kradiario.cl

viernes, 18 de octubre de 2013

18-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874
.
.
EDICIÓN 14 DE OCTUBRE AL 18 DE OCTUBRE
 DE 2013
.
¡PASAMOS YA LAS
623.000 VISITAS!

 EDICIÓN N°874
EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.



TITULARES DE LA EDICIÓN DE

 ESTA SEMANA:
.

18-10-2013-KRADIARIO EDICIÓN N°874

EL DESARROLLO DE UN PAÍS  DEBE CONSTRUIRSE TODOS LOS DÍAS, NO SE TRATA SOLO DEL CRECIMIENTO DEL PIB
Por Walter Krohne

¿EN QUÉ PAÍS VIVEN?
Por Hugo Latorre Fuenzalida

CUMBRE IBEROAMERICANA: EL MUNDO QUE VENDRÁ VA A SER MÁS INESTABLE, MÁS INSEGURO Y CON UN CRECIMIENTO MENOR DEL QUE HEMOS TENIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN AMÉRICA LATINA

PERFILES DE UN PONTIFICADO
Por Martín Poblete
SENADOR HORVATH MOSTRÓ LA CARA Y SE FUE CON PARISI
17.10.2013-KRADIARIO EDICIÓN N°874

BANCO CENTRAL BAJÓ TASA DE INTERÉS DE 5 a 4,75%

¿Por qué Ecuador se alejó de Chile?
Por Roberto Pizarro

GOBIERNO PIDIO LA RENUNCIA AL DIRECTOR DEL REGISTRO CIVIL POR FALLAS REITERADAS DEL SISTEMA
ASESINATO DE ZAMUDIO: LOS CUATRO INCULPADOS FUERON DECLARADOS CULPABLES
DOS ACADÉMICOS ANALIZAN EL PROBLEMA DE LOS ESTUDIANTES ENDEUDADOS Y PROPONEN SOLUCIÓN
FUNDACIÓN JAIME GUZMÁN DEPLORA EL FILM SOBRE SU INSPIRADOR   PORQUE INTENTA ASESINARLO MORALMENTE
NUEVA ENCUESTA PRESIDENCIAL:  BACHELET: 44,4%; MATTHEI: 14,3%; PARISI: 11,3 %; ENRÍQUEZ-OMINAMI: 6,7%; y CLAUDE: 4,9%
CHILE ELEGIDO MIEMBRO NO PERMANENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS CON 186 VOTOS
PIÑERA HIZO UN BALANCE CON SABOR "PREELECTORAL" DE SU GESTIÓN ANTE EL EMPRESARIADO CHILENO: CRITICÓ A BACHELET, A LA CONCERTACIÓN Y A LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES QUE CONSIDERAN QUE "CHILE NO SIRVE PARA NADA"

16-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874

LE SALIÓ "EL TIRO POR LA CULATA" A LA OPOSICIÓN CON LA INTERPELACIÓN EN LA CÁMARA AL MINISTRO DE SALUD JAIME MAÑALICH

EL “RÉCORD” DE MAÑALICH
Por Camilo Escalona

ACUERDO ENTRE DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS EVITA DESASTRE FINANCIERO COMO UNA DECLARATORIA DE "INCAPACIDAD DE PAGOS"  POR PARTE DE EE UU

EL FUNERAL DE UN NAZI
Por Elena Llorente

EL PAPA CALIFICÓ DE “ESCÁNDALO” LA EXISTENCIA DE HAMBRE EN EL MUNDO

EL DEPORTE NO ES SÓLO FÚTBOL
Por Walter Krohne

15-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874

LA UDI VOLVIÓ A “ATORNILLAR AL REVÉS” EN LA MODERNIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA CHILENA

NO ESTAMOS PIDIENDO APOYO, ESTAMOS PIDIENDO JUSTICIA
Por Roberto Fantuzzi

PIÑERA ADMITIÓ QUE BACHELET TIENE VENTAJA SOBRE MATTHEI EN LA CARRERA PRESIDENCIAL
CENA CON SALUDOS TELEFÓNICO DE ESPOSA DE LONGUEIRA Y GRABACIÓN DE SU PADRE CARACTERIZÓ ANOCHE EL SHOW ELECTORAL DE MATTHEI

14-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874

REFORMAS PARA LA ESTABILIDAD
Por Camilo Escalona

CIENCIA Y TECONOLOGÍA
¿QUÉ PASA EN LA CABEZA DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS?
Por Helen Briggs

CENSO 2012: PIÑERA PIDIÓ PERDÓN ESTANDO EQUIVOCADO O MAL INFORMADO, SEGÚN LABBÉ
LA NEGOCIACIÓN CLAVE IRANÍ CON EL CONSEJO DE SEGURIDAD Y ALEMANIA SOBRE SU ARSENAL NUCLEAR
El manejo interno de Irán de la política y la diplomacia
Por Martín Poblete

LA DESTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA FRUSTRACIÓN DE MILES DE MILLONES DE VIDAS.
Por Mario Briones R.

PARECE QUE EL TEMA PRINCIPAL DE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL ES HOY EL “INTERVENCIONISMO”

"Flor de políticos", dijo un analista en una radio popular

La columna  de psicología social y familiar de los lunes

EL SUICIDIO: UN ACTO DIFÍCIL  DE ENTENDER
Por Jessika Krohne
ww.psicologiaglobal.cl

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

o

¡Decimos lo que otros medios

ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Editor de la Edición en CD

Enrique Boye Soto
.
Representante en Alemania

Milenka Krohne

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
                                                              
Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo electrónico
18-10-2013-KRADIARIO EDICIÓN N°874

EL DESARROLLO DE UN PAÍS  DEBE CONSTRUIRSE TODOS LOS DÍAS, NO SE TRATA SOLO DEL CRECIMIENTO DEL PIB
Por Walter Krohne

Hay situaciones que en el manejo de un Estado son incomprensibles e inaceptables, como debe ser el buen  funcionamiento de los servicios públicos de los cuales depende la vida de los ciudadanos.
El Registro Civil es el último escándalo que ha develado  la ineficiencia más absoluta del aparato estatal.
Antes lo fueron el Servicio de Impuestos Internos, con el perdonazo a Johnson’s;  el Instituto Nacional de Estadísticas con el censo poblacional 2012, que hasta ahora no nos permite saber cuántos habitantes somos en este largo y angosto país;  el servicio de Correos, que después de la huelga de casi un mes no ha podido normalizar la entrega de correspondencia como lo comprueba Kradiario con cartas que le  fueron despachadas desde Alemania en julio y que aún no llegan a destino;  para que hablar de algunos hogares del Sename, donde se ha detectado la existencia de una red de prostitución infantil. Y en este largo historial de chambonadas  se ubica por supuesto el Transantiago en el primer lugar,  una obra fracasada del gobierno de Michelle Bachelet.
¿Qué pasa en Chile? o ¿Qué ocurre con los funcionarios del Estado? ¿Por qué tanta ineficiencia?
Lo del Registro  Civil es un buen ejemplo para  conocer de cerca la ineficacia del trabajo estatal. No es posible que después de una huelga, que fue  mal manejada por las autoridades gubernamentales, los dirigentes  gremiales y la jefatura del servicio, todo quedara convertido en un completo caos. La paralización fue larguísima  y lo peor es que durante gran parte de ésta no hubo servicios de emergencia para atender debidamente a chilenos y extranjeros que necesitaban una nueva cédula de identidad, un pasaporte para viajar al exterior, una tarjeta para extranjeros como residente en Chile, la inscripción de un nacimiento, la celebración  de un  matrimonio o la matrícula de un vehículo.
Lo peor es que en los puestos de emergencia que se lograron instalar en comisarías y en el estadio Víctor Jara, por ejemplo, se perdieron misteriosamente unos 400 pasaportes y otros documentos de identificación que podrían estar hoy en manos de delincuentes. Pero para finalizar esta increíble historia ayer se cayó el sistema de modernización computacional por tercera vez en pocas semanas dejando toda la red nacional del servicio simplemente en blackout, hecho que rebasó el vaso y el Gobierno, que es igual de culpable, tomó la decisión de destituir a su director. Lo mismo hizo antes con los directores del INE y de Impuestos Internos, tras un largo tira y afloje. El de Correos se ha salvado hasta ahora, seguramente por tener buenos “pitutos”, como se dice en la jerga del servicio público.
Esto confirma lo que hemos dicho y repetido en varias oportunidades, especialmente cuando los políticos oficialistas nos hablan de que estamos muy cerca de convertirnos en un país desarrollado. Para ellos lo único que les interesa es el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sin mostrar ninguna inclinación por darle similar importancia en este proceso a muchos otros aspectos como debería ser el funcionamiento impecable de los servicios públicos. Estos son los engranajes indispensables para que el país funcione bien y siga avanzando hacia la modernización estatal.
No queremos escudriñar más a fondo en otros servicios estatales, porque seguramente podremos reafirmar con nuevos argumentos nuestra tesis que indica la existencia de  una tremenda confusión en este camino del desarrollo, que se confunde con el PIB y factores económicos que muchas veces son indeseables para los ciudadanos.
Lo que habría que saber ahora es ¿qué pasa en otros servicios como la Aduana? o ¿con las policías? o ¿con los hospitales públicos? o ¿con los servicios de emergencia?
Nuestra historia de servicios públicos es bien tenebrosa por decir lo menos. ¿Recuerdan la famosa Onemi y el tsunami? o ¿el ferrocarril del sur con carros comprados en España que se desarmaron completamente en el primer  viaje? o ¿el plan de La Moneda “Frontera Norte” cuyos equipos fueron adquiridos a sobreprecio?
No nos saquemos “la suerte entre gitanos”… estamos aún lejos de ser un país desarrollado.
18-10-2013-KRADIARIO EDICIÓN N°874

¿EN QUÉ PAÍS VIVEN?
Por Hugo Latorre Fuenzalida

El Presidente que pasa por una fase eufórica e hipertímica, seguramente porque algunas cosas se le han dado bien, claro que no son las fundamentales, pero sí pueden ser visibilizadas por una publicidad autocomplaciente, nos ha regalado con una frase dirigida en la ENADE a los descontentos de Chile : “¡No sé en qué país viven!”.
Si todo marcha tan bien, si la economía va derecho a desarrollarnos, si las empresas invierten como nunca, si se construyen hospitales, se contratan nuevos especialistas, se conceden bonificaciones en vivienda y en marzo, si somos considerados lo máximo de América Latina, si la gente compra automóviles como alienados, si el consumo crece y crece, etc., etc.
.
Claro que el Presidente no es un hombre entendido en epistemología, pues desde hace tiempo que la ciencia viene relativizando las verdades, incluso en su campo del saber científico. De hecho Popper, que debería ser de las simpatías del Presidente en sus teorizaciones, exige de la verdad su prueba de “falseabilidad”. Fayerabend  plantea que en el mundo del conocimiento todo es válido, es decir lo que se afirma y lo que se niega,  y la teoría  Quántica sostiene que la realidad es influenciada por el que ejecuta la observación.
.
Entonces, señor Presidente, lo que para usted es bueno, ubicado en su posición de observador acaudalado y empoderado, puede no serlo para quien se ubica allá abajo, es decir sumido en la opaca perspectiva del ninguneado y carenciado.  Ambas  visiones de la realidad son adecuadas a cada uno, siendo necesariamente opuestas, como es lógico.
.
Entonces, señor Presidente, la democracia consiste justamente en permitir escuchar, respetar y validar las distintas visiones  que surgen de una sociedad plural. Cuando las sociedades tienen niveles de vida más o menos armoniosos, la teoría del conocimiento valida las posturas “funcionalistas”, dado que los problemas que surjan,  son fácilmente resueltos por los sistemas  que la misma sociedad se ha dado. Pero cuando las sociedades son estructuralmente inarmónicas, también las visiones sobre la misma se distancian y, muchas veces  se polarizan.
.
Y, desgraciadamente todos vivimos en el mismo país. Así es que el que el Presidente no atine a comprender que la gente esté descontenta en un país en el que él está muy satisfecho, habla de un concepto autorreferencial de la realidad, que trata de universalizar pero que, obviamente, no logra hacerlo; por algo las encuestas revelan que la gente quiere cambios sustanciales y no se las lleva bien con este paraíso empresarial, del que el Presidente forma parte y al que representa de manera insigne y exclusiva.
.
¡PAREN A Waldo Mora!
.
El intendente de Antofagasta, don Waldo Mora Longa, ex democristiano y ahora en el bando del oficialismo, ha desatado una cruzada anti colombiana, es decir una xenofobia más propia de las tribus neonazis que de un político proveniente de las prédicas de la “Rerum Novarum”.
.
A estas alturas de la vida, no sabemos si Waldo Mora ocultaba otro yo o es que lo pescó el senilismo delirante, que ya  puede ir rondando, de manera amenazante,  como “moiras” griegas, la vida de muchos adultos mayores.
.
Pero lo que este Intendente está haciendo allá en el norte,  va dando como para otra novela de Hernán Rivera Letelier, de lo puro exótico y estrafalario que se presenta el proceder de la autoridad.
.
Chile ha tenido excelentes relaciones con Colombia; los colombianos son bellísimas personas y de trato muy amable. Entonces no sé en qué cabeza cabe de ponerse en esta postura de viejo Dios bíblico, que pretende aniquilar a todos  pueblos que no es el escogido.
.
Yo, ejerciendo de Presidente, lo saco en dos segundo de su cargo, antes que comprometa al gobierno en una aventura indecorosa, demencial y ridícula.
18-10-2013-KRADIARIO EDICIÓN N°874

CUMBRE IBEROAMERICANA: EL MUNDO QUE VENDRÁ VA A SER MÁS INESTABLE, MÁS INSEGURO Y CON UN CRECIMIENTO MENOR DEL QUE HEMOS TENIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN AMÉRICA LATINA

Foro en decadencia: Sin el Rey de España y con la ausencia de siete mandatarios latinoamericanos se realiza encuentro iberoamericano en Panamá creado en 1991
 
Los primeros gobernantes iberoamericanos han llegado a Panamá para asistir desde hoy, viernes, y también el sábado, a la XXIII Cumbre Iberoamericana que reformará estos foros. El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, ha sido el primero en llegar. Le han seguido el dominicano, Danilo Medina, y el jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, que viaja acompañado de su esposa, Elvira Fernández.
También llegó ayer la delegación de Portugal, que incluye a su presidente, Aníbal Cavaco Silva, y al primer ministro, Pedro Passos Coelho, y se espera al presidente de México, Enrique Peña Nieto.
Pero sobre la alfombra roja que recibe a los mandatarios se producirán varias ausencias destacadas, como la del rey Juan Carlos de España, que por primera vez desde la creación, en 1991, de estas cumbres estará ausente debido al periodo de recuperación de una intervención quirúrgica de cadera el pasado 24 de septiembre.
Tampoco asistirán la presidenta argentina, Cristina Fernández, que se recupera de una operación, y, por diversos motivos, los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Brasil, Dilma Rousseff; Uruguay, José Mujica; Chile, Sebastián Piñera; Ecuador, Rafael Correa y de Guatemala, Otto Pérez Molina. No se espera al venezolano, Nicolás Maduro, y al cubano, Raúl Castro, que no han asistido a ninguno de estos encuentros como jefes de estado.
La jornada de ayer, víspera de la cumbre, tuvo un marcado carácter económico con la celebración del IX Foro Empresarial Iberoamericano, que congregó en la capital panameña a los directivos de las principales empresas de América Latina, España y Portugal. En la inauguración, el presidente del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), Samuel Urrutia, alertó del inminente fin de los "vientos de cola" para la región y señaló que "algunos capitales comienzan a retirarse", por lo que es necesario "remar juntos" en este nuevo escenario. El CEAL aglutina a los empresarios más destacados de 19 países de América Latina y fue creado hace 23 años.
El secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias (izquierda), advirtió asimismo de que tras la crisis internacional de 2007 y 2008, "el mundo que vendrá va a ser más inestable, más inseguro, y con un crecimiento menor del que hemos tenido en los últimos años". En ese contexto, alertó de que Latinoamérica está creciendo "dos o tres puntos menos que en la década anterior" y de que existe incluso el riesgo de "ese viento de cola" llegue a soplar "en contra" de la región. Iglesias instó a sacar partido de la relación con España y Portugal con propuestas como hacer de Madrid de punto de conexión con Europa, aspecto en el que coincidió el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, en nombre del país anfitrión del foro. "Que Madrid sea la puerta de entrada a Europa y Panamá a Latinoamérica", dijo Martinelli.
En la inauguración del foro, que concluye hoy mismo y en el que intervienen varios gobernante latinoamericanos, participó también el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, quien defendió los "elocuentes" datos de la mejoría económica de España, como los relativos a la reducción del déficit público y de deuda privada, aunque destacó que persiste una elevada tasa de desempleo. El heredero de la Corona española, que se encuentra desde ayer en Panamá con una amplia agenda empresarial y cultural, aseguró que "queda mucho camino por recorrer" pero apostilló: "La economía española está encontrando su camino".
.
Un grupo de empresarios abogó por que los gobiernos ofrezcan seguridad jurídica a los inversores y que se apliquen las mismas reglas a todos, como condición básica para que se dé un progreso económico del que se puedan beneficiar las sociedades. "Estoy convencido de que la seguridad jurídica es una condición ´sine qua non´ para el progreso de cualquier país", aseguró el presidente del grupo español OHL, Juan Miguel Villar Mir, quien insistió en que para tener inversión, nacional o extranjera, un país requiere "un marco jurídico que se interprete y se cumpla".
.
El presidente de la aerolínea portuguesa TAP, Fernando Pinto, dijo que este no es un problema que se circunscriba a Latinoamérica, sino que se extiende por todo el mundo, y mencionó en concreto los países africanos, que ven lastrado su desarrollo por la falta de garantías y del cumplimiento de las normas.
.
El presidente del grupo financiero Bancolombia, Carlos Raúl Yepes, insistió en que las normas deben ser para todos y que no debe haber privilegios por afinidades políticas o de otro tipo. "Estamos viendo que hay una seguridad jurídica, pero con normas que se aplican sólo para algunos", dijo el empresario colombiano, cuyas intervenciones fueron de las más aplaudidas por el público asistente, compuesto principalmente por directivos de empresas.
.
Antonio Bufrau, presidente de Repsol, destacó los avances logrados en los países de Iberoamérica en términos de seguridad para las inversiones, pero coincidió con Yepes en que uno de los efectos de la globalización debe ser la exigencia de que haya reglas comunes para todos.
Agencia EFE
 

18-10-2013-KRADIARIO EDICIÓN N°874
PERFILES DE UN PONTIFICADO

Por Martín Poblete (*)

Desde un comienzo el Papa Francisco se proyectó distinto a sus dos inmediatos predecesores, particularmente al Papa Juan Pablo II. Atrás quedaron las encíclicas intelectuales, sus macizas construcciones lógicas:  Laborem Exercens, Instrucción Sobre la Teología de la Liberación, Ex Corde Ecclesia, Centessimus Annus, sus formidables ensayos en teoría del conocimiento: Fides et Ratio, y en filosofía de la religión y teología moral: Veritatis Splendor. 

El discurso de Francisco viene con otras claves: "Tenemos que encontrar  un nuevo equilibrio, porque de otra manera el edificio moral de la Iglesia corre peligro de caer como castillo de naipes ... La propuesta evangélica debe ser  más sencilla, más profunda e irradiante (entrevista en Civilta Cattolica)."
Al encontrarse con el borrador de la encíclica Lumen Fidei, dejada inconclusa por Benedicto XVI,  Francisco tuvo en sus manos el instrumento ideal para  dar continuidad y a la vez marcar diferencias.

En la inteligencia del Papa, los artículos de la Fe forman un todo estructural perfectamente imbricado entre sus partes y respecto del conjunto, negar uno solo de esos artículos daña necesariamente la totalidad. 
La sencillez retórica se acompaña de frases de mucha belleza descriptiva: "Cristo resucitado, estrella de la mañana que no conoce ocaso”; “la Fe nace del encuentro con el Dios vivo ... luz en el sendero que orienta nuestro camino en el tiempo".  
Después de los debates teológicos del último tercio del Siglo XX, Francisco no podía eludir afirmar algunas cuestiones fundamentales, lo hace sin entrar en polémicas ya resueltas por sus antecesores, con un lenguaje diferente: "La teología es imposible sin la Fe, forma parte del movimiento mismo de la Fe que busca la inteligencia mas profunda de la autorrevelación de Dios, cuya culminación es el misterio de Cristo.  Esto requiere que la teología esté al servicio de la Fe de los cristianos, especialmente la de los sencillos.   La teología no puede considerar el Magisterio  del Papa y de los Obispos  como algo extrínseco, un límite a su libertad, sino al contrario como un momento interno constitutivo."

Habiendo dejado firmes sus credenciales intelectuales,  Francisco abordó uno de los desafíos más serios ante su visión de la Iglesia, cual es la reforma de la Curia Romana, cuya estructura había sido fijada por Juan Pablo II  en el documento pontificio Pastor Bonus de 1988,  ampliando considerablemente las atribuciones de la Secretaría de Estado  elevando la importancia del Cardenal titular por sobre la de los demás cardenales en la Curia, en ese marco el Secretario de Estado pasó a tener una relación privilegiada con el Papa de fuerte impacto en el gobierno de la Iglesia,  esto llegó a extremos con el Cardenal Angelo Sodano, y con el Cardenal Tarcisio Bertone en el pontificado de Benedicto XVI.  
El nombramiento de un arzobispo joven, Pietro Parolin de 58 años, para suceder al Cardenal Bertone  anuncia la firmeza del cambio,  con  sus implicancias para todo el ordenamiento de la Santa Sede como bien lo indicó Francisco en su entrevista con  Civilta Cattolica: "Los dicasterios romanos están al servicio del Papa y de los obispos, tienen que ayudar a las iglesias particulares y a las conferencias episcopales.  Son instancias de ayuda.  Cuando no son bien entendidos, corren peligro de convertirse en organismos de censura."
Francisco ha querido tomar la inspiración sinodal del Concilio, haciéndola realidad en su forma de llevar la Iglesia;  un primer gesto fue la designación de un grupo de ocho cardenales, con el fin de "aconsejar y asesorar al Papa sobre temas propios del gobierno de la Iglesia Universal".   En seguida, procedió a convocar un Sínodo de Obispos del 5 al 19 de octubre del 2014:  Los Desafíos de la Familia en el Contexto de la Evangelización.
.
Siempre innovador, Francisco ha convocado a un retiro espiritual a todos los prefectos, presidentes y secretarios de dicasterios de la Curia Romana, todos ellos tienen cita con el Papa en la Casa de Retiros Divino Maestro cerca de Castel Gandolfo, el domingo 3 de marzo del 2014  para cinco días de oración, convivencia, y atención a la prédica del  Padre Angelo de Donatis del clero arquidiocesano de Roma.

En un giro radicalmente diferente respecto de sus predecesores, Francisco ha usado la entrevista de prensa como instrumento de comunicación y difusión a los fieles y al mundo.  Su detallada y larga entrevista con el Padre Antonio Spadaro SJ, director de La Civilta Cattolica, puede considerarse una breve encíclica; la otra, con  Eugenio Scalfari, director de La Repubblica, principal diario laico italiano, abrió espacios y lectores nuevos para un Pontífice; ambas deben ser consideradas piedras angulares del inicio de su pontificado.
La tradición indica poner atención a los nombramientos episcopales al comienzo de un pontificado.  En palabras de Francisco, "Se trata de nombrar obispos pastores cercanos a su gente, padres y hermanos, humildes, pacientes y misericordiosos.  No quiero obispos con mentalidad de príncipes."  
Por la importancia de España en la Iglesia, habrá particular atención a los nombramientos en las principales sedes cardenalicias, el Arzobispo de Madrid, Cardenal Antonio María Rouco cumplió 76 años, igual para el Arzobispo de Barcelona, Cardenal Luís Martínez Sistach.  En los Estados Unidos, se abre una de las sedes cardenalicias, el Arzobispo de Chicago Cardenal Francis George cumplió 76 años.   En Chile, están vacantes las diócesis de Iquique y Arica, mientras en la de Copiapó el titular Obispo Gaspar Quintana cumplió 77 años, y en Melipilla el Obispo Enrique Troncoso cumplió 76 años.

Algunos desde sectores conservadores, nostálgicos del estilo y sustancia de Juan Pablo II y Benedicto XVI, han empezado a criticar una supuesta falta de claridad doctrinaria; están errados, no corresponde  a Francisco volver  a un discurso ya hecho para otro tiempo y circunstancias, en las palabras del Papa a Civilta Cattolica: "Aquel que hoy buscase siempre soluciones doctrinales, el que tienda a la seguridad doctrinal de modo exagerado, el que busca obstinadamente recuperar el pasado perdido, posee una visión estática e involutiva.  Y así la Fe se convierte en una ideología entre tantas otras.  Es equivocada una visión monolítica y sin matices  de la Doctrina de la Iglesia".
En la compleja cuestión del rol de la mujer en la Iglesia, las esperanzas están en Francisco para la instauración del Diaconado femenino. 

(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University  (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.

18-10-2013-KRADIARIO EDICIÓN N°874

SENADOR HORVATH MOSTRÓ LA CARA Y SE FUE CON PARISI

Preocupación real se apreciaba hoy en el mundo de la Alianza tras anunciarse ayer que el senador de Renovación Nacional (RN) Antonio Horvath había asumido el cargo de nuevo jefe programático del comando del abanderado independiente, Franco Parisi, pese a que Evelyn Matthei es la presidenciable de su partido.
En entrevista con radio ADN, Horvath señaló hoy que su apoyo al candidato independiente se debe a "muchas razones, pero fundamentalmente es un apoyo desde el punto de vista del programa para que sea acogido a futuro".
Asimismo, dijo estar convencido de que tienen "la clara posibilidad de llegar a segunda vuelta sin restarle ni un voto a Evelyn Matthei".
.
A su juicio, "hay mucha gente que no tiene candidato" y en Franco Parisi ve "una clara alternativa de que podrá romper esta enorme concentración y abuso que padece el país".
Para el parlamentario, si bien la candidata de la Alianza, es una persona "muy preparada y tiene una gran trayectoria política, representa a un sector y tiene una trayectoria que a nuestro juicio está acotada, por lo que no le vemos muchas posibilidades de crecer".
"Yo no quiero desacreditar a la candidata, ella tiene muchas ventajas y es conocida, (...) pero francamente nosotros no vemos que ella esté despegando", manifestó.
El acercamiento de Horvath a Parisi comenzó hace algunos meses cuando el senador realizaba labores de asesoría al abanderado independiente en temas energéticos.
La UDI se derrumba
El presidente de la UDI, diputado Patricio Melero, admitió que con el anuncio de que el senador RN Antonio Horvath como el nuevo jefe programático del comando de la candidatura independiente de Franco Parisi, "empieza a generarse un cuadro de mayor complejidad".
Al ser consultado por la noticia, el parlamentario respondió que "no lo sabía" y agregó que "obviamente empieza a generarse un cuadro de mayor complejidad.  Espero que este tema lo pueda abordar con su propio partido en algo que tiene los bemoles que todos nos damos cuenta que tiene".
Por su parte, el candidato presidencial independiente  Franco Parisi afirmó que "la UDI tiene que entender de que hay muchos personeros de esa colectividad que también nos apoyan. Nosotros somos la candidatura de la nueva derecha, del nuevo centro y de la nueva izquierda".
"Ojalá que no haya ningún mecanismo represor sobre una decisión, que es una decisión voluntariosa para apoyar y hacer mejor la política y la democracia en Chile", enfatizó Parisi en clara defensa al parlamentario de Renovación Nacional por la Región de Aysén.

jueves, 17 de octubre de 2013

17.10.2013-KRADIARIO EDICIÓN N°874

BANCO CENTRAL BAJO TASA DE INTERÉS DE 5 a 4,75%

En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile sorprendió tras acordar reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base a 4,75% anual, después de mantenerla en 5% durante los últimos 20 meses.

Según el comunicado emitido por la entidad, en el ámbito externo, "se ha ido consolidando un escenario de mediano plazo más débil, caracterizado por un menor crecimiento mundial, menores términos de intercambio para Chile, condiciones financieras externas menos favorables y la maduración del ciclo global de inversiones en minería".

La entidad explica que, en lo más reciente, la decisión de la Reserva Federal de postergar la moderación de su programa de compra de activos ha resultado en un descenso de las tasas de interés de largo plazo y una depreciación del dólar.

El Banco Central sostuvo que el acuerdo fiscal alcanzado en EE.UU. es temporal, "por lo que no se pueden descartar nuevas tensiones financieras. Los precios internacionales de los combustibles y productos agrícolas se redujeron durante el último mes, en tanto los de los metales se mantienen estables".

En el plano nacional, observa que la actividad económica ha continuado evolucionando aunque a un ritmo moderado, en línea con el escenario del último Informe de Política Monetaria (IPoM). "La demanda final ha reducido su tasa de expansión, aunque a un ritmo algo menor que lo proyectado. Diversos indicadores anticipan que ésta continuará desacelerándose. La inflación ha evolucionado por debajo de lo proyectado, permaneciendo en la parte inferior del rango de tolerancia, y las expectativas de mercado anticipan una normalización más lenta hacia el 3%".

Por último, el Consejo reafirmó su compromiso "de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política".
17-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874

¿Por qué Ecuador se alejó de Chile?
Por Roberto Pizarro (*)

Chile se ha comprometido con los países del norte industrializado y se obnubiló con el emergente mundo asiático, colocando en un lugar subalterno la integración económica regional. En vez de cooperar con sus vecinos, o al menos respetar sus realidades económicas y políticas, se alejó de ellos y además acostumbra a cuestionarlos.
 Hace pocos días en la Paz el Presidente del Ecuador declaró urbi et orbi que la reivindicación boliviana para una salida soberana al Pacífico era de toda justicia. El Presidente Piñera, la Cancillería y algunos parlamentarios interesados en política internacional reaccionaron con molestia. Rafael Correa parecía olvidarse no sólo de los tratados internacionales que respaldan la posición chilena, sino también hacía caso omiso de las relaciones de hermandad que desde hace muchos años existen entre Chile y Ecuador.
En realidad, Rafael Correa no se olvidaba de nada y siempre ha estado claro de los vínculos estrechos entre ambos países. El problema es otro y tiene que ver con el tipo de política internacional que ha impulsado Chile desde hace ya varios años. En vez de ver la paja en el ojo ajeno es bueno aclarar nuestras responsabilidades.
En efecto, la política exterior se ha convertido en un asunto de negocios. Todos sus esfuerzos radican en impulsar tratados de libre comercio, privilegiando la proyección de las empresas globalizadas. Al mismo tiempo, Chile se ha comprometido con los países del norte industrializado y se obnubiló con el emergente mundo asiático, colocando en un lugar subalterno la integración económica regional. En vez de cooperar con sus vecinos, o al menos respetar sus realidades económicas y políticas, se alejó de ellos y además acostumbra a cuestionarlos. El calificativo de populismo para estigmatizar a los gobiernos nacional-populares de la región suele utilizarse con una soltura propia de otras causas. La Concertación primero y Piñera después han aislado a nuestro país de sus vecinos.
La Cancillería chilena siempre ha dado por garantizado que tanto los tradicionales vínculos militares y políticos con Ecuador como las diferencias de ambos con Perú bastaban para asegurar una fluida relación de carácter permanente. Sin embargo, con Correa la situación ha sido manifiestamente distinta. El actual Presidente desconfía de la postura pronorteamericana y neoliberal de los gobiernos chilenos y, habiéndose resuelto el conflicto en la cordillera del Cóndor, ha estrechado las relaciones diplomáticas con Perú. Y no se supo entender al nuevo gobierno del Ecuador ni actuar en consecuencia.
Así las cosas, el gobierno del Ecuador en 2012, en manifiesta contradicción con Chile, fijó el límite marítimo común con Perú, alejándose de su postura de refrendar los tratados de 1952 y 1954. Ello debilitó la posición chilena en la Haya. Este cambio resultó sorprendente, poniendo de manifiesto la fragilidad de la diplomacia chilena, incapaz de sostener sus entendimientos históricos con un gobierno nacional-popular como el de Correa. Un evidente traspié para la diplomacia chilena.
Por otra parte, a la clase política, economistas y empresarios, e incluso a la mayor parte de la prensa, les cuesta aceptar que el panorama regional ha experimentado un vuelco significativo en los últimos años. El fracaso del neoliberalismo y la corruptela de la clase política tradicional generaron la emergencia de un nuevo liderazgo en la región. Masivas protestas ciudadanas, las mismas que hoy día claman por cambios en Chile, dieron origen a los gobiernos nacional-populares en Bolivia, Ecuador, Venezuela y Argentina. También la conquista del poder político de una centro-izquierda menos radical en Brasil, Uruguay y Paraguay revela un desencanto con las políticas económicas y sociales ortodoxas. Esto es lo que no entienden ni tampoco respetan los que controlan el poder en nuestro país. Y es precisamente lo que impide desplegar una política exterior que mantenga a nuestro país en el seno de la región.
La emergencia de UNASUR, CELAC, el Banco del Sur, el ALBA, así como el fracaso del ALCA y el distanciamiento de la política norteamericana de los gobiernos de Chávez, Correa, Morales y los Kirchner revelan una marcada diferencia entre Chile y la mayor parte de los países de la región. Mientras ello sucede Chile desborda entusiasmo a favor de la suscripción de un TLC con los Estados Unidos y actualmente persevera con la Alianza del Pacífico y el TPP (Tratado Transpacífico), iniciativas que se apartan de los proyectos regionales y que promueven los intereses norteamericanos y de los negocios transnacionales.
La política internacional de Chile y su estrategia económica marchan contra el signo de los tiempos. Pero además la clase política y el mundo empresarial cometen el grave error de descalificar al nuevo liderazgo regional y sus iniciativas. La convivencia entre países, especialmente limítrofes, obliga a respetar a los gobiernos elegidos democráticamente, aceptar sus realidades y reconocer los caminos económicos y políticos que han adoptado. Eso es lo que le cuesta entender al establishment local y a la diplomacia. Por eso nuestro país está aislado en la región y Ecuador, nuestro tradicional aliado, se ha alejado de Chile.
(*) - Economista de la Universidad de Chile, con estudios de post grado en la Universidad de Sussex (Reino Unido). Fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, ministro de Planificación y rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Integra el Grupo Nueva Economía. Publicado por Other News
17-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874
.
GOBIERNO PIDIO LA RENUNCIA AL DIRECTOR DEL REGISTRO CIVIL POR FALLAS REITERADAS DEL SISTEMA
 
El gobierno le pidió hoy la renuncia al director del Registro Civil, Rodrigo Durán (foto izquierda), quien está en el cargo desde 2011.
Esto, luego de que hoy se registrara la segunda falla en el sistema informático del organismo, en menos de dos semanas
Según se informó desde el servicio, se trata del sistema comunicacional interno implementado por la empresa Adexus, que opera a nivel nacional, que impidió que las oficinas comenzaran la atención a la hora correspondiente.
Sin embargo, la situación ya fue restablecida en un 100% en todos los locales de atención del país, luego de que con lentitud retornara la normalidad.
A través de un comunicado, el Registro Civil sostuvo que a partir de las 9.45 de la mañana comenzó a restablecerse la atención, después de la caída que fue detecada a las 7.45 de hoy en el servidor del organismo.
"Los inconvenientes se produjeron debido a la falla de un equipo de comunicación computacional, máquina que posibilita la conexión con el resto de los servidores", añadieron.
Asimismo, agregaron que "la institución informa que se van hacer efectivas las responsabilidades de la empresa Adexus en esta falla del sistema".
El problema impidió que se entregara el servicio de los registros de nacimiento, matrimonio, defunción, antecedentes penales y posesiones efectivas.

A esta situación se suma el extravío de cerca de 400 cédulas de identidad que habían sido tramitadas durante el paro de sus trabajadores, lo que obligó a los afectados a volver a realizar el trámite.
.
Por su parte, ya el pasado 4 de octubre el Registro Civil había vivido una caída de su servicio informático que provocó “un colapso de todos los sistemas, correo electrónico, bases de datos y de emisión de documentos” a nivel nacional.

 
17-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874

ASESINATO DE ZAMUDIO: LOS CUATRO INCULPADOS FUERON DECLARADOS CULPABLES
 
Los cuatro imputados en el asesinato de Daniel Zamudio (foto izquierda) fueron declarados  culpables de homicidio calificado. Ellos son Patricio Iván Ahumada Garay (25), Alejandro Áxel Angulo Tapia (26), Raúl Alfonso López Fuentes (25) y Fabián Alexis Mora Mora (20).
El Juez Juan Carlos Urrutia  leyó el fallo unánime del tribunal contra los acusados, quienes arriesgan penas de entre 40 y 15 años de cárcel. Las sentencias se conocerán el próximo lunes 28 de octubre a las 12 horas.
Los tres jueces del tribunal dieron por acreditado el delito de homicidio calificado y resolvieron que los cuatro actuaron con ensañamiento y alevosía, mientras que el imputado Fabián Alexis Mora Mora (20) lo hizo sólo con alevosía.
En su fallo, leído por el presidente del tribunal, Juan Carlos Urrutia, se explica que la alevosía consistió en el actuar sobre seguro de los cuatro acusados, aprovechándose de su superioridad numérica, el estado de ebriedad de la víctima y su disminuida condición física.
El ensañamiento de los acusados Ahumada, Angulo y López consistió en provocar el mayor sufrimiento posible a la víctima mediante los cortes y dibujos que le hicieron con vidrios, las quemaduras con cigarrillos y los golpes que le dieron con una piedra de 8 kilos.
Si bien los jueces estimaron que Mora no actuó con ensañamiento, descartaron la tesis de su defensa en cuanto a que fue obligado a participar en la golpiza por Ahumada, Angulo y López, debido a que esto no fue acreditado en el juicio. Por ende, le cupo participación como autor.
Los jueces sí acogieron la atenuante de colaboración con la investigación a favor de López y Mora, ya que durante el juicio declararon contra Ahumada y también ayudaron a establecer cómo ocurrieron los hechos en la noche del 2 al 3 de mayo de 2012 en el Parque San Borja.
La sentencia se conocerá el próximo lunes 28 de octubre a las 12 horas. El fiscal Centro Norte, Ernesto Vásquez, pidió en el juicio una pena de presidio perpetuo calificado (mínimo 40 años de cárcel) para Ahumada, 20 años de presidio para Angulo y López y 15 años y 1 día para Mora. Este último es el único que no tiene antecedentes.
.
El joven Zamudio falleció 25 días después como consecuencia de las heridas recibidas en la golpiza.
.
El proceso comenzó el  23 de septiembre con la presentación de las pruebas en el juicio oral.
17-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874
DOS ACADÉMICOS ANALIZAN EL PROBLEMA DE LOS ESTUDIANTES ENDEUDADOS Y PROPONEN SOLUCIÓN

Los profesores John Edmunds (Babson College) y Elmo Moreno (Universidad de Chile) realizaron  un análisis sobre el problema social de los estudiantes endeudados  en Chile, tema  que no está considerado en los programas de los candidatos presidenciales.
.
Se trata de los denominados  “Endeudados” -estudiantes que optaron por pedir recursos a la banca privada para poder estudiar en la Educación Superior-, lo que no sólo impacta en sus vidas, sino que también en las de sus familias y en las de sus avales (generalmente padres o parientes), porque son y serán potenciales sujetos de embargos y remates de bienes para el caso que no pueden pagar la deuda contraída en el sistema financiero.
En 2016, “Los Endeudados” serán más de 600 mil jóvenes, y en total tendrán una deuda acumulada que superará los 5.000 mil millones de dólares, (con una deuda promedio de 4.170.000 pesos.- por alumno), según los profesores autores del análisis.
Una de las medidas que proponen los académicos es que el Estado, utilizando su  calificación crediticia, lleve a cabo un plan de refinanciamiento, pidiendo dinero a los mercados internacionales y locales, para luego usar el dinero para pagar (rescatar) los pagares (o deuda) que hoy están en poder de las instituciones financieras. Cabe indicar que la normativa que regula el CAE no lo permite.
Los profesores, también han planteado utilizar las virtudes del emprendimiento, para crear un mecanismo que disminuya la deuda de los jóvenes, en la medida que sean capaces de generar nuevos empleos para la economía.
17-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874

FUNDACIÓN JAIME GUZMÁN DEPLORA EL FILM SOBRE SU INSPIRADOR
PORQUE INTENTA ASESINARLO MORALMENTE
 
La Fundación Jaime Guzmán expresó hoy, a través de una inserción publicada en El Mercurio, su molestia por el estreno de la película "El tío", la cual está inspirada en el asesinado  estrecho asesor del dictador Augusto Pinochet y autor intelectual de la Constitución de 1980, que aún está vigente en Chile.
Hoy debutó en la cartelera local la cinta protagonizada por Ignacio Santa Cruz Guzmán, sobrino del fundador de la UDI. La historia se centra en el conflicto que él atravesó al darse cuenta que su admirado tío era criticado por gran parte del país. La producción fue escrita y dirigida por Mateo Iribarren.
La Fundación Jaime Guzmán afirmó en su carta que "la película parece tener un solo hilo conductor: desacreditar y denigrar moralmente al hombre y al político que fue Jaime Guzmán. Ello, con nítidos tintes ideológicos, se hace sin sustento alguno, basado únicamente en la proyección febril de supuestos imaginarios, la banalidad argumentativa y la ramplonería en el uso del lenguaje y las imágenes".
La inserción publicada en el diario añade que "en esta película, por motivos que nos son enteramente desconocidos, sus ideas, sus intenciones, su vida misma y también su muerte han sido deformadas de tal modo que Guzmán aparece enteramente irreconocible, convirtiéndolo en un ser sobre el cual resulta sencillo descargar —como se hace en la película— todas las frustraciones, odios y mentiras que a sus adversarios les interese esparcir".
"El personaje de la película, no solo es falso e irreal, sino que parece ser el chivo expiatorio de fracasos, frustraciones y conflictos personales de quienes la promocionan. El hecho de que sea una obra de ficción, no le resta fuerza a nuestra convicción de que se está configurando un perfil falso y agraviante que, sin embargo, puede ser asumido por los espectadores como una verdad definitiva", asegura la entidad en el documento.
Los defensores de Guzmán enfatizan, hacia el final de la carta, que la fundación "no puede sino señalar su profundo rechazo a la desfiguración y falsedad que envuelve la obra de Santa Cruz Guzmán, constatando, asimismo, que ella no tendrá otra función que la de ser instrumento al servicio del odio y el rencor.  Jaime Guzmán fue eliminado físicamente por despiadados terroristas y ahora se intenta asesinarlo moralmente. Repudiamos enérgicamente este cobarde atentado y exigimos respeto para quien siempre actuó movido por amor a Dios y a su Patria".

Reacción del protagonista
 
Ignacio Santa Cruz, protagonista de la película “El Tío” y sobrino del  fundador de la UDI,  respondió al pronunciamiento de la Fundación Jaime Guzmán, quien expresó, a través de una carta publicada en diarios, que el filme es “infamante”.
El joven actor tras calificar la crítica como "un intento claro y certero de censura”. Agregó que “era de esperar que siempre los poderes fácticos se puedan pronunciar en este momento”.
El filme retrata a un Jaime Guzmán lleno de contradicciones ideológicas, políticas y hasta sexuales, condimentó más la polémica al asegurar que "el miope colectivo político que dice ser el continuador de la obra de mi tío quiere acallar la visión de mi tío que no sea la que les conviene”.
Es más, en sus declaraciones a Radio Cooperativa, Santa Cruz aseguró que aquellos que ahora dicen seguir con la obra del mentor del gremialismo “se han enquistado malignamente en nuestra familia, han hecho lo que han querido con la figura de Jaime Guzmán”.
La carta titulada “Ante una película infamante” fue firmada por el directorio de la Fundación Jaime Guzmán, entre ellos, ministro del Interior, Andrés Chadwick, los senadores Jovino Novoa y Hernán Larraín y el presidente de la Cámara, Edmundo Eluchans.
“Lo único que me extraña de los que firman esta carta es Hernán Larraín, quien es padre de 2 personas bastantes responsables del último cine, y no hay que olvidarse de toda la problemática y de todo lo que les costó a los realizadores de la película ´NO´ poder instalar su película”, lanzó el joven director.
Santa Cruz aclaró que “El Tío” “viene a establecer preguntas más que respuestas”, ya que los que la vean sacarán sus propias conclusiones.