kradiario.cl

viernes, 25 de octubre de 2013

25.10.2013-KRADIARIO

La Cuestión Nuclear  

Por Martín Poblete (*)

El 17 de octubre de 1956, una joven Reina Isabel inauguraba la primera central eléctrica nuclear del mundo,  construìda en Calder Hall, Inglaterra, con dos reactores; entre aquella fecha y junio de 1995 en Sizewell B, el Reino Unido construyó dieciocho  centrales nucleares dotadas con reactores ligeros diseñados para generar electricidad. 

Sin embargo, la cronología es engañosa,  Sizewell B fue comisionada a fines del gobierno de Lady Thatcher, inaugurada con perfil muy bajo por el Primer Ministro John Major, desde entonces no hubo ningún proyecto nuclear bajo consideración incluyendo los sucesivos gobiernos socialistas de Tony Blair y Gordon Brown.  Hubo  razones para la retirada.

El 28 de marzo de 1979, el reactor Nº 2 de la central  nuclear Three Mile Island en el Estado de Pennsylvania, Estados Unidos, sufrió un recalentamiento parcial con acumulación de gases radiactivos.  Sin perjuicio de que en el incidente no hubo víctimas que lamentar, el enorme impacto de opinión pública paralizò efectivamente el programa de construcción de centrales eléctricas nucleares en Estados Unidos.  Un factor de considerable importancia en el clima de alarma lo tuvo una película, The China Syndrome, estrenada la semana antes del incidente de Three Mile Island, sobre el eventual recalentamiento y quiebre de la muralla de contención de un reactor ("meltdown"), con el concurso glamoroso de Jane Fonda, Michael Douglas y Jack Lemmon, una interesante película de ciencia-ficción se transformò en gran éxito de taquilla.

Lo peor estaba por venir, en mayo de 1986 el reactor de la central eléctrica nuclear en Chernobyl, Ucrania, parte de la entonces Unión Soviética,  estalló destruyendo las murallas de contención del reactor, el primer "meltdown" en la historia de la energía nuclear, ocasionando directamente la muerte de alrededor de cien personas, indirectamente la muerte prematura de incontables víctimas, la mayoría por varias formas de cáncer, esto ùltimo continùa hasta hoy, con grave daño de largo plazo al medio ambiente circundante.

Después de Chernobyl, un amplio espectro de organizaciones  del tipo ONG y el llamado Movimiento Verde,  tomaron con singular fuerza la oposición a la construcción de centrales nucleares en Occidente.   Por su parte, la industria nuclear  se abocó al desarrollo de nuevos diseños buscando corregir y superar las inadecuaciones de los desarrollados en la década del 1970; en este sentido,  la colaboración entre AREVA y Electricitè de France EDF  produjo el primer diseño post-Chernobyl/Three Mile Island, luego vendrían las contribuciones de Siemens en Alemania, y de Westinghouse  y General Electric en Estados Unidos, hacia fines de la década de 1990 esas empresas empezaron a construir centrales  nucleares  totalmente nuevas en su diseño y la estructura de sus reactores en Francia, Finlandia y Corea del Sur.

En marzo de 2011, un terremoto y tsunami en Japón destruyó parcialmente la central nuclear de Fukushima, dañando irreparablemente el sistema de refrigeración de sus reactores  alzando el riesgo real de contaminar con residuos radiactivos la aguas del Océano Pacífico;  este desastre dejó en claro la inevitabilidad de reemplazar todas las  centrales nucleares, y sus reactores, diseñadas en la década de 1970.  El gobierno del Primer Ministro Shintaro Abe ha ordenado la revisión  profunda del programa nuclear japonés; un poco más lejos, la Canciller Angela Merkel ha planteado el desmantelamiento de las centrales nucleares operando en Alemania.

En el Reino Unido, el gobierno conservador del Primer Ministro David Cameron, enfrentado a las consecuencias de la parálisis energética de sus dos inmediatos predecesores, ha decidido iniciar la necesaria renovación de las 18 centrales nucleares del Reino Unido  escogiendo un proyecto presentado por Electricitè de France EDF, con la novedosa participación de dos empresas chinas:  China National Nuclear Corporation  y  China General Nuclear Power Corporation, y la compañía francesa fabricante de reactores AREVA, para una central nuclear construìda en Hinkley Point C, Somerset.  

Con un presupuesto estimado en dieciséis mil millones de libras esterlinas, un 13%  destinado a cubrir los costos de cumplir con las estrictas regulaciones británicas, la planta entraría en operaciones el año 2020 cubriendo el 7% de las necesidades de electricidad del Reino Unido estas cifras dan una idea de la dimensión física del proyecto.

El presidente de EDF Henri Proglio describió el acuerdo como "Un momento importantísimo para nuestra compañía"; a su vez, los ejecutivos chinos han resaltado la importancia para ellos de la experiencia de trabajar en un medio estrictamente regulado.

Desde su rincón, el Primer Ministro David Cameron ha destacado el acuerdo como el punto de partida en la renovación de las centrales nucleares inglesas, hasta cubrir un 60% de la demanda de energía de una sociedad industrial desarrollada,  de paso evitándose los desmoralizantes apagones y cortes que habrían tenido lugar de no actuarse ahora en función del futuro, complementando el reemplazo y desfase de las antiguas termoeléctricas a carbón y su reemplazo por centrales a gas natural, iniciado en el gobierno de Lady Thatcher.
A quienes les venga el sayo, que se lo pongan; y a buenos entendedores pocas palabras.
  
(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University  (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.

25.10.2013-KRADIARIO

LA “VIVIENDA ECONÓMICA” DE LA EVELYN

Por Patricio Herman (*)

Dentro de la pelea a muerte que sostienen los 2 candidatos presidenciales de la derecha, el sobre-expuesto periodista Patricio Mery, vocero de la campaña de Franco Parisi, emplazó con bastante publicidad a la abanderada presidencial, Evelyn Matthei, a “qué explique por qué no ha pagado durante 30 años las contribuciones de su casa, por cuánto hay ampliaciones sin regularizar”.

Como la candidata de la Alianza no se ha referido al caso, denunciado anteriormente por Cambio21, con el propósito de entregar mayores antecedentes a los evidenciados por Mery y para que los lectores dimensionen en su mérito la situación reiterada por el acusador, resumimos el episodio de la siguiente manera:

La casa unifamiliar que habita con su marido es de su padre -General del Aire ® Fernando Matthei- la que fue recibida oficialmente por la Dirección de Obras Municipales de Las Condes acogiéndose a las innumerables franquicias tributarias que otorga el DFL2 de 1959 porque fue considerada "vivienda económica" con una superficie útil edificada de 139 m2, un poco menos de los 140 m2 exigidos para contar con los beneficios que brinda esa antigua y hoy injustificada legislación.

Mery imputó a Matthei que en su casa del barrio alto se habían edificado en 1977 dos nuevas habitaciones las que sumarían 60 m2, sin los permisos respectivos, es decir, serían irregulares y que, además, el cierre perimetral del terreno sobrepasa los guarismos establecidos en la normativa vigente en el Plan Regulador Comunal (PRC) y en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). El vocero de la candidatura de Parisi dijo -en entrevista con CNN Chile- que por estas malas decisiones utilizadas por ella, ya que así evadió el pago correcto de las contribuciones de bienes raíces, nadie la ha tratado de ladrona a pesar de que existen denuncias en el SII por esa evasión de impuestos por más de tres décadas. 

Ahora bien, la vivienda económica en cuestión, durante los primeros 10 años desde que fue recibida por la Municipalidad de Las Condes, debió pagar solo el 50% de las contribuciones de bienes raíces, conforme a lo establecido en el DFL2 y si en 1977 las ampliaciones hubieran contado con los permisos respectivos, ese mismo año habría perdido las franquicias tributarias, pero como ello no aconteció, como lo dijo Mery, dicho inmueble continuó acogido a todas las prebendas vigentes en la institucionalidad. En esta ocasión no explicitaremos lo que sucede con el no pago de contribuciones en los casos de viviendas más pequeñas porque no vienen al caso.


Las "viviendas económicas" acogidas al DFL2 disfrutan de los siguientes otros favores por parte del Estado: 1) la exención que tiene su propietario de declarar en el SII las rentas que generan a perpetuidad, es decir, los dineros que reciben sus dueños por arriendo no son ingresos tributables. 2) si se vende la vivienda estará libre de impuestos en la medida de que haya transcurrido más de un año entre la fecha de compra y de venta. 3) no pagan impuestos de herencia y donaciones. 4) Si se compra con crédito hipotecario, existe una rebaja del 50% en el impuesto de timbres. 5) Tratándose de inmuebles nuevos se paga solo el 50% de los aranceles para la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. 6) Desde hace un par de años los beneficios del DFL2 rigen solo para 2 viviendas por persona natural, pero las clasificadas como tales con anterioridad no pierden sus franquicias. 

En resumen, si hoy en día la propiedad excede los 140 m2 edificados, ya no es DFL2 y por lo tanto para el pago de contribuciones de bienes raíces se aplica la norma general de acuerdo a la calidad de la construcción y de los valores de mercado del suelo en el sector urbano en donde se emplaza y desconocemos si el SII, a requerimiento expreso de la Municipalidad de las Condes, está cobrando correctamente este tributo y desde cuándo.

Evelyn, gran promotora de la transparencia y de las buenas prácticas privadas, tiene la oportunidad de aclarar la situación indicando públicamente cómo se originó el "error administrativo" que le significó distraídamente enterar menos dinero por concepto de contribuciones en la Tesorería General de la República. De esta manera el portavoz de su ocasional contendor y la opinión pública en general, sabrán que fue lo efectivamente sucedido hace tantos años con el inmueble habitacional de su papá que ella ocupa.
25.10.2013-KRADIARIO
.
LA TRADICIÓN DE JESÚS VERSUS LA RELIGIÓN CRISTIANA
Por Leonardo Boff
.

Para comprender adecuadamente el cristianismo es necesario hacer distinciones, aceptadas por la mayoría de los estudiosos. Así, es importante distinguir entre el Jesús histórico y el Cristo de la fe. Por Jesús histórico se entiende al predicador y profeta de Nazaret tal como existió realmente bajo César Augusto y Herodes. El Cristo de la fe es el contenido de la predicación de sus discípulos, que lo ven como el Hijo de Dios y el Salvador.
Otra distinción importante que hay que hacer es entre el Reino de Dios y la Iglesia. Reino de Dios es el mensaje original de Jesús. Significa una revolución absoluta redefiniendo las relaciones de los seres humanos con Dios (hijos e hijas), con los otros (todos hermanos y hermanas), con la sociedad (centralidad de los pobres), y con el universo (la gestación de un nuevo cielo y una nueva tierra). La Iglesia ha sido posible debido a que Jesús fue rechazado y, por eso, no se realizó el Reino. Se trata de una construcción histórica, que trata de llevar a cabo la causa de Jesús en las diferentes culturas y épocas. La encarnación dominante es en la cultura occidental, pero también se ha encarnado en la cultura oriental, en la copta y en otras.
.
También es importante distinguir la Tradición de Jesús y la religión cristiana. La Tradición de Jesús se sitúa con anterioridad a la redacción de los Evangelios, aunque esté contenida en ellos. Los Evangelios fueron escritos entre 30 y 60 años después de la ejecución de Jesús. En ese tiempo intermedio ya se habían organizado comunidades e iglesias, con sus tensiones, conflictos internos y formas de organización. Los Evangelios reflejan y toman partido dentro de esta situación. No pretenden ser libros históricos, sino libros de edificación y de difusión de la vida y del mensaje de Jesús, como el Salvador del mundo.
.
Dentro de esta maraña ¿qué significa la Tradición de Jesús? Es ese núcleo duro, el contenido que cabe en una cáscara de nuez y que representa la intención original y la práctica de Jesús (ipsissima intentio et acta Jesu) antes de las interpretaciones que se le hicieron. Se puede resumir en los siguientes puntos: En primer lugar viene el sueño de Jesús, el Reino de Dios, como una revolución absoluta de la historia y del universo, propuesta conflictiva pues se oponía al reino del César. Después, su experiencia personal de Dios que trasmitió a sus seguidores: Dios es Padre (Abba), lleno de amor y ternura. Su característica especial es ser misericordioso, ama a los ingratos y malos (Lucas 6,35). Luego predica y vive el amor incondicional que pone a la misma altura que el amor a Dios. Otro punto es dar centralidad a los pobres e invisibles. Ellos son los primeros destinatarios y beneficiarios del Reino, no por su condición moral, sino porque se les priva de la vida, lo cual lleva al Dios vivo a optar por ellos. En el comportamiento que tengamos con ellos se decide si heredamos o no la salvación (Mt 25 ,46).
.
Otro punto importante es la comunidad. Él escogió a doce para vivir con él; este número doce es simbólico: representa la reunión de las 12 tribus de Israel y la reconciliación de todos los pueblos, hechos Pueblo de Dios. Por último, el uso del poder. Sólo se legítima aquel uso que es servicio a la comunidad y el portador de poder debe buscar siempre el último lugar.
.
Este conjunto de valores y visiones es la Tradición de Jesús. Como se deduce, no se trata de una institución, doctrina o disciplina. Lo que Jesús quería era enseñar a vivir y no crear una nueva religión con feligreses piadosos de una institución. La Tradición de Jesús es un sueño bueno, un camino espiritual que puede adquirir muchas formas y que puede tener también seguidores fuera de lo religioso y eclesial.
.
La Tradición de Jesús se transformó a lo largo de la historia en una religión, la religión cristiana: una organización religiosa en forma de distintas Iglesias, especialmente la Iglesia romano-católica. Éstas se caracterizan por ser instituciones con doctrinas, disciplinas, determinaciones éticas, formas rituales de celebración y cánones jurídicos. La Iglesia católica romana en concreto se organizó en torno a la categoría del poder sagrado (sacra potestas), concentrándolo en manos de una pequeña élite que es la jerarquía con el Papa a la cabeza, con exclusión de los laicos y de las mujeres. Ella detenta las decisiones y el monopolio de la palabra. Es jerárquica y creadora de grandes desigualdades. Se identificó ilegítimamente con la Tradición de Jesús.
.
Este tipo de traducción histórica cubrió de cenizas gran parte de la originalidad y del encanto de la Tradición de Jesús. Por eso todas las Iglesias están en crisis, pues no son “alegría para todo el pueblo” (Lc 2,11) como lo fueron en sus inicios.
.
Jesús mismo, vislumbrando este desarrollo, advirtió que de poco sirve observar las leyes “y no preocuparse de lo más importante que es la justicia, la misericordia y la fe; esto es lo que importa, sin dejar de hacer lo otro” (Mt 23,23).
.
Actualizando: ¿En qué reside la fascinación de la figura y de los discursos del Papa Francisco? En que se liga directamente a la Tradición de Jesús. Afirma que “el amor está antes que el dogma y el servicio a los pobres antes que las doctrinas” (Civiltà Cattolica). Sin esta inversión el cristianismo pierde “la frescura y la fragancia del Evangelio”, se transforma en una ideología religiosa y se convierte en una obsesión doctrinaria.
.
No hay otro camino para recuperar la credibilidad perdida por la Iglesia, sino volver a la Tradición de Jesús, como lo hace sabiamente el Papa Francisco.
25-10-2013-KRADIARIO
.
DEBATE: ¿FRASES PARA EL BRONCE? - NO, NO ES PARA TANTO
 

Las frases que más impactaron en el debate de hoy de la ARCHI en el Centro Cultural Gabriela Mistral, serían las siguientes según Radio Agricultura:
Evelyn Matthei
"Debo agradecer que él no me apoye porque me preocuparía muchísimo si me apoyara", sobre dichos de Parisi quien señaló que no confiaba en ella.
"Bachelet cumplió sólo tres de cada 10 promesas", repasando el mandato de Michelle Bachelet.
"Yo sabía que estaba jugando con fuego", reconociendo que sabía lo que vendría luego de las denuncias a Franco Parisi.

Michelle Bachelet
"Para nadie es un misterio que el Transantiago tuvo problemas y lo que hicimos fue hacernos cargo de eso. Primero pedimos perdón al país por las inconveniencias que esta sufriendo la gente".
 

Roxana Miranda
 
"Tengo un magister en economía, porque con su bono de 40 lucas tengo que llegar a final de mes. No me alcanza", aludiendo a Michelle Bachelet sobre los bonos y bajos ingresos.
 
"Los encapuchados están en La Moneda, están en los bancos", respecto a preguntas de quiénes y dónde están los encapuchados.
 
"¿Saben cómo se arreglan los dientes mis vecinas? Con la gotita, con vela y, para el dolor, clavo de olor. Miles de mujeres nos arreglamos el diente así", sobre el sistema de salud.

Marco Enríquez-Ominani
 
"El 2006 escuché a Michelle Bachelet más que ahora, porque ahora habla menos", sobre la campaña de la candidata de la Nueva Mayoría.
 
"Usted se equivoca. Los niños son vistos como cheques por algunos empresarios. Un país que no ofrece educación de calidad es un supermercado", interpelando a Matthei sobre educación y el libro que le regaló.
 
"Había una serie de televisión llamada Alf, acabo de ver a Osvaldo Andrade y le mando saludos", respecto a la renovación que plantea Michelle Bachelet y a la ausencia del presidente del PS en la franja electoral. Se estaría escondiendo.
 
"Entiendo que a Matthei le molesten las acusaciones del asistente de Antonino", clara alusión al conflicto entre Parisi y Matthei.
Franco Parisi
"Prefiero ser asistente de mi hermano, que asistente de Max Marambio. Besos y cariños", la réplica de Parisi a MEO.
"No podemos olvidar el matonaje que fue intervenir teléfonos, curiosamente esa causa debió llevar a alguien a la cárcel y está de candidata", emplazando a Matthei.
Tomás Jocelyn-Holt
"Bachelet ha cambiado nueve veces de opinión desde que llegó a Chile. Hoy se dio otra voltereta en el tema de educación", criticando las propuestas de Michelle Bachelet.
 
25.10.2013-KRADIARIO
.

EX GENERAL ARGENTINO SUMÓ UNA NUEVA CONDENA A SUS YA SIETE CADENAS PERPETUAS

El ex general argentino Luciano Menéndez, sobre quien pesan 7 condenas a cadena perpetua, sumó este viernes una pena de 20 años de prisión en un juicio en la provincia de La Rioja (noroeste) por delitos de lesa humanidad en la dictadura trasandina (1976-83), según informó el sitio web del Poder Judicial.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja encontró a Menéndez “penalmente responsable de los delitos de privación ilegítima de la libertad calificada por tratarse de un funcionario público”, según la sentencia difundida hoy.
Además, el tribunal ordenó realizar una junta médica en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Córdoba para determinar si Menéndez, de 86 años, se encuentra en condiciones de salud que permitan su alojamiento en una unidad carcelaria.
Además de Menéndez, fueron condenados los ex gendarmes Eduardo Britos a 15 años de cárcel y Ricardo Torres Daram a 3 años de prisión en suspenso, mientras que otros 4  ex uniformados fueron absueltos, informó el Centro de Información Judicial (CIJ).
Los condenados estaban acusados por el secuestro y tortura en 1977 de 7 personas en La Rioja a quienes las fuerzas de seguridad argentinas vinculaban con supuestas actividades subversivas.
El juicio es uno entre decenas de juicios que se llevaron a cabo desde que el Congreso anuló en 2003 las leyes de amnistía de la década de los 80.
Menéndez, alias “La Hiena”, es el jerarca militar que concentra el mayor número de sentencias a cadena perpetua por crímenes en la dictadura, que dejó 30.000 desaparecidos, según entidades humanitarias.
.
Y desde  noviembre, afrontará también en La Rioja un nuevo juicio oral por el asesinato del obispo Enrique Angelelli durante la última dictadura.
El ex general ha utilizado los estrados judiciales para reivindicar lo actuado por las Fuerzas Armadas durante la última dictadura y justificó las violaciones a los derechos humanos “en el marco de la guerra contra la subversión”.
Entre 1975 y 1979 el militar destituido estuvo al frente del III Cuerpo de Ejército, una estratégica unidad de batalla con sede en Córdoba (centro) y que abarcaba también el noroeste del país.
Su primera condena a cadena perpetua fue en un juicio en Córdoba en 2008 por el secuestro, tortura y desaparición de cuatro opositores en 1977 en el campo de concentración La Perla de esa provincia.
 
25-10-2013-KRADIARIO

EL DEBATE  DE LAS "PEQUEÑECES" FUE DOMINADO POR LOS ABURRIDOS ATAQUES ENTRE MATTHEI Y PARISI



Las acusaciones y contraacusaciones entre la candidata oficialista Evelyn Matthei y el independiente  Franco Parisi por el caso de las imposiciones supuestamente no pagadas por este último  al personal docente y administrativo de dos colegios administrados conjuntamente con su hermano Antonino,  fue casi lo único destacable en el debate de la Archi (Asociación de Radiodifusores de Chile) realizado hoy en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) de Santiago, que fue retransmitido por unas 600 radioemisoras de todo el país.
.
Lo demás fue más de lo mismo, ya que si bien hubo planteamientos interesantes, faltaron más ideas, más propuestas para que la gente pudiera  conocer la diferencia de cada uno de los candidatos, aunque es difícil que esto pueda ocurrir en un escenario con tantos postulantes a la Presidencia. En todo caso, con los actuales candidatos Chile seguirá igual de "estancado" como hasta ahora en los próximos cuatro años, no hay que hacerse ilusiones.
.
En la disputa Matthei-Parisi, la candidata de la UDI-RN dijo abiertamente que “"tengo que agradecer que él (Parisi)  no me apoye, porque me preocuparía muchísimo", en respuesta al economista quien dijo que "por ningún motivo" la respaldaría en una eventual segunda vuelta.

La novedad fue que por primera vez estuvieron presentes los nueve postulantes, incluyendo a la candidata de Nueva Mayoría Michelle Bachelet, quien  estuvo ausente del debate de la ANP en Coquimbo.
.
Como dijimos antes, las acusaciones de la candidata oficialista contra Franco Parisi fue uno de los temas presentes en el encuentro.
.
De hecho, la primera pregunta para la ex ministra del trabajo  fue si consideraba que se había metido a "jugar con fuego" tras hacer las acusaciones contra Parisi. "Yo sabía que estaba jugando con fuego (...) yo sabia que iban a venir ataques feroces en contra mía, en contra de mi padre, en contra de todo. Sin embargo consideré que al igual que el caso de los trabajadores paraguayos (vinculado al empresario Francisco Javier Errázuriz)  el no pagar las cotizaciones -sobre todo por un monto tan alto y en forma sistemática- era algo suficientemente grave que la ciudadanía lo tenía que saber".
.
La candidata descartó que su ofensiva se debiera a una aparente merma en las encuestas. "No, nosotros estamos confiados en que vamos a pasar a segunda vuelta dos mujeres. Nunca sentimos que había ningún peligro".
.
La voz de Parisi
.
Tras ser aludido por Matthei, Franco Parisi pidió la palabra, diciendo: "No podemos olvidar el matonaje que fue intervenir teléfonos.  Yo quiero erradicar eso de la política”.
.
"Esta semana vimos lo peor de la política. Porque no fue una denuncia lo que hizo. Hay que dejar que los tribunales  funcionen. Curiosamente esa causa debió haber llevado a alguien a la cárcel..y está de candidata", replicó.  Más adelante, Parisi volvió a ser consultado sobre las responsabilidades en torno a las denuncias del no pago de cotizaciones previsionales de los colegios La Fontaine y La República.

"Esa es una discusión que está en los tribunales. La discusión es quién lo tiene que pagar, o el club de la República  o mi hermano Antonino", respondió.

En cuanto al giro que dio esta semana al reconocer una deuda de 4 millones de pesos a trabajadores, el economista respondió que "lo que dije  es que si llega la papeleta de pago, se paga. Si tiene que llegar la papeleta se paga".

La tensión entre ambos candidatos no sólo se dio durante las dos horas de debate. A su llegada al GAM ambos se cruzaron sin saludarse.
.
Ataques cruzados

Los 30 segundos de libre disposición al final del segundo bloque fueron la oportunidad que aprovechó el candidato del PRO, Marco Enríquez-Ominami para atacar  a Michelle Bachelet, Evelyn Matthei y Franco Parisi.
.
"Quiero dar un mensaje de esperanza: Hay  candidaturas que promueven el lucro, como Evelyn Matthei, hay candidaturas que toleran el lucro como Michelle Bachelet, hay candidatos que lucran como Franco Parisi, con los colegios, los niños y su educación", dijo.

Asu turno, Matthei le respondió: "Él está totalmente equivocado. Yo denuncié el lucro en un libro que en este momento le estoy pasando (a Marco Enríquez-Ominami)", lo que generó risas por parte del panel y la audiencia.
.
Pero Matthei aprovechó el momento para atacer a Bachelet: "ha dicho que el 80% de los chilenos no paga impuestos, pero pagan IVA, que es cerca del 20% de lo que consumen. Yo les pregunto a esos chilenos si prefieren que con su dinero se le pague la universidad a la gente más rica o si prefieren tener más especialistas en los consultorios o si prefieren tener mejores viviendas sociales, porque desgraciadamente no se puede hacer todo". 

A diferencia de otras partes del debate, donde Bachelet evitó responder a emplazamientos, esta vez señaló: "La desigualdad es lo que me trajo de vuelta. Hay que enfrentarla en todas sus caras. Yo he señalado una reforma educacional sin lucro, Marco, escucha bien, y no digas cosas que no correspondan".

Lo que dijo Bachelet

Sobre el Transantiago, Bachelet, reiterando su petición de perdón a la ciudadanía por el mal funcionamiento de su  plan "maestro" de transporte metropolitano, señaló que “se requiere terminar la infraestructura que está pendiente y fiscalizar los contratos, aplicar mayor fiscalización”, descartando de plano estatizar el sistema.

Aseguró en cuanto a la educación que trabajará para que ésta sea de calidad, gratuita y sin lucro y donde no estuvo exenta de debatir con Marco Enríquez-Ominami, quien le enrostró que “nos dejó botados” al no hacer cambios concretos en esta materia durante su Gobierno. "En 2005 entré a la política junto a Michelle Bachelet, cuando ella era candidata presidencial. En 2008 usted nos dejó botados a los que proponíamos la educación pública, sin lucro y sin selección de alumnos.  Le pido encarecidamente que en su programa de gobierno -que aún no publica- no abandone el fin al lucro, la educación pública y gratuita y la agenda laboral, sobre la cual no ha dicho ni una palabra", dijo el Meo. 

Junto con ello recalcó la necesidad de una reforma tributaria para financiar los cambios en el sistema educacional y una nueva Constitución.

Se refirió a la participación ciudadana diciendo que “necesitamos más energía, pero creo que debemos asegurar que el medio ambiente no tenga daño”. En ese sentido indicó que buscará participación ciudadana en este tema. “Es hora de asegurar el tener energía, pero de manera limpia. Lo que no podemos hacer en el país es no asegurar que las personas vivan adecuadamente”.

Sobre la Ley Antiterrorista declaró que este instrumento legal no debe aplicarse en los casos como el asesinato del matrimonio Luschinger (ocurrido en enero pasado), porque se mezclan los conflictos que mantienen las comunidades mapuches con el Estado.

El asesinato es una cosa tremenda, horrible y lo condeno muy fuertemente, pero creer que los conflictos que el Estado mapuche tiene con el mundo mapuche se resuelven con más Ley Antiterrorista, es un profundo error”.

Agregó finalmente al  concluir su participación que su candidatura no entrará en la “pelea chica” de descalificaciones como lo han hecho otros candidatos, en alusión a la polémica Matthei-Parisi.

“La gente me conoce y valora lo que hicimos en mi gobierno y hoy día hay otras nuevas tareas. Yo no caeré nunca ni en la pelea chica ni en la descalificación”.

Matthei en sus 30 segundos finales

Por su parte, Matthei aprovechó de tratar de sacar al pizarrón a Bachelet en sus 30 segundos de libre disposición. Ahí, le enrrostró su propuesta de educación gratuita para todos, argumentando que si la gente de menores recursos prefiere destinar el dinero a pagar la universidad de los ricos o construir consultorios, por ejemplo. "Habría que preguntarle a la gente si quiere que con la plata de su IVA, se le dé educación gratis a los más ricos", dijo.

Agregó que cundo fue Presidenta, Bachelet sólo cumplió 3 de cada 10 promesas. "Es muy difícil hacer algo nuevo con las mismas caras de siempre", dijo, reiterando su idea de que hay que estar "orgullosos" de lo conseguido en este Gobierno. Más tarde en el punto de prensa, mencionó algunos de los compromisos no cumplidos en  el período de Bachelet, como la elección de cores y la sala cuna universal, que sí fueron legislados en este Gobierno.

También hubo fuertes cuestionamientos de los otros cinco candidatos que no aparecen en la lista de “los favoritos”, como son Roxana Miranda, Marcel Claude, Ricardo Israel, Alfredo Sfeir yTomás Jocelyn-Holt.

Por ejemplo, Miranda, aseveró que “yo tengo magíster en economía, señora Bachelet, porque con su bono de 40 lucas tengo que llegar (con muchos sacrificios) a fin de mes”. La candidata agregó que "nosotros somos pueblo, uno reconoce cuando es pueblo. Yo ando en Transantiago, mis hijos estudian en escuelas públicas. Si son tan preparados, ¿por qué no aprueban ellos las políticas públicas primero?".

"Esto que se está haciendo es un circo político. Es cosa de ver archivos para darse cuenta de cómo se ha ido ensuciando la política. Lo reafirmo y lo repito: Ellos han prostituido la política, han ensuciado deliberadamente la política", agregó Miranda.
.
El candidato del movimiento "Todos a La Moneda", Marcel Claude, enfatizó en su apuesta de cambiar la carta fundamental. "La Constitución se impuso por la vía dictatorial y no garantiza los derechos de las personas y consagra los derechos de grupos económicos sobre los derechos fundamentales de las personas", dijo.

Aseveró que no se pudo cambiar la Constitución en 20 años de democracia porque "no quisieron cambiarla", los gobiernos de la Concertación.
.
Por ello, dijo que si llega al gobierno "me voy a demorar 20 minutos en convocar a los chilenos a un plebiscito" para sancionar asamblea constituyente. 

Ricardo Israel también criticó el manejo de los conflictos internacionales en los gobiernos de la Concertación, en los que según afirmó, habría faltado una visión estratégica para hacer frente a Perú y Bolivia. El abanderado del PRI se refirió a educación, aduciendo que “los pingüinos vienen marchando desde 2006”.

Tomás Jocelyn-Holt fue uno de los que constantemente hizo referencia a la ex mandataria, sobre la cual aseveró que sus críticas apuntan “no sólo a la ley antiterrorista, usted tuvo en su gobierno al asesino de Matías Catrileo, hubo que sacarlo en este gobierno”. “Hay una cosa que tengo una diferencia con Michelle Bachelet, tiene que ver con el estilo de liderazgo, creo que los dos últimos gobiernos han tenido dificultades con el manejo de expectativas”, dijo. Asimismo, el ex parlamentario también emplazó a Bachelet por la decisión de clasificar a la marihuana como una droga dura. 

El candidato independiente Alfredo Sfeir declaró finalmente que "es importante entender que el gran problema de Chile es la inequidad y estamos diciendo que viene gran parte a través de la salud y la enfermedad". 

jueves, 24 de octubre de 2013

24.10.2013-KRADIARIO
LOS CARTELES NO SON ESCRUTADOS,
 LAS IDEAS SÍ
Por René Saffirio

Desplegada ya la campaña electoral y con una agenda pública que en gran parte recoge precisamente estos temas, incluyendo el vergonzoso episodio de acusaciones mutuas entre los dos candidatos de la derecha -Evelyn Matthei y Franco Parisi- que dicho sea de paso incluye disparos a mansalva dejando ver lo peor de su sector, se extrañan las ideas, las propuestas y el debate de fondo.
.
La verdad es que hay que ser francos, los carteles no votan ni son escrutados y un día después de las elecciones serán basura que algunos candidatos ni siquiera retirarán.
.
La parafernalia no genera más seguimiento, muy por el contrario. La ciudadanía hace rato ya que está en otra, y sabe que a los candidatos hoy se les exige, se les pone a prueba, se les fiscaliza y se les pide, con justa razón, un mínimo de franqueza y compromiso público.
.
Y no puede ser de otra forma, porque los elegidos recibirán un mandato temporal del pueblo, no para hacer lo que quieran, sino aquello que se identifique con sus electores.
.
Particularmente, en Temuco, mi decisión fue no instalar las famosas palomas en las calles. Primero, porque no quiero contaminar mi ya contaminada ciudad y, segundo, porque no quiero arriesgar la vida de los peatones o automovilistas con carteles que sólo obstaculizan la visión y dificultan el normal tránsito cotidiano.
.
Los candidatos no somos un yogurt o una marca de leche, aunque tengamos fecha de vencimiento en cada elección. Detrás de cada aspirante al Congreso debieran existir no sólo propuestas, sino una visión del Chile que buscamos, de cómo nos comprometemos a representar –a través del mandato popular, y de la mejor forma- lo que nuestros electores necesitan y demandan en forma legítima y cada vez con más fuerza.
.
Chile está hoy en un punto de inflexión, hay una serie de problemáticas que necesitan respuestas concretas. ¿Hacia dónde giramos el rumbo, hacia dónde apuntamos como colectivo?
Todo esto debe hacerse de cara a la ciudadanía, recogiendo experiencias, testimonios y escuchando al ciudadano de a pie. Las pensiones miserables, el abuso desmedido de las Isapres, los cobros indebidos, el lucro en la educación, entre otras, son aquellos temas que la gente sí quiere, pero no en carteles, sino en el compromisos de sus futuros representantes en el Congreso.
El profundo centralismo que asfixia a las regiones, las inaceptables y persistentes brechas de desigualdad, la tóxica y alarmante relación entre delincuencia y drogas; los cambios que requiere nuestra matriz energética; cómo modificar la Constitución que nos limita y que no representa al Chile de hoy.
La lista ex extensa y la verdad es que con tantas palomas en la calles , difícilmente la ciudadanía logra visualizar a quienes de verdad están dispuestos a dar su palabra por cambios estructurales.
El próximo 17 de noviembre no habrá carteles en las urnas. Serán los ciudadanos los que elegirán, ojalá informados.Será el pueblo el que decida quienes y por qué serán sus representantes en el Congreso. Las palomas… dejémoslas volar.
24.10.2013-KRADIARIO

DIARIO BRITÁNICO CONFIRMA 

ESPIONAJE TELEFÓNICO DE EE UU A 

35 LÍDERES MUNDIALES

El diario The Guardian en su edición de mañana viernes afirmó que la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) espió las llamadas telefónicas de 35 líderes mundiales. El diario tomó como fuente un documento filtrado por el ex agente de ese organismo estadounidense Edward Snowden.

En el memorándum  confidencial, con fecha de 2006 y que no detalla la identidad de esos líderes, la NSA anima a funcionarios en departamentos sensibles como la Casa Blanca y el Pentágono a compartir sus contactos para poder añadir los números de teléfono de políticos extranjeros a sus sistemas de vigilancia.

El documento relata que un funcionario entregó a la agencia cerca de 200 números de teléfonos, incluidos los de 35 líderes mundiales.

La revelación llega en medio de tensiones diplomáticas ante las sospechas de que los servicios secretos estadounidenses interceptaron el teléfono móvil de la canciller alemana, Angela Merkel.

El Gobierno estadounidense no aclaró hoy si espió o no en el pasado a Merkel, si bien subrayó que actualmente no se están interviniendo sus comunicaciones, mientras que la canciller dijo por su parte que "no es aceptable en absoluto el espionaje entre amigos y aliados".

El texto filtrado por Snowden, que en mayo de 2013 ventiló el funcionamiento del sistema Prism sobre el espionaje de millones de personas a través de internet, describe cómo los funcionarios con alguna relación con políticos y líderes mundiales pueden ayudar a la NSA.


24.10.2013-KRADIARIO

EL MEO LLAMÓ A ADHERENTES DE PARISI A NO RENDIRSE TRAS LA PELEA CON MATTHEI YA QUE AÚN SE PUEDE CAMBIAR LA POLÍTICA

El candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami, llamó este jueves a los adherentes del independiente Franco Parisi a no rendirse tras la polémica en que el economista está envuelto frente a la derechista Evelyn Matthei y enfatizó que aún se puede cambiar la política.

"Quiero enviar un mensaje a no resignarse, yo sé que hay mucha gente que quiere cambiar la política y que probablemente se está desilusionando porque uno de sus candidatos, que pretendía hablar de renovación, de fin de los pitutos ha caído en un conjunto de acusaciones que están fundadas, que están demostrando día a día que se cae, se desenmascara una candidatura, pero no aflojen, no se rindan, todavía se puede cambiar la política", afirmó.


Asimismo, MEO pidió al resto de los postulantes a La Moneda a retomar el debate de las ideas por sobre las descalificaciones y acusaciones, pues cree que se está perdiendo el foco central de lo que debe ser el confrontamiento entre los aspirantes.


Sus declaraciones se producen en la víspera del debate de la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), que se realizará este viernes en el Centro Cultural Gabriela Mistral a partir de las 08:00 horas, siendo el primero en el que participarán los nueve abanderados.


"Decirle a cada una de las candidatas y candidatos que retomemos el rumbo de ideas, llevamos unos diez días en una elección presidencial más centrada en los problemas, en las acusaciones personales que en las ideas. Creo que las gravísimas acusaciones que enfrenta Franco Parisi, son una oportunidad para que discutamos el fondo de lo que hay detrás, el rol del empresario en la educación de los niños", sostuvo.