kradiario.cl

viernes, 8 de noviembre de 2013

8-11-13-KRADIARIO-877

INFORME PALESTINO ASEGURA QUE ARAFAT NO MURIÓ POR CAUSAS NATURALES
Autoridades palestinas dijeron  que los informes científicos sobre la muerte del exlíder palestino Yasser Arafat muestran que no murió a causa de la vejez ni por una enfermedad y que tampoco falleció por causas naturales.

"Decimos que Israel es el único sospechoso en el caso del asesinato de Yasser", señaló este viernes Tawfiq Tirawi, director del comité palestino que investiga la muerte de Arafat. "Vamos a seguir llevando a cabo una investigación exhaustiva para averiguar y confirmar todos los detalles y todos los elementos del  caso", señaló en una conferencia de prensa en la ciudad cisjordana de Ramallah.
Un equipo de expertos forenses suizos dijo esta semana que el cuerpo exhumado de Arafat, quien falleció en 2004, contenía 18 veces el nivel normal del elemento radiactivo polonio.

El cuerpo de Arafat fue exhumado el año pasado ante las denuncias de que podría haber sido envenenado.

Según el informe médico que se realizó en el momento de su muerte, Arafat murió por un derrame cerebral.

El informe de expertos suizos indicó que "niveles inesperadamente altos" de polonio radiactivo fueron hallados, lo cual apoya "moderadamente" la teoría de un posible envenenamiento.

François Bochud, director del Instituto de Física Radiactiva del Hospital de la Universidad de Lausana (Suiza), dijo este jueves que la evidencia no era concluyente.

"¿Podemos decir con certeza que el polonio fue la causa de muerte del presidente Arafat? 
Desafortunadamente para aquellos de ustedes que quieren una respuesta clara y definida, la respuesta es no. Es decir, nuestro estudio no nos permitió demostrar categóricamente la hipótesis de envenenamiento por polonio", señaló.

El polonio 210 es una sustancia altamente radiactiva. Es hallada en dosis bajas en alimentos y es creada naturalmente en el cuerpo, pero puede ser fatal si se ingiere en dosis altas.

Arafat, quien lideró la Organización por la Liberación de Palestina por 35 años y se convirtió en el primer presidente de la Autoridad Palestina en 1996, cayó gravemente enfermo en su casa en octubre de 2004. Dos semanas después, viajó a un hospital militar en París, en donde murió el 11 de noviembre de 2004 a los 75 años.

8-11-13-KRADIARIO-877
JUBILADOS PAGARÁN SÓLO UN DIEZ POR CIENTO DE SUS INGRESOS EN CONTRIBUCIONES PROMETIÓ Y LO JURÓ EL GOBIERNO DE PIÑERA
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció hoy que el gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para reducir el pago de contribuciones a adultos mayores.
.
“Vamos a presentar un proyecto de ley para limitar el pago de contribuciones de los adultos mayores de menores ingresos. Somos conscientes de que el tema de las contribuciones es un problema, especialmente para aquellos adultos mayores que han tenido una vida de trabajo y que están enfrentando su edad de jubilación con ingresos bajos”, señaló el ministro.
.
La propuesta apunta a que ninguno de estos adultos mayores pague más del 10% de su ingreso anual en contribuciones.
.
El beneficio abarca a alrededor de 35 mil adultos mayores de todo el país y asciende a algo más de US$10 millones, consignó hoy el diario La Tercera.
.
Larraín explicó que la medida está focalizada en el 60% de adultos mayores (de más de 60 años en el caso de las mujeres y sobre los 65 años en el caso de los hombres) de menores ingresos, “es decir, aquellos que están en el tramo exento del ingreso del imputo global complementario, estamos hablando de personas que tienen ingresos mensuales promedio inferiores a $550 mil".
.
Precisó que el beneficio va a ser automático, es decir, las personas no van a tener que postular y que el valor de la propiedad no deberá superar los $100 millones.
.
Agregó que “para que podamos tenerlo implementado en la primera y segunda cuota de 2014 va a tener que ser aprobado en 2013. Si no es así, esto va a quedar para la tercera o cuarta cuota del año 2014”.


8-11-13-KRADIARIO-877

BACHELET, MATTHEI, JOCELYN-HOLT, SFEIR Y MIRANDA NO HAN TRANSPARENTADO EL ORIGEN DE LOS FONDOS QUE HAN GASTADO EN SUS CAMPAÑAS

A 9 días de las elecciones presidenciales, la Fundación Ciudadano Inteligente realizó una iniciativa que apunta a que los candidatos declaren las fuentes de financiamiento de sus campañas y el monto invertido en ellas.
A través de la plataforma web Quiente financia.cl los ciudadanos pueden conocer las declaraciones de ingresos monetarios de los candidatos y exigir que aquellos que aún no informan de sus fondos lo hagan. La encuesta fue publicada también por el diario La Segunda. Leer ayer una investigación sobre aportes de los grupos económicos a las campañas).
De los nueve candidatos que aspiran al sillón presidencial, sólo Marco Enríquez-Ominami, Parisi, Claude e Israel han respondido e informado públicamente sus fondos y de dónde provienen.
El candidato Marcel Claude, por ejemplo, contesta que "el financiamiento de esta campaña se ha generado bajo crédito con entidades bancarias. Pero sobre todo, el financiamiento en su mayoría ha sido por autogestión de los comandos en cada comuna del país".
Agrega que "no tenemos financiamiento de ningún grupo económico o de alguna compañía nacional o internacional. El préstamo Bancario que nos otorgaron fue de 110 millones de pesos, y se hizo una campaña de recolección de fondos 'Una Luca por Chile' que recolectó alrededor de 6 millones de pesos".
Por su lado, ME-O recibió un crédito bancario de CorpBanca por $250.000.000. Banco Estado le hizo un préstamo por $50.000.000, y los aportes reservados corresponden a $239.873.370.
Esos montos, sumado a los aportes propios, entregan un financiamiento total de $639.873.370.
A su vez, el candidato Franco Parisi informa que ha recibido un crédito por parte de Banco Estado de $489.000.000. La venta de su Porsche le otorgó una suma de $27.000.000 y el aporte propio se traduce en $30.000.000.
Parisi recalca que "NO recibimos, ni recibiremos aportes reservados de empresas".
El candidato del PRI, Ricardo Israel responde que "nuestro financiamiento es del Estado. Un anticipo del Servel por las candidaturas parlamentarias y de Cores y un crédito del banco del Estado. Que devolveremos después de la elección. Nuestro presupuesto es aproximadamente de 200 millones de pesos para toda la campaña incluidas la presidencial, parlamentaria y de CORES. Consideramos inmoral que otras candidaturas estén tirando a la calle más de 20 millones de dolares. Creemos que se debe limitar el gasto electoral, transparentarlo completamente y fiscalizar su real ejecución".
Michelle Bachelet, Evelyn Matthei, Tomás Jocelyn-Holt, Alfredo Sfeir y Roxana Miranda aún no han transparentado sus fondos.

8-11-13-KRADIARIO-877

Teología hecha por mujeres a partir de la feminidad


Por Leonardo Boff

El Papa Francisco ha dicho que necesitamos una teología más profunda sobre la mujer y su misión en el mundo y en la Iglesia. Es cierto, pero él no puede desconocer que hoy existe amplia literatura teológica de la mejor calidad, hecha por mujeres en la perspectiva de las mujeres, lo que ha enriquecido enormemente nuestra experiencia de Dios. 

Yo mismo me he dedicado intensamente al tema, y terminé escribiendo dos libros, El rostro materno de Dios (1989) y Femenino-Masculino (2010), este último en colaboración con la feminista Rosemarie Muraro. Entre tantas de la actualidad, he decidido traer al presente a dos grandes teólogas del pasado verdaderamente innovadoras: Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179) y Santa Juliana de Norwich (1342-1416).

Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179), considerada quizá la primera feminista dentro de la Iglesia, fue una mujer genial y extraordinaria no sólo para su tiempo, sino para todos los tiempos. Fue monja benedictina y maestra (abadesa) de su convento Rupertsberg de Bingen en el Rhin, profetisa (profetessa germanica), mística, teóloga, predicadora ardiente, compositora, poeta, naturalista, médica informal, dramaturga y escritora alemana.

Es un misterio para sus biógrafos y estudiosos cómo esta mujer pudo ser todo eso en el estrecho y machista mundo medieval. En todos los ámbitos en los que actuó reveló excelencia y enorme creatividad. Muchas son sus obras, místicas, poéticas, sobre ciencia natural y sobre música. La más importante y leída hasta hoy es Scivias Domini (Conoce los caminos del Señor).

Hildegarda era sobre todo una mujer dotada de visiones divinas. En un relato autobiográfico, dice: “Cuando yo tenía cuarenta y dos años y siete meses, los cielos se abrieron y una luz cegadora de brillo excepcional fluyó hacia dentro de mi cerebro. Y luego quemó todo mi corazón y el pecho como una llama, no quemando, sino calentando... y súbitamente comprendí el significado de las exposiciones de los libros, es decir, de los Salmos, los Evangelios y los otros libros católicos del Antiguo y del Nuevo Testamento” (véase el texto en Wikipedia, Hildegarda de Bingen, con excelente texto y bibliografía).

Es sorprendente cómo tenía conocimientos de cosmología, de plantas medicinales, de la física de los cuerpos y de la historia de la humanidad. La teología habla de la «ciencia infusa» como un don del Espíritu Santo. Hildegarda fue distinguida con ese don.

Desarrolló una visión curiosamente holística, enlazando siempre al ser humano con la naturaleza y el cosmos. En este contexto habla del Espíritu Santo como la energía que da viriditas a todas las cosas. Viriditas viene de verde, significa el verdor y la frescura que caracteriza a todas las cosas penetradas por el Espíritu Santo. A veces habla de la «dulzura inconmensurable del Espíritu Santo que con su gracia envuelve a todas las criaturas» (Flanagan, Hildegard of Bingen, 1998, 53). Desarrolló una imagen humanizadora de Dios pues Él rige el universo «con poder y suavidad» (mit Macht und Milde) acompañando a todos los seres con su mano cuidadosa y su mirada amorosa (cf. Fierro, N., Hildegarda of Bingen and her vision of the Feminine, 1994, 187).

Fue especialmente conocida por los métodos medicinales que desarrolló, seguidos en Austria y Alemania por algunos médicos hasta el día de hoy. Revela un conocimiento sorprendente del cuerpo humano y de qué principios activos de las hierbas medicinales son apropiados para las distintas enfermedades. Su canonización fue ratificada por Benedicto XVI en 2012.

Otra mujer notable fue Juliana de Norwich, en Inglaterra (1342-1416). Poco se sabe de su vida, si era una religiosa o una viuda laica. Lo cierto es que vivía recluida en un recinto amurallado de la iglesia de san Julián. Al cumplir 30 años tuvo una grave enfermedad que la llevó casi a la muerte. En un momento dado, tuvo durante cinco horas visiones de Jesucristo. Escribió inmediatamente un resumen de sus visiones. Y veinte años más tarde, después de haber pensado mucho sobre el significado de esas visiones, escribió una versión larga y definitivaRevelations of Divine Love (Revelaciones del Amor Divino, Londres 1952). Es el primer texto escrito por una mujer en inglés.

Sus revelaciones son sorprendentes porque están llenas de un inquebrantable optimismo, que nace del amor de Dios. Habla del amor como alegría y compasión. No entiende, como era creencia popular en la época y aún hoy en algunos grupos, las enfermedades como castigo de Dios. Para ella, las enfermedades y las pestes son oportunidades para conocer a Dios.

Ve el pecado como una especie de pedagogía mediante la cual Dios nos exige conocernos a nosotros mismos y buscar su misericordia. Dice más: detrás de lo que llamamos infierno hay una realidad más grande, siempre victoriosa, que es el amor de Dios.

Porque Jesús es misericordioso y compasivo es nuestra querida madre. Dios mismo es Padre misericordioso y Madre de infinita bondad (Revelaciones, 119).

Sólo una mujer puede usar este lenguaje de amorosidad y compasión y llamar a Dios Madre de infinita bondad. Así vemos una vez más como la voz femenina es importante para tener una concepción no patriarcal y por eso más completa de Dios y del Espíritu que recorre toda la vida y el universo.

Muchas otras mujeres podrían mencionarse aquí, como Santa Teresa de Ávila (1515-1582), Simone Weil (1909-1943), Madeleine Delbrêl (1904-1964), la Madre Teresa, y entre nosotros, Ivone Gebara y Maria Clara Bingemer, que pensaron y piensan la fe a partir de su ser femenino. Y siguen enriqueciéndonos.

8-11-13-KRADIARIO-877
TENSAS CONVERSACIONES PARA RESOLVER EL CONFLICTO MUNICIPAL

Gobierno tiene Plan"B" para el día de las elecciones

A la espera de una nueva propuesta de los funcionarios municipales se encuentra el Gobierno, la que podría dar término al paro que se ha extendido por más de dos semanas.
Tras participar en un comité político extraordinario para analizar el tema, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, expresó "una vez que esa propuesta haya sido votada por sus bases y en el caso de ser aceptada, el Presidente va a pronunciarse en forma inmediata.
"Así que estamos a la espera que los dirigentes nos puedan traer una propuesta respaldada por las bases, para efecto de que el Gobierno les de una respuesta y de esa manera ver si tenemos un camino cierto de que el paro se pueda levantar", agregó el jefe de gabinete.
Los funcionarios municipales, que piden igualar las asignaciones con sus pares del servicio público, votan esta tarde el nuevo planteamiento. Se espera que entre las 16.00 y las 18.00 horas entreguen los resultados de los comicios a La Moneda.
Chadwick aclaró que "estamos comprometidos, hemos trabajado todo este tiempo, pero sí con una situación, que la reiteramos hoy día y frente a cualquier pretensión o demanda social que pueda venir en el futuro. Este Gobierno va a actuar con absoluta responsabilidad, en primer lugar,  se trata de los recursos de todos los chilenos".
"Y en segundo lugar porque el 11 de marzo va a asumir un nuevo Gobierno,  la actual administración va a actuar con total responsabilidad, no endosándole una situación que puede ser muy difícil para la actividad de los recursos presupuestarios del próximo año a quienes vayan a asumir el mando de la Nación.  No nos gustó lo que hicieron con nosotros el año 2009, no lo vamos a repetir con quien sea Gobierno en el 2014", sentenció.

Plan "B" para las elecciones

El jefe de Gabinete afirmó desde La Moneda que el Ejecutivo está preparado para enfrentar cualquier intento de interrumpir el proceso electoral del 17 de noviembre.  Aseguró que "el Gobierno le ha comunicado al Servicio Electoral que dispondrá de todos los mecanismos para efectos de reemplazar si llegase a ocurrir una situación de esa naturaleza".

"Estamos muy confiados en que ningún alcalde de Chile, quienes han sido elegido democráticamente además, podrá estar ni siquiera pensando en interferir el envío de los materiales a los locales de votación. Pero si llegase a pasar algo, estamos preparados como Gobierno para poder reemplazarlos de inmediato", indicó.


Además, el secretario de Estado criticó la forma en que los alcaldes reunidos bajo la Asociación Chilena de Municipalidades han tratado de solucionar el problema.

Al respecto, el titular de Interior sostuvo que "ellos saben que la posibilidad de poder tener audiencia y conversar con el ministro del Interior o el subsecretario de Desarrollo Regional está siempre abierta. Hemos tenido muchas reuniones y ellos ayer concurrieron de una forma que no fue respetuosa, que no fue de la forma en que se debe llegar a la oficina de un ministro de Estado".


"Yo jamás he llegado a un municipio de la forma en que ellos llegaron ayer a La Moneda, pero me solicitaron audiencia para el día de hoy y yo les dije que perfecto, ningún problema, hoy día nos reunimos y lo hará con las dos asociaciones de alcaldes para ver lo que ellos me quieran señalar", indicó.


En cuanto al rol que han jugado algunos ediles de oposición durante la huelga, el ministro comentó que "no corresponde estar diciéndole a un alcalde que cumpla con la ley, porque ellos mejor que nadie saben que deben cumplir con la ley". 

"Cada cual tiene que cumplir su labor, los alcaldes son los empleadores de los funcionarios municipales, nos hubiese gustado que algunos alcaldes hubiesen tenido la disposición y las conductas para ser parte de la solución del problema, porque ellos fueron elegidos para dirigir sus municipios, para solucionar los problemas de los vecinos", enfatizó.

Finalmente, Chadwick añadió que esperaba que los alcaldes "en vez de estar en marchas o acciones de esa naturaleza, hubiesen estado en sus municipios viendo cómo poder salvar las emergencias que se estaban produciendo en atención de público, en retiro de basura, en permisos de circulación, etcétera".


"Ojalá hubiesen sido parte de la solución del problema y no como algunos que han querido sumarse con alguna intencionalidad más bien de carácter político", concluyó.

Reacción de la alcaldesa de Providencia


La alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, que cerró por la huelga municipal la piscina del Club de la comuna, cuyo personal no es personal municipal, salió al paso a las declaraciones de la vocera de La Moneda, Cecilia Pérez, quien arremetió en contra de los alcaldes diciendo que “desde un palco se lavan las manos como Poncio Pilatos”, en el marco del paro nacional de funcionarios municipales.

“Esto no es un tema entre empleados y empleadores, porque sin duda alguna estamos viendo que las demandas requieren materia de ley y eso, por muy buena voluntad de alcaldes y alcaldesas, no tenemos las facultades para resolverlo”, sostuvo la jefa comunal a Radio Cooperativa.
“Espero que nos podamos sentar razonablemente en una mesa y conversar los temas. No es el momento de las descalificaciones, no es el momento de decir que los alcaldes nos lavamos las manos, porque no nos estamos lavando las manos”, agregó la edil.
“Estamos pidiendo desde hace mucho tiempo desde la AChM ser parte de una mesa de conversación y no haber llegado a ese paro tan prolongado”, recalcó Errázuriz.
“El petitorio significa materia de ley y los alcaldes no tenemos las facultades  y tampoco, digámoslo seriamente, los recursos, se trata de 50.000 millones de pesos,  para enfrentar estas demandas. Por lo tanto, es un tema de Estado”, concluyó.
8-11-13-KRADIARIO-877

PIÑERA GOBIERNA CON DOBLE ESTÁNDAR
Por Patricio Herman (*)
Desde hace mucho tiempo estamos entregando ejemplos clarísimos que denotan la indebida injerencia de los actores más poderosos del mercado del suelo y ello es así porque los que ejercen el poder, por delegación de los votantes, entienden que facilitándose, eufemísticamente “desburocratizándose”, la tramitación de sus millonarios proyectos de inversión se genera crecimiento económico, el que automáticamente se asocia con el desarrollo. Incluso hay una oficina radicada en el Ministerio de Economía cuya misión es preparar ingeniosas fórmulas para viabilizar proyectos non sanctos.
Nos declaramos a favor del sistema de libre mercado con un Estado de verdad, en donde los actores que se desenvuelven en los distintos sectores de la economía compitan en igualdad de condiciones para que así se asignen correctamente los recursos, lo que lamentablemente no acontece en nuestro país. Por el contrario, con una imperfecta democracia, los funcionarios públicos no ejercen sus atribuciones porque se privilegian las picardías de los más habilidosos quienes, con sus pechugones abogados, interpretan a sus anchas las disposiciones legales. En Chile, mientras más poderosas sean las empresas, más se aprovechan de los consumidores y ello sucede justamente porque no operan las autorregulaciones de los mercados ni funcionan las instituciones, es decir, estamos regidos por la ley del más fuerte.
.
Con la tendencia a buscar el crecimiento económico por cualquier medio se llega a un PIB alto, a nivel latinoamericano, y así Chile es reconocido por las instituciones financieras internacionales y los gobernantes quedan felices. Las organizaciones gremiales empresariales siempre han sido contrarias a la existencia en una legislación que contemple el Ordenamiento Territorial, con la cual se rayaría la cancha para las distintas iniciativas productivas y es muy sintomático que en la actual campaña presidencial no se hable de una ley de este tipo, como tampoco de la referida a la captura parcial, por parte del Estado, de las plusvalías que se producen con los cambios en los usos de suelo y de las normas de edificación. Hoy en día, como corresponde a un país fanáticamente neoliberal y mercantilista, en este ámbito de materias, todas las ganancias derivadas de tales decisiones públicas son exclusivamente privadas.

Ahora bien, el 30 de octubre recién pasado, Piñera finalmente firmó el texto definitivo, modificado a última hora por presiones del sector privado, del Decreto que le da el vamos a la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), creando en paralelo un Consejo Nacional de Desarrollo Urbano cuyos integrantes todavía no se conocen.
.
En todo caso, bajo la dictadura de Pinochet existió un Decreto similar originado en 1985 sobre esta materia, aunque bastante más rudimentario, el que obviamente no produjo ningún efecto práctico y, por ello, como la Concertación no le dio la más mínima importancia a la planificación territorial, en el año 2000 fue derogado, mientras Claudio Orrego ejercía como ministro de Vivienda.
.
Se supondría que, a partir de ahora, con esta hoja de ruta meramente indicativa, se harán los cambios legales y reglamentarios para que en nuestro país tengamos políticas públicas urbanas democráticas y sustentables, lo que es difícil pero no imposible si aquellos que ejercen el poder en materias de ciudad entienden que hay que detener el despelote que nos agobia.
.
Elaboraron por más de un año ese documento 28 profesionales de confianza de Piñera, casi todos arquitectos, consultores inmobiliarios, ingenieros, académicos, representantes de la Cámara de la Construcción y algunos diputados. Era un grupo bastante transversal en lo político e ideológico, aunque cargado al mercado, lo cual es bastante lógico porque este es el sistema económico imperante en Chile. Si esta PNDU es un instrumento de Estado, como lo esperamos, y si se empiezan a hacer bien las cosas, en unos años más podríamos tener ciudades a escala humana, sin segregación, lo cual sí es signo de desarrollo.
.
Hemos tomado conocimiento por la prensa que esta política tiene como ejes la integración social, el desarrollo económico con reglas claras, el equilibrio ambiental con planes de efectiva forestación, respetándose el patrimonio histórico y con una institucionalidad moderna que facilite la participación ciudadana, aunque nada se dice de la creciente corrupción que se observa en el sector de la construcción, la que, por lo demás, es de mal gusto reconocerla y por ello no es cubierta por los medios tradicionales.

Nos agradó la creación de los gobiernos metropolitanos con verdaderas atribuciones para las regiones de Santiago, Valparaíso y Concepción, los cuales atacarán frontalmente las desigualdades y guetos existentes. Lo precedente también será una efectiva medida para que las diferentes agencias públicas actúen coordinadamente en sus relaciones con los innumerables actores privados que se desenvuelven en el negocio de la explotación del recurso suelo. Ante el futuro escenario no se podrán repetir experiencias como el fallido Transantiago y se reducirán en gran medida los conflictos con las comunidades porque éstas serán interlocutores válidos en las evaluaciones sociales de proyectos.
Ahora bien, no sabemos si fue por una cuerda y coherente decisión del actual gobierno, teniéndose en cuenta el inicio de esta PNDU, o por otra razón derivada de la incompetencia técnica de los funcionarios que han estado elaborando el proyecto PRMS-100, que modifica el uso de suelo de 10.000 hectáreas agrícolas para transformarlas en urbanas en esta saturada región, hemos tomado conocimiento del Oficio Nº 205 del 17/10/13 enviado por el intendente Juan Antonio Peribonio al Contralor General Ramiro Mendoza, mediante el cual retiró la solicitud de toma de razón de la Resolución Nº 125 del 13/09/13 del Gobierno Regional Metropolitano referida al cambio en comento.
En todo caso, dejamos en claro que tal PRMS-100 fue aprobado con burdos resquicios legales por el Consejo Regional (CORE) Metropolitano, presidido en aquel entonces por Fernando Echeverría, amigo de Piñera y actor inmobiliario interesado por razones obvias en la expansión urbana. Y el locuaz Presidente cometió el exabrupto de felicitar públicamente a Echeverría en la fecha en que el CORE votó favorablemente ese proyecto.
Recordemos que este cambio en la reglas del juego se originó en el año 2006 y lo que busca es crear unas denominadas Zonas Urbanas Condicionadas (ZUC) en terrenos de 60 hectáreas y el ente fiscalizador, a pesar de las presiones ejercidas por los gobiernos de Bachelet y Piñera, no ha podido aprobarlo por contener diversas incoherencias, omisiones e irregularidades de forma y fondo y, más encima, se desconocen los nombres de aquellos particulares que el gobierno intenta beneficiar con las consiguientes plusvalías territoriales.
Todos aquellos que nos familiarizamos con esta temática sabemos que las llamadas “condiciones” para permitir los negocios inmobiliarios en extramuros son una fantasía y el mejor ejemplo lo tenemos con los archiconocidos conflictos entre actores privados en la comuna de Lampa con unas inmensas Zonas con Desarrollo Urbano Condicionado (ZODUC), introducidas en el año 1997 en el PRMS, porque las mentirosillas “condiciones” no se han cumplido, y como no hay sanciones en la normativa ad hoc para los infractores, seguramente no se cumplirán.
Pero recién hemos sabido, por la consejera regional DC Eva Jiménez, que el gobierno acaba de volver a la carga con su especulativo PRMS-100, cuando lo lógico hubiera sido que se archivara para que así el próximo gobierno decidiera en consciencia. Es más, dadas las innumerables objeciones formuladas por la Contraloría a esta expansión urbana era evidente que el nuevo CORE, cuyos futuros miembros serán elegidos con el voto popular, lo que antes no sucedía, tenían el deber ético de votarlo, ello porque el texto actual de la modificación es muy distinto al anterior.
Como vemos, por un lado, en La Moneda se habla de una espectacular PNDU y, por otro lado, se procede con pillerías para satisfacer las pretensiones de ganancias fáciles e ilegítimas para privados allegados a las cúpulas del poder político, ello por cuanto el inicuo PRMS-100 pasa por alto precisas disposiciones de esa sana PNDU, razón por la cual sostenemos, sin temor a equivocarnos, que este doble estándar ha dejado muy mal parado al Presidente Sebastián Piñera.
(*) Presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad
8-11-13-KRADIARIO-877

NERUDA NO HABRÍA SIDO ASESINADO

El director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos, dio a conocer hoy el resultado de la investigación toxicológica realizada en los restos mortales del Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, exhumados el 8 de abril pasado en Isla Negra, lográndose establecer la no existencia de agentes químicos relevantes que le pudiesen  haber provocado la muerte, como se había sospechado.

El doctor Bustos resumió en una conferencia de prensa el resultado de la investigación diciendo que se hallaron lesiones metastásicas en los restos del vate como consecuencia del cáncer de próstata que padecía. 

Igualmente se encontraron agentes farmacéuticos utilizados para atacar el cáncer que Neruda padecía y que no hubo hallazgo de agentes químicos que le hubiesen provocado la muerte (en forma intencional), descartándose así una muerte provocada por terceros.

Sin embargo, el equipo de expertos, nacionales e internacionales,  no descarta en este tipo de casos la utilización de substancias letales que no dejan ningún tipo de rastros en los restos humanos o que desaparecen después con el tiempo.

El ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, solicitó las  diligencias luego que el chofer de Neruda, Manuel Araya, declarara que el poeta no había muerto por el empeoramiento de un cáncer de próstata, sino que había sido asesinado por agentes de la dictadura mediante una inyección letal.

El Premio Nobel de Literatura murió el 23 de septiembre de 1973 en la Clínica Santa María, un día antes de viajar a México.

Querellantes no consideran cerrado el caso

Los querellantes del caso Neruda Eduardo Contreras y Rodolfo Reyes anunciaron que solicitarán nuevas diligencias para descartar o confirmar que el poeta falleció el 24 de septiembre de 1973, producto de sustancias externas y no por el avanzado cáncer de próstata que padecía .


Según argumentó Contreras, la decisión de continuar indagando responde a que "pudiera ser que no haya constancia de sustancias que efectivamente le fueron puestas a Neruda, porque hay elementos que con el tiempo desaparecen, como el gas sarín.

8-11-13-KRADIARIO-877
.
PASAR A OTRO CONCEPTO DE ESTADO Y DE SOCIEDAD

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Cuando los candidatos  que sostienen propuestas de cambios hablan de una “revolución”, la mayoría de la gente de derecha, de la Concertación y la mayoría que poco profundiza en las cosas de  la ciencia política, piensan que se está pensando en reeditar la experiencia  de Cuba o de los socialismos reales (incluyendo el fantasma de la Unidad Popular).

Para comenzar a introducir el tema del Estado, debemos señalar que se dan varios tipos de Estado, pero para simplificar diremos que hay dos versiones en la modernidad: el Estado oligárquico y el Estado democrático.

El Estado oligárquico o autoritario se da preferentemente en los países del Oriente, mientras que el Estado democrático  ha tenido mayor presencia en los países de Occidente.
Con todo, en el Occidente subdesarrollado (América Latina), se han dado formas intermedias de Estado, que van en tránsito a ser democráticos pero que no pasan de ser oligárquicos o, también se dan los populistas, ambos con fuerte sesgo autoritario.

El Estado moderno occidental, que se da preferentemente en los países más desarrollados, se caracteriza por contener en su estructura social una fuerte y nutrida institucionalidad participativa, es decir integrada de tal manera que las decisiones vitales del poder son autorizadas por una gran mayoría de la sociedad organizada.

El Estado semi-moderno (subdesarrollado), presenta una corta extensión organizativa en su institucionalidad, la que es sobrepasada por una reducida capa de poder (cupular-fáctica o formal) capaz de abarcar en sus decisiones los fundamentos del poder político, económico, cultural y social.

El Estado autoritario de Oriente, carece absolutamente de poder intermedio y lo concentra en  una autoridad absoluta y, las más de las veces, tiránica.  Son sistemas  llamados de “dominación”, mientras que en el Occidente desarrollado se les denominas sistemas de “participación”. El primero funciona por la aplicación vertical de la autoridad represiva (Lenin), mientras que en el segundo por el mecanismo de la “hegemonía cultural”(Gramsci).

Otro punto a aclarar sobre la estructura del Estado moderno, radica en que el Estado no es sólo el “Fisco” o el aparato central de “gobierno”. El Estado está compuesto por todos los poderes organizado que toman decisiones en mayor o menor medida (o contribuyen intelectualmente a tomarlas). Entre las instituciones que constituyen el Estado moderno están las tradicionales: ejecutivo, legislativo, judicial; pero también están las iglesias, las universidades, la prensa, la televisión, el empresariado, los sindicatos, los gremios profesionales, los intelectuales, los militares, los partidos políticos, etc.

Todos estos forman el Estado moderno, pues van participando en las grandes decisiones que afectan al funcionamiento de la sociedad. Por eso, entre más densa es la red de organizaciones que participan en las decisiones, más democrática, estable y consensuada es esa sociedad.

Dicho todo lo anterior sobre el Estado y la sociedad, debemos entender que cuando Marcel Claude, Meo, Sfeir o Roxana Miranda hablan de una Asamblea Constituyente para refundar democráticamente  a la sociedad chilena, se está pensando en el modelo de institucionalidad de Estado democrático moderno y no en un modelo autoritario-populista, al estilo Oriental.

Lo que sucede es que Chile pertenece a una clasificación “rara”, puesto que bajo un manto de formalidad democrática, se instala un esquema de dominación oligárquica, y el Estado está apropiado y secuestrado por poderes fácticos que  poseen, de manera exclusiva y excluyente, la mayoría de las instituciones antes nombradas,  institucionalidad que deberían integrar  representativamente a la sociedad toda.  Las dominan de manera absoluta y sesgada, pero manteniendo un esquema de legitimación espurio, pero tremendamente eficaz para sus propósitos.

La vertiente idealista de los movimientos sociales y los partidos  alternativos se dirige  a una propuesta esencialmente reestructurativa de la institucionalidad de la sociedad y, por ende, del Estado, pero siempre girando sobre el eje de democratización, es decir un eje que repudia el  centralismo y la  concentración del poder. Por tanto, quienes temen por el futuro de la economía, la libertad de empresas, la competencia de mercados y la libertad de pensamiento y diversidad de culturas, están temiendo  por nada, pues de lo que se trata es,  justamente, de superar la fase de dominación oligárquica que se impuso desde la dictadura y que se ha sostenido invariable durante los ejercicios formalmente “democráticos” en los últimos  24 años.

La dominación que hoy tenemos es tan insana y peligrosa, que si no se reemplaza pronto por un sistema de inclusión participativa, el Estado de dominación central será sometido a una agudización de la represión y del conflicto, lo que , ya sabemos, terminará echando por tierra cualquier logro alcanzado en esta frágil institucionalidad que tenemos.

En definitiva, el peligro no está en los cambios, sino en la inmovilidad; no en reestructurar y reformular al Estado, sino en dejarlo momificado en el actual esquema constitucional.


jueves, 7 de noviembre de 2013

7-11-13-KRADIARIO-877


VENTA CHILENA DE AVIONES DE GUERRA A EL SALVADOR REACTIVA UN  CONFLICTO HISTÓRICO EN CENTROAMÉRICA CON HONDURAS 

Honduras ve la compra de diez aviones de combate por parte de El Salvador a Chile “como una amenaza abierta” de su vecino para no cumplir la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de 1992, que definió un contencioso limítrofe entre ambas naciones, informó este jueves una fuente oficial en Tegucigalpa.

El asunto de la compra de los diez aviones A-37 Dragon Fly a Chile que ha oficializado El Salvador, “lo hemos analizado como una abierta amenaza para la implementación de la sentencia”, dijo la canciller hondureña, Mireya Agüero, en declaraciones a la radio HRN en Tegucigalpa.

Añadió que la adquisición de las aeronaves y las pretensiones salvadoreñas sobre el islote Conejo, en el Golfo de Fonseca (Pacífico), fueron analizados la noche del miércoles en una reunión del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, convocada por el presidente hondureño, Porfirio Lobo.

En la reunión se habló de “los espacios marítimos en el Pacífico hondureño y a la luz de esa adquisición de un número importante de aviones A-37 por parte del Gobierno de El Salvador”, subrayó la ministra de Exteriores.

“El análisis que se hace es poner sobre la mesa por qué se teme a la ejecución de una sentencia de la CIJ, por qué considerar que el Gobierno de El Salvador considera como una amenaza a su soberanía el carácter obligatorio e inapelable de una sentencia”, indicó la jefa de la diplomacia hondureña.

Las autoridades de Honduras han concluido que los “movimientos armamentistas” del vecino país dejan abierta la “posibilidad de parte de El Salvador de querer crear un escenario bélico hipotético en el Golfo (de Fonseca)”, según Agüero.

Ante esa situación, Honduras recurrirá “nuevamente al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas” y “a la instancia regional solicitando que se nos apoye en la aplicación de la sentencia” de la CIJ, del 11 de noviembre de 1992.

Ese fallo definió los límites fronterizos entre los dos países centroamericanos. En lo que respecta al islote Conejo, en el que Honduras ejerce soberanía, nunca estuvo en disputa durante el juicio que dirimió la CIJ, lo que reconocen ambas naciones.

El incumplimiento del fallo de la CIJ por parte de El Salvador, “estaría entorpeciendo este deseo de paz y de cooperación en el océano Pacífico. También entorpece la posibilidad de un desarrollo integral en el Golfo de Fonseca”, acotó la canciller hondureña.

El gobierno de El Salvador ha reiterado que los diez aviones que le está comprando a Chile son para combatir flagelos externos como el narcotráfico, no para crear un ambiente belicista por el islote Conejo, y que el reclamo de ese territorio lo seguirá haciendo por “la vía diplomática”.

Los A-37 Dragon Fly conformaron durante varias décadas una parte importante de las unidades de combate de la Fuerza Aérea de Chile. En los últimos años, tuvieron su base en la ciudad de Punta Arenas. Se trata de un avión de combate de gran versatilidad para operaciones a baja altura, que las fuerzas estadounidenses utilizaron a fines de la década de 1960 en la guerra de Vietnam.


7-11-13-KRADIARIO-877

SEGÚN IPSOS HABRÍA SEGUNDA VUELTA ENTRE 
BACHELET Y MATTHEI

Una nueva encuesta Ipsos sobre las presidenciales mantuvo, sin variaciones, resultados anteriores subrayando eso si que existen altas probabilidades de que las candidatas Evelyn Matthei (Alianza) y Michelle Bachelet (Nueva Mayoría), pasen a segunda vuelta en las elecciones presidenciales del 17 de noviembre.
Entre quienes “tienen una alta probabilidad de votar en las elecciones”, un 35% se inclinó por Bachelet y un 22%, por Matthei", señala el sondeo realizado casi a una semana de las elecciones.
A su vez, "se observa un empate técnico entre los candidatos Franco Parisi y Marco Enríquez Ominami por el tercer lugar en intención de voto”, concluye el sondeo.
Más abajo, el independiente Franco Parisi registró un 15% de las preferencias, aumentando tres puntos en relación a la encuesta anterior. El abanderado del PRO, Marco Enríquez-Ominami, subió cuatro puntos, quedando en 12%.
El candidato respaldado por el Partido Humanista, Marcel Claude, se mantuvo en 7%. Asimismo, la carta del Partido Igualdad, Roxana Miranda, permaneció con un 3%, y el abanderado del Partido Ecologista, Alfredo Sfeir, hizo lo mismo en un 3%. Las preferencias del candidato del PRI, Ricardo Israel, se mantuvieron en un 2%. En tanto el independiente Tomás Jocelyn-Holt pasó de 3% a 0%.
La encuesta quincenal de Ipsos es cuantitativa y se realiza vía sistema telefónico automatizado aleatorio, dividido en Norte (Arica a Valparaíso), RM (todas las comunas) y Sur (de O’Higgins a Magallanes).

7-11-13-KRADIARIO-877
.
LOS MILLONARIOS APORTES DEL SECTOR PRIVADO A LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS 
Un reportaje publicado hoy por Ciper Chile, difundido también por el diario electrónico El Mostrador,  revela los millonarios aportes que han hecho Endesa y las empresas ligadas a las familias Matte, Luksic, Del Río, Cúneo-Solari, Angelini y Yarur para financiar campañas políticas de elecciones presidenciales.
Según el reportaje,  el directorio de Endesa Chile resolvió, el 30 de agosto pasado, donar de manera reservada un millón de dólares para financiar campañas políticas en la primera y segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Como asimismo acordó mandatar al presidente de dicho directorio, Jorge Rosenblut, para distribuir el dinero según los lineamientos dados por el mismo directorio. La publicación recuerda que el ejecutivo fue uno de los recaudadores de la campaña de Michelle Bachelet en 2004, cuando debutó la nueva ley de financiamiento y gasto electoral.
.
Tal como lo hizo su filial Endesa Chile, Enersis (controlada por Endesa España, multinacional española que posee el 60,62% de la propiedad, que a su vez es controlada por el Grupo Enel) acordó donar US$ 2,5 millones. Una decisión que fue adoptada a comienzos de septiembre y que contó con la presencia del presidente del holding  y también de la Bolsa de Comercio, Pablo Yrarrázaval, el ex presidente de la Asociación de Bancos, Hernán Somerville, y el presidente de LarrainVial, Leonidas Vial, recientemente cuestionado por su rol en el caso Cascadas.

De acuerdo a la investigación de Ciper, los aportes a campañas políticas de Endesa y Enersis sumarían US$ 3,5 millones.
Con el fin de eludir la norma electoral que establece que una persona (natural o jurídica) no puede realizar donaciones que superen las 10.000 UF (poco más de $230 millones) a un grupo de candidatos o partido, los grandes grupos económicos dividieron la donación entre distintas empresas del holding.
Por su parte, Colbún, propiedad del grupo Matte, hizo donaciones reservadas –a través de sus filiales Colbún Transmisión S.A. y Río Tranquilo S.A.– de hasta $25 millones cada una. Luego, el 9 de septiembre, Río Tranquilo decidió donar hasta $40 millones, mientras que Colbún Transmisión aportará hasta $125 millones para las elecciones de presidente, senadores, diputados y hasta consejeros regionales. En total, las dos empresas autorizaron donaciones políticas que suman $215 millones este año.
El grupo Luksic, en tanto, acordó hacer donaciones políticas a través de su matriz Quiñenco, monto que no quedó por escrito en la escritura pública del acta de la sesión del directorio, pese a que la mayoría de las empresas sí lo hacen. A la reunión asistieron los directores Nicolás Luksic Puga (hijo del fallecido Guillermo Luksic), el ex ministro de Hacienda de Pinochet Hernán Büchi, Gonzalo Menéndez, Matko Koljatic y Fernando Cañas, quien además es presidente del Metro de Santiago. Además donaron a través de sus filiales.
El grupo Angelini hizo donaciones a través de su empresa Corpesca S.A. decisión que fue adoptada el 1 de agosto pasado en una sesión presidida por Roberto Angelini. De acuerdo al acta, el nuevo gerente general de la compañía, Claudio Elgueta, “expuso que de acuerdo a la responsabilidad empresarial que ha mantenido la compañía con la sociedad chilena y su institucionalidad política, y en particular con nuestro sistema democrático, corresponde decidir” sobre los aportes electorales. Se precisa que el aporte es reservado y por lo tanto “no podrá divulgarse por motivo alguno la forma de distribución de este aporte”.
A renglón seguido, Ciper recuerda que Corpesca aportó $25 millones a la campaña de la diputada Marta Isasi antes de la aprobación de la Ley de Pesca, lo que gatilló la renuncia del entonces gerente Francisco Mujica.

Tras estos datos divulgados por Ciper cabe hacerse nuevamente la pregunta de ¿quién manda realmente en Chile?


7.11.2013-KRADIARIO

EE UU: ELECCIONES LOCALES CON PROYECCIONES NACIONALES

Por Martín Poblete (*)

La ciudad de Nueva York ha sido tradicionalmente un bastión del Partido Demócrata, sin embargo algunos errores al final del mandato del Alcalde Edward Koch y especialmente la inepta gestión de David Dinkins, abrieron las puertas  a cinco mandatos consecutivos de dos políticos republicanos de singulares personalidades, Rudolph Giuliani y Michael Bloomberg.  Este largo paréntesis llegó a su fin esta semana con la victoria  de Bill De Blasio.

El alcalde electo de Nueva York, Bill De Blasio, es un político  profesional  -"a career politician"-   del ala liberal del Partido Demócrata, sus detractores lo tildaron de izquierdista y populista sin lograr hacerle daño, una vez contados los votos De Blasio  obtuvo una ventaja de mas del 40% respecto a su oponente  Joseph Lohta. Además, De Blasio sacó el 96% del voto de los afroamericanos, y el 85% del voto de los hispanos. 

Si bien las administraciones de los alcaldes Giuliani y Bloomberg estuvieron bien evaluadas, en algunos aspectos consideradas excelentes,  en sondeos previos a la elecciòn  el 68%  de los neoyorquinos se manifestaban partidarios  de un cambio en el gobierno municipal.

Del programa de la candidatura de Bill De Blasio destacaron su compromiso de reducir  la creciente brecha de ingresos entre ricos y pobres; subir los impuestos a quienes ganan mas de medio millón de dólares anuales; y revisar los protocolos policiales en la detención de sospechosos, percibidos por muchos  residentes como injustamente aplicados en perjuicio de afroamericanos e hispanos.   No faltaron entusiastas  viendo proyecciones más allá de la ciudad, pero la historia no favorece ilusiones, la Municipalidad de Nueva York nunca ha sido trampolín a la Casa Blanca.

Al otro lado del río, en la ribera occidental del Hudson, el Gobernador del Estado de New Jersey, Chris Christie,  ganó su reelección con cerca del 63% de los votos; a diferencia del triunfo logrado por De Blasio en Nueva York, la victoria del Gobernador Christie tiene inmediatas proyecciones nacionales. 

En el contexto del Partido Republicano, el Gobernador Christie  va emergiendo como líder del sector moderado tradicional, marcando claras diferencias  con los extremos ideologizantes de los "tea partiers (ver en KRADIARIO nuestro artículo anterior sobre el tema)". En este sentido, el Gobernador Christie se ve favorecido por la imagen de  administración eficiente,  buen manejo de la reconstrucción después del huracán Sandy, capaz de llegar a sectores sociales habitualmente difíciles para los políticos republicanos. En su reelección el Gobernador Christie obtuvo el 57% del voto femenino, 51% del voto de los hispanos, y 21% del voto afroamericano, dando legitimidad a su ya evidente aspiración presidencial.  

Antes, en 1912, un Gobernador de New Jersey,  Woodrow Wilson, resultó elegido  Presidente de los Estados Unidos.  

(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University   (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.