kradiario.cl

jueves, 24 de octubre de 2013

24.10. 2013-KRADIARIO

LA COMPLICADA APLICACIÓN DEL 

RANKING DE NOTAS EN PROCESO DE 

ADMISIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Los rectores del Instituto Nacional y de los liceos de Aplicación y Nacional de Maipú presentaron al mediodía de este jueves, en la Corte de Apelaciones de Santiago, un recurso de protección para dejar sin efecto la aplicación del ranking de notas en el proceso de admisión a la educación superior.

La acción judicial fue impulsada por el rector del colegio Fernando Pérez, quien llegó acompañado de su pares Antonio Pacheco, del establecimiento de calle Cumming, y Carlos Fernández, del liceo del poniente de Santiago.

Las autoridades académicas sostienen que la iniciativa del Consejo de Rectores perjudica a los estudiantes de estos establecimientos, tal como han señalado estos últimos que también acompañaron con cerca de 50 alumnos el trámite en el Palacio de los Tribunales.

Inicialmente, el recurso de protección se iba a interponer este miércoles, pero los directivos decidieron postergarlo, porque habían recibido una llamada de la Vicerrectoría Académica de la Usach, para convocarlos, en representación del Consejo de Rectores (Cruch), a un encuentro para analizar el impacto que tenía el ranking.

Posteriormente, el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, desmintió que esto fuera efectivo.

Tras presentar la acción legal que está dirigida contra el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), Fernando Pérez hizo hincapié en que habían llegado "a una instancia que no queríamos, que no nos parecía adecuada, pero nuestro deber como colegios emblemáticos es defender la integridad y posibilidades de éxito de nuestros estudiantes".

Pérez añadió que están dispuestos a conversar con los rectores. "Si nos invitan (este viernes 25), con todo gusto vamos a ir".

Pablo Gutiérrez, vicerrector del Instituto Nacional, añadió que "acá ha habido una medida intempestiva a escasos días de que se rinda la PSU".

Se está frente a "una vulneración del derecho constitucional por la vía de una discriminación arbitraria, porque hay un conjunto de comunidades estudiantiles en el país que se ven perjudicadas con esta medida y no hemos podido establecer alguna medida paliativa", precisó.

La acción judicial es contra el Demre porque el organismo ha publicado la modificación de las ponderaciones en los diarios de circulación nacional "y la certeza (de las ponderaciones) sólo se ha producido después de la publicación", indicó.
.
Gutiérrez agregó que se presentó "una orden de no innovar. Creemos que la Corte necesita un tiempo para meditar esto y hemos solicitado una suspensión de la medida, mientras revisa el fondo de ésta".

Marco Moreno, abogado del centro del padres del Instituto Nacional, dijo a Nación.cl  que se ha adoptado "una medida arbitraria" respecto "a establecer un mecanismo que perjudica a los estudiantes de este plantel".

El profesional tiene expectativas de que el tribunal de alzada acoja la acción legal. "Creemos que la Corte evaluará los antecedentes, sin perjuicio de las facultades que tiene el Cruch, que, en definitiva, modifica las reglas del juego".

El CRUCH DA POR ZANJADO EL TEMA




El 10 de octubre pasado, los rectores informaron con el nuevo escenario con que se enfrentarán los 271 mil estudiantes que se inscribieron para rendir la PSU el próximo 2 y 3 de diciembre. Entre las novedades figuran el aumento del ranking de notas que algunas universidades lo fijaron en 40%, con una ponderación mínima del 10%; un cambio en la escala de Notas de Enseñanza Media (NEM), que se calculará en base a dos decimales; la incorporación de 26 nuevas carreras a la oferta académica y la adición de preguntas piloto en Lenguaje y Historia.

Peticiones de la Ministra

Según la ministra de educación Carolina Schmidt, la fórmula es una bonificación a las notas de enseñanza media y eso tiene dos dificultades importantes. La primera hace que en establecimientos que tienen mayor promedio de notas, sus alumnos tengan mayor bonificación por concepto de ranking. En Chile, el promedio de notas de los colegios particulares pagados es de 5,9 y en los municipales es de 5,4 y ahí se produce una diferencia importante. Además, la fórmula elegida hace que dos alumnos, que están ambos en el 10% de mejor rendimiento de sus respectivos colegios, se les asigne un puntaje diferente y sólo por el hecho de estar en establecimientos distintos van a tener más de 100 puntos de diferencia. Eso hace, por ejemplo, que a un alumno del colegio Cumbres se le asigne un puntaje de 796 puntos y a un alumno del liceo municipal Baldomero Lillo, de Recoleta, que está en el mismo 10%, 669 puntos. Es decir, permite que aquellos colegios que tengan una mejor escala de notas tengan también un mejor ranking que aquellos que tienen una menor escala. Esta fórmula del ranking beneficia más a los colegios particulares, que en Chile son los que tienen notas más altas.
 
Nuestra segunda diferencia es con la gradualidad con que se aplica una medida. Cualquiera sea ésta, si se aplica de una manera muy abrupta, genera un impacto muy relevante en todo el sistema de educación escolar, que es justamente lo que estamos viendo este año con el cambio en la ponderación del ranking, donde hay establecimientos que están generando acciones no deseadas como una medida de influir en los resultados de sus alumnos, y eso nos preocupa.

La ministra de Educación, Schmidt, pidió este jueves al Consejo de Rectores tres puntos claves para perfeccionar los futuros procesos de admisión a las universidades.
1.- Que  cada institución modifique en un máximo de cinco puntos porcentuales entre un año y otro las variables para postular a las distintas carreras.

2.- Requirio  la creación de una mesa de trabajo, en la que participen todas las instituciones de educación superior adscritas al sistema de admisión del Cruch para perfeccionar la fórmula del ranking de notas de los futuros procesos.
 
3.- Pidió un  cronograma de trabajo sobre las modificaciones a la PSU recomendadas en el informe Pearson, de manera que se vaya perfeccionando de manera gradual y con especial preocupación por los estudiantes de la educación técnico-profesional.
 
Finalmente, la ministra aclaró que el Cruch dio por cerrado el proceso de admisión 2014.
 
“Lo importante ahora es que todos los jóvenes, a 6 semanas del proceso de admisión, tengan la seguridad y la tranquilidad de cuáles son las variables que se van a implementar en este proceso. Tenemos que avanzar hacia una institucionalidad que a futuro permita ir generando la aplicación de nuevas medidas, con una gradualidad importante”, sostuvo.

24-10-2013-KRADIARIO

SERVEL: ENTRE OCHO Y NUEVE MILLONES DE 

ELECTORES VOTARÁN EN LAS PRESIDENCIALES DE 

NOVIEMBRE

El presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, dijo este jueves que en las elecciones del próximo 17 de noviembre podrían sufragar entre ocho y nueve millones de personas, de las más de 13 millones habilitadas para participar en el proceso.

“Si hay que tirarse a la piscina, diría que puede ser entre ocho y nueve millones de personas, pero es una cosa absolutamente personal, porque el voto es voluntario”, manifestó a la Agencia UPI.

Sobre las pasadas primarias del 30 de junio, sostuvo que “votaron tres millones, fue bastante sorpresivo”, añadiendo que “en la presidencial siempre ha habido una participación mayor”.

Sobre los horarios en que se darán a conocer los resultados, aseveró que “nosotros hemos estimado dos elementos: porcentaje de votos y por otro lado, una hora determinada”.

“Pensamos un primer cómputo informativo, que como establece la ley, alrededor de las 19:30 horas, o con el 20% de los votos; un segundo alrededor de las nueve y cuarto de la noche, con el 60% de los votos escrutados; y 22:30, con el 90% de los votos escrutados”, puntualizó.

“Al día siguiente, a las 10 de la mañana va a haber un resultado que ya va a incluir a los consejeros regionales, porque tenemos pensado que en muchos casos los resultados se van a estar recibiendo de madrugada”, agregó.

Según información del Servel, los habilitados para sufragar son 13.573.143, los locales de votación serán 2.012, las mesas receptoras de sufragios 41.349, y los vocales 206.745.

En tanto, la directora (s) del Servel, Elizabeth Cabrera, recordó que los sufragios con una preferencia electoral, que además puedan tener la sigla “AC” -Asamblea Constituyente- serán válidos.

“La ley dice que son válidos, si ellos (vocales) estiman que no son válidos, se van a ver envueltos en una situación compleja, y por lo demás que van a estar los apoderados ahí para hacer presente esta situación, pero la ley es muy clara, ese voto que tiene una preferencia, una, y además tiene una marca, una leyenda, una señaL, es válido, lo dice la ley”, puntualizó a UPI.



24-10-2013-KRADIARIO

EL GOBIERNO DE FREI INTENTÓ NOMBRAR A MIGUEL KRASSNOFF COMO AGREGADO MILITAR EN RUSIA

Por Felipe Portales

El liderazgo de la Concertación debiera darle también explicaciones a sus bases y al país respecto de porqué sus gobiernos nombraron, quisieron nombrar o mantuvieron reiteradamente como representantes de Chile en el exterior a miembros de las Fuerzas Armadas involucrados en graves violaciones de derechos humanos; no importándoles siquiera que ello suscitara un bochorno internacional para nuestro país.
.
Así, el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle pretendió enviar a la Misión militar en España a Jaime Lepe Orellana, que ¡había sido miembro de la Brigada Mulchén, entidad de la DINA que se encargó del asesinato del funcionario internacional chileno-español Carmelo Soria! Ante la oposición del gobierno español, no pudo hacerlo (Ver Ascanio Cavallo.- La historia oculta de la transición; Edit. Grijalbo, 1998; p.350). Luego, el funcionario socialista de la Cancillería, Carlos Parker, reconoció en el agregado aéreo en España, Héctor Barrientos, a quien lo había torturado en Isla Dawson, luego del golpe. Pese a la conmoción producida, el gobierno de Frei lo mantuvo en el cargo (Ver El País de España; 4-11-1997).

Por otro lado, el gobierno de Frei intentó designar como agregado militar en Ecuador a otro miembro de la Brigada Mulchén, Pablo Belmar. Sin embargo, éste “no pudo asumir, porque al rechazo del Parlamento de ese país se sumó la firme postura del embajador Roberto Pizarro, quien estuvo dispuesto a renunciar si asumía Belmar” (La Nación; 31-1-1996). Luego, Frei quiso nombrarlo en la Misión militar en El Salvador. Ante ello, el propio presidente (¡del partido de extrema derecha ARENA!) de ese país, Armando Calderón Sol, “confirmó las declaraciones del canciller Ramón González Giner, en cuanto a que su gobierno rechaza la llegada al país del militar chileno Pablo Belmar en calidad de asesor de la Fuerza Armada salvadoreña por las acusaciones que pesan en su contra sobre violaciones a los derechos humanos” (La Tercera; 17-2-1996).

Además, respecto de El Salvador se añadía el hecho que “desde el 1 de julio de 1995” ocupaba el cargo de agregado militar de Chile en dicho país –y como concurrente en Guatemala- “el brigadier George Willeke, implicado en el caso Prats, en la reciente resolución de la jueza (argentina) María Servini de Cubría” (La Nación; 31-1-1996). Todo esto provocó que “el propio gobierno salvadoreño” hiciera trascender “su malestar” y que además planteara su disposición “a cesar el acuerdo de asesoría entre el Ejército de Chile y las Fuerzas Armadas de El Salvador, que data de 1991” (La Nación; 31-1-1996).

Incluso, el gobierno de Frei ¡pretendió nominar a Miguel Krasnoff Marchenko como agregado militar en Rusia!, lo que se vio frustrado por la natural indignación suscitada en organismos de derechos humanos (Ver El Mercurio; 1-2-1996).

Más revuelo provocó el caso del oficial chileno a cargo de la Misión de Observadores de Naciones Unidas en la frontera indo-pakistaní, Sergio Espinoza Davies, producto de la información de que “el general Espinoza fue acusado recientemente por familiares de fusilados en Pisagua, de ser uno de los miembros del Consejo de Guerra que el 29 de octubre de 1973 cambió una sentencia ya fallada para, bajo presión de mandos superiores, redactar una nueva y condenar a muerte a cuatro dirigentes del Partido Socialista de Iquique. Los dirigentes Freddy Taberna, Juan Antonio Ruz, Rodolfo Fuenzalida y José Sampson fueron fusilados en la madrugada del día siguiente en el campo de prisioneros de Pisagua” (La Nación; 18-9-1998).

Y pese a la presión de Naciones Unidas para que el gobierno chileno lo retirara, éste prefirió que fuera la propia ONU quien tomara la decisión de sacarlo de su cargo: “Según fuentes e informaciones extraoficiales coincidentes, el Gobierno prefirió este camino –que conlleva el bochorno internacional como lo planteó el Canciller José Miguel Insulza- a tener que responder ante el Ejército por llamar a retiro al brigadier general” (La Nación; 18-9-1998).

La indiferencia gubernamental se expresó también en el nombramiento de embajadores. Así, a comienzos de 1994 el flamante gobierno de Frei quiso designar como su embajador en Suiza al funcionario Luis Winter Igualt, quien se había desempeñado como Fiscal Naval de Valparaíso luego del golpe de 1973. Winter, en octubre de 1977 –mientras se desempeñaba como diplomático chileno en las Naciones Unidas en Ginebra- fue acusado por la portavoz del “Comité de Solidaridad con el Pueblo Chileno” en Suiza, la periodista Marie Tecklenburg-Bonnard, de haber ordenado torturar a dos presos políticos chilenos: Jorge Escalante Hidalgo y Leopoldo Luna, quienes testimoniaron al respecto ante la propia Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas (Ver El Mercurio de Valparaíso; 10-1-1981). Winter se despojó de su inmunidad y se querelló por difamación contra Marie Tecklenburg ante la Justicia de Suiza. En enero de 1981 ésta absolvió a la periodista suiza de los cargos de difamación y condenó a Winter “a pagar las costas del proceso y una parte del pago del abogado (1.000 francos suizos) de la acusada” (La Suisse; 10-1-1981).

Por cierto, la comunidad chilena en Suiza se movilizó denodadamente para impedir dicho nombramiento. Así, el gobierno suizo terminó solicitándole al chileno que lo desechara. Ante una situación tan bochornosa, el gobierno de Frei Ruiz-Tagle, en lugar de retirarle su confianza, lo designó Consul General en Houston. Posteriormente, bajo Lagos y Bachelet, Winter llegaría a ostentar un alto cargo en la Cancillería (Director de Políticas Especiales) y en 2007 ¡fue designado por Michelle Bachelet como abogado consejero del Consejo de Defensa del Estado!

Asimismo, durante el gobierno de Lagos se denunció que el agregado militar en España, Rodolfo Ortega Prado, había sido jefe de la CNI en Punta Arenas entre 1986 y 1989; y que en 1988 se había asesinado allí a la joven dirigente del PS, Susana Obando (Ver La Nación; 29-2-2004). Pese a que altos dirigentes políticos españoles –de Izquierda Unida y de Ezquerra Republicana de Cataluña- abogaron por su cese en el cargo, el gobierno chileno lo mantuvo en él hasta el término de su período en 2005.

Quien sí tuvo que ser alejado de su cargo de Cónsul General de Chile en Honduras, fue el que dirigió como capitán de Ejército la represión en San Fernando luego del golpe de 1973, dejando una estela de detenciones, torturas y muertes: Ricardo Manríquez Pearson (Ver La Nación; 12-4-2004). Las protestas surgidas en Chile y el exterior fueron tan fuertes, que el gobierno de Lagos se vió virtualmente obligado a ordenar su retorno como diplomático, carrera a la cual había ingresado durante la dictadura en 1979.

Estos fueron los casos que llegaron a conocimiento público; pero con toda probabilidad debe haber habido muchos más. De hecho, otros agregados recibieron denuncias responsables de haber violado los derechos humanos con posterioridad a sus destinaciones; como Juan Emilio Cheyre y Hernán Gabrielli. Es decir, este era un tema que no solo dejaba indiferente a los gobiernos de la Concertación desde una perspectiva ética y de justicia, sino además desde el punto de vista del prestigio de nuestro país en el exterior. Lo que quedaría con total evidencia luego de la detención de Pinochet en Londres, hace quince años, en octubre de 1998…
24.10.2013-KRADIARIO

CRÍTICAS AL GOBIERNO POR LA CONSTRUCCIÓN DEL 

MEMORIAL 27-F A UN ALTÍSIMO COSTO 


El alcalde de Concepción,  Alvaro Ortiz, expresó hoy su opinión crítica con el memorial de las víctimas del 27-F, inaugurado ayer, dejando en claro que la obra fue presentada a la población sin estar terminada y sin resolver las observaciones hechas por el municipio.
“Hemos hecho énfasis producto de un criterio netamente técnico, pero también de sentido común, que si en una obra se han gastado cerca de 2.000 millones de pesos, lo mínimo que esperamos como municipio es que las obras se entreguen terminadas”, indicó el edil a
Cooperativa. Esto, ya que el jefe comunal dejó en claro que “la obra propiamente tal, que son estas ocho torres, no está terminada”.

“Más allá de fecha en que se inauguraba, nosotros como municipio, al momento de hacerle ver, primero, de forma verbal al Serviu del Biobío 34 observaciones respecto a esta obra, nosotros tuvimos que hacerlo por escrito el día antes de la ceremonia enviando una nota al director del Serviu e, incluso, entregando una copia de ese oficio al Presidente de la República, Sebastián Piñera,  cuando hicimos otra ceremonia en el Cerro Caracol”, agregó.
Ortiz explicó su molestia, argumentando que “una vez entregada, todo el tema de mantención de la obra propiamente tal como también de su entorno, es decir, áreas verdes, inmobiliario, accesibilidad, señalética, etcétera, es responsabilidad del municipio”.
Junto con ello, recalcó que “ni siquiera los nombres de las víctimas del terremoto y tsunami, en su totalidad, están en el memorial”.


Lamentos de Piñera 


El Presidente Sebastián Piñera lamentó hoy las críticas que recibió por la inauguración del memorial de las víctimas del 27-F, realizada ayer en Concepción, y comparó la labor de su administración con lo realizado por su antecesora y actual candidata a La Moneda, Michelle Bachelet. El Mandatario señaló que "recordar significa traer de vuelta al corazón', y es bueno recordar para no olvidar a aquellas chilenas y chilenos que perdieron su vida, pero además, unir fuerzas y poder concluir la reconstrucción durante este gobierno de todo lo que el terremoto y el maremoto destruyeron".

"Lamento que muchos no entendieron el significado de unidad del memorial que tuvo la inauguración de ayer, siguen en sus pequeñas rencillas. Si quieren seguir en eso, es su decisión. El gobierno va a seguir trabajando para que Chile siga creciendo, generando empleo, va a seguir trabajando en la reconstrucción y va a seguir trabajando hasta el último día como el gobierno de todos los chilenos", añadió Piñera.

Según indicó, "el sentido de esa ceremonia también era aprender de los errores del pasado", recalcando que su gobierno recibió un país terremoteado, "pero asumió la responsabilidad de reconstruir y estamos muy cerca de cumplir el compromiso de reconstrucción de nuestro país". 

"Ojalá todos los candidatos se unieran a este esfuerzo de reconstrucción, y a este esfuerzo de aprender de las lecciones del terremoto del 27/F", expresó. Piñera también comparó la labor hecha durante su mandato con lo realizado por su antecesora, Michelle Bachelet.

24.10.2013-KRADIARIO


EL ESPIONAJE DE EE UU CONTRA EUROPA LLEGA A BRUSELAS DONDE SE DISCUTE A TODO VAPOR


Las acusaciones de Alemania y Francia de que Estados Unidos ha efectuado operaciones de espionaje en sus países, incluida la interceptación del teléfono celular de la canciller Angela Merkel, dominará posiblemente el encuentro de líderes de la Unión Europea (UE) que comenzó hoy jueves en Bruselas.

La cumbre regional de dos días, convocada para discutir una serie de problemas sociales y económicos, se verá opacada por el debate sobre el supuesto espionaje de Washington contra dos de sus aliados más cercanos de la UE.

La canciller alemana Angela Merkel ha afirmado este jueves que había dejado claro al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que espiar a sus aliados no era aceptable. "Dado que hemos estado hablando de la NSA (La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos), he dejado claro al presidente de Estados Unidos que espiar a los amigos no es aceptable en absoluto", ha dicho Merkel a su llegada a Bruselas para asistir a la cumbre de la UE. "Se lo dije en Berlín en julio y ayer en una conversación telefónica", agregó Merkel.
.
El presidente de Francia, François Hollande, y la canciller de Alemania, mantuviron en la capital comunitaria un encuentro en el que, entre otros asuntos, abordaron el escándalo desatado por el espionaje de Estados Unidos a los países europeos.

Tanto Francia como Alemania han pedido en los últimos días explicaciones a las autoridades estadounidenses a raíz de nuevas revelaciones sobre los programas de espionaje. El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, convocó hoy al embajador de EEUU en Berlín, John Emerson, para pedirle explicaciones tras conocerse que el móvil de la canciller podría haber sido espiado.
La información, negada por la Casa Blanca, ha provocado un importante revuelo en Alemania. "Si es verdad lo que estamos oyendo, sería verdaderamente grave", subrayó hoy en declaraciones a la televisión pública alemana el ministro de Defensa, Thomas de Maiziére.
 "Los americanos son y seguirán siendo nuestros mejores amigos, pero esto es inaceptable", recalcó el ministro. Mientras, Francia también convocó al embajador estadounidense en París esta semana y reclamó explicaciones al secretario de Estado, John Kerry.
.
El Gobierno francés citando documentos de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU (NSA) sustraídos por su exagente Edward Snowden, explicó que sólo durante 30 días, entre diciembre de 2012 y comienzos de 2013, se interceptaron 70,3 millones de comunicaciones emitidas desde Francia.

Hollande, además, ha pedido públicamente que el asunto se trate en el Consejo Europeo de hoy y mañana. También la Comisión Europea y la Eurocámara han pedido a los líderes que aborden el asunto de la protección de datos y, en concreto, que expresen un apoyo claro a favor de la reforma de las normas europeas en ese campo actualmente en curso.

 "Ahora es momento para la acción y no sólo para las declaraciones en la cumbre de la UE", señaló hoy la portavoz Mina Andreeva en nombre de la comisaria europea de Justicia, Viviane Reding. Para Reding, la aprobación de esa reforma sería una "declaración de independencia para Europa", pues le permitiría "presentarse de forma creíble ante EE UU y negociar de igual a igual".
Tras las primeras revelaciones hechas por Snowden de datos de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), Washington ha tenido roces con importantes aliados, desde Brasil hasta Arabia Saudita. La Comisión Europea acordó con Washington crear un grupo de trabajo para abordar estos asuntos. Además, Bruselas pidió explicaciones a Washington sobre el supuesto espionaje, explicaciones que hasta ahora no han satisfecho al Ejecutivo comunitario, según indicó el mes pasado la responsable europea de Interior, Cecilia Malmström.


El espionaje puede llevar al totalitarismo

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha dicho este jueves que el derecho a la privacidad y la protección de datos son "muy importantes" para la UE porque los europeos tienen la experiencia de que el espionaje puede llevar al totalitarismo.
"En una parte de Alemania había una policía política que espiaba en la vida de la gente cada día (en la desaparecida RDA). Así que sabemos lo que significa el totalitarismo. Y sabemos qué ocurre cuando el Estado usa poderes que se entrometen en la vida de las personas", ha dicho Barroso en rueda de prensa al ser preguntado por el supuesto espionaje de Estados Unidos a la canciller Angela Merkel.

"En Europa consideramos que el derecho a la privacidad es un derecho fundamental. Es un tema muy serio, no podemos pretender que sea un tema accesorio", ha resaltado, sin referirse en ningún momento de forma directa al caso de EE UU. Por ello, el presidente del Ejecutivo comunitario ha defendido la rápida adopción de la nueva norma de la UE que refuerza la protección de datos en Internet.
.
Nuevas normas
.
No obstante, las acusaciones podrían alentar a los miembros del bloque a respaldar una serie de normas duras sobre la privacidad de los datos que está siendo delineada por la UE.
.
El Parlamento europeo aprobó esta semana un paquete de leyes que reformarán las normas de protección de datos de la UE que datan de 1995.
.
Esta reforma restringiría el modo en que los datos obtenidos por firmas como Google y Facebook en Europa son compartidos con países no europeos, introduciría el derecho de los ciudadanos a requerir que sus rastros digitales sean borrados de internet, e impondría multas de hasta 100 millones de euros (138 millones de dólares) para quienes incumplan esas normas.
.
A Estados Unidos le preocupa que las regulaciones, si entran en vigencia,aumenten el costo de hacer negocios y manejar datos en Europa. Google, Yahoo!, Microsoft y otras compañías han ejercido fuerte presión contra las propuestas.
.
Dadas las acusaciones de espionaje, Francia y Alemania -los dos países más influyentes en la política de la UE- ganarían el apoyo del resto de los estados miembros para avanzar en negociaciones con el Parlamento europeo para que complete las regulaciones y las endurezca.

Reacciones de la prensa alemana
.
La prensa alemana criticó hoy el presunto espionaje al teléfono celular de la canciller Angela Merkel. "¿El celular de Merkel espiado?", tituló en primera plana el Bild con una foto de la canciller, conocida fanática del móvil, mientras escribía un SMS. 

Otra foto, en el interior, precisó que la canciller llamó al presidente estadounidense, Barack Obama, para protestar. 

También el Süddeutsche Zeitung mencionó el tema en primera plana, sin olvidar el término "presunta" refiriéndose a las escuchas. 
.
"Para los servicios secretos alemanes vale la regla de que los estados amigos, como Estados Unidos, no se espían. Los norteamericanos evidentemente tienen menos escrúpulos", escribió. 

Llovieron también las críticas de parte del diario berlinés liberal Tagesspiegel, que definió como "monstruosa" la vigilancia de Washington sobre sus propios ciudadanos y los de países extranjeros. 
.
Estados Unidos se comportó de modo "ofensivo" y Merkel "fue burlada", agregó. 
Para la edición electrónica del diario conservador Die Welt, del grupo Springer, que hace de la amistad con Estados Unidos su credo fundamental, los norteamericanos traicionaron a su aliado. 

La canciller, explicó, "se había mostrado servicial", evitando al principio inflar el caso de espionaje y subrayando que Alemania necesita la cooperación de los estadounidenses para prevenir acciones de terrorismo.
24.10.2013-KRADIARIO
.
SANTIAGO DE CHILE TIENE SOLO 178.000 DESOCUPADOS
.
Sector de Servicios Comunales y Sociales  captó el mayor número de nuevos empleos (12,2%)

En el gran Santiago hay solo 178.000 personas desocupadas, reveló hoy la Encuesta de Ocupación y Desocupación, realizada por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.

La tasa de desocupación asciende a 5,9%, menor que  la registrada en septiembre de 2012 (7,3%), exhibiendo una disminución en 12 meses de 0,7 puntos porcentuales, manteniendo la tendencia a la baja que se observa desde 2009.


Para el secretario general de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), el mexicano Angel Gurría, quien se encuentra en Santiago para presentar un informe económico sobre Chile, comentó esta mañana  que  “si no podemos decir que eso es pleno empleo, estamos bastante cerca".

Según David Bravo, director del Centro de Microdatos, "estas cifras muestran que el mercado laboral chileno se encuentra entre los más bajos niveles históricos y que el crecimiento del empleo en el último año ha permitido observar nuevamente una caída de la desocupación anual".

Respecto del crecimiento del empleo en septiembre se mantiene la tendencia a la creación neta observada en el mercado laboral desde 2009, informó emol.com.


La baja de la tasa de desempleo en 12 meses se explica por un aumento en la ocupación (1,8% en 12 meses) acompañado de una disminución de la fuerza de trabajo en el mismo periodo (1,1%).


El aumento en el empleo total fue potenciado por los sectores de Servicios Comunales y Sociales (12,2%), Industria Manufacturera (6,2%) y Servicios de Gobierno y Financieros (1,8%).  En el gran Santiago hay solo 178.000 personas desocupadas, reveló hoy la Encuesta de Ocupación y Desocupación, realizada por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.


La tasa de desocupación asciende a 5,9%, menor que  la registrada en septiembre de 2012 (7,3%), exhibiendo una disminución en 12 meses de 0,7 puntos porcentuales, manteniendo la tendencia a la baja que se observa desde 2009.

Según David Bravo, director del Centro de Microdatos, "estas cifras muestran que el mercado laboral chileno se encuentra entre los más bajos niveles históricos y que el crecimiento del empleo en el último año ha permitido observar nuevamente una caída de la desocupación anual".
.
Respecto del crecimiento del empleo en septiembre se mantiene la tendencia a la creación neta observada en el mercado laboral desde 2009.

La baja de la tasa de desempleo en 12 meses se explica por un aumento en la ocupación (1,8% en 12 meses) acompañado de una disminución de la fuerza de trabajo en el mismo periodo (1,1%).

El aumento en el empleo total fue potenciado por los sectores de Servicios Comunales y Sociales (12,2%), Industria Manufacturera (6,2%) y Servicios de Gobierno y Financieros (1,8%). Mientras que los sectores  que registraron caídas fueron Transporte (15,6), Servicios Personales y de Hogares  (3,5%), Comercio  (2,1%) y Construcción  (0,7%).

La proporción de los hogares con desocupados y sin ocupados disminuye en 0,1 puntos porcentuales con respecto a septiembre de 2012 y en relación a junio de 2013 disminuye en 0,4 puntos.

La OCDE

Angel Gurría refiriéndose a la caída del desempleo en Santiago que "en la mayoría de los países de la OCDE un promedio de desempleo de 5% se acerca ya al pleno empleo”.
.
Agregó que "cuando recibí la copia de esta información me pareció que era la culminación de todos los debates e intercambios que hemos tenido aquí para la presentación del informe (estudio económico sobre Chile) y que es la demostración mejor de que efectivamente las buenas políticas públicas aún en condiciones internacionales muy complicadas, con crecimiento apenas como el 0,1% de España, apenas saliendo de la recesión, la situación de Inglaterra, con el shutdown en Estados Unidos, llevan a Chile a estos niveles de desempleo más bajos en casi dos décadas”.

miércoles, 23 de octubre de 2013

23.10.20-KRADIARIO

CORPBANCA VENDE CARTERA DE CRÉDITOS COMERCIALES POR UNOS US$ 1.000 MILLONES COMO "MEDIDA DE SEGURIDAD"

"¿Estaría haciendo agua el empresario Álvaro Saieh?
Su banco CorpBanca confirmó este miércoles la venta de una parte de su cartera de créditos comerciales a empresas, equivalente a unos US$ 1.000 millones.
En conversación con ValorFuturo, el gerente general de la entidad, Fernando Massú, precisó que la operación fue completada a mediados de septiembre, es decir, solo semanas después del duro 'impasse' que encaró CorpBanca a raíz de sus vínculos con SMU, firma con la que Saieh participa en el negocio supermercadista, consignó emol.com
.
"Nosotros vendimos algo de cartera a varios bancos. Fue como medida de seguridad, por lo que pudiera pasar, por si la coyuntura seguía complicada (...). Fue un periodo de dos meses con algún tipo de dificultades que por todos fue conocido, pero eso ya está absolutamente superado", dijo Massú.
.
Según el ejecutivo, el proceso de enajenación implicó que en el segmento de créditos a empresas, CorpBanca descendiera de una participación de 10,5% a aproximadamente 9,8-10%, tasa que describió como "absolutamente recuperable".
.
"Esto se terminó de hacer aproximadamente el 18 de septiembre, lo que tuvo un correlato con el precio de la acción en la Bolsa, que exhibió una mejora, igual que nuestra captación. Puede que la venta de algún crédito haya sido materializada en octubre, pero todos ellos ya estaban 'tratados' el mes anterior", recalcó.
Respecto a los compradores, destacó que no hubo uno en particular. "Fueron varios bancos... los que tenían la mejor disposición a pagar", aseveró.
.
No obstante, fuentes de mercado aseguran que el Banco de Chile lideró por mucho esta adquisición, con un desembolso cercano a los US$ 500 millones. Ello le permitió dar un 'salto' de US$ 1.050 millones en sus colocaciones totales en agosto.
.
Al 31 de agosto, CorpBanca manejaba una cartera de colocaciones por US$ 17.130 millones en Chile (7,99% del total) y US$ 10.044 millones en Colombia.
.
Cencosud desmiente compra de Construmart de Saieh
 
El holding Cencosud, controlador de Jumbo, Santa Isabel, Easy, Paris y Johnson's, desmintió que haya adquirido la cadena de ferreterías Construmart, como lo habrían señalado este lunes versiones periodísticas.
.
"De parte de Cencosud no ha existido ni existe interés en participar en dicho proceso; por lo cual desmentimos tajantemente dicha información", indicó la empresa del grupo Paulmann a través de un comunicado.
.
De acuerdo al Diario Financiero, el conglomerado del retail tenía interés por comprar Construmart, para así lograr sinergías con las cadenas de Easy, debido a que la primera empresa está enfocada a la venta de materiales de construcción, por lo que podía complementarlo con las ventas de productos para el mejoramiento del hogar que ofrece la segunda compañía.

Según Cencosud, estos antecedentes "no encuentran sustento en ningún tipo de intención manifestada o desarrollada por Cencosud en tal sentido".

Construmart pertenece al Grupo Saieh, controlador de Copesa, SMU y Corpbanca, y actualmente forma parte del proceso de venta de activos que realiza el conglomerado para recaudar fondos para SMU, propietario de Unimarc, OK Market, Mayorista 10 y otros.


El año pasado la red de ferreterías registró ventas por US$514 millones. Si el grupo Saieh logra vender la empresa recaudaría unos US$150 millones para inyectarlos en SMU. Las proyecciones es que en los próximo años Construmart tenga ingresos de US$1.000 millones.
23.10.2013-KRADIARIO
.
EL FUT DEBE SER REVISADO EN CHILE DICE LA OCDE

El secretario general de la Ocde, Angel Gurría, reconoció que durante 2012 en Chile ya hubo un ordenamiento y una puesta al día del sistema tributario, pero agregó que siempre hay que hacer más.
Tras la presentación del informe de la Ocde que destacó el manejo económico y fiscal de Chile y que planteó recomendaciones en materia de crecimiento y sistema laboral, el secretario general de la entidad internacional, Angel Gurría, se refirió a la propuesta de algunos candidatos presidenciales de oposición sobre eliminar gradualmente el Fondo de Utilidades Tributables (FUT).
Al respecto, el mexicano Gurría afirmó que “el FUT es un tratamiento que sirvió para privilegiar la inversión en algún momento dado. En estos momentos hay que revisarlo para ver si todavía cumple el propósito para el cual fue creado finalmente”.
El representante de la Ocde agregó que “los privilegios y las exenciones los creamos hace 20, hace 30 hace 40 años y resulta que ya ni siquiera se justifican en muchos casos, porque luego renovamos las leyes fiscales, pero los privilegios se quedan porque los grupos favorecidos presionan o porque simplemente no revisamos el hecho de que simplemente ya no se necesitan”. 
23.10.2013-KRADIARIO
.
CON DATOS FALSOS 122 CONTRIBUYENTES RECIBIERON MAYORES DEVOLUCIONES DE IMPUESTOS QUE LAS LEGALES
.
En nueve meses el  Servicio de Impuestos Internos (SII)  pudo presentar una  querella por las devoluciones de impuesto conseguidas con datos falsos. El organismo había sido notificado desde el 25 de enero  de la autodenuncia presentada por el contador Sergio Díaz Córdova , documento que mencionaba el nombre del funcionario fiscalizador que habría colaborado en los hechos, Iván Álvarez.
.
Según informa hoy “La Segunda”, ya en mayo de este año el SII tenía un informe que describe la fórmula operacional utilizada, declaraciones juradas y la cantidad de contribuyentes "beneficiados" por el mecanismo.
Fue este último el que aportó el servicio a la Fiscalía Oriente una vez que el Ministerio Público le pidió al organismo los antecedentes sobre los hechos. Esto ocurrió el 8 de agosto. El día 13 de ese mes, el SII presentó la denuncia y el 13 de septiembre se querelló.
En mayo, los investigadores del SII consiguieron un antecedente adicional que no figura en ninguno de los dos informes, pero sí en la querella: La declaración de un contribuyente que afirmó haber sido contactado por el funcionario Alvarez para ir con él al banco a cobrar el cheque por $25 millones, de los cuales el entonces empleado del SII se quedó con $23 millones 700 mil.

Consultado el SII sobre esta situación, se señaló que el documento de mayo era un "informe preliminar": "Es habitual que existan preinformes, los que son previos y se complementan con nuevas diligencias antes de presentar una querella", se señaló oficialmente.
El SII agregó que este hecho no reviste importancia, pues "lo fundamental es que las acciones penales tengan consistencia y se presenten dentro de los plazos establecidos", para que no rija la prescripción.

Respecto a las razones por las que no se presentó una querella antes -dado el conocimiento que ya existía-, se respondió que "por mandato legal, el SII debe realizar el proceso de recopilación de antecedentes, que implica tomar las declaraciones juradas, comprobar todos los antecedentes contables (donde los contribuyentes tienen plazos y derechos que deben ser respetados) y revisar la consistencia de las declaraciones de renta presentadas".

Tanto el informe de mayo como el de agosto se identifican además otros cuatro contadores que gestionaron devoluciones, quienes también habrían cobrado un porcentaje de las devoluciones indebidamente obtenidas.

Además de Díaz Córdova, los otros nombres de estos profesionales contenidos en documentos investigativos asociados a la causa son: Horacio Mayquel Soto, Orlando Carvajal Rojas, Francisco Ignacio Civit Jeraldino y Juan Carlos Prieto Lizama.
 
Declaración oficial de SII
.
En relación con consultas de prensa, producto del reportaje del diario La Segunda del 22 de octubre, se informa lo siguiente:
 
El Servicio de Impuestos Internos (SII), detectó devoluciones indebidas de impuestos que beneficiaron maliciosamente a 122 contribuyentes, entre los años tributarios 2007 a 2010, las que fueron descubiertas en procedimientos de fiscalización y cuyos antecedentes fueron recopilados por el Departamento de Delitos Tributarios de la institución.

A raíz de lo anterior, el SII presentó una denuncia criminal la cual fue interpuesta ante el Fiscal Adjunto Jefe de la Fiscalía Local de Ñuñoa. Posteriormente, se presentó  una querella ante el 8° Juzgado de Garantía de Santiago contra Sergio Enrique Díaz Córdova (contador), Iván Eduardo Álvarez Díaz (ex funcionario del Servicio) y otros siete contribuyentes, además de quienes resulten responsables.

Estos contribuyentes, asesorados por el mencionado contador, modificaron sus declaraciones de renta,  incorporando en ella información maliciosamente falsa, para obtener devoluciones de impuestos, lo cual fue detectado por el SII.

Este Servicio, a raíz del fraude tributario descubierto, fortaleció los controles en su sistema de declaración. Producto de ello, este tipo de conductas ilícitas no se pueden materializar nuevamente.

Respecto a la responsabilidad que pudieran tener funcionarios de la institución en los hechos denunciados y sin perjuicio de la investigación del Ministerio Público, el Servicio está realizando la correspondiente investigación al interior del SII, para determinar eventuales responsabilidades administrativas.
 
 
23-10-2013-KRADIARIO
.
MASONERÍA SE QUERELLA CONTRA SOCIEDAD DE LOS HERMANOS PARISI
.
Interviene el Presidente
.
Hasta el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago llegaron este miércoles los abogados de la Masonería para interponer una querella en contra de la Sociedad Palermo Comunicaciones, de propiedad de la familia Parisi.
.
En el recurso legal el Club de la República solicitó un peritaje completo a la administración de los colegios La Fontaine y Las Américas en los años 2011 y 2012 y las declaraciones de los hermanos Franco y Antonino Parisi y otros integrantes de la familia.
.
Según explicaron  los abogados Carlos Castro y Miguel Hinzpeter, en el libelo se acusa a quienes resulten responsables de los presuntos delitos de apropiación indebida de fondos, apropiación indebida de las cotizaciones previsionales de los profesores y trabajadores de ambos planteles y estafa. Delitos que alcanzarían los 800 millones de pesos.
.
El abogado Castro enfatizó que "nunca ha sido una operación política, y si alguien cree que ha sido tendrá que acreditarlo, yo creo que no tiene una relación. El perjuicio es de 800 millones de pesos y lo vamos a acreditar tanto en el juicio arbitral, como en materia penal, ya que le pedimos al Ministerio Público que revise la contabilidad de Palermo, las cuentas corrientes de Palermo, entre otros documentos y que se cite a declarar a todos los involucrados porque nuestro objetivo es llegar al fondo de este asunto".
.
Hinzpeter afirmó que "estos colegios llevan más de 20 años funcionando y nunca habían tenido algún problema. Hasta antes del 2010, ambos colegios nunca habían tenido una deuda, una cotización previsional impaga y si tu revisas los juicios que las administradoras previsionales han abierto dan cuenta del periodo 2011 y 2012, y por lo mismo, El Club de la República ha debido responder por esos hechos sin tener responsabilidad por aquello".
En los próximos días el tribunal resolverá si admite o no la querella.
.
Piñera interviene en la parte política del tema
.
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, respaldó los dichos de la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, quien acusó a su contendor independiente, Franco Parisi, de tener una millonaria deuda con ex trabajadores de los colegios que controlaba.
.
En entrevista con el diario El Sur de Concepción, en el marco de su gira por la región del Bío Bío, Piñera señaló que "le oí a Franco Parisi que nunca más iba a confiar en su hermano y que nunca lo invitaría a un futuro Gobierno".
.
"Con estas palabras está reconociendo que ahí hay un problema grave con el no respeto de los derechos de los trabajadores al apropiarse de cotizaciones previsionales", indicó.
Consultado de si cree que habrá segunda vuelta y entre quiénes se desarrollaría, el Jefe de Estado expresó que "estoy convencido de que va a haber segunda vuelta y va a ser entre dos mujeres, las dos rubias, y una de ellas va a ser la próxima Presidenta de Chile".
.
Parisi intentó defenderse en TVN
.
Franco Parisi desmintió en el programa "El Informante" de TVN las acusaciones hechas por su oponente de la Alianza, Evelyn Matthei,  respecto a deudas que ascenderían a unos $500 millones por cotizaciones previsionales y finiquitos impagos a funcionarios de colegios cuya administración se vincula a él y su familia.
.
En conversación con Juan Manuel Astorga, Parisi insistió que el responsable de los pagos aludidos no era él, sino que su hermano mayor, Antonino Parisi, y que -por lo tanto- las cuestionadas deudas las deberá asumir él, con quien ya conversó el tema.
.
El candidato consideró las acusaciones de la candidata presidencial de la Alianza como "matonaje político", y dijo que "las palabras de Matthei son erradas, ella es una mentirosa".
.
Parisi agregó que este tipo de problemas económicos es "frecuente en las empresas" y dijo que hasta el esposo de Evelyn Matthei (Jorge Desormeaux)  los tuvo mientras fue parte del directorio de diferentes empresas.
.
Durante el programa Parisi se refirió también a los gastos en que ha incurrido para llevar adelante su candidatura, señalando que debió pedir un crédito en el BancoEstado por $400 millones  para tener material audiovisual que mostrar en la franja televisiva. El candidato, que cayó en varias contradicciones,  se quejó de que la ley para este tipo de propaganda es "antigua" (leer columna de Walter Krohne de hoy).