo -donde considera un programa para ampliar viviendas donde vivan más de cinco personas-, asignándole un 55% de congruencia, en comparación con el 45% bajo el cual cifró este mismo índice en cuanto al proyecto de Bachelet.
Horvath invitó “a quienes se sienten representados por el centro político” a considerar esta revisión que, según añade, se continuará efectuando a través de un Centro de Estudios.


5-12-13-KRA-881
BACHELET SE PUSO “VERDE”

Compromiso con Sfeir: No a Hidroaysén

El ecologista y ex candidato presidencial en la primera vuelta Alfredo Sfeir llegó hasta la sede del comando de Michelle Bachelet en el Barrio Italia para entregarle su apoyo.
.
Concordancia programáticas entre ambos candidatos, especialmente en lo referente a una nueva Constitución y la inviabilidad de HidroAysén, serían algunas de la razones que llevaron a Sfeir a entregar su apoyo a la candidata de Nueva Mayoría.
.
Al término del encuentro Sfeir declaró que "quisiera decirles a todos que los que votaron en la campaña de Sfeir, que todos ellos tienen la libertad de conciencia para votar por quienes estimen conveniente".
.
Sfeir también explicó que la reunión sólo representa su apoyo y no compromete el del Partido Ecologista Verde.
.
Con respecto a las concordancia en los programas, el ex presidenciable agregó que "son más de 40 medidas estratégicas" que comparte con Bachelet y calificó como "un compromiso histórico" la alianza con la candidata.
.
Bachelet también se refirió al apoyo de Sfeir, coincidiendo en propuestas a largo plazo y enfocadas en el medioambiente y desarrollo sustentable. 
.
Consultada por posible apoyo de Marco Enríquez Ominami, la candidata explicó que "tenemos coincidencias programáticas pero no nos hemos sentado a conversar".



5-12-13-KRA-881

El tema es el modelo
LA CUESTIÓN ES EL ACCESO

Por Bernardo Kliksberg (*)
.
Uno de cada ocho habitantes del planeta se va a dormir con hambre todas las noches. Se estima que el mundo produce actualmente alimentos para 9.000 millones de personas y tiene 7.200 millones. Diez millones de niños fallecen por año antes de cumplir cinco años. Un tercio por desnutrición, la que causa, asimismo, que 165 millones de niños tengan retrasos del crecimiento. Si durante los primeros mil días de vida, un niño no tiene la alimentación necesaria sufre graves daños, que no son reversibles después.
.
Según el Informe 2013 de la FAO, 2.000 millones de personas sufren de “hambre escondida”. Carecen de uno o más de los micronutrientes principales. Los déficit en vitamina A (30,7 por ciento de los niños) impiden el funcionamiento normal del sistema visual. La falta de hierro es uno de los factores que lleva a la anemia (47,9 por ciento) que afecta el desarrollo cognitivo, el embarazo, la mortalidad materna. Las deficiencias en yodo (30,3 por ciento) impactan en el funcionamiento mental.
.
Según Harvard (2011), la desnutrición es uno de los factores que ha llevado a la disminución o el estancamiento de la estatura promedio de las mujeres pobres, entre otros en países como Guatemala y Honduras, que tienen algunas de las mayores brechas en altura entre las mujeres ricas y pobres. ¿Por qué tanta hambre cuando hay un “superávit” de alimentos?
.
La FAO, que dirige con un liderazgo ejemplar, renovador y avanzado José Graziano, fundador del exitoso programa Hambre Cero en Brasil, previene en el título de su informe 2012 que “el crecimiento económico es necesario, pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición”. Hay un problema de acceso a los alimentos. Para los 1200 millones sumidos en pobreza extrema (menos de 1,25 dólar diario), es muy difícil adquirirlos. También es complejo para los 3.000 millones sumidos en la pobreza (menos de 3 dólares diarios). Así por ejemplo, en Níger, representan del 70 al 80 por ciento de los ingresos. Ese acceso se ha hecho mas difícil desde la gran crisis del 2008/9 por las consecuencias pauperizantes que sigue teniendo, y la suba y volatilidad de los precios, agudizadas por la especulación en las bolsas de alimentos.
.
Por otra parte, los agricultores pobres están siendo especialmente afectados por las consecuencias del cambio climático. El aumento de la frecuencia y magnitud de los desastres naturales, y la desertificación de extensas zonas están destruyendo precarios equilibrios de supervivencia.
.
El hambre es derrotable
.
Amartya Sen mostró el peso del acceso. Analizó las cifras de expectativa de vida en Inglaterra durante las seis primeras décadas del siglo pasado. Cuando más aumentaron fueron durante las guerras. Explica (Sen y Kliksberg, Primero la Gen. 2012): “En tanto que el suministro total de alimentos per cápita se redujo durante la guerra, la incidencia de una exagerada desnutrición también disminuyó en vista del uso más eficaz de los sistemas públicos de distribución relacionados con el esfuerzo bélico y una forma más equitativa de compartir los alimentos a través de los sistemas de racionamiento”.
.
Dar a un niño una taza con los micronutrientes que necesita cuesta sólo 0,25 centavo de dólar diario. Ello significa 91 dólares anuales. Se gastan por segundo dos millones en armas.
.
¿Se puede reducir el hambre con rapidez? El Brasil de Lula y Dilma lo mostró a través del programa Hambre Cero declarado referencia mundial por los organismos internacionales. Al inicio del gobierno de Lula había 44 millones de desnutridos. En el 2009, 20 millones menos, y siguió bajando. Lula declaró al tomar posesión (1/1/03): “Vamos a crear las condiciones para que todas las personas en nuestro país puedan comer decentemente tres veces por día, todos los días, sin necesidad de donaciones de nadie. Brasil no puede continuar conviviendo con tanta desigualdad”.
.
El programa comprendió políticas combinadas que iban a las causas de fondo. Entre ellas, promoción masiva de los agricultores pobres, a través del seguro de la renta agrícola, prioridad a la producción interna, compras públicas, aumento de la producción de alimentos locales, incentivos a la investigación en el uso de tecnologías apropiadas, crédito, cooperativas y asistencia técnica.
.
Se estimularon su organización y participación y se convocó a la sociedad civil y las empresas. Subrayan Graziano, Belik y Takagi (2012), sacando lecciones del programa para otros países latinoamericanos en los que fue clave su centralidad: “Es importante que una política de seguridad alimentaria se afirme como política transversal y como centro de la planificación de un gobierno, y no meramente como un programa sectorial vinculado al desarrollo agrícola o al área asistencial”.
.
Destacan que “en América latina es fundamental asociar las políticas de seguridad alimentaria a la implantación simultánea de políticas masivas de distribución de la renta. La raíz del hambre y de la inseguridad alimentaria está en la estructura desigual de la renta, y en su perpetuación y profundización”.
.
Brasil sigue teniendo exigentes desafíos, pero la población desnutrida era en el 2010/12, según la FAO, 6,9 por ciento frente al 17,5 por ciento en otro de los Brics, la India, y 12,5 por ciento a nivel mundial.

El tema es el modelo
.
Argentina conoció el hambre en los ’90 de mano del modelo neoliberal. En un país con capacidad de producir alimentos para diez veces su población, la foto de un niño de Tucumán que murió de hambre recorrió el mundo. Del 2003 en adelante, las políticas económicas inclusivas, las agresivas políticas sociales, el énfasis en salud pública, nutrición y educación, la redistribución en los ingresos, el programa estratégico agropecuario redujeron el problema a cifras mínimas, pero que deben seguir siendo enfrentadas.
.
A la desnutrición se suma hoy la obesidad. Ciento treinta millones de latinoamericanos tienen sobrepeso. En ello inciden la ingesta de “comidas basura” llenas de grasas ultrasaturadas, las bebidas azucaradas, el exceso de sodio. Esa “dieta”, fomentada por ciertos intereses económicos en los más humildes, produce daños circulatorios, diabetes y diversas enfermedades. México, uno de los países con mayor obesidad, con 70.000 muertes anuales por diabetes, termina de imponer impuestos especiales a la comida chatarra y las bebidas azucaradas. En EE.UU. la agencia reguladora de alimentos y medicamentos, anunció que se propone prohibir los transfats (8/11/13).
.
“El derecho a una alimentación adecuada” establecido hoy en normas internacionales es una exigencia ética elemental, pero sigue siendo negado en la práctica a vastos sectores. Las políticas ortodoxas, que gran parte de América latina desechó, siguen en boga en otros lugares, y no sólo no atienden el problema, sino que están presionando porque se recorten ayudas alimentarias a los más pobres. Las generaciones futuras juzgarán a las actuales, en primer lugar, por cómo encararon la restitución de este derecho, el mas básico de todos.

(*) Miembro de la Comisión Directiva del Alto Panel Internacional de Expertos en Seguridad Alimentaria. Página12 de Buenos Aires.

5-12-13-KRA-881
ALGO ANDA MAL, ESCANDALOSAS UTILIDADES EN EMPRESAS REGULADAS
.
Cuando recibimos los datos del Estudio de Valores Sociales de la Universidad de Santiago, uno de los temas que me llamó la atención fue que el 81% de las personas señalaran que el agua debía ser propiedad exclusiva del estado, y un 80% lo dijera para la energía.

Asimismo, ante la pregunta, “para usted el lucro es aceptable si mejora la calidad…” en el caso del agua esto es aceptado por el 34% de las personas, idéntica cifra para la electricidad y 33% para el gas. Para la educación este porcentaje es de 41% y para la salud de 42%.
Es decir, el Estudio de Valores Sociales nos dijo que las personas son más partidarias del lucro en la educación y en la salud que en los servicios de agua, gas y electricidad. Por eso me sentí cuestionado.
Al respecto, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ha entregado una información muy importante para comprender el por qué las personas no quieren el lucro en estos servicios básicos que históricamente han sido provistos por empresas privadas.
La información sobre las utilidades sobre ventas de estas empresas, es decir el beneficio que queda para el proveedor del servicio por cada peso que recibe de pago, supera con creces lo que se considera justo, lo que corresponde a un análisis de mercados competitivos y, particularmente en los casos de las empresas de agua y electricidad, cuyos precios están regulados por contratos con el Estado, lo que establecen las leyes.
La información señala que la empresa Metrogas tuvo una utilidad sobre las ventas de casi un 30%, es decir casi uno de cada tres pesos que recibió fue utilidad.
Luego tres empresas que prestan servicios de agua potable, Aguas Andinas, Concesionaria de Servicios Sanitarios y Aguas Los Lagos, tienen sobre un 25% de utilidades, es decir de cada cuatro pesos que reciben más de uno es utilidad.

Muy cerca les sigue Chilectra, con casi un 25% según la SVS, y luego otras más con menores pero importantes utilidades sobre las ventas. Estas ganancias se llamarían “extraordinarias” por su magnitud, pero al estar en empresas de servicios a la comunidad y, como señalo en los casos de agua y electricidad, sujetas a regulación de tarifas o precio, debemos llamarlas escandalosas.

El escándalo procede por dos razones: la primera es porque son utilidades que provienen de la explotación de los consumidores, de los usuarios de estos servicios y la segunda es porque reflejan una mala legislación o regulación de estos mercados por parte del Estado.

La provisión de agua y electricidad a los hogares y empresas medianas y pequeñas es realizada por una empresa monopólica, por ello son reguladas y sus precios o tarifas se fijan por un procedimiento establecido por Ley.
Si hay utilidades escandalosas en estos sectores es porque la Ley está mal, porque está siendo mal aplicada por la autoridad encargada o porque está siendo vulnerada. Habrá que estudiar cada caso. Pero la realidad es que hay utilidades inmorales según se desprende del informe de la SVS y esas ganancias son rentas producto de explotación a los usuarios y consumidores.


Se entiende entonces que no se quiera el lucro en estos sectores, tal como nos dijo el estudio de Valores Sociales.

miércoles, 4 de diciembre de 2013


4-12-13-KRA-881

LA RELACIÓN BIPOLAR DE COLOMBIA CON PABLO ESCOBAR


.

Por Arturo Wallace

BBC Mundo, Medellín 

El rostro de Pablo Escobar que observa impasible desde lo alto de una bandera verde y blanca marca claramente la entrada al barrio y confirma que éste es el lugar adecuado. El célebre narcotraficante ha estado muerto por 20 años, pero su recuerdo parece estar más vivo que nunca en Colombia, donde muchos lo consideran un monstruo pero otros aún lo veneran como a un santo.
.
Y éste, el barrio de Medellín que reivindica orgulloso su nombre, es sin duda el sitio más obvio para empezar a tratar de entender la contradictoria relación que con su recuerdo mantienen los colombianos.
.
Lo de "monstruo" es fácilmente comprensible: según los cálculos más conservadores, a lo largo de su carrera criminal Escobar fue responsable de al menos 4.000 asesinatos y libró una guerra sin cuartel en contra del Estado. Para ello mandó a matar a rivales, políticos, jueces y periodistas, ofreció recompensas por cada policía asesinado y no dudó en dinamitar aviones de pasajeros y edificios públicos, abaratando como nadie el precio de la sangre y marcando con el recuerdo de su ola de terror a toda una generación de colombianos.

Pero aún así los más de 16.000 habitantes de la urbanización "Medellín sin tugurios" insisten en llamar a esta aglomeración de casas humildes que se apiñan en la ladera de una montaña "Barrio Pablo Escobar". Y el rostro y el nombre del que muchos consideran el criminal más rico y despiadado del siglo XX también están por todas partes.

Casas del capo para los más pobres

Fue el propio Escobar quien mandó a construir las primeras 443 casas de esta barriada –que actualmente tiene unas 4.000 viviendas– para dárselas a los más pobres de la ciudad, entre los que también acostumbraba repartir canchas de fútbol, dinero, medicinas y alimentos.
"Nosotros respetamos el dolor de las víctimas pero le pedimos a la gente que por favor entiendan la alegría nuestra, lo que significa salir de un basurero a vivir a una vivienda digna, que se la regalen a cambio de nada", le dice a BBC Mundo Ubernez Zavala, el presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio.

Y doña Franquelina Guerra Carvajal (izquierda), de 78 años, una de las fundadoras de la urbanización, es incluso más tajante. "Él fue una buena persona. Nosotros estábamos viviendo muy mal, él nos hizo una visita allá (al basurero) y nos dijo que nos iba a comprar un lote para hacernos unas casas, porque nosotros éramos unas personas que merecíamos lo que merecía un rico", le cuenta a BBC Mundo rodeada de sus nietos, mientras sostiene en sus rodillas una foto de Escobar y otra de su madre.

"Yo no conocí nada de eso. Yo lo que conocí fue lo bueno de Pablo", contesta cuando se le pregunta por el lado oscuro de su benefactor. "Yo pienso que eso nunca fue así, porque yo nunca supe", responde a cualquier sugerencia de atentados con bombas y asesinatos.

Pero aquí, en el barrio Pablo Escobar, esa actitud también parece reflejar una profunda desconfianza hacia los discursos oficiales, hacia las versiones de la historia de aquellos que siempre los han tenido abandonados.

"El barrio ya va a cumplir 30 años y no tiene cancha, no tiene escuela, no tiene sede comunal, tiene pocas vías, no tiene un parque", se queja Zavala.
Ubernez Zavala, el presidente de la Junta
 de Acción Comunal del barrio.

"Un alcalde nos dijo que para ayudar al barrio había que cambiarle el nombre. Pero nosotros no vamos a cambiar la dignidad por bolsas de cemento", sostiene.

El orgullo detrás de sus palabras me hace recordar que era precisamente en los barrios más pobres de Medellín donde Escobar reclutaba a sus sicarios.

En esos casos, la promesa de dinero rápido seguramente era la parte más importante del trato. Pero el politólogo Gustavo Duncan sugiere que cierta dimensión política también puede ayudar a entender mejor por qué esos jóvenes estaban tan alegremente dispuestos a morir y matar por el capo.

"Nosotros no íbamos a morir robando un banco. Pablo Emilio nos dio la oportunidad de morir declarándole la guerra al Estado", explica uno de esos pistoleros en el ensayo "Una lectura política de Pablo Escobar", escrito por Duncan y citado por la revista Semana.

Los sentimientos antiestadounidenses

Y, como explica Mark Bowden en el libro Killing Pablo, Escobar también apostó desde un inicio en favor los sentimientos antiestadounidenses, presentando su negocio como algo que no tenía por qué afectar a los colombianos. "Según este razonamiento, Pablo no sólo se estaba enriqueciendo a él mismo, también estaba dándole un golpe al establecimiento y usando su dinero para construir una nueva Colombia. A nivel internacional le estaba quitando a los ricos para darle a los más pobres", escribe el periodista estadounidense.

Aunque la evidencia de un uso declaradamente político de la imagen de Escobar –al menos la que yo puedo encontrar– no pasa de la anécdota. Ahí están, por ejemplo, los carteles con el rostro de Escobar y el mensaje "Pablo Presidente" que durante las elecciones de 2003 aparecieron por todo Medellín, explicados después por las autoridades como una "instalación" de un artista conceptual bogotano.

Y también la sencilla constatación de que, en las calles de la capital antioqueña, pegatinas con el rostro de "El Patrón" se venden a 3.000 pesos (US$1,50) y al lado de las del Che Guevara.
Y ciertamente en la fascinación por Escobar –de quien se dice llegó a controlar hasta el 80% de la cocaína que entraba a Estados Unidos, lo que según la revista Forbes le permitió convertirse en uno de los diez hombres más ricos del planeta– también es posible notar algo de admiración por su talento para "hacer plata".

"Los paisas somos tan emprendedores que inventamos el narcotráfico", he escuchado decir en más una ocasión. Y el economista Alejandro Gaviria, ex director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas de la Universidad de Los Andes, ha hecho notar que los narcos también fueron los primeros grandes exportadores de Colombia. "Se adelantaron 20 años a la apertura económica", escribió Gaviria.

La vista gorda del Estado

De hecho, durante los primeros años del reinado de Escobar, ni el Estado ni la sociedad colombiana tuvieron reparos en hacerse de la vista gorda con sus actividades o en beneficiarse con la gigantesca inyección de recursos generados por el narcotráfico. Y los problemas solamente empezaron cuando éste quiso salir de las sombras e ingresar a la política.

La tumba de Escobar
Ahora, sin embargo, el paso del tiempo parece haber logrado transformar a Escobar en un negocio legítimo y cada vez más boyante. En las calles de Medellín, por ejemplo, no sólo se consiguen pegatinas con su imagen, sino también camisetas, relojes y libros dedicados al famoso capo. Y la inmensa popularidad de la serie "El patrón del mal", producida por Caracol Televisión, no sólo la ha convertido en uno de los mayores éxitos comerciales en la historia de la televisión colombiana –la televisora ha vendido la serie a por lo menos 66 países–, sino también en una importante fuente de ingreso para los vendedores de productos piratas.

Es difícil establecer con seguridad si series como "El patrón del mal" –que fue objeto de un furioso debate en Colombia cuando se estrenó el año pasado– son causa o consecuencia de la fascinación por Escobar.

Las víctimas hablan

Pero una de las víctimas del capo, Federico Arellano, está convencido de que su comercialización ayuda a perpetuar un peligroso mensaje. "Llegar a la casa por la noche, prender el televisor y ver la cara de este señor, pues me parece un insulto, es una bofetada", afirma el hijo de una de las 110 víctimas fatales del atentado en contra del Vuelo 203 de Avianca, ordenado por Escobar hace 24 años en un intento por deshacerse del entonces candidato presidencial César Gaviria.

Y, de regreso en Medellín, termino preguntándome si no son precisamente los que quieren emular a Escobar quienes llegan a su tumba en las afueras de la ciudad a depositar ofrendas, a pedirle un milagro. "Siempre le tiran billetes ahí, platica menuda, billeticos, hasta libras de arroz", le cuenta a BBC Mundo Federico Arroyave, quien se encarga de darle mantenimiento a la tumba de mármol verde y grava blanca rodeada de cipreses en la que reposa el capo.

Según estimaciones oficiales, desde la muerte de Escobar hasta la fecha las autoridades colombianas han incautado 1.150.000 kilos de cocaína, por un valor aproximado de US$29.000 millones.

Pero hay una estadística que ayuda a entender por qué, aunque el negocio sigue, son muchos los que están convencidos que nunca más habrá otro "Pablo". Mientras que él estuvo al frente del Cartel de Medellín por 15 años en la actualidad la mayor parte de los narcotraficantes no logran mantener su liderazgo por más de dos años antes de ser "dados de baja" o capturados por las autoridades. Y ninguno tiene el peso simbólico de Escobar: el pionero, el más rico, el más ambicioso, el más extravagante; el único dispuesto a enfrentarse de tú a tú con el Estado colombiano.

La hacienda Nápoles
No en balde nadie en el mundo del narcotráfico ha hecho correr los ríos de tinta que ha merecido Pablo Escobar, o sido objeto de tantos proyectos de película, libros y reportajes.
.
Los lugares vinculados a su leyenda ya son además parte del circuito turístico de Medellín.
.
Y el año pasado fueron 176.000 las personas que visitaron su antigua hacienda, "Nápoles" de casi tres mil hectáreas, ubicada casi a medio camino entre Medellín y Bogotá, desde allí Escobar controlaba su imperio criminal.
.
Abandonada durante años, la hacienda actualmente alberga un ambicioso parque privado que en principio no podría estar más alejado de Escobar, pues está dedicado al África, los dinosaurios y el agua. Pero la avioneta que supuestamente utilizó para transportar su primer cargamento de cocaína a Estados Unidos sigue marcando la entrada a la hacienda y el zoológico al aire libre que es una de las principales atracciones del parque también podría considerarse un guiño al pasado. Efectivamente, entre las excentricidades más famosas de Escobar estaba su colección de animales exóticos –rinocerontes, elefantes, camellos, cebras, jirafas, canguros…– y el capo permitía la entrada a la hacienda de todos los interesados.

Y los descendientes de sus famosos hipopótamos –inmortalizados por Juan Manuel Vásquez en la novela "El ruido de las cosas al caer"– todavía retozan en los numerosos lagos artificiales de la hacienda. Una de ellos, Vanessa, es uno de los símbolos del parque.
Como está orientado fundamentalmente a los niños, el empresario detrás del proyecto, Óscar Orozco, cree que la oferta lúdica de hacienda atrae más visitantes que su vinculación con Escobar y la historia del narcotráfico.

Pero la vieja casa-hacienda ahora alberga un museo sobre el tema, "pues tampoco podemos dejar de olvidar la historia de lo que pasó aquí", le dice Orozco a BBC Mundo. Y, sin dudas, la apertura del parque le ha permitido a toda una generación de colombianos revivir con sus hijos una experiencia que en tiempos de Escobar ellos vivieron con sus padres. Ahí, la escena de su muerte en un tejado de la ciudad, el 2 de diciembre de 1993 –mientras intentaba escapar una vez más de las autoridades– está registrada con los rubicundos trazos de Fernando Botero, el más famoso de los pintores colombianos.

Es la hora de partir y mientras recorro por última vez las calles del barrio "Pablo Escobar" también me pregunto hasta qué punto la imagen de Colombia como un país de narcotraficantes puede importarles o no a los habitantes de esta humilde barriada. "El único consenso es que Pablo Escobar pasó a la historia. Sobre lo demás, jamás nos vamos a poner de acuerdo"

Efectivamente, uno de los principales problemas con el recuerdo de Escobar es que el narcotráfico no murió con él hace 20 años. Y por eso, para muchos colombianos, "El patrón" no es historia antigua: es el símbolo de un problema –para algunos incluso una "cultura"– que se mantiene vigente.
4-12-13-KRA-881
 
"Igual" como se castigan las colusiones en Chile 
UE IMPONE MILLONARIAS MULTAS A SEIS BANCOS POR MANIPULACIÓN DE TASAS DE INTERÉS

La Unión Europea (UE) impuso hoy multas por un total de 1.700 millones de euros a seis instituciones financieras acusadas de manipular las tasas de referencia, anunciaron en Bruselas fuentes del ejecutivo del bloque.

El alemán Deutsche Bank es el banco que tendrá que pagar la multa mayor, de 725 millones de euros, seguido del francés Société Générale (446 millones de euros) y el británico Royal Bank of Scotland (391 millones de euros).

Los estadounidenses Citigroup y JPMorgan enfrentan sanciones de entre 70 y 80 millones de euros, y el broker británico RP Martin tendrá que pagar 247.000 euros.

El británico Barclays y el suizo UBS no serán penalizados porque informaron a las autoridades antimonopolio de la existencia de una manipulación coordinada.

Los bancos de ambos lados del Atlántico pactaron las tasas de interés interbancarias, es decir el valor al que se prestan dinero los bancos entre sí, para obtener ganancias.

Las prácticas afectaron al índice Libor británico, al Euribor, que se utiliza en la zona euro, y el japonés Tibor. Las tasas de referencia son la base sobre la que se realizan negocios financieros de cientos de billones de dólares, y muchos créditos se rigen por ellos.
Las autoridades quieren cambiar ahora el sistema para evitar futuras manipulaciones. Ya hubo sospechas sobre la existencia de un pacto durante la crisis financiera de 2008, pero el escándalo se reveló en todo su alcance el año pasado, cuando Barclays se convirtió en el primer banco en negociar una multa por manipular el índice Libor.

"Lo que choca de los escándalos de Libor y Euribor es no solamente la manipulación de las tasas (...) sino la colusión entre bancos que supuestamente competían unos con otros", lamentó en rueda de prensa el comisario de Competencia del bloque, Joaquín Almunia. "La sana competencia y la transparencia son cruciales para que los mercados financieros puedan trabajar correctamente, al servicio de la economía real y no los intereses de unos pocos", añadió.


Se estima que los índices de referencia, que incluyen los bancarios como el Libor pero también aquellos usados para establecerlos precios de materias primas como el cacao o el petróleo, sirven de base para instrumentos financieros y contratos valorados en más de mil billones de euros.
4-12-13-KRA-881
.
"REVOLVIENDO EL GALLINERO" DEBUTÓ OSSANDÓN EN EL COMANDO DE MATTHEI
La ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, respondió al senador electo, Manuel José Ossandón (RN), y lo instó a que actúe con "humildad" y que deje de criticar al Presidente Sebastián Piñera.
Esto luego que el ex alcalde de Puente Alto insistiera en que el Ejecutivo habría cometido una serie de errores, y afirmara que el Jefe de Estado también debería dar explicaciones por la eventual derrota de la candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei.
"Yo le pido a mi amigo Manuel José Ossandón que se sume con humildad luego de su triunfo a todo el trabajo que están haciendo tantos por la candidatura de Evelyn Matthei", manifestó la vocera de La Moneda, luego de acompañar al mandatario a la inauguración del Centro Acuático del Estadio Nacional.
"Que tal como él pide que no se critique a Michelle Bachelet, yo lo invito a no seguir criticando al Presidente Piñera", agregó la secretaria de Estado.
El senador Ossandón  le puso un 1 a la gestión del Presidente Sebastián Piñera en materia política durante toda su administración, enfatizando que el accionar del Gobierno fue “nefasto” al actuar en la lógica del terror respecto de la oposición.
El “díscolo” de la derecha dijo que “le pondría un 6,8 o 6,5 en gestión y economía, y un 1 en política. El ser gobierno,  una de las responsabilidades que tienes, es que tu proyecto se proyecte, y cuando decidieron este gobierno de excelencia, de iluminados, bastante soberbio, dejando al mundo político fuera, pasó que la gestión del Presidente, de este Gobierno ha sido muy buena, pero la gente no lo percibe porque políticamente ha sido nefasto”, sentenció en entrevista con Expreso de Radio Biobío.