kradiario.cl

miércoles, 4 de diciembre de 2013

4-12-13-KRA-881
.
ANTES DE ASUMIR BACHELET YA ABRIÓ EL DIÁLOGO SOBRE LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL


Foto de archivo
Michelle Bachelet, candidata presidencial de Nueva Mayoría abrió definitivamente el debate sobre la reelección presidencial en Chile, adelantándose a lo que puede llegar a ocurrir dentro de cuatro años,  en  un eventual triunfo suyo en las urnas el próximo 15 de diciembre, aunque enfatizó que “esto (la reelección) no tendría nada que ver conmigo, yo no estoy por los trajes a la medida”.

"Creo que la nueva Constitución es la manera para discutir el régimen presidencial y periodo presidencial. Creo que cuatro años son cortos, hay que buscar un mecanismo, hay distintas opciones, en algunos países son 5 años sin reelección, en otros 5 años con reelección después de otro mandato,  en otros cuatro años con reelección, cualquier idea siempre no tendría nunca nada que ver conmigo, yo no estoy por los trajes a la medida. En política uno tiene que ser ética y estéticamente correcta", declaró.

Sin embargo, hay que hacer notar que fueron los mismos políticos de la Concertación que disminuyeron el período presidencial de 6 años a cuatro, como lo hicieron también con otras regulaciones como la inscripción automática y la votación voluntaria, que ahora, tras dos elecciones con elevada abstención hay grupos que lo desean cambiar nuevamente. Entre ellos Bachelet ha expresado que cuando se aprobó este último cambio ella creía que los chilenos tenían un mayor entusiasmo cívico, o sea  que "les gustaba ir a votar, pero se ha demostrado lo contrario, es decir que íbamos a votar porque estábamos obligados a hacerlo".

Replicada anoche por el conductor del programa El Informante de TVN Juan Manuel Astorga sobre qué hubiera pasado en una hipotética reelección el año 2009, la candidata aclaró que "prefiero no meterme en política ficción porque eso no existió, podría haber sido, podría no haber sido, dependiendo también de los contendores". Considerando que Sebastián Piñera habría sido el competidor, Bachelet expresó que "entonces me habrían reelegido probablemente", sacando risas entre el público.

Bachelet también abordó los acuerdos que tendría que alcanzar con todos los sectores en el Parlamento para aprobar las leyes que prometió. En esa línea destacó que hay personas de derecha que apoyan sus iniciativas como el "fin al lucro". "Uno encuentra un importante grupo de personas de derecha que se da cuenta de que el sistema como esta hoy requiere transformaciones profundas", dijo.

"Sólo con los parlamentaritos de la Nueva Mayoría no es suficiente (...) tenemos que sumar y sumar fuerzas en pos de todas las tareas que queremos llevar", acotó. Asimismo la ex Mandataria dijo que "nadie quiere la política de los consensos", destacando que los acuerdos serán esenciales para llevar adelante "los compromisos que se adquieren con la ciudadanía".
4-12-13-KRA-881

ENCUESTA ADIMARK DE NOVIEMBRE ELEVA APROBACIÓN DE PIÑERA

Aprobación de la gestión de Piñera:

Aumento en tres puntos porcentuales y llega a 43%.

(El mejor resultado desde diciembre de 2010, cuando obtuvo un 47% de adhesión. La variación a favor del mandatario comenzó a incrementarse en agosto de este año, cuando obtuvo un 36% de apoyo. En consecuencia, registraría a la fecha un alza acumulativa de siete puntos, considerando este último resultado)

Rechazo de la gestión Presidencial:
.
Baja de 51% a  47%.


Atributos del Presidente:
.
 a.- Cuenta con autoridad: 60% (aumenta 6 puntos);
 b.- Genera confianza: 49% (sube cinco puntos). 

 
Evaluación del gobierno:
. 
La aprobación subió cuatro puntos, de 36 a 40%. La desaprobación fluctuó a la baja, de un 53% a un 48%, cinco puntos menos que en la encuesta precedente.

Identificación con el actual Gobierno:
.
Aumenta tres puntos, de un 33% a un 36%.  En contraparte, el bloque opositor marcó una variación negativa de dos puntos - de un 39% a un 37%-.

Aprobación por materias:

"Relaciones internacionales" (71%), el "Empleo" (60%) y la "Economía" (52%) siguen siendo las áreas de gestión mejor evaluadas. En tanto, las áreas críticas de esta administración son "Educación" (23%) y "Delincuencia" (11%) ítem que incluso retrocedió este mes 3 puntos en su evaluación.

Las que mostraron los mayores aumentos son "Corrupción en organismos del Estado" (28%, + 6 puntos) y "Salud" (26%, + 5 puntos). (Durante el mes hubo dos hechos asociados a estas áreas: La destitución del jefe nacional de la OS-7 por presuntas irregularidades en el control del tráfico de drogas, y en el área de Salud se produjo la inauguración del hospital de La Florida).

Destaca el alza de 7 puntos en la aprobación del ministro de Salud, Jaime Mañalich, (44%), en concordancia con el aumento que registró la cartera a su cargo.

Aprobación de coaliciones políticas

La aprobación de la coalición "Nueva Mayoría" subió 2 puntos y llegó al 32%, superando significativamente a la "Concertación" (21%) y a la "Alianza" (26%) que subió 6 puntos.

Evaluación del Congreso Nacional:

La aprobación de la Cámara de Diputados se mantuvo en 16%, mientras el Senado subió 2 puntos y llegó al 20%. Sin embargo, ambas corporaciones bordean niveles de desaprobación de 70%.

Influencia de los debates y franjas

El 69% de los encuestados afirma que vio o escuchó algunos de los debates presidenciales, mientras que el 65% vio o escuchó algunas de las franjas electorales.

El 41% de quienes vieron o escucharon algunos de los debates dijo que la utilidad de ellos fue muy buena o buena y un 11% declaró que éstos influyeron en su decisión de voto.


En el caso de las franjas, el 37% las consideró útiles, pero sólo un 5% afirmó que influyeron en su elección.
.
Evaluación del Gabinete:
.
A la cabeza del gabinete se mantiene en esta medición el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno que registró un aumento de cuatro puntos - pasando de un 79% a un 83% de evaluación positiva-.

Le siguen - ambos con un 53%- los ministros de Hacienda, Felipe Larraín, y de Interior, Andrés Chadwick, si bien Larraín baja cuatro puntos y Chadwick, por el contrario, aumenta cinco puntos, en relación con el sondeo anterior. 

Tras ellos se sitúa la vocera de gobierno, Cecilia Pérez, quien marcó un 52% de aprobación, y Rodrigo Hinzpeter, con un 50%. 

La ministra de Educación, Carolina Schmidt, alcanzó el resultado más bajo del gabinete, al obtener un 35%. 

Destaca el alza de 7 puntos en la aprobación del ministro de Salud, Jaime Mañalich, (44%), en concordancia con el aumento que registró la cartera a su cargo.

Margen de error de la encuesta:

El error se estima en aproximadamente +/- 2.9% con un 95% de confianza. 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 1.115 casos 
Santiago 499 casos - Regiones: 616 casos 
FECHA DE TERRENO: Entre el 05 de noviembre y el 02 de diciembre de 2013.


4-12-13-KRA-881

LO QUE VIENE
Por Wilson Tapia Villalobos
La ex presidenta Michelle Bachelet ya lo anunció: “El año que se viene será difícil”, dijo. Ella lo atribuyó sólo a temas presupuestarios, que resolverá, si sale electa, con una urgente Reforma Tributaria. Y, de paso, con una Reforma Educacional.(Ver también en Kradiario de ayer articulo sobre el mismo tema titulado  Cuidado con las falsas promesas que desatan la ira ciudadana de Walter Krohne).
.
Hasta ahí, parece un ejercicio incuestionable de seriedad política. Advierte a sus potenciales electores de que no cuenta con una varita mágica. Que no está en condiciones de hacer milagros. Pero no deja de ser sólo una frase que pretende afincar posiciones -ojalá más progresistas-, en una pugna electoral que empieza a resultar más compleja de lo que se creía.
No cabe duda que la ex presidenta cuenta con una amplia ventaja frente a su oponente, la conservadora Evelyn Matthei. Y es por eso que su estrategia de campaña empieza a entrar en temas de futuro. Hablando como una potencial mandataria que advierte a su pueblo sobre los problemas que se vendrán. Sin embargo, los temas de fondo son dejados de lado. Reformas a la tributación para que los ricos paguen lo que deben, y a la Educación, para lograr que todos los chilenos tengan una formación de calidad sin depender de su extracción social, sin duda son tópicos relevantes. Pero están lejos de ser las verdaderas trabas que impiden que Chile sea un país equitativo, no discriminador, participativo, con sentido solidario y de mirada actualizada.

Algo les tiene que decir a los
 líderes políticos que un 56% del electorado no está interesado en elegirlos. A ninguno, no sólo a las dos candidatas que el 15 de diciembre dirimen quien será la próxima presidenta de Chile. Eso habla de que las instituciones no funcionan. Y no funcionan porque los ciudadanos no se sienten interpretados por ellas. Se puede argüir que se requiere urgente un cambio generacional. Esa es una arista importante del problema, pero sólo una arista. Tal vez es necesario impulsar los cambios de dirigentes con mayor celeridad y profundidad.

Y, con seguridad, es esencial que los referentes políticos -o quienes pretenden serlo- se miren sin temor ni complejos. Que lleguen a verse tal como son. Y desde esa base sólida y única, comiencen a pensar una nación. Que de allí planteen un programa que sea respetuoso en lo valórico, pero respetuoso no significa, necesariamente, conservador. No es posible que la derecha sostenga que gobernará siguiendo los dictados de la Biblia, y sin apartarse de ellos, como lo hizo Matthei. ¿Será capaz la nueva camada de dirigentes políticos de eliminar tanta testarudez, simpleza y barbarie conservadora para pavimentar un camino valórico que se relacione con lo actual?

Porque esa mirada retardataria no es sólo propiedad de los partidos de derecha. Si el presidente del Partido Socialista, diputado Osvaldo Andrade, cree que las mujeres sólo hablan de modas, la apertura tampoco vendrá por allí. Y eso parece ser lo que el electorado ha captado. Yendo aún más hacia la izquierda ¿Qué es lo nuevo o transformador que plantea el Partido Comunista? ¿Dónde está la condena sin ambages al modelo neoliberal, cuando ninguna propuesta de la coalición en que se haya adscrito plantea seriamente terminar con este laboratorio-bazar en que la dictadura dejó convertido a Chile?

Si se escuchan con atención los lamentos en la coalición de gobierno, las conclusiones pueden ser dramáticas. Buscar explicaciones fáciles para la baja votación que obtuvo la derecha en la primaria presidencial es no querer ver la realidad. Resulta absurdo creer que buena parte de esa responsabilidad corresponde al presidente Sebastián Piñera. Fue él quien habría provocado confusión en las filas derechistas al realzar el 40 aniversario del golpe militar, condenando sin rodeos los atropellos a los Derechos Humanos y a quienes participaron en ellos por acción u omisión.

Pese al horizonte plagado de nubarrones que se anuncia para la nueva administración, bueno es recordar que las crisis traen oportunidades. Y dependerá de los líderes aprovecharlas o dejarlas pasar. Es evidente que lo que viene no es fácil. La crisis política es mundial. Pero hay crisis y crisis. Cuando una sociedad, hoy, aún no es capaz de enfrentar los temas valóricos dejando de lado las ataduras eclesiales, será incapaz de adecuarse a los cambios necesarios. Y eso significará que en lo más cotidiano y pedestre, como las expectativas, seguirán mandando el exitismo, la competencia. Y el poder manipulará sin control, como lo ha hecho hasta ahora.

La señora Bachelet tiene razón, el año que viene será complicado. Pero me temo que el tiempo de las complicaciones no será tan breve como un año calendario.
 


4-12-13-KRA-881
.
NO TODO ES PLATA

Por Roberto Fantuzzi

Cada vez que llegamos a fin de año se torna un tema repetido, como cuándo discutimos el reajuste del salario mínimo, el presupuesto fiscal del próximo año y el famoso aguinaldo de navidad. Con el último punto, muchas empresas caen en una eterna discusión preguntándose ¿le damos a los trabajadores aguinaldo? ¿Cuánto podemos dar?Convirtiéndose en una complicación, más que un beneficio.
.
Las grandes empresas tienen la capacidad y la obligación de tener beneficios remunerados hacia sus trabajadores, son fechas que los colaboradores requieren una ayuda adicional por ende necesitan ese “empujoncito” para contribuir en las festividades del consumismo, masificadas en gran parte de ellas por los medios de comunicación y el empresariado.
.
El problema radica en las Pymes, donde una gran cantidad de ellas no tienen el grado de amplitud para entregar estos beneficios, tanto en dinero o especies. La realidad de distintas empresas son muy diferentes, un claro ejemplo es el bono de las mineras donde sus trabajadores reciben millones, condición prohibitiva para la mayoría de las compañías.
.
De todas formas siempre algo se tiene que hacer, ya que son los trabajadores quienes mueven las empresas y se merecen un reconocimiento, sea remunerado o de otras formas, cómo realizar una grata actividad entre todos los miembros pertenecientes a las compañías, donde es muy importante que en estas ocasiones estén presentes la plana ejecutiva y los dueños para así incrementar la idealización del colaborador.
.
Otras alternativas que tienen las empresas para retribuir el esfuerzo del trabajador en estas festividades, son paseos, regalos o simplemente una actividad recreativa que pueden disfrutar con sus familias, donde en muchas ocasiones se complementa con una caja de mercadería.
.
El trabajador valora en gran medida estas actitudes de parte de sus jefes, muchas veces es más importante un gesto demostrativo que un beneficio entregado que después se olvida en el tiempo.

4-12-13-KRA-881


CÓRDOBA ESTÁ FUERA DE CONTROL POR HUELGA DE LA POLICÍA



Un verdadero caos es lo que ha vivido desde el martes la población de la ciudad argentina de Córdoba, ubicada en la región central del país trasandino, luego que los policías de esa zona decidieran acuartelarse e iniciar una huelga por mejoras salariales, generando una ola de saqueos y robos.
Supermercados, tiendas y pequeños locales han debido cerrar tras ser víctimas de hurtos masivos, ante el nulo resguardo de las autoridades, observándose una ciudad sin ley.

La situación es tal, que incluso los servicios públicos de Córdoba cerrarán este miércoles. Es decir, bancos, escuelas municipales y transporte público no tendrá movimiento durante la jornada.

Óscar González, jefe de Gabinete de la provincia, indicó al canal TN que la gravedad del hecho los obligó a tomar tal decisión.

.
Según se informó, el Gobierno ya realizó una oferta, sin embargo fue rechazada en las últimas horas, generando mayor incertidumbre en la comunidad. 

El gobernador José Manuel de la Sota (derecha) llegó a Córdoba minutos antes de la 1 de la madrugada de hoy procedente de Panamá. El mandatario salió por el sector VIP del aeropuerto internacional de Córdoba y se dirigió al Centro Cívico. Evitó tener contacto con los periodistas que lo esperaban allí. La crisis interna en la Policía de Córdoba sorprendió al gobernador en viaje a Colombia, para participar de una reunión de mandatarios provinciales. Según fuentes oficiales, el gobernador se encontraba en una escala en Panamá y enterado de la situación en Córdoba, resolvió regresar.
.
El jefe de Gabinete, Oscar González, y la ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva, se reunieron en el Centro Cívico para seguir de cerca los acontecimientos. También estuvo presente el ministro de Finanzas, Ángel Mario Elettore. La presencia de Elettore tuvo que ver con la posibilidad de dar algunas respuesta económica al reclamo de los uniformados.

martes, 3 de diciembre de 2013

3-12-2013-KRADIARIO-Nº881

PARA LOS FRANCESES ARAFAT NO FUE ASESINADO

Expertos franceses descartan que la muerte del líder palestino Yassir Arafat, ocurrida en noviembre de 2004. se debiese a un envenenamiento, informó hoy la emisora France Internacional.
.
Arafat murió el 11 de noviembre de 2004 a la edad de 75 años en un hospital militar cerca de París después de sufrir una infección asociada a su edad avanzada, indicó la emisora citando un informe de los peritos. 

Previamente, expertos de varios países habían analizado muestras de tejido del cadáver de Arafat. Científicos suizos dijeron haber hallado indicios de un envenenamiento con polonio 210, una sustancia altamente tóxica.

Los expertos suizos consideran poco probable que Arafat se hubiese contaminado accidentalmente con esta sustancia radiactiva. Desde hace años se viene especulando sobre la causa de muerte del líder palestino.


Los palestinos ven en el informe de los expertos suizos la confirmación de su sospecha de que Arafat fue envenenado y culpan de su muerte a Israel. Sin embargo, las conclusiones oficiales no se sacarán hasta que se hayan presentado también los informes de Francia y Rusia.
3-12-2013-KRADIARIO-Nº881
UCRANIA EN PIE DE GUERRA POR PRESIONES DEL PODERÍO GASÍFERO RUSO
El primer ministro ucraniano, Mikola Azarov (derecha), ha pedido disculpas en nombre del Gobierno por el uso de la fuerza por parte de la Policía contra los manifestantes antigubernamentales, al tiempo que ha defendido que no debe repetirse la Revolución Naranja que vivió el país en 2004, en relación a las últimas protestas que han sacudido Ucrania (es el nombre por el que se conoce a una campaña de protestas,huelgas, mítines y otras acciones políticas que tuvieron lugar en toda Ucrania como protesta por el resultado de las elecciones presidenciales de 2004, en las que sus participantes denunciaban la existencia de un fraude electoral a favor del candidato progubernamental  Viktor Yanukovich, y salieron a la calle para aclamar al líder prooccidental Víktor Yushchenko, logrando que se repitiese el proceso electoral).
Centenares de opositores bloquearon este martes por segundo día consecutivo la sede del Gobierno en Kiev en el marco de las protestas por la renuncia del Gobierno a un acuerdo de asociación con la Unión Europea y por la represión policial contra las manifestaciones populares.
Los manifestantes, encabezados por el ex ministro del Interior Yuri Lutsenko, llegaron a las inmediaciones de la sede del Gobierno procedentes de la Plaza de la Independencia, tomada por la oposición desde el pasado domingo.

La víspera, el primer ministro Nikolái Azárov denunció que los líderes opositores instan a gente a "asaltar los edificios oficiales, a bloquear el trabajo de las instituciones, y presentan ultimátum". "Esto tiene todos los signos de un golpe de Estado. Esto es muy grave", dijo Azárov en una reunión con embajadores acreditados en Kiev.
Moción de censura en el Parlamento
La Rada Suprema (Parlamento) de Ucrania rechazó este martes la moción de censura contra el Gobierno que encabeza el primer ministro Azárov. La moción, presentada por tres grupos parlamentarios opositores -Batkivshina (Patria), UDAR (GOLPE) y Svoboda (Libertad)- obtuvo el respaldo de sólo 186 legisladores, cuando para su aprobación se necesitaban 226 votos.
Sin embargo, el Partido Comunista de Ucrania presentó otra moción de censura, que será estudiada más tarde. El líder de Batkivshina, Arseni Yatseniuk, anunció inmediatamente que respaldará la iniciativa de los comunistas.
Antes de la votación, Azárov, que concurrió a la Rada acompañado de sus ministros, defendió la gestión del Gobierno y exigió a la oposición que ponga fin al bloqueo ilegal de la sede del Ejecutivo.
"Ustedes responderán sin falta por todo esto", dijo Azárov dirigiéndose a los diputados opositores. Refutó las acusaciones de la oposición de que el Gobierno, al renunciar temporalmente al acuerdo de asociación con la Unión Europea, ha vendido Ucrania a Rusia.
"Quien vendió el país a Rusia fue quien firmó en 2009 los onerosos contratos de gas", dijo Azárov, en alusión a la encarcelada ex primera ministra y líder opositora Yulia Timoshenko, que cumple actualmente una pena de siete años por "abusos de poder".
Según el primer ministro, esos contratos con Rusia, "insoportables" para la economía del país, fueron los que "pusieron de rodillas a Ucrania", y no la gestión del Gobierno
El primer ministro Mykola Azarov acusó el lunes a la oposición de planear una ocupación del Parlamento, mientras que el presidente de Ucrania Viktor Yanukovich hizo un llamamiento a la calma y dijo que las protestas deberían ser pacíficas y cumplir la ley.
"Cualquier paz mala es mejor que una buena guerra", dijo Yanukovich (izquierda) en sus primeras declaraciones sobre los disturbios del fin de semana. "Todos deben obedecer las leyes de nuestro Estado".  En una señal de que sentía que la situación de seguridad estaba bajo control, Yanukovich anunció que seguirá adelante con sus planes de visitar China este martes, donde piensa buscar préstamos e inversiones para evitar una crisis de deuda.
La decisión de Yanukovich de abandonar un pacto comercial con la Unión Europea y buscar lazos económicos más cercanos con Rusia han provocado fuertes divisiones en un país donde una gran parte de la población ansía unirse al bloque europeo y escapar de la órbita moscovita. El malestar resultante ha afectado los mercados financieros de Ucrania, destacando el frágil estado de la economía.
El banco central se vio obligado a intervenir para apuntalar la moneda local, la grivna, y amenazó con más medidas, poniendo de manifiesto la vulnerabilidad de Kiev mientras busca más de 17.000 millones de dólares (más de 12.500 millones de euros) el próximo año para pagar sus cuentas de gas y deudas. 
Reacción de Putin
El presidente ruso, Vladimir Putin, culpó a actores extranjeros de las protestas, que dijo eran un intento de impugnar a los gobernantes legítimos de Ucrania."Esto me recuerda más un pogromo que una revolución", dijo Putin a periodistas en una visita a Armenia, aludiendo al término ruso por el que históricamente se conoce a los linchamientos y persecuciones de grupos étnicos, según informa la agencia RIA Novosti.
Ucrania vive unas protestas inéditas en casi una década a raíz de que Yanukovich desistiese de firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea y decidiese apostar por un acercamiento con Rusia. Las manifestaciones del sábado y el domingo, donde se registraron enfrentamientos violentos con la policía, reunieron a unas 350.000 personas, la mayor protesta pública en la exrepública soviética desde la Revolución Naranja contra la corrupción y el fraude electoral hace nueve años.
Miles de personas salen desde el 21 de noviembre a las calles de Kiev, aunque estas concentraciones se han intensificado en los últimos días.


3-12-2013-KRADIARIO-Nº881

CUIDADO CON LAS FALSAS PROMESAS QUE  DESATAN LA IRA CIUDADANA

Por Walter Krohne

El futuro de Chile se ve difícil, gane quien gane. Anoche la candidata presidencial de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, admitió en una entrevista con Canal 13 que los compromisos que hacen los candidatos como ella  “no siempre se pueden cumplir a cabalidad” porque a raíz del  binominal muchas veces no son elegidos todos (los parlamentarios)  que la gente quiere, aunque debe reconocerse que en esta pasada electoral  de la primera vuelta la coalición de centroizquierda se  vio muy favorecida con varios doblajes, especialmente de diputados.

En estas condiciones, la candidata y ex presidenta  tendría asegurada la aprobación de dos de sus tres reformas substanciales como son la educacional y la tributaria, por contar con una mayoría tanto en el Senado como en la Cámara y para las cuales le basta solamente  una mayoría simple.
.
Aparte de esto están las reformas constitucionales o una Carta Fundamental completamente nueva  y  para la cual “no tengo esta mayoría”, dijo tajantemente, ya que en la Cámara necesitaría 80 diputados para este tipo de acuerdos y sólo tiene 68; y en el Senado requiere de 25 y solo cuenta con 21.
.
Es decir, bajo estas condiciones tendría dificultades serias para reformar la Constitución como se desprende de lo que ella explicó anoche, porque a través del sistema institucional como el actual con  las fuertes presiones de la derecha, especialmente la conservadora UDI, le sería muy difícil llegar a buen puerto. El camino más viable que le quedaría a Bachelet  sería la Asamblea Constituyente, que el actual oficialismo lo define como “un  veneno”  que podría arrastrar a la sociedad chilena poco menos que a una “dictadura socialista o comunista”.
.
Esta visión se aparta naturalmente de toda realidad, al menos en el caso de Chile, que indudablemente  puede ser un país en crisis desde el punto de vista de la desigualdad económica y social o desde la educacional,  pero no así en cuanto a la solidez de sus instituciones estatales y políticas que no permitirían sistemas como los aplicados en otros países sudamericanos o caribeños, donde prácticamente el poder  está en un solo partido como es el caso del Partido Socialista Unido de Venezuela,  y que además han tenido desarrollos históricos completamente diferentes al chileno. Chile es una democracia con muchas fallas, pero una    democracia al fin de cuentas con un amplio abanico de partidos que van de la extrema izquierda a la extrema derecha.

La Asamblea Constituyente parece ser  la vía más clara y acertada para realizar una reforma constitucional  integral. Esto porque  en una instancia como esta  tendrían o podrían estar representados, así por lo menos se espera, todos los sectores de la sociedad chilena que expondrían sus propios problemas frente a la Constitución, lo que sería imposible llevar a cabo a través de la actual institucionalidad parlamentaria.
.
Hay que diferenciar entre una Constitución totalmente nueva que reemplace a la de Pinochet de 1980 o un esfuerzo solamente reformista de la Carta Fundamental, al estilo del que hizo el Presidente Ricardo Lagos Escobar en 2005,  que dejaría una larga estela de frustración después de todo lo que ha ofrecido la candidata.
.
Chile además, y es su actual realidad y también su destino, debe luchar contra la desafección política que esta democracia ha ido desarrollando con el tiempo apoyado en un sistema electoral binominal  que aparece como lo más antidemocrático que se haya inventado.  Hasta ahora hemos tenido la más grande de las sorpresas y desilusiones con este sistema que debe ser “abolido” lo antes posible y si no se hace es por culpa de los políticos de siempre, los mismos que acompañan a Bachelet  como parlamentarios y que no fueron a votar a la Cámara para eliminar el binominal  de una vez por todas cuando era el momento de hacerlo hace un par de semanas. ¡Horror!  
.
La desafección de los ciudadanos hacia la política no es un fenómeno nuevo, pero si  es nuevo el cariz que toma en la actualidad. El indicador más claro es justamente el de la creciente abstención que se registra en las elecciones.
.
Si los ciudadanos no van a sufragar en la segunda vuelta puede pasar cualquier cosa electoralmente hablando, pero si  concurren a las urnas y Bachelet gana y luego no cumple con los cambios prometidos y menos sus políticos, puede vislumbrarse  desde ya un verdadero desastre nacional , porque el pueblo puede ser muy pasivo cuando tiene aún esperanzas, pero cuando las pierde o se siente engañado puede convertirse en un verdadero energúmeno.
3-12-2013-KRADIARIO-Nº881
INFORME ECONÓMICO DE CHILE:  EN 2014 LA ECONOMÍA CHILENA RECIBIRÁ UN MENOR IMPULSO EXTERNO QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
Un crecimiento de 4,2% para la economía chilena en 2013 y de entre 3,75% y 4,75% para el próximo año es lo que proyecta el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (Ipom).
Sin embargo, en el informe de septiembre  la entidad pronosticó una expansión de 4%-4,5% para 2013 y de entre 4% y 5% para 2014. La Ley de Presupuesto diseñada por el Ministerio de Hacienda, en tanto, estima un crecimiento del PIB de 4,9% para el próximo año.
En el documento presentado esta mañana por el consejo del instituto emisor a la Comisión de Hacienda del Senado, se proyecta también una inflación de 2,6% a diciembre de este año y de 2,5% hacia el final de 2014.

El Ipom ve un escenario base  que contempla para 2014 un crecimiento de  la inversión a una tasa anual similar a la de este año. También que el consumo moderará su crecimiento respecto de 2013, teniendo en cuenta que, por un lado, se dará una moderación de la expansión del ingreso privado y que la depreciación cambiaria afectará al consumo de bienes durables. Por otro lado, las expectativas y un mercado laboral fuerte, aunque algo menos estrecho que este año, seguirán sustentando el consumo.

En tanto, se prevé un déficit de la cuenta corriente inferior al que se consideró en septiembre, llegando a 3,2% del PIB en este año y 3,7% en el próximo. Agrega que se atenúa el riesgo asociado a la evolución de la cuenta corriente que se había identificado en los últimos informes de política monetaria.
Señala, además, que el tipo de cambio real está en niveles similares a su promedio histórico y se estima que está dentro de los rangos coherentes con sus fundamentos de largo plazo. Añade que la reciente depreciación del peso es parte del proceso de recomposición de las fuentes de crecimiento que debe acompañar al cambio en el entono económico.

Respecto al sector externo agrega que los precios de las materias primas han disminuido, así como amainaron las tensiones geopolíticas en Medio Oriente, al igual que algunas dificultades de refinación en Estados Unidos, lo que redundó en registros efectivos y proyecciones de precios de los combustibles inferiores a los de septiembre.

Prevé que los socios comerciales de Chile tendrán tasas de crecimiento de 3,6% y 3,8% para el 2014 y el 2015, respectivamente.

El Banco Central sostiene que el balance de riesgos para la actividad y para la inflación está equilibrado. Sin embargo, en el plano externo el primer riesgo se relaciona con la evolución del crecimiento de las economías emergentes, en particular de China.

También se mencionan efectos de un eventual proceso de retiro de los estímulos monetarios en Estados Unidos, que no estará exento de tensiones. En ese sentido, un riesgo importante también tiene relación con sus efectos en algunas de las grandes economías emergentes que han acumulado algunos desequilibrios macroeconómicos y son más dependientes de del financiamiento externo.

“El escenario macroeconómico ha evolucionado de acuerdo con las tendencias descritas en los últimos informes de política monetaria”, dijo el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, al presentar el Ipom y el Ief (informe de Estabilidad Financiera) ante la Comisión de Hacienda del Senado.
En el ámbito externo, explicó que “se aprecia un escenario  que tendrá un crecimiento más balanceado entre las economías desarrolladas y emergentes respecto de lo observado desde la crisis Subprime.  Asimismo, las condiciones financieras internacionales se irán normalizando paulatinamente y los términos de intercambio serán menores y más cercanos a sus valores de tendencia”.
En este escenario, aseveró que la economía chilena recibirá un menor impulso externo que en los últimos años. “La menor expansividad que se proyecta para las políticas monetarias en el mundo desarrollado irá de la mano con un repunte en sus economías, lo que favorece no sólo a estos países, sino que a la economía mundial… asimismo la volatilidad que hemos visto y seguiremos viendo también afectará a a economía chilena, pero nuestro país aunque no es inmune está bien preparado para enfrentar esta situación”.


3-12-2013-KRADIARIO- Nº879

APAGÓN AFECTÓ A QUINCE ESTADOS DE VENEZUELA - GOBIERNO ACUSA QUE FUE UN SABOTAJE

Un apagón de gran magnitud afectó anoche a gran parte de la capital Caracas y la mayoría de Venezuela en la segunda interrupción eléctrica en tres meses en el país petrolero, que el presidente, Nicolás Maduro, dijo fue causada por un sabotaje orquestado por la oposición, que desestimó la acusación.
Los servicios de transporte subterráneo y terrestre y las comunicaciones se vieron afectados por unas horas, causando malestar entre la población a sólo seis días de unas elecciones municipales que servirán como termómetro de la popularidad de Maduro, que asumió en abril tras un ajustado triunfo.
En sus casi ocho meses al frente del mayor exportador de crudo de Sudamérica, el mandatario ha tenido que enfrentar episodios de escasez y altos índices inflacionarios que han presionado su popularidad, aunque ha culpado de ello a la oposición que, asegura, lleva a cabo una "guerra económica" que apunta a desestabilizar el país para luego desbancarlo.
"Ocurrió una falla en la subestación La Arenosa, la misma donde ocurrió el acto de sabotaje en septiembre", dijo el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón,a la televisión estatal refiriéndose al evento de hace tres meses que dejó a casi todo el país en tinieblas.
"La falla que ocurrió hoy (lunes) es una falla provocada", agregó Chacón, precisando que en la capital Caracas ya se había recobrado el flujo eléctrico en un 95 por ciento y se trabajaba para hacerlo en el resto de las ciudades afectadas.
La falla dejó sin luz a los estados de Miranda, Vargas, Zulia, Lara, Falcón, Táchira, Mérida, Trujillo, Yaracuy, Portuguesa, Cojedes, Barinas, Aragua, Carabobo, y parte de Caracas.
Los apagones son comunes en diversas ciudades de Venezuela debido a problemas con la generación hidroeléctrica, de donde proviene, aproximadamente, el 64% de su suministro.
3-12-2013-KRADIARIO- Nº879
CHÁVEZ HABRÍA TENIDO DOS HIJAS ILEGÍTIMAS: UNA RECONOCIDA Y OTRA NO 

El periódico español ABC, informó que  el fallecido presidente de VenezuelaHugo Chávez, sería padre de una hija ilegitima, producto de una relación amorosa con una de las azafatas del avión de la presidencia venezolana.
Chávez con su hija ilegítima publicada por el diario ABC de España
De acuerdo al periódico, la pequeña, Sara Manuela, de cinco años, sería otro miembro más de la familia Chávez, compuesta por los hijos de sus dos fallidos matrimonios: Rosa Virginia, María Gabriela, Hugo Rafael y Rosainés.
Sin embargo, la pequeña Sara Manuela nunca fue reconocida públicamente por el mandatario. No obstante, según el periódico, hay fotografías que la muestran  en brazos del fallecido mandatario, como también hay una imagen que expone a la pequeña visitando el féretro de su presunto padre.
Con dos de sus hijas legítimas en Cuba
antes de morir
La madre de Sara Manuela es Nidia Fajardo, una azafata, quien ahora estaría intentado abandonar el país con la menor, sin embargo, no puede hacerlo, ya que para salir de Venezuela necesita el permiso del progenitor o en su defecto el certificado de defunción, documento que no es entregado por las autoridades.
Además de esta pequeña, Chávez, también tendría otra hija, que nunca fue expuesta ante el público. Se trata de Génesis María, una niña de ocho años que, si bien fue reconocida legalmente por el ex mandatario, nunca obtuvo el reconocimiento público de sus hijos nacidos dentro de los dos matrimonios.
Ahora la familia de Sara Manuela, apela a que la herencia de Chávez sea repartida de manera equitativa.