kradiario.cl

martes, 12 de noviembre de 2013

12-11-13-KRADIARIO-878

POSIBLE ARREGLO DEL CONFLICTO MUNICIPAL CON PROYECTO QUE PIÑERA ENVIARÁ AL CONGRESO - SIGUEN EN PARO LOS FISCALES

El Presidente Sebastián Piñera anunció que mañana miércoles enviará al Congreso un proyecto de ley para equiparar las asignaciones de los trabajadores municipales con las del resto del sector fiscal, dijo hoy en La Moneda, donde calificó de ilegal el paro que realiza este sector desde hace quince días.

“Esto significará triplicar el monto de las asignaciones. Sin embargo, por razones de prudencia y responsabilidad fiscal, esto tiene que hacerse en forma gradual y es por eso que el Gobierno, en el proyecto de ley contempla un plazo de tres años para lograr las asignaciones correspondientes al programa de mejoramiento de gestión avanzando un 50 % durante el primer año, y un 25 % adicional durante los dos años siguientes”.

Explicó que la responsabilidad fiscal se debe a que el proyecto tiene un costo de 60 mil millones de pesos y de 30 mil en el primer año, y 15 en cada uno de los años siguientes, y que por lo tanto no solo afectará las finanzas de su administración sino que la disposición de recursos del próximo Gobierno.

Piñera aseguró que con este proyecto de ley, el Gobierno no solo está cumpliendo, sino que está haciendo una contribución a poner fin a un paro que ya se extendido mas allá de los razonable.

Empleados públicos

Por otra parte los funcionarios públicos paralizarán mañana miércoles y el jueves. Mañana acompañarán a los trabajadores municipales en la marcha que estos realizarán desde la Estación Central hasta Plaza Los Héroes por la Alameda.

La mesa del sector público comunicó que el nuevo paro se debe a que el Gobierno hasta ahora no ha entregado una propuesta para el reajuste de sueldos 2014 y suspendió la reunión programada para este martes donde esperan que pusiera en la mesa una cifra.

Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señaló que la decisión de los trabajadores responde a la nula respuesta de la autoridad en las demandas económicas de reajuste de sueldos para el sector público, "por lo que convocamos a todos los trabajadores de la administración centralizada y descentralizada a activarse y asumir esta paralización.
12-11-13-KRADIARIO-878
BANDA AUSTRALIANA "JINJA SAFARI" ACUSA A COMANDO DE BACHELET DE USAR EN LA FRANJA TEMA MUSICAL SIN PERMISO
La banda australiana “Jinja Safari” acusó al comando de Michelle Bachelet de usar sin permiso el tema “Peter Pan”, el cual fue reproducido en uno de los capítulos de su franja electoral. Los integrantes del grupo se percataron del uso de su composición a través de Facebook, y detallaron que la canción se puede oír en uno de los video de campaña de la ex Mandataria, informó el medio Sydney Morning Herald.
Según señaló el manager de la banda, Blake Rayner, el uso de la canción fue “sin autorización y es una flagrante infracción a los derechos de autor”.
El representante informó que los abogados del grupo estudian acciones legales al respecto, tal como lo hicieron el año pasado cuando “Peter Pan” fue reproducida en dos avisos televisivos, uno para una tienda deportiva y el otro para una línea aérea.
Rayner puntualizó que “no es raro que las empresas o en este caso un partido político se apropien de una canción que suena bien para su mensaje o producto, esperando que no llame la atención de los dueños”.
12-11-13-KRADIARIO-878

¡LAS PATITAS!

MANUEL CONTRERAS, MIGUEL KRASSNOFF, MARCELO MOREN BRITO Y OTROS 29 MILITARES EN RETIRO PIDIERON LA LIBERTAD CONDICIONAL

La Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Santiago negó beneficios carcelarios a una serie de reclusos, entre ellos Claudio Spiniak, 29 militares en retiro condenados por violaciones a los derechos humanos y Víctor Jerez Pérez, uno de los implicados en el asalto al Banco Security, donde murió el cabo Luis Moyano.
.
Dentro del grupo de uniformados en retiro, se encuentran el ex jefe de la Dirección Inteligencia Nacional (Dina), Manuel Contreras, y los ex agentes Miguel Krassnoff y Marcelo Moren Brito, quienes se encuentran en Punta Peuco a causa de una cadena perpetua por el degollamiento de tres militantes comunistas.
.
La instancia revisó 2.418 solicitudes en general y sólo 416 fueron aprobadas, principalmente de reos provenientes de Penal Colina Uno.
.
La comisión sesiona dos veces al año, siendo integrada por ministros de la corte, jueces de garantía y orales.
.
El año pasado, la misma instancia le otorgó un beneficio a José Aguirre Ovalle, más conocido como el "cura Tato", quien falleció hoy en libertad condicionada a los 56 años a consecuencia de una enfermedad incurable.
 
12-11-13-KRADIARIO-878

EL DUDOSO FINANCIAMIENTO DE LAS CAMPAÑAS Y EL BINOMINAL QUITAN LAS GANAS DE IR A VOTAR

Por Walter Krohne

Es difícil concurrir a las urnas para votar por uno de los candidatos a presidente o a parlamentarios sin saber a ciencia cierta quién  o quiénes  están detrás de ellos para indicarles tras las elecciones cómo deben decidir en La Moneda o votar en el Congreso a fin de  no dañar los intereses de las empresas privadas donantes de fondos para sus campañas.
.
Quizá parezca un poco raro este planteamiento,  porque es sabido que en Chile siempre la democracia ha funcionado así con platas oscuras o invisibles que van de un lugar a otro, movimientos de los cuales los electores no tienen idea.

En el Servicio Electoral saben perfectamente que el gasto de algunos candidatos o candidatas  en propaganda ha sido mucho más voluminoso del que seguramente los distintos comandos van a declarar al final. Esto ya ha ocurrido varias veces antes,  sin embargo hoy la competencia es mucho mayor y se nota más con nueve postulantes a la Presidencia de la República.

Desde ya la propaganda de los candidatos aumentó en un 123% desde la última semana de septiembre hasta la primera de noviembre  (Mercurio 10.11). Se estimó que el 21 de octubre se pudo constatar el día en que más letreros hubo en las calles de Santiago, con cerca de 3.000.

Evelyn Matthei puso el grito en el cielo al decir que “para todo el mundo es absolutamente evidente que Michelle Bachelet ha tenido al menos tres veces más dinero que nosotros. Agrego que nosotros vamos a mostrar todo y espero que todos muestren todo”.

Con estupor nos enteramos este año de que la diputada independiente por Iquique Marta Isasi había recibido de la empresa Corpesca, del Grupo Angelini,  25 millones de pesos para financiar su campaña pasada en 2009 bajo la condición de que diera su voto a favor de la Ley de Pesca. Es lo que se dijo y se ventiló en la Comisión de Etica de la Cámara de Diputados. El escándalo fue mayúsculo cuando en dicha instancia se supo que la empresa autora del soborno había entregado un borrador, en el marco de las cuotas pesqueras, que la diputada debía exponer como discurso propio en la sala parlamentaria.

La misma investigación indagó un correo electrónico enviado el 17 de marzo de 2010 por la Compañía Pesquera Camanchaca, en la cual se le pide a Marta Isasi que use sus buenos oficios con la autoridad para que se adelante la cuota de jurel, ya que a la empresa sólo le quedaban en ese momento 800 toneladas. Dos días después, la subsecretaría de Pesca concede este adelanto a Camanchaca y también a Corpesca.

Lo peor de todo es que prácticamente no hay sanciones reales para este tipo de delitos, porque como dijo el diputado DC Aldo Cornejo en septiembre, la máxima sanción que se podría aplicar en este caso es la censura de la parlamentaria y la aplicación de una multa máxima del 15% de la dieta por los meses que la comisión estime pertinente. Como en todo lo que tiene que ver con el funcionamiento de nuestra “democracia a la chilena”, hay aquí también un tremendo vacío legal, porque nada impide a los parlamentarios votar con intereses creados sobre un tema que están legislando. De acuerdo a la legislación actual nadie le puede privar a un diputado del derecho de votar en la Sala y la posibilidad del derecho a inhabilitarse si quiere lo ejerce o no.

Y en el caso Isasi se trató de una suma de 25 millones de pesos. Lo que hemos sabido ahora tras escudriñar un poco más en el tema de moda, el del financiamiento de las campañas, hay miles de millones dando vueltas y que tienen origen, pero se sabe poco del destino.

Los grandes grupos económicos chilenos, como Matte, Luksic, del Río Cúneo-Solari, Angelini y Yarur, distribuyen un fondo especial electoral entre los candidatos que tiene el siguiente dato: El directorio de Endesa Chile resolvió, el 30 de agosto pasado, donar de manera reservada un millón de dólares para financiar campañas políticas en la primera y segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Como asimismo acordó mandatar al presidente de dicho directorio, Jorge Rosenblut, para distribuir el dinero según los lineamientos dados por el mismo directorio, ejecutivo que habría sido ya uno de los recaudadores de la campaña de Michelle Bachelet en 2008 tras debutar la nueva ley de financiamiento y gasto electoral. La olla de irregularidades de este financiamiento la destapó Ciper Chile en el marco de una nueva investigación periodística.  De acuerdo a ella, los aportes a campañas políticas de Endesa y Enersis sumarían US$ 3,5 millones.

La Fundación Ciudadano Inteligente realizó un estudio sobre la materia indicando que de los nueve candidatos que aspiran al sillón presidencial, sólo Marco Enríquez-Ominami, Parisi, Claude e Israel han respondido e informado públicamente sus fondos y de dónde provienen, y únicamente el primero dio a conocer claramente que sus aportes reservados ascienden a $239.873.370.

De acuerdo a Ciper, los aportes a campañas políticas de Endesa y Enersis sumarían US$ 3,5 millones. Con el fin de eludir la norma electoral que establece que una persona (natural o jurídica) no puede realizar donaciones que superen las 10.000 UF (poco más de $230 millones) a un grupo de candidatos o partidos, los  grupos económicos dividieron la donación entre distintas empresas del holding. Colbún Transmisión S.A. y Río Tranquilo S.A.– En total, las dos empresas autorizaron donaciones políticas que suman $215 millones este año.

¿Quién puede confiar entonces en los parlamentarios que reciben fondos de privados para campañas, platas que no se declaran detalladamente como debería ser?

Si un elector desea apoyar una determinada política pública decidiendo votar por el parlamentario del que cree que avanzará por el camino deseado y más correcto,  resultando luego que dicho representante del pueblo debe acceder en primer lugar a las demandas de sus financistas, estamos dentro de una democracia truncada que ira perdiendo fuerza y confianza con el tiempo de parte del electorado, si es que esto ya no ha ocurrido.

No podemos seguir, por una parte,  con un sistema electoral binominal que en la práctica nos lleva a tener Congresos empatados y, por otra, a presenciar con las manos atadas un financiamiento excesivo ilegal de campañas para que algunos diputados y senadores no defiendan nuestros intereses sino los de las empresas del gran lucro.

Hay que pensar en esto antes de ir a las urnas, porque sin duda  algo anda mal en la democracia chilena.
12-11-13-KRADIARIO-878

PIÑERA: PALABRAS DE LARRAÍN NO APORTAN NADA Y EVELYN SACARÁ MUCHOS MÁS VOTOS DE LO QUE SE DICE

Las palabras del senador Carlos Larraín sobre la apuesta electoral presidencial de la Alianza "no aportan en nada", y "me he hecho el propósito de no comentarlas, ni en la forma ni en el fondo", declaró hoy en Radio Duna, el Presidente Sebastián Piñera.

Larraín afirmó ayer en una entrevista (leer Kradiario)  que fue un error bajar al empresario Laurence Golborne como candidato presidencial, “tema que debiera haberse decidido en la primaria”, en una intervención que dio inicio a duras recriminaciones internas en la derecha por las decisiones que se tomaron en las nominaciones presidenciales de la Alianza.

Piñera, en la entrevista con Radio Duna,  tras soslayar la pregunta de fondo, dijo que Evelyn Matthei "es una muy buena candidata, que ha tenido que enfrentar condiciones muy difíciles". 
En ese sentido, se mostró confiado en que habrá segunda vuelta, y que la ex ministra sacará "muchos más votos de lo que se dice".

Además, indicó que "en el caso de (Laurence) Golborne todos sabemos las circunstancias" en el que ocurrieron los hechos y "quienes contribuyeron a su bajada", pero aseguró que eso es parte del pasado. 

"La gente ya reconoce que en materia de creación de empleo este gobierno ha hecho  una tarea muy notable y muy superior a lo que estabamos acostumbrados".

Seguidamente  Piñera afirmó que la principal responsabilidad de un gobierno es gobernar bien, mientras que en el caso de los partidos, son las elecciones, por lo que "los partidos tienen que hacerse responsables de las decisiones". 

En relación a la posibilidad de que la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, triunfe en las próximas elecciones, el Presidente dijo que"nunca es fracaso en democracia que un presidente le entregue la banda presidencial a aquel o aquella que fue elegido democráticamente por los chilenos", aunque  "por supuesto que mi preferencia es entregarle la banda a alguien que continúe el proyecto, una obra en la que creo firmemente, que está llevándonos a pasos firmes, seguros y veloces hacia un país desarrollado". 

Para Piñera, la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet logró quedarse fuera de esa vara de medición, y es un fenómeno muy especial y muy propio de la candidata". 

"Yo pienso -agregó Piñera- sería un tremendo error poner en riesgo ese modelo y ese camino que nos está llevando hasta el desarrollo y terminar con la pobreza. Existen problemas aún, pero nunca habíamos estado tan cerca de lograr la meta del desarrollo. Tirar por la borda este camino, sería un tremendo error". 

"Yo pienso que cuando uno lee el programa de la Nueva Mayoría hay muchas cosas que a mi juicio no apuntan en la dirección correcta", afirmó el Presidente. 

Sobre educación el mandatario declaró que "cuando llegamos al gobierno  nos propusimos hacer una gran reforma educacional, que esa era una batalla que no podíamos perder", indicó. En este ámbito, Piñera dijo que no consideraba "justo" que la educación de "los chilenos más privilegiados sea gratuita" y aseguró que eso tendría un costo de US$3.500 millones al año. En este sentido, indicó que es mejor entregar educación a los sectores más vulnerables, a través de becas y asegurando un sistema de crédito mucho mayor al que heredamos". 

En materia de energía, el Mandatario dijo que "no podemos renunciar a la energía hidroeléctrica de Aysén". 
.
Asimismo, valoró la propuesta de que la línea de transmisión de Hidroaysén sea submarina y la calificó como "una entremenda solución". Finalmente, agregó que "estamos avanzando en energía. Cuando llegamos al gobierno se había invertido muy poco". 


12-11-13-KRADIARIO-878

 ¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO  HOY CON LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA?

Por Mario Briones R.

Para claridad de lo está sucediendo  en la economía y en las finanzas mundiales, es necesario hacer un pequeño recuento de los hitos más importantes que están en el origen de la presente dinámica volátil de los mercados bursátiles y lograr una opinión general sobre cuál es la mayor preocupación de la recuperación financiera.

Recordemos que la industria montada en EE UU., con la  gran inversión que demandó la II Guerra  Mundial, luego se transformó para la producción civil, permitiendo el auge durante los años 50´s y 60´s. Posteriormente, uno de los primeros signos de problemas estructurales en la economía mundial, surgió  a mediados de los 70´s con la crisis del  petróleo. Producto de la fuerte alza del precio de los combustibles, quedó obsoleta la vieja industria fabril que venía desde fines del siglo XIX y se convirtió en lo que hoy se llama el cinturón del óxido. Posteriormente, en los  años 80´s, específicamente bajo el mandato del ex Presidente Ronald Reagan  en 1981, se inician los tres decenios siguientes con fuertes desregulaciones y aumentos de la deuda, que luego hombres como, Donald Reagan, Alan Greenspan, Robert Rubin, Lawrence Summers, etc., le pondrían la lápida a toda la legislación reguladora de Roosevelt, que surgió en varias décadas como consecuencia de la gran depresión de 1929.  

Probablemente hayan sido los efectos de la crisis de los 70´s  lo que motivó en Robert Rubin, a quién se atribuye el inicio de esta política en tiempos de Clinton, la creación de la respuesta que permitiera a EE UU crecer sin inflación, manteniendo la hegemonía del dólar y que aumentara la riqueza de los norteamericanos. La solución de  Rubin, fue, globalización, desregulación financiera, importación de productos baratos y déficit comercial financiado por un superávit de capital. Desde la aplicación de esta política, el gobierno de Clinton fue el único que pudo dejar excedentes con dicha política, sin embargo, aún era temprano para mostrar las debilidades de un modelo de crecimiento que aún no se intensificaba en globalización, para que se notaran sus fallas en las décadas siguientes y  las que se observan en  nuestros días, como sus mayores consecuencias.

Algunas personas aún ven en la globalización un fenómeno casi ligado a la génesis de la humanidad y no como resultado de decisiones fríamente calculadas por influyentes personajes de la banca, el dinero y de la política, lo que les ha permitido saber con meses de anticipación, qué ocurrirá en la economía mundial y en su propio país. Las decisiones son tomadas por poderosos hombres “sin rostro”, que creen, piensan y sienten pertenecer a una casta superior, distinta del resto de los humanos, unida a una especie de designio divino, propio de una religión secular, que los impulsa a determinar lo que Ud., puede hacer, consumir, o peor aún, influir en los millones de personas que morirán en el tercer mundo, producto de sus políticas excluyentes que elevan los precios de los alimentos.

En la economía se vienen destruyendo millones de puestos de trabajo en sucesivas crisis financieras, incluida la actual, apreciándose una acentuada concentración de poder y acumulación de riqueza, producto de la feroz competencia en su accionar mundial, obligando a muchas fábricas a cerrar, otras a reducirse con innovación tecnológica y las que operaban como transnacionales emigraron para instalarse donde hubieran costos y mano de obra barata, como China, India, Corea, etc. En los años 2000, salta la burbuja de las empresas “punto.com”.

Con la disminución del PIB en EE UU., se produce un crecimiento exponencial de la deuda y la desregulación introducida en el mercado incrementa el abuso financiero, acentuado por la globalización, donde se nota la irrupción del factor China, cuyos objetivos fueron plasmados en el documento "Plan de mediano y largo plazo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (2006-2020)", que explica los términos. China construirá su dominio "fortaleciendo la innovación a través de la co-innovación y la re-innovación basada en la asimilación de tecnologías importadas".  Estos cambios producen un problema estructural, que explica Michael Spence, ganador del Premio Nobel de economía 2001, que como norma de desequilibrio se traduce en que los costos de producción de EE UU, siguen tan altos, que hace difícil competir con China y con otras economías emergentes. Paul Krugman, a su vez, agrega un elemento adicional cuando dice, “que la innovación tecnología ha dado un giro que coloca en desventaja a la actividad laboral” y que el capital está tomando ingresos que corresponden al sector laboral.

Los subsiguientes  estímulos monetarios, y el aumento brusco de las  tasas que en 3 años suben desde el 2% al 5,75%, son determinantes para la aparición de la deuda “sub prime”, cuyas hipotecas son la base de la crisis en los años 2008 y 2009, con una recesión que se dispersó por todo el mundo, en especial con gran daño para  EE UU y Europa y que aún sigue presente en todo el mundo. La dura realidad de la economía y las finanzas actuales, no son para nada auspiciosas de buenas noticias, que nos permitan ver el futuro con tranquilidad.

Los mercados están en un momento de gran amplitud de liquidez, con una FED que tiene dudas sobre continuar su política expansiva hasta ver claros resultados de recuperación económica, o iniciar el término de dicha política que totalizará a fines de este año en US$ 4 billones de dólares. Los países más desarrollados todavía se mantienen en una senda de débil crecimiento lo que les indicaría continuar emitiendo dinero. El economista N. Roubini cree que “el exceso de liquidez y las políticas de tasas de interés cercanas a cero, han provocado mercados financieros «espumosos», que eventualmente podrían derivar en burbujas más grandes”.  Además hace  una reflexión interesante pensada para el mediano plazo, que podría transformarse en corto plazo cuando dice, “los bancos centrales se enfrentan a un dilema. Si los responsables de las políticas se toman con calma la subida de las tasas para acelerar la recuperación económica, se arriesgan a causar una burbuja de activos de pesadilla, que podría conducir a una depresión, a otra crisis financiera masiva y a una rápida caída hacia la recesión.

Esta opinión no es única, hay indicadores como el de Capitalización total del mercado de valores de EE.UU. vs al PIB de EE.UU”, que muestran este ratio en 96%, como la lectura más alta en toda la historia y una sensación que produce incertidumbre en  los inversores, en cuanto a que la eficacia de la política aplicada no está produciendo los resultados deseados y que el dinero está moviéndose en el campo de la especulación financiera.
.
El dilema de varios economistas es que si se intervienen las burbujas en forma anticipada con aumento de tasas, caerán los mercados de bonos y paralizará la recuperación con gran perjuicio económico y financiero, es decir, vuelve a colgar la espada de Damocles sobre sus cabezas, tanto si actúan como si no lo hacen. Sin embargo, es interesante comprobar que la FED no está preocupada por los niveles alcanzados en el mercado de valores, y por el contrario, considera que podría estar aún infravalorado, opinión que no tiene grandes seguidores.
.
Por cada dato que aparece favoreciendo la recuperación de la economía, se producen alzas en las bolsas, pero si el dato es importante, las hace bajar como una señal que hace prever un retiro cercano del estimulo monetario de US$ 85.000 millones mensuales. Las opiniones que se observan es que, “la Reserva Federal de EE.UU. ha inflado la burbuja de los mercados y ha debilitado a los países en desarrollo, pero se niegan  a admitirlo. La inyección de dinero efectivo continúa y la burbuja podría estallar en 2014”, según predicen los economistas. Otra gran proporción de opiniones contraria a la FED  argumentan que la  compra de bonos está ayudando poco y realmente está empeorando la recuperación, ampliando el saldo de la FED a proporciones de burbujas de tamaño mayor. Bob Janjuah, estratega de Nomura Securities, advierte que una gran burbuja estallará pronto, de tal forma que en los últimos tres trimestres del año 2014 y en 2015 el mercado de valores podría caer entre un 25% y un 50%. 
.
En Europa se ha producido un retroceso. La deflación empieza a ser una preocupación para diversos estados de la zona euro. Hace una semana la estimación preliminar de Eurostat, los precios al consumidor mostró que la inflación en la zona euro había caído de un 1,1 % en septiembre a 0,7 % en octubre y el Banco Central Europeo respondió reduciendo su principal tipo de interés del  0,5 %  a un 0,25 %, un nuevo mínimo histórico, aunque en Europa a nivel de las personas, éstas aprecian una pérdida de poder adquisitivo en sus compras habituales. Para el sur de Europa, el endeudamiento tanto público como privado es excesivo y agobiante. Cuando la inflación es baja, se vuelve mucho más difícil para ellos aligerar la carga de deuda que llevan.

Latinoamérica se encamina a registrar este año una de las tasas de crecimiento económico más bajas en una década, según un alto funcionario del Fondo Monetario Internacional. Todo esto ante los indicios de que EEUU podría comenzar a disminuir sus políticas de dinero fácil y un descenso en los precios de los bienes básicos, los commodities que produce Latinoamérica: carbón, hierro, soja, cobre, oro y café.
.
Los precios de estos bienes básicos han caída drásticamente en el último año ante una menor demanda de China. La estimación de crecimiento de América Latina es menos de 3% y para México se estima en apenas 1,8%. "Desde una visión a largo plazo, los precios van a seguir altos, aunque si, por ejemplo, se compara el precio del cobre en 2014 con el del periodo 2011-2012, habrá un caída importante", expresó el experto de la CEPAL Osvaldo Rosales. La preocupación que existe en Latinoamérica, es que un cese parcial o total del estimulo monetario en EE UU, producirá el retiro de inversiones.

Centros comerciales fantasmas 

Dado que el crecimiento se desacelera, la gran inversión de China en infraestructura está resultando cada vez más difícil de sostener, dejando una serie de proyectos ambiciosos como ciudades, centros comerciales, e incluso un parque temático, vacíos y abandonados. Existe una burbuja estimada entre 65 y 87 millones de viviendas desocupadas, lo que unido a la caída de las exportaciones, la recuperación de la deuda morosa de mala calidad  y la  readecuación de la vieja industria que funcionó en los momento de auge, auguran que China tendrá un crecimiento pausado y centrado en el consumo interno.

Las restricciones en China son variadas, desde el bajo nivel de remuneraciones en la gran mayoría de la población, la corrupción en las empresas públicas, las burbujas en la vivienda, el crédito, etc., ha motivado a la cúpula de los líderes de China a aprobar su mayor reforma económica y social en 35 años. Esta semana se reunirán 376 líderes del Partido Comunista Chino  para decidir las orientaciones de la economía del país, que irían en la línea de incrementar la demanda interna para minimizar su dependencia en las exportaciones y de la inversión pública. El crecimiento de China en los nueve primeros meses de este año fue de un 7.7%, el ritmo más lento desde 1999.
.
Lo que viene serán más fluctuaciones de bolsas que vigilan muy atentas a la FED, que dice no estar preocupada de continuar la emisión, hasta que existan fuertes signos de recuperación. Sin embargo, los mercados no creen que se pueda continuar el estimulo, debido a la enorme liquidez de millones de millones de dólares que se han acumulado en los bancos, los que han optado no arriesgar en créditos, hasta no ver claridad lo que sucede en la economía.


12-11-13-KRADIARIO-878

PRÓXIMO FRAUDE  ELECTORAL

Por Felipe Portales


Las próximas elecciones parlamentarias volverán a ser  fraudulentas -como lo han sido desde 1989- en virtud del aberrante sistema electoral binominal que aún nos rige, que distorsiona gravemente la voluntad popular al subrrepresentar enormemente a la lista más votada ; razón por la cual ¡no existe en ningún otro país del mundo!

Ya en 1930 fue constatado su carácter antidemocrático por el destacado político liberal, Manuel Rivas Vicuña, al referirse restrospectivamente al sistema que fácticamente se instaló por un tiempo en Chile en 1911: “La ley que fijaba el número de senadores y diputados fue despachada con una novedad que consistió en la creación de pequeñas agrupaciones, de modo de reducir, en general, a dos el número de diputados de cada circunscripción electoral. Esta base fue considerada justa y conveniente para el interés general del país y caso curioso, fue sugerida por el más antidemocrático de los diputados, don Alberto Edwards, miembro del partido nacional. Esta reforma, sencilla y justa en apariencia, disminuía las fuerzas de la mayoría y aseguraba un aumento en la representación de las minorías.

En efecto, a las minorías les bastaría contar con poco más del tercio de los sufragios para asegurar su representación; en cambio, las mayorías necesitaban un esfuerzo enorme, de más de dos tercios, para obtener los dos puestos. De este modo, la mayoría y la minoría de cada región alcanzarían igual representación en el Congreso, y éste podría reflejar una situación de empate de dos corrientes de opinión, que no correspondería a la realidad de las cosas y que sería un obstáculo para la marcha del país” (Historia Política y Parlamentaria de Chile, Tomo I; Edic. de la Biblioteca Nacional, 1964; pp. 245-6).

Lo que generalmente se olvida es que dicho sistema fue sutilmente confirmado por la Constitución suscrita por Lagos y todos sus ministros en 2005. En el acuerdo que significó que el liderazgo de la Concertación hiciera suya la Constitución del 80 –eliminando algunas de las disposiciones autoritarias de aquella- se ideó la fórmula de “sacar” dicho sistema del texto mismo de la Constitución, para dejarlo “solamente” en la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares o Escrutinios. De esta forma, la Concertación consolidó el sistema binominal, con el artilugio de dejarlo fuera del texto constitucional mismo. La diferencia –muy poco relevante- es que para eliminar o modificar dicho sistema se requiere ahora de un quórum de 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio, en lugar de los 3/5 que se requerían cuando aparecía mencionado explícitamente en el texto de la Carta Fundamental.

Es cierto que este sistema siempre ha sido formalmente criticado por el liderazgo concertacionista e incluso en diversas ocasiones se han presentado proyectos gubernativos o de parlamentarios de dicho conglomerado destinados a reemplazarlo. Sin embargo, aquellos no han tenido ninguna prioridad. Es más, la subsistencia del binominalismo no ha significado una piedra de toque para considerar si es democrático o no el sistema político chileno. Incluso, el propio ex presidente Aylwin hace ya tiempo consideró que dicho sistema no generaba una representación antidemocrática, al declarar que “yo creo que la democracia volvió a Chile para quedarse y eso es lo que importa. Hay cosas que aún no se han logrado. ¿Es bueno o no el sistema electoral binominal? A mí no me gusta, pero reconozco que le da estabilidad a los gobiernos y conduce a gobiernos de mayoría” (El Mercurio; 26-9-2003).

Más todavía, el actual diputado del PPD y uno de los máximos expertos electorales de la Concertación, Pepe Auth, ha señalado también inequívocamente que “el sistema binominal no es ni más ni menos democrático que otros aplicados en países de igual condición y muchos problemas usualmente atribuidos al binominalismo tienen otro origen, son comunes a varios sistemas electorales o francamente no tienen el carácter problemático que se les atribuye” (El Mercurio; 25-9-2005).

Pero, ¿cómo un sistema que perjudica clara e ilegítimamente a la coalición mayoritaria es tácitamente aceptado por ésta, cuando no justificado? Por la misma razón que el liderazgo de la Concertación regaló la mayoría parlamentaria simple, mediante las reformas constitucionales concordadas en 1989: Que el sistema binominal le ha ayudado a dicha cúpula a no quedar desnuda frente a sus bases respecto a su “convergencia” con el pensamiento económico de la derecha, “convergencia que políticamente el conglomerado opositor no estaba en condiciones de reconocer” (Edgardo Boeninger.- Democracia en Chile. Lecciones para la Gobernabilidad; Edit. Andrés Bello, 1997; p. 369).

lunes, 11 de noviembre de 2013

11-11-13-KRADIARIO-878

Puntos de Vista
PROYECCIÓN ELECTORAL A SEIS DÍAS DE LA ELECCIÓN

Por Martín Poblete (*)


Sorteando la considerable cantidad de encuestas y sondeos, de muy diversa confiabilidad,  sumados a los datos provenientes de amigos, contactos  variados,  y familiares ubicados  en todas las esquinas del mas amplio espectro político,  pueden distinguirse cuatro constantes:

a)  En todas las encuestas y sondeos Michelle llega primera, en un amplio arco desde el 35% en IPSOS del 8/11 al 46.2% en ElMercurio/Opina del 26/10.

b)  En todas las encuestas y sondeos Evelyn llega segunda, marcando desde el 14% en la CEP  mas reciente al 23% en IPSOS.

c)   Cualesquiera sea la información a considerar,  Michelle coloca segura distancia respecto de Evelyn,  variando de 13,6 puntos a 33 puntos porcentuales.

d)    Hay bastante volatilidad en los estimados de concurrencia de electores a votar el 17/11;  la segunda CEP proyecta 50% de probables electores  -los "likely voters" de las encuestas gringas- , IPSOS  54%, LaSegunda/UDD  63%, ElMercurio/Opina  69%;  dos conocidos "mecánicos electorales" también difieren a bastante distancia, Pepe Auth proyecta 60%  mientras el profesor Claudio Fuentes da un piso del 51%  y un techo del 55%.  

Para poner este aspecto del asunto un poco mas espeso, mi contacto en el SERVEL  me confirma que por razones de su propia logística siguen trabajando  con una proyección del 68%. Todos usan el padrón oficial del SERVEL:  13.543.000  inscritos.

Así las cosas,  en términos cualitativos mantengo mi apreciación anterior:  el resultado de la elección lo definirá la conducta del electorado de la derecha; asimismo, debo mantener mis proyecciones del 23/10, con algunas calificaciones a las dos primeras probabilidades,  y un ajuste significativo a las otra dos restantes.  Aquí van en orden de probable ocurrencia.

1.  Sin alcanzar sus niveles de abstención de la municipal 2012, los electores de la derecha votan reticentemente debilitando la opción de Evelyn; Michelle obtiene alrededor del 45% de los votos dándole un confortable margen de sobre un millón de votos respecto de Evelyn, haciendo de la segunda vuelta un mero trámite.  Podrían darse un par de doblajes en diputados, y tal vez un doblaje senatorial en Antofagasta.  En este cuadro votará el 55% del padrón.

2.  El electorado de la derecha se abstiene en niveles muy cercanos a los de su abstención en la municipal 2012;  en este cuadro, Michelle gana en primera vuelta,  habría doblaje senatorial en Antofagasta y varios doblajes para diputados dándole a la nueva coalición gobernante mayorìas simples en ambas cámaras del Congreso.   Votaría el 51% del padrón.
Ahora viene la modificación mas significativa a mi estimado del 23/10, la probabilidad considerada última entonces se mueve al tercer lugar, y la tercera al final en un enroque probabilístico y rocambolesco.

3.  Sumido en total desmoralización, el electorado de la derecha se abstiene masivamente;  en este cuadro,  Michelle gana ampliamente en primera vuelta marcando sobre el 53% de los votos válidos, su coalición obtendría numerosos doblajes para senadores y diputados logrando mayorías absolutas  en ambas  cámaras del Congreso,  quedando muy cerca de los quórums mas exigentes,  abriendo las puertas  a un gobierno de izquierda de rasgos potencialmente radicales en temas institucionales, políticos, sociales y valóricos.  En este cuadro habrìa votado menos del 50% del padrón.

4.   El electorado de la derecha sale a votar por Evelyn y por los candidatos de su coalición; la diferencia, siempre a favor de Michelle, sería de unos trescientos mil votos dando paso a una segunda vuelta competitiva, no habría doblajes.  Este es el único escenario malo para Michelle, un mes de campaña con solo dos candidatas.   Para darse este cuadro debiera votar poco mas del 60% del padrón.  Es una opción remota.

Hay una variable que podría dar al suelo con todos los ejercicio lúdicos: sería si un número considerable de los nuevos electores incorporados automáticamente al registro deciden salir a votar,  elevando la concurrencia  entre un 65% y 70% del padrón; ¿inquietante, verdad?

(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University   (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.

11-11-13-KRADIARIO-878


EX PRESIDENTE LAGOS CAMBIA DE OPINIÓN: ESTÁ AHORA EN DESACUERDO CON EL SUFRAGIO VOLUNTARIO

El ex presidente Ricardo Lagos calificó de positiva la iniciativa “Marca Tu Voto”, la que llama a escribir “AC” en el extremo superior derecho de la papeleta a todos quienes se sientan identificados con la demanda de llamar a la conformación de una Asamblea Constituyente.
Ricardo Lagos aclaró que este acto es una forma de expresión ciudadana. Agregó seguidamente estar a favor del voto obligatorio, pese a que durante su mandato señaló ser partidario del sufragio voluntario.

La iniciativa Marca Tu Voto se está coordinando con comandos de algunas candidaturas presidenciales para defender la validez de los sufragios que sean marcados con la sigla AC para la elección presidencial.

La vocera de Marca Tu Voto, Javiera Parada, explicó que han establecido coordinación con los comandos de Marco Enríquez Ominami, Marcel Claude y Michelle Bachelet para impedir que el día de la elección se impugnen los sufragios que registren la sigla AC, es decir, Asamblea Constituyente.

El propio Servicio Electoral, amparado en la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios, ha reiterado insistentemente que toda cédula que marque de manera clara una preferencia, aunque presente otras marcas, es válida.
Parada explicó que los voluntarios que han reclutado hasta ahora, junto a los apoderados de dichos comandos, fiscalizarán que eso efectivamente se cumpla.

Por ello, la vocera de Marca Tu Voto insistió en su llamado a que quienes se identifican con la demanda de una asamblea constituyente, sin ningún temor, escriban la sigla AC en el extremo superior derecho de la papeleta presidencial.

La candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, dio instrucciones a sus apoderados para que impugnen los votos marcados con la sigla AC, advirtiendo que la ley dice claramente que son válidos si marcan preferencia clara por un solo candidato.

Sin embargo, la normativa vigente sí permite objetarlos para que, posteriormente, resuelva el Tribunal Calificador de Elecciones.

En ese sentido, el diputado UDI Gustavo Hasbún dijo que precisamente eso es lo que harán: objetar estas papeletas.

La iniciativa Marca Tu Voto, recogiendo experiencias como la colombiana, busca influir para presionar a las autoridades que resulten electas el 17 de noviembre a que acojan la Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Fundamental.

11-11-13-KRADIARIO-878
.
PRESIDENTE BOLIVIANO ESPERA EL RESULTADO ELECTORAL CHILENO PARA VOLVER AL DIÁLOGO POR UNA SALIDA AL MAR

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo este lunes que puede volver a dialogar con Chile sobre su reclamo de una salida con soberanía al mar, pero en paralelo al desarrollo de la demanda en curso en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y tras una propuesta escrita de parte del país vecino.

“Nosotros estamos abiertos al diálogo. No tengo ningún problema, pero quisiera un diálogo con resultados y no un diálogo de sordos”, dijo Morales en una rueda de prensa en la ciudad sureña de Sucre, tras afirmar que las conversaciones deben ir de forma paralela a la demanda de Bolivia en La Haya.

Bolivia presentó la demanda en abril ante la CIJ, en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar la exigencia de una salida soberana al océano Pacífico.

Según Morales, que Gobierna Bolivia desde enero de 2006, ha dialogado sobre el tema con los presidentes chilenos Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, pero las conversaciones -a su juicio- dilataron las soluciones a la petición boliviana.

“Si en un diálogo hay una propuesta escrita que acompañe cómo es la solución de salir al mar con soberanía, estamos acá para debatir. No quisiéramos un diálogo solamente para tener otros 130 años o 140 años (sin resultados)”, enfatizó el Mandatario.

Entretanto, el  vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, dijo que Bolivia esperará el resultado de las elecciones en Chile de este domingo para ver las opciones de diálogo con el nuevo Gobierno chileno.

En su primera gestión entre 2006 y 2010, Michelle Bachelet -favorita para ganar  el domingo- impulsó con Morales una agenda de diálogo de 13 puntos que incluyó por primera vez la demanda del país andino de que Chile le restituya la salida soberana al Pacífico.

Pero Bachelet ya ha anticipado que la cesión de soberanía “nunca ha estado en discusión” y que considera un error la demanda boliviana ante la CIJ.


El canciller chileno, Alfredo Moreno, le respondió a Morales de inmediato insistiendo en que el diálogo con Bolivia es el camino correcto para tratar la controversia limítrofe con ese país. Añadió que retomar las conversaciones con Bolivia sería “positivo”, aunque también reiteró que es importante respetar los acuerdos anteriores.
11-11-13-KRADIARIO-878

LA CAMPAÑA ELECTORAL A TODO VAPOR:

LA DERECHA RECURRE A LA "FAMILIA MILITAR"  PARA SALVAR A EVELYN

BACHELET ARREMETE CONTRA EL GOBIERNO DE PIÑERA AL DAR SU MÁS AMPLIO APOYO A LOS MUNICIPALES EN HUELGA


La desesperación de la Alianza con la candidatura de Evelyn Matthei ya no tiene límites viéndose obligada a recurrir a la llamada “familia militar” para que concurran a las urnas el próximo domingo a votar por la derecha.

Así lo dijo hoy el  secretario general de Renovación Nacional, Mario Desbordes, quien hizo un llamado a la ciudadanía, incluyendo a sectores como la denominada “familia militar”,  a que se manifiesten este 17 de noviembre, votando en las elecciones presidencial, parlamentarias y de consejeros regionales (Cores).

“El único riesgo que tenemos este domingo es que nuestros electores se queden en la casa y no vayan a votar. Los invitamos a participar en esta elección”, manifestó el dirigente, añadiendo que “si la gente va a votar, nuestro sector se va a ver representado en la medida que corresponde y no subrepresentado como nos pasó en las municipales”, manifestó.

Desbordes subrayó, al igual que lo ha hecho la abanderada de la Alianza, Evelyn Matthei, que el proyecto de la Nueva Mayoría puede afectar a un millón de personas que tienen  a sus hijos en colegios particulares subvencionados y a las pymes”.

“Es sencillamente advertirle a la gente de los efectos de uno y otro programa. El de Evelyn Matthei, continúa con el extraordinario trabajo del Presidente Piñera realizado durante estos años”, insistió.

El secretario general RN formuló las declaraciones sobre "la familia militar" tras participar en el Comité Político de los lunes en La Moneda, donde también se refirió al paro municipal que supera las dos semanas y manifestó su inquietud de que eventualmente afecte el desarrollo del proceso eleccionario de este domingo.

“El Gobierno está trabajando intensamente para solucionar el paro. Ha incrementado las medidas para garantizar la elección, que es algo extraordinariamente importante. En ese sentido, valoro que la ASEMUCH se sume al llamado que hizo el Gobierno. La idea es garantizar el proceso electoral. Pedimos a los funcionarios del sector público que valoren los extraordinarios avances realizados durante el gobierno del Presidente Piñera, que son, lejos, los mejores avances en décadas”, aseveró.

“La mayoría de las peticiones históricas que tienen los funcionarios municipales, como por ejemplo, homologar la escala de sueldos del sector público tradicional, se están concretando en este gobierno. Por eso, hay que tener presente estos avances y llegar a un acuerdo lo más pronto posible", acotó

Bachelet con los municipales

Entretanto la candidata de Nueva Mayoría Michelle Bachelet dio su amplio apoyo a los empleados municipales en su reivindicación económica, demandando al Gobierno a reiniciar un nuevo diálogo con los huelguistas para resolver este conflicto que podría llegar a afectar el desarrollo de las elecciones del domingo.