kradiario.cl

jueves, 14 de noviembre de 2013

14-11-13-KRADIARIO-878

LA DERECHA Y LA CAMPAÑA 
DEL TERROR

Por Mario Briones R.

Enfrentados a una campaña de elecciones, algunos han intentado reflotar la vieja campaña del terror de los años 70, frente a un eventual  triunfo de la candidata Michelle Bachelet, augurando cambios con efectos económicos desastrosos, principalmente frente a la postura de los grupos que promueven una asamblea constituyente. 

El propio presidente Sebastián Piñera ha desarrollado una campaña personal llamando a cuidar el país que según él tantos beneficios ha entregado, por lo cual dijo que, "sería un tremendo error poner en riesgo ese modelo y ese camino que nos está llevando hasta el desarrollo y terminar con la pobreza". "Existen problemas aún, pero nunca habíamos estado tan cerca de lograr esa meta. Tirar por la borda este camino, sería un tremendo error".

Es el mismo discurso de la derecha que repite Matthei, Novoa, Melero, Lavín, etc., y por eso pierde sentido para la gente, cuando hablan de “su país”, ése del 5 % más rico. Incluso es más grave aún, Matthei no se da cuenta que hace un desprecio gratuito a  la ciudadanía cuando dice, que al pueblo no le interesa la constitución porque sabe que mañana tendrá que volver a trabajar.  Es el típico discurso del dueño de fundo, olvidando que a pesar de la mala educación y el alto costo que han pagado las familias, hoy la gente es más educada, despierta y no se puede hablar como si fueran peones de su fundo. Existe una  dificultad insalvable para la derecha que es poder colocarse en los zapatos de los pobres y vivir la experiencia de subsistir con $ 250 mil pesos, año tras año, y no creer que pueda conocer a los pobres con sólo ir a mirar las poblaciones.  



El FUT

Dentro de la campaña del terror esta eliminar el FUT, (Fondo de Utilidades Tributarias). Si Ud., examina el rostro de Felipe Morande, asesor económico de la candidata  Evelyn. Matthei  cuando dice que, el hecho de que Chile sea el único país del mundo que tenga el FUT, constituye una “anomalía buena”, no intente encontrar alguna lágrima rodando  por sus mejillas, él como economista sabe perfectamente que el FUT ha sido el mejor mecanismo usado para cometer  una de las mayores evasiones tributarias en la historia del país, con excepción de las grandes mineras. Es una norma tributaria que ha permitido disolver las utilidades mediante una cascada de sociedades a las que se traspasan estas obligaciones hasta que se pierde el rastro sobre en cual sociedad queda realmente la inversión y los impuestos adeudados, y luego las dejan paralizadas en el tiempo, pero retirando en cada pasada las utilidades sujetas a tributación.
.
Ahora, imagínese Ud. lo importante que puede ser la campaña del terror para  la derecha si le  cambian el sistema de AFP´s por una estatal o un sistema solidario.  Las AFP´s  es otro subterfugio creado por José Piñera E., hermano del presidente, por medio del cual se extrae dinero de los trabajadores, el esfuerzo de toda una vida para la previsión  y que luego vuelve a las grandes empresas en forma de préstamos, de acuerdo al criterio de los señores que administran estos fondos, siempre muy ligados al mundo financiero y de la banca, donde 2 de cada 3 pesos que pagan los trabajadores, se desvían de la finalidad principal que es el ahorro previsional, y termina por reducir las pensiones cuando jubilan con  1/3 del sueldo real que ganaban cuando trabajaban.
.
El dinero real de los trabajadores para la previsión se cambia contra papeles, una promesa de devolver en el futuro, incluido los  intereses, la cantidad prestada, siempre y cuando no se caigan las bolsas donde se transan las acciones de las empresas, como está ocurriendo en la actualidad.  ¿Prestaría Ud., su dinero, producto de años de trabajo a un modelo de economía neo liberal, que tiene una deuda imposible de pagar y que no se pagará nunca?  Recordemos  que en el 2012 en Europa, los créditos de los Bancos Intesa San Paolo  y BBVA  era de  € 122,3  billones de euros y que el  Capital prestado por los bancos a  los gobiernos de los países en  crisis era de € 560 Billones de Euros  por citar algunas cifras.  Ahora, la deuda total en EE UU., incluida personas, empresas y el gobierno se estima en US$ 117 millones de millones de dólares y sigue creciendo, ¿Alguien puede creer que las platas de los trabajadores están seguras en mercados con este nivel de deudas?  El riesgo lo corren los ahorrantes, por eso importa un rábano si al  Sr. Paul Horstmann,  al Banco de Chile, a  J. Ponce Lerou, que lleva 40 años usufrutuando de posiciones de poder legadas por la dictadura junto a muchos otros, se les cierra la llave de la liquidez y les corren algunas lágrimas por las mejillas, no se preocupe, son lágrimas de cocodrilo.
.
Las inversiones

La campaña del terror ligada a la huida de los inversionistas, es otro mito.  Si Ud. hace una evaluación del real beneficio que ha recibido Chile como dueño del cobre, podría quedar deprimido y sin dormir por mucho tiempo.  Por ejemplo, recuerda Ud., ¿Cuánto pagó EXXON por utilidad en el año 2002, producto de  la venta de la ex Disputada de Las Condes en  US$ 1.300 millones respecto al mayor valor ganado con la compra original de US$ 98 millones? Cero pesos. Sólo cuando el gobierno llamó a EE UU para reclamar por este abuso, le pagaron 3 ladridos a Lagos y le dijeron que pagarían sólo un 3,5%, es decir, US$ 36 millones, una limosna y san se acabó.
.
Si a Ud. le preocupan las pérdidas por la inversión en el cobre, le debo decir, que gran parte de la reducción en los resultados del cobre no son las elecciones, le sugiero preocuparse de exigir una  explicación a altos directivos de Codelco, que provenían de las transnacionales de,  ¿por qué no cuadran las cifras en las ventas del cobre en estos últimos años? La baja del precio del cobre no ocurrirá por la llegada de un nuevo gobierno, sino por la caída de la economía mundial, especialmente China y  producto de la deuda con una corrupción asfixiante.  Le anticipo que este gobierno dejará grandes deudas, es lo que hacen los gobiernos de derecha cuando traspasan recursos al sector privado. Recibieron el gobierno con excedentes de 4 puntos del PIB y dejarán un déficit que algunos estiman en 4,5 % del PIB. Agregue a eso que Codelco tiene una deuda de US$ 11.000 millones de dólares. (Ver, la 3ra 11/10/2013).  
.
Si consideramos los índices de ventas de las viviendas usadas en diversos sectores,  principalmente en el sector alto, como Vitacura, observará  un aumento en  los precios y que sólo la diferencia con respecto al año pasado presenta un mayor valor de 15%. Los arriendos de casas es un “boom”, prácticamente no hay casas desocupadas disponibles, porque las ofertas de arriendos duran apenas un semana y se arriendan.  Ahora si vemos el aumento en UF del metro cuadrado entre el año 2012 y  el 2013, veremos un  alza de 11% en relación al tercer trimestre del año anterior, por lo tanto, no se advierte que estén liquidando las propiedades para salir arrancando de Chile.
.
Otros andan gritando que nos vamos a quedar sin energía, que está en riesgo el futuro de la patria, la familia, nuestros hijos, etc., Por supuesto que gritan, está en riesgo la posibilidad de cambiar este modelo energético basado en la rentabilidad de las empresas, por uno que beneficie al país y a sus ciudadanos. Eso ha motivado que tengamos una de las energías más cara del mundo, para  beneficio del sector empresarial, minería o el comercio.
.
Transporte y ganancias

Pasa lo mismo con el modelo de transporte del Transantiago, que se ha ido adecuando para cuidar la rentabilidad y no para mejorar el servicio a la ciudadanía, porque es un modelo de negocios para producir ganancias a los bancos como operadores financieros y a las empresas que lo explotan, con  buses anti económicos que consumen 1 litro de petróleo por kilómetro recorrido transportando la gente en las horas punta, como si fueran animales, debido a que tener más buses operando significa bajar la utilidad. En cuarenta años de dura política neo liberal se ha rentabilizado todo, las autopistas, los estacionamientos, la salud, la muerte, la cultura, los medicamentos, etc., etc. 
.
La preocupación del empresariado no tiene nada que ver con las elecciones y el eventual cambio de gobierno. Los empresarios están preocupados  por los efectos de la economía norteamericana. Hoy el presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, advirtió  de que cuando la Reserva Federal (FED) de EEUU comience a retirar su política monetaria de estímulo, se producirá un alza en las tasas de interés que podría dañar a los mercados emergentes. Es tan cierto esto que hasta el propio Hernán Büchi, un reconocido ultra derechista, a días de la elección no escribe sobre la hecatombe de Chile, sino sobre la economía mundial, aunque de pasada haga algunas críticas groseras como comparar a Venezuela con Chile y que las posturas ideológicas son anacrónicas, pasadas y probadamente fracasadas. Como si las posturas que él y la derecha sustentan estuvieran en pleno auge en el mundo y no al filo de una debacle mundial. Es cosa de ver las cifras en rojo de las bolsas mundiales. La FED de Estados Unidos no estaría preocupada de retirar lo antes posible la emisión monetaria si no advirtiera los peligros que se vienen, pero no lo van a decir, en cambio, algunos analistas como los de Capital Bolsa defienden la idea que, “la bolsa estadounidense se dirige (si no lo está ya) a una burbuja financiera”.
.
En el aspecto bursátil no han ocurrido escapadas de bolsas relacionadas con  las encuestas que favorecen a la candidata de la oposición.  Ahora, si algunas inversiones mineras como Pascua Lama, o la ampliación del proyecto Andina 244 de Codelco, a 45 kilómetros de la Santiago, que está mezclado confusamente con inversiones de Anglo American, Mitsubishi, y Mitsui no llegan a realizarse, será una bendición del cielo que así sea, porque están planeando un desastre ecológico mundial que destruirá 73 hectáreas de glaciares “blancos”, 68,6 hectáreas de glaciares cubiertos de detritos, y más de 600 hectáreas de los llamados glaciares de roca, que terminarán por dejar  sin agua  a 6. 683.679 habitantes de Santiago.  Ponga atención, no les importa nada la vida, solo el  dinero.
.
Desde que dejó Nueva York la jefatura de la ONU-Mujeres, en marzo pasado, Bachelet colocó la reforma de la Constitución como uno de los tres pilares de su campaña, junto a las reformas en educación y el régimen tributario, y ha dicho que dentro de la institucionalidad hará reformas a la Constitución, y para ello requiere un parlamento con mayoría. No ha descartado públicamente, convocar a una Asamblea Constituyente porque deberá enfrentar la dura resistencia que ejercerá la derecha para hacer los cambios prometidos, sin embargo, si no es así, que el pueblo la juzgue y que la patria se lo demande.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

13-11-13-KRADIARIO-878

LISTO PROYECTO QUE  REBAJA O 
ELIMINA EL PAGO DE 
CONTRIBUCIONES PARA LOS ADULTOS 
MAYORES
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció hoy  el envío de un importante proyecto de ley al Congreso como es el de  Rebaja Tributaria a Adultos Mayores, la que -de aprobarse en el Parlamento- beneficiará a cerca de 34 mil personas, lo que corresponde a un 60% de los más vulnerables de ese sector.
La medida disminuirá o eliminará el pago de las contribuciones de bienes raíces, que son un impuesto al patrimonio de una persona y no a sus ingresos.
Según han explicado en el Gobierno, esto lo hace un impuesto muy injusto para quienes están en una etapa de su vida en que tienen ingresos bajos -porque están retirados y reciben una pensión- con muchos gastos propios de su edad y a los que además se les pide pagar sus contribuciones.
De los cerca de 34.000 adultos mayores beneficiados, algo más de 18.600 quedarán completamente exentos del pago de contribuciones y el resto tendrá un pago de contribuciones que por año alcanzará como máximo al 10% de sus ingresos anuales.
Los beneficiados
Las personas beneficiadas deben cumplir los siguientes requisitos:
- Ser hombre mayor de 65 años o mujer mayor de 60 años.
- Tener ingresos mensuales promedios menores a aproximadamente $550.000.
- Tener propiedades en que la suma de los avalúos no supere MM$100 y se aplicará sólo a una propiedad (la de mayor valor, que no puede superar MM$100).
Una vez que los parlamentarios le den el visto bueno, el beneficio se aplicará automáticamente, ocupando la información de la Operación Renta del año en curso. Así, se emitirán las cuotas 3 y 4 de ese año y las cuotas 1 y 2 del año siguiente, con un descuento total equivalente al monto anual del beneficio distribuido uniformemente en estas 4 cuotas.



13-11-13-KRADIARIO-878
PRONÓSTICO DEL FUTURO DE CHILE 
HIZO LA CORREDORA LARRAÍN VIAL 
JUGÁNDOSE POR UN TRIUNFO DE 
BACHELET EN PRIMERA VUELTA Y UNA 
VICTORIA ARROLLADORA EN LAS 
PARLAMENTARIAS
La corredora Larraín Vial señaló en un informe para sus clientes  que Michelle Bachelet ganará en primera vuelta y la Nueva Mayoría arrasará en las parlamentarias.
Estima que la ex Presidenta y candidata de la Nueva Mayoría ganaría las elecciones presidenciales del domingo con el 53% de los votos y que la oposición conseguiría al menos 23 de los 38 cupos del Senado y más de 70 diputados en la Cámara baja.
El informe que tiene el carácter confidencial y está destinado sólo a sus clientes fue publicado hoy por el diario electrónico El Mostrador, concluye que con Bachelet la “torta” podría crecer menos, pero aunque habría menos para repartir, sería hecho en forma más justa. Eso sí, recalca que aunque con ese margen de victoria Bachelet lance al  país  hacia la socialdemocracia y a un Estado de Bienestar, “estamos lejos de vislumbrar una “democracia chavista o kirchneriana” en 2014-2018, como algunos proyectan.
Dice que pese a cumplirse las modificaciones al sistema previsional y económico propuestas por la ex Presidenta, “Chile seguiría con un modelo económico de libre mercado, integrado financiera y comercialmente al mundo”. Asegura también que la reforma tributaria –desde un 20% a 25% entre 2015 y 2017–se aprobará con facilidad, y que aquello ya está descontado por el mercado.
Donde si habrá problemas será en torno al Fondo de Utilidades Tributarias (FUT).  “Cabe esperar una ardua discusión en el proceso de eliminar este fondo que ha sido uno de los principales vehículos de inversión en los últimos 29 años".
En el Senado, la Nueva Mayoría obtendría al menos 23 de los 38 cupos gracias a doblajes senatoriales en Antofagasta -con Alejandro Guillier  (cupo PR) y Pedro Araya (independiente)-, en Coquimbo -con Jorge Pizarro (DC) y Adriana Múñoz (PPD), y en Magallanes – con Carolina Goic (DC) y Pedro Múñoz (PS)-.
“Al revés del año 2005, en el que Bachelet le debía mucho a los partidos de su coalición, esta vez podría ganar gracias al respaldo ciudadano, por lo que tendrá la facultad de ordenar a sus partidarios con mayor facilidad que hace 8 años. De todas formas, el desafío de Bachelet será negociar las reformas con los políticos de su coalición, antes que con la oposición (que hoy están en el Gobierno), con algunos de los cuales también buscaría acuerdos”, explican en el estudio.
Con ese margen de victoria el gobierno de Bachelet podría logra la aprobación de proyectos de ley para cambiar el sistema electoral y la Ley General de Educación.
En lo que respecta a la Alianza, el informe de la corredora señala que tendrá que pelear para evitar el ”doblaje” en Santiago Poniente de la dupla Alberto Undurraga (DC) y Guido Girardi (PPD), donde la coalición de la derecha corre el riesgo de perder a dos de sus pesos pesados, Pablo Zalaquett (UDI) y Andrés Allamand (RN). Esta lucha se replica en la Región de O’Higgins, Bío Bío Costa y Bío Bío Centro. Desde la corredora estimaron que la Nueva Mayoría podría obtener los dos cupos para senadores en al menos una de esas 4 circunscripciones.
“Nuestro pronóstico es que, gracias a los cuatro séptimos que obtendría la Nueva Mayoría en el Congreso, la reforma educacional–que propone gratuidad de la enseñanza universitaria hasta el séptimo decil de ingresos y el fin del aporte estatal a las instituciones educacionales que tienen lucro, en línea con la regulación que existe en los países de Europa Continental y Singapur– se concretará y será financiada con los recursos que provengan de la reforma tributaria”, afirman.
El informe destaca que Bachelet ya descartó definitivamente la asamblea constituyente para reformar la Constitución y,  los cambios los harán “dentro del régimen institucional vigente”, lo que es bienvenido por el mercado “y va en línea con nuestras expectativas”.
Estiman que aunque cambie el sistema binominal, no habría mayoría para modificar las disposiciones constitucionales que exigen los quórum superiores a 3/5 del congreso.
Dice que la AFP estatal será irrelevante para el mercado “si es que ésta funciona con los mismos criterios de rentabilidad del Banco Estado”.  LarrainVial estima que el riesgo es que la nueva competencia “reduzca las comisiones a niveles que no la hagan rentable, capture a la mayoría de los afiliados del sistema privado y quiebre al sistema privado de AFPs”. También dice que es muy probable que se apruebe una nueva Ley de ISAPRES, que reduciría sus utilidades.
El informe plantea que la clave estará en quién nombren como Ministro de Hacienda. La corredora dice que los más  probables son Alberto Arenas, Andrea Repetto y Guillermo Larraín. “Y a ninguno de ellos les gusta el FUT”, señala el informe.


13-11-13-KRADIARIO-878

ENCUESTA IPSOS-USACH: IRÁ A VOTAR EL 61 POR CIENTO DEL ELECTORADO

Las personas mayores de 65 años y aquellas que se definen de izquierda son los segmentos de la población más dispuestos a acudir a las urnas en los comicios del domingo mientras que los jóvenes de 18 a 29 años y quienes no se identifican ni con la derecha ni la izquierda destacan como los más reacios a votar, de acuerdo a una encuesta IPSOS encargada por la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago.

Según el "Estudio de Valores Sociales" de la USACh, un 61% declaró que irá a sufragar en las próximas elecciones y un 8% que aseguró que no lo hará, con distintos porcentajes en posturas intermedias.
Las desigualdades sociales (20%), la educación (16%) y la salud (16%) fueron mencionados por los entrevistados como los principales problemas de Chile.
Asimismo, un abrumador porcentaje se manifestó a favor de la gestión estatal de servicios básicos como la salud (92%), la educación (91%), el sistema de pensiones (89%), el agua (88%), el transporte público (86%) y el gas (81%).
Finalmente, a partir de la información recogida, la investigación traza un perfil sociodemográfico de los votantes de los cinco candidatos presidenciales que marcan más en las encuestas.
Conforme a ello, los votantes de Michelle Bachelet provienen principalmente de estratos socioeconómicos medio-bajos, un 23% son dueñas de casa, un 55% se definen de izquierda y sólo un 10% tiene educación universitaria completa.
Los de Evelyn Matthei, en tanto, tienen un promedio de edad de 44 años, un 34% declara pertenecer a la clase alta o media alta, un 68% se identifica con la derecha y sólo un 4% son estudiantes.
Los votantes de Franco Parisi en un 55% no se identifican ni con la derecha ni con la izquierda, un 20% se declara de centro, su promedio de edad es de 41 años y un 22% se autopercibe como clase alta o media-alta.
Quienes votan por Marco Enríquez-Ominami tienen un promedio de edad de 35 años, un 71% trabajan, el 41% no se identifica ni con la derecha ni la izquierda y su perfil socioeconómico es más alto que los votantes de Bachelet, con mayor porcentaje de universitarios.
Los votantes de Marcel Claude son los de menor edad promedio (31 años), el 29% tiene educación universitaria completa y un 37% son estudiantes, mientras que el 57% se identifica con la izquierda y sólo un 12% se declara de clase media alta, el más bajo comparativamente con los otros candidatos.
El estudio se realizó entre el 22 y 29 de octubre y abarcó 900 encuestas on-line vía web a residentes en zonas urbanas a lo largo del país. Su margen de error es de un 3,3%.

13-11-13-KRADIARIO-878
COMANDO DE BACHELET IMPLICADO EN AGRESIÓN DE PERIODISTAS EN VALDIVIA
El Consejo Nacional del Colegio de Periodistas, reunido en Santiago, lamentó que un grupo de periodistas que cubría un acto de la candidata presidencial Michelle Bachelet en Valdivia fuera agredido por personal policial, indicó el gremio.
A través de un informe, la entidad de los comunicadores expresó que “en la acción en contra de los reporteros se utilizaron incluso perros adiestrados”.
“Tras la denuncia recibida desde el Consejo Regional de Valdivia, la mesa directiva nacional contactó al comando presidencial de la aspirante a la primera magistratura, ya que según diversas versiones la fuerza pública actuó a petición de integrantes del equipo de avanzada de campaña”, dijo el comunicado de prensa del Colegio de Periodistas.
Agregó que “hasta hoy, la orden profesional no ha tenido respuesta de parte de ese comando sobre qué circunstancia justificó la petición para que actuara la fuerza pública contra los reporteros”.
El Colegio de Periodistas efectuó un llamado a todos los comandos a respetar el trabajo informativo de los profesionales sin ningún tipo de discriminación.
“Estas y otras actitudes que han tenido los comandos perjudican principalmente a los postulantes a la jefatura de Estado y también a la ciudadanía que no puede conocer sus propuestas”, afirmó el presidente de la Orden, Marcelo Castillo.

13-11-13-KRADIARIO-878

MATTHEI CULPÓ A LOS EX PRESIDENTES BACHELET Y LAGOS  DE LA EXISTENCIA EN CHILE DE “JUECES GARANTISTAS Y DE IZQUIERDA”

Una experiencia de intento de robo en su domicilio llevó a la candidata aliancista Evelyn Matthei a criticar duramente a los jueces, que en forma general califico de izquierda. La postulante de la UDI contó en una visita efectuada en Valdivia que “el martes trataron de entrar a mi casa (en Santiago), cuatro muchachos, entre 13 y 15 años, premunidos de tres cuchillos. Gracias a Dios gente muy querida mía los pudo detener. Están los cuatro ya detenidos, pero me imagino que los soltarán mañana, como son las cosas en Chile”, señaló.
Añadió que el adolescente de 15 años ya tenía otras dos detenciones por robo y por asalto.
Reiterando su postura de que la ciudadanía merece saber cómo fallan los jueces del país, la abanderada condenó el actuar de algunos, a su parecer, jueces garantistas, declarando que se aplica “una filosofía de dejar libre a todo el mundo”.
“Son jueces muy de izquierda, que fueron puestos durante el gobierno de Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, y que hoy siguen con la puerta giratoria en el Poder Judicial. Chile merece más de sus jueces. La mayoría de ellos son gente dedicada, espectacularmente buena y con gran trayectoria, pero se nos han colado una serie de jueces nuevos, extremadamente garantistas y muy ideológicos, ideología de izquierda, que realmente están tratando de cambiar nuestro sistema judicial, y que además son los que proponen un Consejo de la Magistratura con tal de tomarse también el poder en el Poder Judicial”, afirmó.

Añadió que “mientras no tranquemos a nivel judicial la puerta giratoria, haya el gobierno que haya, la lucha contra la delincuencia no la vamos a poder ganar”.
13-11-13-KRADIARIO-878

MARCAR AC: ¿FANTASÍA O IRRESPONSABILIDAD?
Por Luis Conejeros

Todos quienes hemos sido alguna vez apoderados de mesa en un proceso electoral, sabemos que parte de la tarea de cualquier apoderado es objetar todos y cada uno de los votos que no siendo para nuestro candidato, tengan una marca. Son precisamente esos los votos que en un proceso de revisión, pueden transformarse más fácilmente en nulos.
.
Los organizadores de la campaña “Marca AC”, a una semana de la elección, han redoblado sus esfuerzos para convencer a los chilenos que un voto marcado debe ser contabilizado de acuerdo a la preferencia que contiene, lo que es correcto desde la formalidad. Sin embargo, evitan aclarar suficientemente que esos votos serán con seguridad objetados y, por tanto, susceptibles de ser evaluados y anulados en cualquier revisión posterior del tribunal electoral.
.
Siendo partidario de que Chile tenga una nueva constitución y de que el mecanismo para lograrlo sea el más participativo posible (nada sería más participativo que una asamblea constituyente) no estoy dispuesto a perder mi voto ni a correr el riesgo de que éste sea anulado. Por ello, no estoy dispuesto a marcar mi voto. El comando de Matthei ya dio instrucciones a sus apoderados para objetar los votos que digan AC. Probablemente, con menos publicidad, los otros comandos harán lo mismo.
.
Más de alguien podría considerar que sólo los votos escrutados son los relevantes y que no tiene mayor importancia que sean objetados. Esto podría ser así en caso de competencias holgadas, con un número de votos objetados que aunque importante, no sea determinante para la elección.
No es el caso de Chile.
Supongamos que la campaña AC tiene un resultado modesto. Digamos unos 500 mil votos. Muy modesto para toda la notoriedad pública que ha alcanzado la convocatoria.
Le cuento que en la última elección presidencial, en segunda vuelta, Sebastián Piñera le ganó a Eduardo Frei por 223 mil votos. En la elección anterior, en la primera vuelta de 2005, Sebastián Piñera pasó a segunda vuelta gracias a 151 mil votos que sacó por sobre Joaquín Lavín. Más atrás, en 1999 la diferencia entre Ricardo Lagos y Joaquín Lavín en primera vuelta fue de 31 mil votos en primera vuelta, la que se amplió a sólo 187 mil en segunda vuelta.
.
Es curioso, pero a nadie en la campaña “Marca AC” parece preocuparle que la elección del próximo domingo termine con votos objetados en una cuantía muy superior al número de votos que definirá la elección. Quizás la envergadura electoral que ha alcanzado la ex Presidenta Bachelet les ha hecho caer en la fantasía de que una presidencial puede resolverse por diferencias de millones de votos.
.
¿Se imagina, estimado lector, que Michelle Bachelet gane en primera vuelta con una diferencia de 100 mil votos y con un millón de votos objetados? ¿O que el paso a segunda vuelta se defina entre Matthei y Parisi por una diferencia de 25 mil votos?
Cualquiera de esos comandos estaría en todo su derecho, casi la obligación, de solicitar reconteo y éste se inicia precisamente por los votos objetados. Sería el show y la incertidumbre que en las municipales se vivió en Ñuñoa entre Maya Fernández y Pedro Sabat, sólo que ahora repetido en las 346 comunas de Chile y nada menos que para definir al próximo Presidente.
¿Se acuerda de la crisis política americana del año 2000 en la elección entre Bush y Gore? Creo que los chilenos no debiéramos estar dispuestos a poner nuestro sistema político en crisis por darnos el gustito de marcar el voto.
.
Nuestra democracia, por imperfecta que sea, es un logro nacional que ha sido edificado, literalmente, gracias a la sangre, el sudor y las lágrimas de muchos que se jugaron la vida por la libertad y el respeto al voto soberano del pueblo.
.
Lograr para Chile una asamblea constituyente es un objetivo loable. Sin embargo, degradar el instrumento más poderoso que tenemos los ciudadanos, el voto, tiene muchos más efectos que sólo aumentar una contabilidad de votos marcados. Se trata, en mi modesta opinión, si no de una irresponsabilidad respecto de la democracia que tanto ha costado construir, al menos de la fantasía de creer una iniciativa como ésta no genera externalidades negativas más allá de sus postulados.
Ojalá que los comandos presidenciales, sometidos a números estrechos el próximo domingo, actúen con la mayor responsabilidad y altura de miras. De otro modo, el rumbo que tomen los acontecimientos podría resultar lamentable.
Yo estoy dispuesto a marchar por una asamblea constituyente, a firmar, a ir al notario o a publicar mi nombre adhiriendo. Pero no estoy dispuesto a marcar mi voto ni con AC, ni con equidad de género, matrimonio igualitario, reforma tributaria, educación gratuita o ninguna de las materias que me convocan.
.
En realidad no estoy dispuesto a marcar mi voto con nada que no sea la marca con mi candidato. No sólo es lo más serio y seguro. Es además, una alternativa válida para todos aquellos que quieran asamblea constituyente. Al fin y al cabo, existiendo 5 ó 6 candidatos que se han comprometido con ese mecanismo de reforma constitucional, pareciera que lo correcto es votar por cualquiera de ellos y considerar esa votación como la adhesión a dicho mecanismo.


13-11-13-KRADIARIO-878

PARECE QUE LE METIERON UN TREMENDO GOL A LA JUSTICIA CHILENA POR EL CASO BOMBAS

Dos supuestos terroristas absueltos en Chile atentaron contra la Basílica del Pilar en Zaragoza, España

Dos  chilenos, un hombre y una mujer, fueron detenidos por la Policía española como presuntos autores de la colocación de un artefacto que estalló en la Basílica del Pilar de Zaragoza (noreste de España) el pasado 2 de octubre,  informó el Ministerio del Interior en Madrid. Habría un tercer detenido, cuya identidad no ha sido revelada aún por las autoridades españolas.
.
Los detenidos, Francisco Javier Solar y Mónica Andrea Caballero, fueron arrestados en Barcelona en la madrugada de hoy y la operación continúa abierta. Ambos fueron absueltos en el denominado "caso bombas" en 2011.
.
Solar fue acusado de colocación de artefactos explosivos del 18 de enero de 2006, del 21 de diciembre de 2006 CDE, y del 16 de octubre de 2007 Chilectra-La Cisterna; mientras que Caballero por el cargo fiscal formulado en su contra por el delito de colocación de artefacto incendiario ocurrido el 21 de noviembre de 2009 Iglesia de Los Sacramentinos.

Solar y Caballero fueron absueltos del llamado caso Bombas, acusando montaje por parte de la Dipolcar.


El ministro chileno del Interior, Andrés Chadwick, declaró esta mañana que "hay Tribunales de Justicia en el país que deben dar una explicación por los hechos ocurridos", despúes de que en octubre del 2012, la Corte Suprema decidiera rechazar el recurso de nulidad presentado contra el fallo que absolvió a los acusados por la instalación de artefactos explosivos en el marco de la investigación por el caso "Bombas". 
.
Por su parte el ministro español del Interior, Jorge Fernández Díaz , dijo que ambos detenidos formaban parte de un comando anarquista muy bien organizado, “extremadamente peligroso” y con fuertes conexiones internacionales. Según el diario español “El País”,  Fernández recibió una llamada del ministro chileno Chadwick, quien le explicó que los dos detenidos "son muy conocidos por su historial delictivo en Chile". 

El pasado 2 de octubre, un artefacto casero colocado en la Basílica del Pilar de Zaragoza provocó una fuerte explosión en el pasillo central del templo, sin provocar heridos, a pesar de que estaba abierto al público en esos momentos.
.
La explosión destrozó varios de los bancos de madera ubicados frente al altar mayor, pero no causó heridos al no haber visitantes cerca del punto donde se depositó el artefacto. 
.
El atentado fue asumido por el denominado “Comando Insurreccional Mateo Morral”, en recuerdo de un anarquista que en 1906 atentó contra el entonces rey español, Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia el día de su boda.
.
El mismo grupo anarquista se atribuyó la colocación de un artefacto en la catedral de La Almudena de Madrid en el mes de febrero.
.
Caso Bombas

.
El caso bombas comenzó a gestarse en enero de 2009 cuando un supuesto grupo anarquista instaló cuatro artefactos explosivos en diversos puntos de la capital y fue Xavier Armendáriz el fiscal designado para liderar las diligencias. El gobierno de la época se querelló por daños simples y daños a la propiedad contra quienes resultaran responsables.


Una serie de sucesos relacionados con artefactos explosivos siguieron suscitándose en los meses siguientes, y en mayo de ese mismo año el joven Mauricio Morales falleció en las inmediaciones de la Escuela de Gendarmería, luego que le estallara una bomba hechiza.

Luego de la muerte de Morales, el gobierno intensificó la investigación y las policías lograron la detención de posibles culpables, operativos que se centraron en las casas "Okupa" Sacco y Vanzzetti, La Idea, La Crota y El Hogar.

Con la llegada del gobierno de Sebastián Piñera el año 2010, el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, aseguró que esperaba que se aclararan en un año los bombazos ocurridos en el último tiempo, y en junio de ese año el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, nombró al fiscal Alejandro Peña a cargo de la investigación. Un año después, Peña dejaría la investigación para ocupar un puesto en el ministerio del Interior, lo que fue ampliamente criticado por la defensa de los imputados.

El Ministerio Público no logró demostrar la asociación ilícita terrorista por lo que en octubre de 2011 se logró el sobreseimiento de 13 de los imputados, en lo que ha sido calificado como la primera derrota para el Ministerio Público.
.
En junio de 2012 la jueza Marcela Sandoval anunció que el Tercer Tribunal Oral en lo Penal absolvió  de delitos terroristas a Gustavo Fuentes Aliaga, Felipe Guerra, Mónica Caballero, Omar Hermosilla, Carlos Riveros y Francisco Solar. En octubre de ese mismo año, la Corte Suprema rechazó el recurso de nulidad presentado contra el fallo que absolvió a los acusados por la instalación de artefactos explosivos en el marco de la investigación por el "Caso Bombas".


13-11-13-KRADIARIO-878
.
Las elecciones en la FECH Y FEUC


DOS MUJERES DISPUESTAS A ENFRENTARSE A UNA TERCERA, MICHELLE BACHELET, EN EL TEMA DE UNA GRAN REFORMA EDUCACIONAL 


La nueva líder de la FECH dio un claro "no" a Giorgio Jackson y a Camila Vallejo por seguir la ruta de los partidos tradicionales



Dos mujeres presidirán las principales federaciones estudiantiles del país, la FECH y la FEUC, Melissa Sepúlveda y Naschla Aburman, respectivamente, ambas dispuestas a enfrentarse con un eventual Gobierno de Michelle Bachelet por el tema de una amplia reforma estudiantil, además que serán los pilares centrales del movimiento social a partir de 2014.
Sepúlveda, estudiante de medicina,  se convirtió esta madrugada en la   nueva presidenta de la Federación de estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) como representante de la lista “Luchar” que obtuvo 31,6% y reemplazará a Andrés Fielbaum, cuya lista de continuidad "Crear Izquierda Amplia" encabezada por Andrés Aylwin,  quedó en  segundo lugar al lograr 24,5% en las elecciones de la federación. Así,  la lista “Lucha” consigue dos cupos en la directiva 2014. En tanto, el sobrino nieto del ex Presidente de la República, Patricio Aylwin, ocupará la vicepresidencia.
Sepúlveda comentó que "para nosotros esto es un triunfo. Estamos contentos y creemos que es el resultado de un largo trabajo". Además, agregó que ante "el escenario del gobierno de Michelle Bachelet enfrentamos una dificultad porque su programa utiliza un lenguaje que es cercano a los movimientos sociales, pero al ver el detalle  observamos que no representa el sentir de los movimientos sociales"
El ex presidente de la federación, Andrés Fielbaum, reconoció la victoria de Sepúlveda en su cuenta de twitter y llamó a "con unidad conquistar el derecho de la educación".
Cabe mencionar que Melissa Sepúlveda y Naschla Aburman, la nueva presidenta de la federación de estudiantes de la Universidad Católica, otra institución emblemática, serán líderes ante los movimientos sociales a partir del próximo año.

Las posiciones


La nueva  timonel de la FECh, Melissa Sepúlveda,  adelantó parte de sus lineamientos: “Es una estrategia que nosotros queremos brindar al movimiento estudiantil y ha sido diagnosticada la necesidad de unirnos con el resto de los sectores sociales. Para nosotros, reconstruir este bloque multisectorial es una prioridad para el avance del movimiento estudiantil”.

“También esta elección es una crítica que hacen los estudiantes al rol de conducción que tuvo Izquierda Autónoma durante los últimos dos años, en los cuales si bien se logra mantener posicionado a nivel mediático el conflicto estudiantil, no significó un avance para las demandas del movimiento”, agregó.

La nueva presidenta  aseguró en Radio Cooperativa que no votaría por los ex dirigentes estudiantiles que aspiran al Congreso, pues considera que esa no es la vía para lograr las transformaciones. "No votaría por Giorgio Jackson. Creo que las posibilidades de transformación no están en el Parlamento. Entiendo la apuesta política de los ex dirigentes estudiantiles pero no la comparto".

"Por Camilla Vallejo tampoco porque tiene que ver con una apuesta política y creo que las posibilidades de transformación radican en la organización de las fuerzas sociales", argumentó. 

Además, precisó que "he escuchado varias veces la crítica de la traición (de Camila Vallejo al movimiento estudiantil). Es errada. La estrategia del Partido Comunista siempre ha estado clara y hoy la están concretando. Es su apuesta frente al panorama político de Chile".
La representante estudiantil también aclaró que "al interior de la coordinadora Luchar hay fuerzas políticas que han apoyado explícitamente la candidatura de Marcel Claude, sin embargo, la coordinadora en su conjunto el análisis que hace es no apoyar ninguna candidatura presidencial ni parlamentaria. No hay una identificación".


Por su parte, Andrés Fielbaum confía en que sus ideas mantendrán continuidad: “Evidentemente va a haber un proceso de autocrítica y reflexión respecto a lo que fue este año, ya habrá momentos para eso. Ciertamente hay una suerte de continuidad, en el sentido que se va a mantener una lucha nacional con la misma convicción que ha habido hasta ahora, hasta conquistar el derecho a la educación”.

“La más probable próxima presidenta, Michelle Bachelet, tiene que entender muy claramente que si la reforma educativa no se hace en un espacio donde los estudiantes seamos protagonistas, esa reforma no va a existir”, concluyó.


Por su parte, la nueva presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Naschla Aburman,  se refirió esta mañana a los desafíos que esperan a la Feuc el próximo año, especialmente en cuanto a la relación entre los estudiantes y el nuevo Gobierno.
“No nos planteamos como enemigos de la política ni de los gobiernos; nos planteamos por el contrario como unos convencidos de lo que nos mueve, y esas son nuestras banderas y las vamos a defender independiente de quién esté”, dijo Aburman en declaraciones a Radio Oasis.
Para la dirigente estudiantil, “la única fórmula para dejar de movilizarnos es que las demandas se concreten. No nos basta con un titular ni menos con una bajada de estos titulares en los programas”
Ella admite que en el movimiento estudiantil “nos hemos hecho fanáticos del ‘ver para creer’ y en esa línea, lamentablemente vamos a seguir porque es la única manera que creemos es posible que se concreten las demandas y que no perdamos la lucha que ya lleva tantos años”, consideró.
“El próximo año, lo queramos o no, vamos a tener un contexto distinto y nosotros por lo menos queremos enfocarlo hacia una movilización mucho más esperanzadora, un poco más como la movilización que había en un principio, que convocaba familias enteras“, manifestó la nueva timonel de la Feuc.

Las elecciones en la FEUC



Hace seis días, en una estrecha segunda vuelta, la lista de Nueva Acción Universitaria (NAU) se impuso en las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC).

Luego de escrutar el 100% de los votos, la lista ganadora obtuvo 6.347, contra los 6.214 que logró el Movimiento Gremial, la otra lista que disputó el balotaje.


De esta manera, la nueva directiva de la FEUC quedó conformada con Naschla Aburman como presidenta, Ignacio Oliva será el 1 vicepresidente, Fernanda Mansilla el 2 vicepresidente, Juan Pablo Palma figura como secretario general, Ignacia Pinto será el 1 secretario ejecutivo y Ale Fernández el 2 secretario ejecutivo.


La lista triunfadora completará el sexto año consecutivo a la cabeza de esta federación estudiantil, la que ha sido liderada en su momento por Giorgio Jackson, Noam Titelman y Diego Vela.