kradiario.cl

miércoles, 15 de mayo de 2013

15-5-13-N°853

Nuevos escándalos y denuncias en Argentina

ACUSAN A CRISTINA FERNÁNDEZ Y A SU HIJO DE HABER ASESINADO A NÉSTOR KIRCHNER Y DE CONSTRUIR BÓVEDA PARA GUARDAR DINERO PROVENIENTE DE “COMISIONES
 
Al margen de la grave denuncia presentada ante la justicia argentina por parte del abogado y político argentino Juan Ricardo Mussa contra la presidenta, Cristina Fernández, y su hijo Máximo Kirchner, de haber asesinado al ex Presidente Néstor Kirchner "de un tiro en la nuca", como dio a conocer el diario Pérfil y difundió también  la agencia Europa Press, otros hechos de suma gravedad están afectando seriamente a la mandatario transandina.
Mussa presentó nombres de testigos que “habrían sabido” del asesinato del exmandatario, quien falleció el 27 de octubre del 2010, según difundió en Madrid la agencia Europa Press (EP).
En la querella, presentada la semana pasada, Mussa pide la exhumación del cadáver de Kirchner, que, según dos testigos reservados mencionados en el documento, habría sido "asesinado de un tiro en la nuca". El abogado pide además que se investigue a varios empresarios, entre ellos Lázaro Baez, acusado de lavado de dinero y el pago de comisiones ilegales a Néstor a cambio de contratos, agregó EP.
Según el documento presentado, citado por el diario 'Perfil', los testigos hablan de una fuerte discusión entre Cristina Fernández y Néstor Kirchner el día antes de su fallecimiento en su residencia de Calafate, en la provincia de Santa Cruz (sur). Según el parte oficial el ex Presidente murió  de un infarto provocado por problemas cardiovasculares. Kirchner se había sometido a una angioplastia en septiembre por otro problema coronario.
Mussa, que es miembro del Partido Justicialista (PJ), ha solicitado que comparezcan los médicos que atendieron a Néstor Kirchner en su domicilio de Calafate cuando se avisó que el exmandatario estaba gravemente enfermo.
Néstor y Cristina construyeron bóveda para esconder dinero
 

El arquitecto Antonio Cañas, que construyó el domicilio personal del expresidente argentino Néstor Kichner y la actual mandataria Cristina Fernández en Calafate, denunció el lunes la construcción de una bóveda para ocultar una caja fuerte, que, según el ex vicegobernador de Santa Cruz Eduardo Arnold, estaba destinada a guardar el dinero conseguido por el pago de comisiones ilegales de empresarios, informó el canal de televisión privado El Trece.
Según la versión de EP, la vivienda, situada en Calafate, en la provincia de Santa Cruz (sur), tendría una bóveda en el sótano construida especialmente para guardar una caja fuerte a petición de Kirchner, aunque fue Ricardo Barreiro, uno de los empresarios relacionados con el matrimonio, quien intercedió ante tal petición.
La secretaria personal del expresidente argentino, Miriam Quiroga, denunció la semana pasada la presencia de bolsas de dinero en la Casa Rosada, que serían parte de los pagos de empresarios para realizar negocios al abrigo del exmandatario. Según Quiroga, las bolsas de dinero se enviaban por avión a la residencia personal del expresidente en Santa Cruz. La denuncia fue realizada en el programa de El Trece TV Periodismo para Todos del polémico periodista argentino Jorge Lanata.
Cañas explicó en el mismo programa que la única reforma que realizó en los planos de la vivienda fue la construcción de esa pequeña bóveda en una estancia que estaría protegida por una puerta blindada.
El ex vicegobernador de Santa Cruz Eduardo Arnold (1991-1999), que estuvo con Kirchner en la primera etapa de éste como gobernador (1991-2003), ha asegurado que el expresidente compró varias cajas fuertes y que la propia mandataria le contó cuál era su destino.
"Cuando me entero que habían desguazado el Banco Hipotecario y él (Kirchner) había comprado las cajas, me di cuenta que tenían ese destino", aseguró Arnold, antes de aclarar que en la nueva estancia el exmandatario decidió guardar el dinero de comisiones ilegales dadas por empresarios de su entorno.
El Gobierno de la presidenta argentina, Cristina Fernández, se ha visto envuelto en diferentes escándalos acerca de una red de empresarios de la etapa en la que su marido estuvo en el poder (2003-2007) que habrían blanqueado dinero con el conocimiento de Kirchner y conseguido contratos públicos sin ningún concurso a cambio de comisiones.
Declaración de Quiroga
La ex secretaria de Néstor Kirchner, Miriam Quiroga, declaró ayer durante más de cuatro horas ante el juez Julián Ercolini en la causa por asociación ilícita que se inició en 2008 tras una denuncia de la diputada Elisa Carrió, publicó el diario Perfil en Buenos Aires.
Quiroga contó que presenció una reunión, en el despacho de Kirchner, entre el ex presidente y los empresarios Cristóbal López y Rudy Ulloa Igor, donde Kirchner les pidió que “compren medios”.
Quiroga, según fuentes judiciales, no pudo precisar la fecha exacta de aquella reunión. Cuando le preguntaron aprovechó para aclarar que “no ingresaba al despacho sin que se la convocara”, según la versión publicada por Clarín.
Ulloa Igor se convirtió en propietario de varios medios en la Patagonia e incluso trató de comprar Telefe, entre otros. Antes de que Kirchner llegara a la gobernación de Santa Cruz, vendía diarios y luego fue su secretario, dice la versión de prensa.
“Con Ulloa la relación era de amigo”, destacó ayer Quiroga, según la declaración textual a la que accedió el diario Clarín. El empresario del juego Cristóbal López (titular del Grupo Indalo) adquirió un conglomerado de medios. Hace un año le compró Radio 10 y C5N a Daniel Hadad.
La ex secretaria también mencionó reuniones de Kirchner con otros empresarios ligados al kirchnerismo: Lázaro Báez, imputado en la causa por lavado de dinero, y Enrique Eskenazi, otro de los empresarios apuntados por Carrió.
Quiroga dijo que Kirchner mantenía una relación “fluida” con Ulloa, López y Báez, y que “les daba instrucciones referidas a obras e inversiones”, pero no pudo precisar el contenido de esas órdenes, añade Clarín.
Durante su extensa declaración, respondió decenas de preguntas del fiscal Gerardo Pollicita y del abogado de Claudio Uberti, Diego Pirota, el único de los abogados defensores que estuvo presente. Y prometió que esta semana aportará “agendas y CD”, que contienen información sobre reuniones de Kirchner, incluidos los motivos de las mismas. “Dijo que la información que estaba en su computadora la bajó a CD, son archivos de Excel”, detalló una fuente judicial.
La ex secretaria de Kirchner declaró como testigo en la causa por presunta asociación ilícita luego de un pedido realizado, la semana pasada, por Carrió tras las declaraciones de Quiroga al programa Periodismo para Todos de Jorge Lanata. Ese expediente se abrió en 2008 por una denuncia de la diputada nacional para que se investigue al conglomerado de empresas que se beneficiaron por su amistad con el Gobierno.
Néstor Kirchner era investigado como la cabeza de la asociación ilícita. También fueron denunciados los funcionarios Julio De Vido, Ricardo Jaime y Claudio Uberti, y los empresarios Lázaro Báez, López, Rudy Ulloa Igor y Claudio Cirigliano, entre otros.
Aunque no aportó pruebas sustanciales a la causa, Quiroga relató que le llegaban decenas de quejas y denuncias por su cargo de directora de documentación presidencial. Según dijo, una vez lo fue a ver al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, con algunas de esas cartas. Parrilli le habría contestado: “Vos no te metas”.
Pese a la expectativa previa, Quiroga no habló de los vuelos del ex secretario de Kirchner Daniel Muñoz a Santa Cruz con bolsos de dinero. Ese tema, que surgió en el programa Periodismo Para Todos” de Jorge Lanata, es objeto de otra causa judicial que ahora está en manos de la Cámara Federal para que decida si la debe investigar el juez Luis Rodríguez o Julián Ercolini. Rodríguez ya se había declarado incompetente y ayer hizo lo mismo Ercolini, informaron fuentes judiciales a Clarín on line.
Durante su declaración, siempre según las fuentes, Quiroga se cruzó varias veces con el abogado de Uberti, Diego Pirota, quien la cuestionó por no haberse presentado antes ante la Justicia. Uberti es un hombre de confianza de De Vido. “Parece que quiere demostrar que yo mentí”, se habría quejado Quiroga. El cruce obligó a intervenir al fiscal. “No pregunte cosas que no tienen que ver con su defendido”, le habría dicho en medio de la audiencia. Antes de irse del juzgado, Quiroga pidió que quede asentado por escrito que el abogado la había “presionado”.
.
La ex secretaria finalmente decidió formar parte del Programa de Protección al Testigo del Ministerio de Justicia que le ofreció el juez Ercolini, pero pidió que sea a través de la Policía Metropolitana que depende del Gobierno porteño.
Durante su declaración, siempre según las fuentes, Quiroga se cruzó varias veces con el abogado de Uberti, Diego Pirota, quien la cuestionó por no haberse presentado antes ante la Justicia. Uberti es un hombre de confianza de De Vido. “Parece que quiere demostrar que yo mentí”, se habría quejado Quiroga. El cruce obligó a intervenir al fiscal. “No pregunte cosas que no tienen que ver con su defendido”, le habría dicho en medio de la audiencia. Antes de irse del juzgado, Quiroga pidió que quede asentado por escrito que el abogado la había “presionado”.
 
La ex secretaria finalmente decidió formar parte del Programa de Protección al Testigo del Ministerio de Justicia que le ofreció el juez Ercolini, pero pidió que sea a través de la Policía Metropolitana que depende del Gobierno porteño.
Protección de la libertad de expresión
El jefe de Gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, anunció en rueda de prensa la entrada en vigor un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU)  "de defensa de la libertad de expresión de la CABA" -al que accedió Perfil.com- por el cual el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad (TSJ) tendrá competencia en los eventuales litigios entre el Gobierno nacional y Clarín ante la posible intervención estatal de la empresa.
El DNU tendrá vigencia por 30 días, plazo en el que la Legislatura porteña deberá debatir el proyecto de ley que anunció el funcionario, que pretende evitar la injerencia de la Comisión Nacional de Valores o de la Secretaría de Comercio de Guillermo Moreno en los medios radicados en la Ciudad de Buenos Aires. De aprobarse la ley, un fuero especial atenderá los litigios entre el Estado nacional y la prensa.
"En la Argentina estamos debatiendo el rol de las instituciones. Hay quienes creen que, en democracia, el que gana la elección hace lo que quiere, se queda con todo el poder. Ese es el espíritu del autoritarismo, no de la democracia", advirtió Macri. "La libertad de expresión no es una alternativa, es una obligación", reiteró.
El decreto macrista consta de cinco artículos y el primero aprueba un extenso “Régimen de Defensa de la Libertad de Expresión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, que queda expuesto en el Anexo 1. El Régimen apunta a proteger la tarea de los periodistas dentro de la jurisdicción de la Ciudad, y a preservar a los medios de comunicación. El artículo 18 le pone freno al pretendido avance del Gobierno nacional, al plantear que “ninguna autoridad pública podrá intervenir en manera alguna, ni designar ni interventores ni administradores coadyuvantes, ni veedores con o sin derecho a veto, ni participar, ni directa ni indirectamente, en la dirección, gerenciamiento o control societario de los medios de comunicación con domicilio en la Ciudad”. Además, prohibe la clausura de medios o el decomiso de equipos.
.
Reforma de la Constitución
.
Ante más de 5.000 militantes, abogados, fiscales, jueces y académicos que poblaron el campus de la Universidad Nacional de La Matanza, la presidenta argentina Cristina Kirchner se quejó ayer de la actual Constitución y abrió el debate: planteó la necesidad de reformarla, aunque enseguida aclaró que ella no impulsará un cambio .
Apenas la Presidenta mencionó la necesidad de modificar la Carta Magna, desde las gradas se aplaudió con ganas. Pero la ilusión duró poco. La jefa del Estado se apuró por dejar en claro que cualquier reforma no sería de su autoría.
Con el eje puesto en la Constitución como una de las causas de la falta de Justicia, Cristina Kirchner hizo una encendida defensa del paquete de seis leyes que envió al Congreso, resaltó el voto popular de los integrantes del Consejo de la Magistratura y se quejó de la Justicia que avanza según la agenda mediática.
.
"Observamos una Justicia de dos velocidades: si los implicados son corporaciones poderosas, la Justicia es lenta. Sin generalizar, podría hablar de la ley de medios casi cuatro años paralizada por medidas cautelares, o el latrocinio de La Rural", dijo, en referencia a las dos medidas cautelares que aún traban la aplicación de la norma que regula a los medios audiovisuales y la expropiación del predio ferial de Palermo. También cargó contra los magistrados y los medios. "La Justicia no puede tener la agenda mediática", exigió. Y pidió al Poder Judicial que se aboque a la "agenda de la sociedad".
14-5-13-N° 853
 
EL ESCÁNDALO DE LA SEMANA DE UN PAÍS BANANERO:
REMUEVEN A GERENTE QUE RECONOCIÓ HABERLE ENTREGADO DINERO A LA DIPUTADA ISASI PARA SU CAMPAÑA ELECTORAL

Un simple comunicado de prensa del Grupo Angelini anunciando la separación de la salmonera Corpesca de su gerente Francisco Mujica, quien reconoció la entrega de fondos a parlamentarios que estaban destinados al financiamiento de sus respectivas campañas electorales, lo que se hizo en el año 2009 antes de la votación de la Ley de Pesca, lo que significó un amplio respaldo por parte de parlamentarios que habrían recibido este tipo de “coimas” en la Cámara de Diputados del cuestionado nuevo instrumento legal.
Una de las involucradas sería Marta Isasi (independiente/foto izquierda), pero hay también otros parlamentarios que aceptaron el mismo “camino sucio”, cuyos nombres irán saliendo a la luz a medida que avance la investigación.
El hecho ocurre a escasos días de que el gerente general Francisco Mujica admitió a Ciper la entrega de dineros a la diputada, así como a otros parlamentarios, para financiar  campañas a la reelección en 2009.
 “Es una decisión dolorosa, por cuanto el ejecutivo ha cumplido un papel destacado en el desarrollo de Corpesca y ha sido un actor relevante en el sector pesquero nacional”, señala el comunicado del directorio de la empresa. Al mismo tiempo “reafirma enfáticamente sus principios de conducta corporativa, en orden a que todas las acciones de la empresa se deben regir con estricto apego a la legalidad y al código ético que constituyen la base de su filosofía de negocios y relación con la sociedad”.
Los primeros antecedentes sobre este pago fueron entregados durante una audiencia, en el Juzgado de Garantía de Valparaíso, por Georgio Carrillo Varcellino, quien fue asesor de la diputada hasta noviembre de 2011. El periodista compareció tras ser denunciado por Isasi de haber falsificado su firma. Así, ante la justicia, Carrillo reveló haber recibido $25 millones a cambio de unos informes. Según afirmó, el monto habría sido utilizado por Isasi para financiar la campaña de su reelección a fines de 2009.

La ley de pesca fue aprobada tres años después de que la salmonera hiciera el supuesto pago a Isasi. Esta ley regula y define las zonas destinadas a la explotación por las grandes empresas -como Corpesca- y los pescadores artesanales. Isasi respaldo ampliamente la ley, rechazando también el inciso que establecía que el Estado poseía el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de los recursos existentes y sobre el cual establecía permisos o autorizaciones de extracción. Además votó en contra de la indicación que fijaba cuotas anuales de captura por especie en un área determinada o cuotas globales de captura y que, además, establecía una rebaja de la cuota por imprevistos.
Durante los últimos días, la parlamentaria ha insistido en negar las acusaciones y asegurar que los dichos de su ex asesor se deben a una “venganza” en su contra. Además, se mostró extrañada que Ciper prestara espacio a Carrillo para hacer sus denuncias.
14-5-13-N°853
 
Economía-Bancos
 
EL ABUSIVO "NEGOCIO" DE LAS COMISIONES DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO DE LOS BANCOS TIENE QUE TENER UN FIN
 

Ahora sí se puede entender la negativa reacción de la banca chilena cuando se habla de una regulación del cobro de comisiones unilaterales por las tarjetas de crédito tras  informarse hoy que el 20% de lo que recibe este sector proviene justamente de esta fuente de ingresos considerada abusiva.
La Superintendencia de Bancos informó que a marzo los ingresos por comisiones que recibió la banca acumularon un total de $408.409 millones, 40% más que lo que había obtenido a igual fecha hace cuatro años.
Entre las comisiones más importantes que cobran los bancos destacan los ingresos obtenidos por el servicio de tarjetas de crédito y débito, que durante el primer trimestre les generó ingresos por $103.181 millones, un 11% más de lo que habían acumulado a igual fecha en 2012. Así se ubicaron en el primer lugar del ranking entre los 9 ítems por los cuales los bancos perciben sus  remuneración, desplazando a cobros de cobranza y recaudación y pagos, que ocupaba el primer puesto en 2009. 
A marzo de 2012, los ingresos por comisiones de las tarjetas ocupaban el segundo lugar, con $62.295 millones.
Aunque en variación porcentual, son los ingresos por comisiones de inversión en fondos mutuos los que más han crecido en los últimos 4 años (88,9%, al pasar desde $23.979 millones a $45.296 millones), los correspondientes a tarjetas de crédito ocupan el segundo lugar de crecimiento, con un avance de 65,6% en el período.
En los bancos explican que este fuerte incremento de los ingresos por comisiones de los plásticos responde al mayor universo de clientes que hoy tiene tarjetas, así como también a que el uso y los montos de dinero ocupados han ido en alza, escribió el vespertino La Segunda.
Después de las tarjetas, los mayores ingresos por comisiones de la banca provienen del negocio de cobranzas y recaudación de pagos de los créditos con morosidad. En este ítem durante el primer trimestre obtuvieron $77.386 millones, un alza de 11% respecto de igual fecha en 2012.
La torta de las comisiones también la componen los ingresos que obtienen los bancos por el uso que hacen sus clientes de las líneas de crédito y sobregiro, que este año le reportaron $18.978 millones, un 4% menos que en los primeros meses de 2012.
Para la banca también son relevantes los ingresos que les reporta la administración de cuentas. Las últimas cifras disponibles de la industria señalan que durante este año los bancos obtuvieron ingresos por $38.698 millones por este concepto, casi $6 mil millones más de lo que habían acumulado en igual fecha el año pasado.
El analista de Banco Penta, Pablo Alvarez destaca que “después de los ingresos que reciben por los créditos, las comisiones son el ítem más relevante para el sector”, señaló La Segunda.
Sólo dos bancos muestran bajas:  De Chile, Santander y BancoEstado los que más ingresos perciben por comisiones a marzo de este año. Les siguen BCI, Corpbanca, BBVA, Itaú, Scotiabank y Security. Los que más han incrementado sus ingresos por este concepto en los últimos 4 años son Itaú, Corpbanca, BancoEstado y BCI. Más atrás vienen Penta, Bice, Banco de Chile, Security y Ripley. Según las estadísticas de la superintendencia de Bancos, en los últimos 4 años sólo banco Paris y Scotiabank han registrado una caída en sus ingresos por comisiones.
Hay que imaginarse en forma simple lo que significa para un banco aumentar sólo en un peso las comisiones de sus tarjetas de crédito para diez millones de poseedores de plásticos lo que les otorga un ingreso nuevo de inmediato y sin hacer ningún esfuerzo de diez millones de pesos. Si el aumento es de diez pesos o de cien o mil pesos, el crecimiento del negocio abusivo va creciendo en forma alarmante, porque este procedimiento deja de ser normal y pasa simplemente a ser un robo.
Indudablemente que frente a este nuevo escándalo,  es el Estado el que debe intervenir y regular  un procedimiento que se ampara en el modelo económico del mercado.

martes, 14 de mayo de 2013

14-5-13-N°853
América Latina - Economía

Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE RECIBIERON INVERSIÓN EXTRANJERA RÉCORD EN 2012
 La región de América Latina y el Caribe recibió en 2012 un nuevo monto récord de inversión extranjera directa (IED) de 173.361 millones de dólares (6,7% más que en 2011), pese al contexto externo de marcada reducción de estos flujos mundiales, informó hoy martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas en Santiago.
Estas cifras se explican por el sostenido crecimiento económico de la región, los altos precios de las materias primas y la elevada rentabilidad de las inversiones asociadas a la explotación de recursos naturales, señala el informe "La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2012", presentado en la sede del organismo.
Para este año, la Cepal proyecta que las entradas de IED a la región se ubiquen en un rango que oscila entre una caída de 3% y un aumento de 7%.
 
"Los resultados obtenidos en materia de inversión extranjera directa dan cuenta del buen momento que atraviesa la economía de América Latina. Sin embargo, no vemos indicios muy claros de un aporte relevante de la IED a la generación de nuevos sectores o a la creación de actividades de alto contenido tecnológico, considerando que uno de los principales desafíos que enfrenta la región es un cambio en su estructura productiva", dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

Según el informe, la IED se va orientando cada vez más hacia la explotación de recursos naturales, en particular en América del Sur. El peso de la manufactura es bastante limitado en las entradas de IED, con la excepción de Brasil y México.

Por otra parte, las utilidades de las empresas transnacionales que operan en América Latina y el Caribe (también denominadas rentas de IED) se incrementaron 5,5 veces en nueve años, pasando de 20.425 millones de dólares en 2002 a 113.067 millones de dólares en 2011. En promedio, las empresas transnacionales repatrían a sus casas matrices una proporción de sus utilidades ligeramente superior (55%) a la que reinvierten en los países de la región donde fueron generadas (45%).
El crecimiento tan marcado de estas utilidades tiende a neutralizar el efecto positivo que produce el ingreso de la inversión extranjera directa sobre la balanza de pagos, dice el organismo. Entre 2006 y 2011 las rentas de IED en la región han promediado 92.000 millones de dólares anuales, 92% del valor de las entradas de inversión extranjera directa en el mismo período.
 
Brasil sigue siendo el principal receptor de IED, pese al leve descenso de 2% registrado en 2012, cuando recibió 65.272 millones de dólares, 41% de los flujos regionales. En 2012 los aumentos más importantes se concentraron en Perú (que recibió 12.240 millones de dólares) y en Chile (30.323 millones de dólares), transformándose este último en el segundo destino más importante de IED.

Otros países que mostraron incrementos respecto a 2011 fueron Argentina (27%), Paraguay (27%), Bolivia (23%), Colombia (18%) y Uruguay (8%). En Centroamérica, se destacan los resultados de El Salvador (34%), Guatemala (18%), Costa Rica (5%), Honduras (4%) y Panamá (10%), que sigue siendo el principal receptor de esta subregión.
México experimentó una caída importante respecto a 2011, que se explica en buena medida por la salida a bolsa del 25% de la filial del Banco Santander de España por 4.100 millones de dólares. Otros países que mostraron disminuciones en 2012 fueron Ecuador, Venezuela y Nicaragua.

Los flujos de IED hacia el Caribe aumentaron por tercer año consecutivo, pero siguen por debajo del máximo alcanzado en 2008. El principal receptor es República Dominicana, donde los ingresos crecieron 59% en 2012.
Estados Unidos y los países de la Unión Europea continúan siendo los principales inversores en América Latina y el Caribe, destacándose también Canadá y Japón. No obstante, en 2012 creció de forma importante la proporción de IED procedente de los propios países de la región (14% del total). Un alto porcentaje de la inversión recibida no puede adscribirse a ninguna economía por la práctica cada vez más común de las transnacionales de canalizar sus inversiones en el exterior mediante filiales en terceros países.
 
En su informe, la Cepal también realiza una primera aproximación a los efectos de la IED en los mercados de trabajo, basándose en los empleos directos anunciados por los inversionistas para proyectos de ampliación de la capacidad productiva. Las actividades de comercio y de construcción son las que crean más empleo (siete puestos por cada millón de dólares de inversión), seguidas por la industria manufacturera y los servicios (tres puestos). Las actividades mineras (incluido el petróleo) crean un puesto de trabajo por cada dos millones de dólares.
 
El organismo resalta, por otro lado, la consolidación del proceso de expansión de las empresas transnacionales latinoamericanas (translatinas), varias de las cuales en el último año han absorbido o comprado paquetes controladores de empresas europeas expandiéndose hacia ese continente y otros mercados.
.
La inversión directa de las economías de América Latina y el Caribe en el exterior creció 17% entre 2011 y 2012, hasta alcanzar los 48.704 millones de dólares. Esta cifra es 2% superior al máximo histórico de 2010. En la última década, la mayor parte de estas inversiones provinieron de Brasil, Chile, Colombia y México, pero en 2012 se concentraron casi exclusivamente en México y Chile.
 
El informe también analiza por primera vez los flujos de inversión extranjera directa dirigidos al sector agrícola de América Latina, el cual juega un papel estratégico frente a los desafíos demográficos y climáticos que enfrenta la región.

“Resulta cada vez más necesario aprovechar las ventajas que presenta la región como destino de la IED para mejorar la matriz productiva de los países. Esto es posible tanto a través de un mayor esfuerzo para canalizar una parte de la renta de las transnacionales hacia la creación de fondos destinados a políticas de desarrollo productivo, como por medio de iniciativas que permitan orientar la IED hacia sectores considerados prioritarios por los países de la región”, concluye el informe.
14-5-13-N°853
Una Administración inútil obliga al Poder Judicial
Por Patricio Herman
Fundación Defendamos la Ciudad
.
La opinión pública está al tanto de los reiterativos abusos que cometen las empresas top de los diversos sectores de la economía, las mismas que en la práctica no pagan impuestos, con las imaginativas elusiones inventadas por sus abogados y contadores expertos en tributación, ello como consecuencia de la bien urdida estructura impositiva vigente en nuestro país. 

Los cobros de comisiones ilegales que le hacía el Banco del Estado a sus clientes más vulnerables, práctica agiotista que también utilizó Cencosud con sus tarjetitas de crédito se realizaban porque estaban respaldados por una inicua Circular 17 de la inefable Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras  (SBIF), organismo del Estado que baila según los dictados de las lucrativas entidades prestamistas. Pero la Corte Suprema ha dicho basta no solo en este mercado sino en casi todos en los cuales sus principales actores tienen como único propósito la acumulación de riqueza para que sus accionistas y socios, en el ocaso de sus vidas, se las traspasen a sus seres queridos.            
En esta ocasión vamos a relatar un caso puntual en que la laxa Administración, con la idea de favorecer a un privado bien conectado con las superestructuras, incumplió su rol fiscalizador con lo cual obligó a un grupo de ciudadanos porteños que conforman el Comité de Defensa del Patrimonio de la 5ª Región de Valparaíso, a recurrir ante la Justicia por una violación cometida por una sociedad anónima a la Ley Ambiental. 
 
En efecto, el 2 de mayo recién pasado la 3ª Sala del máximo tribunal anuló un permiso de edificación otorgado livianamente por la Dirección de Obras de Concón para que una empresa construyera 2 hoteles unidos por una pasarela en los roqueríos del borde costero de ese balneario, proyecto localizado un poco más al sur de la conocida roca oceánica.  
 
Las faenas se habían iniciado sin que el titular del proyecto, llamado Hotel Punta Piqueros, lo sometiera a la necesaria evaluación ambiental, ello porque consideró que eran poquísimos los daños que se iban a producir en el sector y así fue como tales emprendedores invirtieron capitales en esta joyita turística ubicada a un costado del Santuario de la Naturaleza Dunas de Concón, el mismo que el actual gobierno decidió protegerlo con una menor superficie que la requerida por el Consejo de Monumentos Nacionales. Ya han dinamitado un roquerío milenario para darle paso al invasivo complejo  de 140 habitaciones, 150 estacionamientos, 10 pisos, spa, gimanasio, piscina, sala de reuniones, 2 restaurantes, lobby bar, enoteca, entre otras dependencias, alcanzando los 20.000 m2 de construcción. La inversión es del orden de los 40 millones de dólares.
Ante este despropósito, que podríamos llamar “urbanicidio”,  el diputado Rodrigo González ha ejercido sus atribuciones fiscalizadoras pero sin éxito porque la maquinaria del laissez faire es muy eficiente. Por ello, el mencionado Comité de Defensa del Patrimonio, entidad ciudadana comprometida con los superiores valores de la naturaleza, interpuso las correspondientes acciones ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, denunciando que las instituciones administrativas regionales se resistían a ejercer sus roles.
 
Dicho Comité le expresó a la Justicia que la asociación pública-privada que estaba detrás de este negocio inmobiliario había vulnerado la Ley Nº 13.364 de septiembre de 1959, conocida como la Ley Lorca,  en homenaje al diputado impulsor de la misma. Esta norma, violada años atrás en algunos casos puntuales, protege el extenso litoral marítimo desde la Av. España, en Viña del Mar, hasta la desembocadura del río Aconcagua, en Concón.
En razón a que el proyecto en ejecución quebranta la Ley de Bases del Medio Ambiente, ya que la zona tiene muchos atributos naturales y paisajísticos y es escandaloso que una lucrativa actividad privada menoscabe una extensión determinada de la costa del océano Pacífico, el 2 de mayo reciente la Corte Suprema le exigió a la Administración y a los titulares del negocio que tuvieran la deferencia de elaborar un completo Estudio de Impacto Ambiental (EIA), tal como lo ordena taxativamente el artículo 11º de la ley respectiva.
 
Como algunos despistados, según crónicas de prensa, creen que las obras del hotel pueden continuar, desde esta tribuna les decimos que ello es imposible, conforme al mandato del artículo 8º de la referida ley. Las faenas debieron paralizarse tan pronto se conoció el fallo y tan solo cuando sea aprobado ese EIA, si ello llegara a ocurrir, se podrían reiniciar los trabajos de la construcción.
En todo caso resaltamos que los cinco magistrados de la 3ª Sala indicaron en su contundente fallo que “………….este Tribunal no se hará cargo de los otros errores de derecho denunciados”, lo que conduce a pensar que el hotel tiene muy pocas probabilidades de ser inaugurado y como ya se produjo un daño ambiental de proporciones, le corresponderá al Consejo de Defensa del Estado (CDE), cumpliendo sus obligaciones legales, perseguir judicialmente a los causantes de la destrucción que hemos comentado.
 
14-5-13-N°853
 
Demandan nuevas leyes de protección
 
LOS CHILENOS SE SIENTEN MASIVAMENTE  DESPROTEGIDOS DE LOS LÍDERES DEL CAPITALISMO QUE SON BANCOS Y EMPRESAS COMERCIALES
 
Una encuesta de Radio Cooperativa, Imaginacción y la Universidad Central mostró una severa y mayoritaria desprotección que sienten los chilenos frente a los abusos de las grandes empresas.
Según la encuesta, el 63,3 por ciento de los consultados piensa que el Gobierno no los protege de estos abusos, mientras que un 76,4 por ciento tuvo la misma opinión sobre la oposición.
En tanto, el 82,9 por ciento dijo que el actual debate entre los políticos por los últimos casos de abusos sobre la defensa de las personas provocará "otro enfrentamiento", mientras que sólo el 16,4 por ciento cree que habrá "medidas concretas".
A su vez, el 93,3 por ciento cree que Cencosud abusó de sus consumidores, tras el fallo de la Justicia que condenó a la empresa de Horst Paulmann a devolver unos 70 millones de dólares por la implementación de cláusulas abusivas durante la gerencia general del ex candidato Laurence Golborne en 2006.
Mientras, el 92,9 por ciento de los encuestados dijo que BancoEstado también abusó de sus clientes, luego que se conociera la conciliación lograda entre Conadecus, Sernac y la entidad bancaria, por aumento de comisiones ilegales.
Además, 94,8 por ciento dijo creer que las grandes empresas abusan de las pequeñas, mientras que sólo el 4,5 por ciento opinó en la dirección contraria.
A raíz de esto, el 90,2 por ciento dijo esperar nuevas leyes en defensa de los consumidores, mientras que 9,8 por ciento piensa que con la actual legislación es suficiente.
El estudio cuantitativo se efectuó a 420 casos a nivel nacional, 84,3 por ciento de la Región Metropolitana y 15,7 por ciento de regiones y fue realizada el 13 y 14 de mayo.
14-5-13-N°853-Medicina-Serie-Parkinson

VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
Por Otto Boye Soto


Entregamos hoy el capítulo 7 de la serie sobre el Parkinson "Una bitácora muy personal",  escrita especialmente para KRADIARIO por el destacado investigador, cientista político, ex diplomático y ex académico Otto Boye Soto, quien padece la enfermedad. Son reflexiones personales de un mal conocido en los medios como la “dolencia hipócrita” y que están destinadas a ayudar a otros pacientes y lectores directa o indirectamente y a sus familiares.

Lea los capítulos anteriores en el compacto publicado por Kradiario en su Edición N° 850 del 22 de abril de 2012, el  capítulo 5 publicado el 1 de mayo pasado; y el capítulo 6 publicado el 7 de mayo.
 
 Capítulo 7
Los comentarios a lo que uno escribe tienen efectos balsámicos, sanadores, porque rompen un cierto aislamiento que se sufre en la vida cotidiana del enfermo. Salvo las enfermeras y los enfermeros de hospitales, que están en contacto estrecho y  cotidiano con enfermos de todo tipo, o  personas contratadas para cuidar día y noche a un paciente, nadie tiene un tiempo de tal envergadura (pero incluso ellos no acompañan al enfermo todas las horas. Aparecen y desaparecen. En caso de urgencia se les llama).  De modo que el enfermo pasa muchas horas solo que tiene que llenar  de alguna manera. Parte de este tiempo disponible pueden ocuparlo las reacciones a estas reflexiones. 
En este sentido, no he recibido muchos comentarios escritos; han sido más las llamadas telefónicas o los intercambios directos. De la forma que sea, todo es bienvenido.

Una muy querida amiga alemana me ha escrito ya dos veces planteando inquietudes. Su solidaridad con la situación personal  que estoy poco a poco narrando es incuestionable y conmovedora, y contribuye a hacer más llevadera la dolencia que se padece. Estoy profundamente agradecido de su preocupación.
Otro buen amigo me escribió hace pocos días para proponerme un trabajo que me entusiasma y que acepté sobre la marcha, ¡antes que se arrepienta! De concretarse, llenaría mi tiempo disponible por un período bastante largo. También estoy agradecido, esta vez por considerarme como indicado para conducirlo y llevarlo a cabo.
A toda la familia y a un grupo selecto de amigos tengo que agradecerles el estímulo que me dieron para escribir y subir a la red estos escritos. De una forma, inconcebible hace menos de 30 años, hoy me comunico en tiempo real más allá de todo lo conocido hasta entonces.
Las conversaciones (con pocos interlocutores, idealmente con uno solo, o dos, para evitar la dispersión) sobre temas de actualidad, me sirven como ejercicio y como forma de estar al día en el acontecer chileno y mundial. A veces, hay hechos que me golpean fuerte, como fue la enfermedad y muerte de Hugo Chávez, a quien conocí bastante bien y tuve una excelente relación con él, como embajador de Chile en Venezuela, primero, y como Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano, SELA, después. Tendría mucho que contar a este respecto, pero eso lo haré en otra parte. Me cuesta, en cualquier caso, adaptarme a su ausencia definitiva.
Otras veces, me sirven estos intercambios para ampliar mi visión del mundo, en plena expansión en esta era de la globalización, y para mantenerme al día en el análisis político.
Queda descrito aquí un aspecto positivo del hecho de estar enfermo por tiempo indefinido: hay tiempo para hacer cosas con más calma, pues tiende a acabarse la sujeción de la vida cotidiana a agendas exigentes y que hoy, para la inmensa mayoría, han alcanzado niveles críticos. Mi actual desafío consiste en estar ocupado sin estrés, evitando, a la vez, el aburrimiento y la depresión. Y en esto, las buenas amistades ocupan un espacio muy importante. Y lo están haciendo. Muchas gracias.
 

14-5-13-N°853

Medicina-Último descubrimiento en Harvard:

EL CORAZÓN VIEJO Y GASTADO PUEDE REJUVENECERSE CON UNA NUEVA PROTEINA

Los científicos en realidad querían probar que no se podía rejuvenecer un corazón. Sin embargo, Amy Wager se equivocó estrepitosamente. Su hipótesis sobre la imposibilidad de rejuvenecer un corazón no podía estar más alejada de la realidad y, aún así, este fracaso la hace inmensamente feliz.

La profesora del Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, logró identificar junto con Richard Lee, profesor de la Escuela de Medicina de la misma institución, una proteína que revierte algunos de los efectos del envejecimiento en el corazón de ratones. Ciertamente Amy Wager se equivocó estrepitosamente. Su hipótesis sobre la imposibilidad de rejuvenecer un corazón no podía estar más alejada de la realidad y, aún así, este fracaso la hace inmensamente feliz.

Este hallazgo podría cambiar la forma en que entendemos el envejecimiento.

"En muchas maneras, hacerse viejo es visto como una consecuencia inevitable de la vida, y la noción de que algunas de estas características se pueden revertir nos demuestra que el control del envejecimiento es más amplio de lo que nos podemos imaginar", le dijo la especialista a BBC Mundo.

En realidad, Wager quería probar que el corazón no se podía regenerar con sangre joven. "Intentábamos descifrar cómo respondían otros tejidos que sabemos pueden rejuvenecer. Al tener uno que no responde te ayuda a descartar una respuesta relevante de una que no lo es".

Pero se equivocaron, el corazón no sólo respondió, sino que lo hizo "increíblemente rápido". En 30 días se empezaron a apreciar los cambios.

Cuando inyectaron la proteína (llamada GDF-11) en ratones viejos que desarrollaron inflamación y engrosamiento del músculo (hipertrofia cardíaca) -de forma similar que ocurre en seres humanos-, los corazones redujeron su tamaño y espesor hasta parecerse al músculo sano de los ratones más jóvenes.

La investigación fue publicada en la revista científica estadounidense Cell.

"Creo que lo que hemos hecho es descubrir al menos una parte del proceso que nos lleva a determinar los cambios específicos de envejecimiento en diferentes tejidos. Esto es muy emocionante porque nos abre una puerta", dijeron los científicos.

"En este estudio pudimos demostrar que una proteína que circula en la sangre está relacionada a ese proceso, y si la suministramos a ratones podemos revertir el envejecimiento del corazón en muy poco tiempo", añadió Lee.

"Nosotros descubrimos que esta protenía esta presente en niveles muy altos de sangre joven y con la edad va disminuyendo su concentración", explica Wager. "Es un miembro de la familia de proteínas que ha venido siendo estudiada entre otras cosas por sus propiedades curatorias".

La GDF-11 tiene una mayor presencia en las células de la sangre y en tejidos que están llenos de estas células. Los especialistas sabían que con la edad el corazón se hace más grande, así como sus células y sus paredes se vuelven más gruesas. En 30 días se empezaron a notar cambios en los ratones.

"Cuando vimos esta respuesta de rejuvenecimiento, la cual se puede producir exponiendo el corazón viejo a sangre joven o exponiendo el órgano sólo a GDF-11, nos dimos cuenta que las células individuales se redujeron y así como las paredes del corazón y el órgano se empequeñeció", cuenta Wager.

"Lo que más nos sorprendió fue la rapidez del proceso". Un factor importante desde el punto de vista terapéutico.

"Si ya estás pensando en un tratamiento para una persona mayor, no quieres que tarde décadas en hacer efecto", agrega la científica.

Por otra parte, un resultado en cuestión de un mes significa, para los especialistas, que el sistema es muy sensible a los cambios en el torrente sanguíneo.

Lee y Wager empezaron los experimentos hace cuatro años. Entonces ya se habían dado cuenta de la efectividad con que esta proteína regenera el corazón. "Era algo que no necesitaba de análisis, se podía ver a simple vista", recuerda Lee.

"Cuando vi las dramática diferencia en el tamaño del corazón, estuvo claro que teníamos que averiguar qué era lo que estaba pasando", dice Wager.

Si bien los especialistas lograron identificar la proteína, no saben con exactitud cómo la GDF-11 genera cambios en el tejido del corazón. "Es algo en lo que estaremos trabajando a fondo en el futuro".

Sin embargo, ¿es este el primer paso para descubrir el secreto de la eterna juventud?

"Creo que lo que hemos hecho es descubrir al menos una parte del proceso que nos lleva a determinar los cambios específicos de envejecimiento en diferentes tejidos. Esto es muy emocionante porque nos abre una puerta", responde Wager.

El siguiente trabajo de estos investigadores será entender si esta proteína tiene efectos similares en otros tejidos y si produce algún tipo de efecto secundario. Wager aclara que por el momento no han detectado ninguno en animales.

Sólo entonces podrán pasar a ensayos clínicos en humanos.

(*) BBC Mundo

14-5-13-N°853
LA TRISTE PUGNA ENTRE PODERES SOCIALISTAS EN LOS LAGOS Y EN LOS RÍOS
Camilo Escalona
Rabindranath Quinteros
La situación al interior del Partido Socialista “está que arde” comentaron anoche algunos testigos de la reunión del Comité Político que resolvió ofrecerles al ex alcalde de Puerto Montt, Rabindranath Quinteros, y al ex canciller Juan Gabriel Valdés,  cupos de diputado para las parlamentarias de noviembre en lugar de las postulaciones senatoriales a las que están aspirando.
Gabriel Valdés
Alfonso de Urresti 
El ex jefe comunal señaló anoche en CNN que no está dispuesto a bajar su candidatura al Senado, por una a la Cámara Baja", rechazando la oferta del PS.  El mismo rechazo expresó también Valdés.
.
Quinteros buscaba competir en primarias por la candidatura a la Circunscripción 17 de la Región de Los Lagos con el actual senador Camilo Escalona, quien desestimó participar en una eventual elección previa, luego del fracaso para efectuar las primarias establecidas por ley, por lo cual esta petición busca despejar el camino de Escalona. Fuentes locales han indicado, sin embargo,  que Escalona no quiere ir a primarias porque sabe que las perdería.
.
Aseveró Quinteros que esta situación "daña  tremendamente" a la candidatura de Michelle Bachelet y que la comisión política del PS no escucha la voz de la ciudadanía. Juan Gabriel Valdés, en su rechazo se refirió al intento partidario de querer despejar el camino de Alfonso de Urresti en desmedro suyo.
.
“No hay ninguna novedad en esto, hace un mes me llamaron desde la comisión política para consultarme si estaba dispuesto a ser candidato a diputado y mi respuesta fue no", aseguró el ex canciller a CNN. "No voy a ser candidato a diputado, he planteado mi candidatura a senador, he pedido participar en primarias", recalcó respecto a la solicitud parlamentaria por Valdivia.
.
En suspenso hasta el otro lunes quedó la decisión clave, que determinará los cupos parlamentarios y que involucra al hombre más poderoso del partido, no  descartándose para nada la realización de primarias entre Quintero y Escalona, en Los Lagos, y Valdés y De Urresti en Los Ríos que fueran exigidas al PS por su candidata presidencial Michelle Bachelet.
.
Andrade desconoce gravedad de la situación

El presidente del PS, Osvaldo Andrade, desconoció hoy en Cooperativa  la negativa del ex alcalde de Puerto Montt Rabindranath Quinteros y el ex canciller Juan Gabriel Valdés, a postular como candidatos a diputados, pese a que aspiraban a una postulación senatorial.

"A mí no me han dicho que no y como el mandato me lo entregaron a mí, me voy a permitir hacer la gestión como formalmente corresponde, que es invitarlos a la sede del partido para conversar con ellos", señaló el diputado en entrevista con radio Cooperativa.

"Si allí me dicen que no, seré el primero en decirlo", afirmó Andrade, añadiendo que en las regiones de Los Lagos y Los Ríos -junto al senador Camilo Escalona y Alfonso de Urresti- "hay cuatro estupendos candidatos y que serían cuatro estupendos aportes al futuro del Parlamento".

Indicó que sus esfuerzos estarán puestos en generar las condiciones para que los cuatro puedan llegar al Parlamento. "¿Por qué si tengo cuatro buenos jugadores voy a prescindir de dos de ellos, si puedo tener a los cuatro?", aseveró.

Lo que si logró anoche el timonel del PS, Osvaldo Andrade, ha sido ganar tiempo hasta el próximo lunes para tratar de aplacar la tensión interna que han desatado las disputas.
 

Anoche se esperaba un pronunciamiento concreto del Comité Político,, ya sea llamando a primarias convencionales en Los Lagos o simplemente ungir a Camilo Escalona, despejándole el camino a su reelección como senador. Lo mismo debía pronunciarse sobre la situación en la Región de Los Ríos, donde el diputado Alfonso De Urresti aspira a llegar a la Cámara Alta, mismo cupo que busca para sí el ex canciller Juan Gabriel Valdés. Ambas alternativas implicaban un alto costo político para la colectividad, sobre todo si optaba por  desechar las primarias por las que Bachelet había reclamado públicamente estos días, escribió El Mostrador.

Es decir lo que importa ahora dentro de “la órbita andradista" es despejarle el camino a Escalona en Los Lagos como también a De Urresti en Los Ríos, sin ocuparse demasiado de las cartas de Quinteros y Valdés, que cuentan con menos poder dentro del partido.
Bachelet llamaría a una "cumbre" de candidatos
.
En el comando de la abanderada PS-PPD y MAS explican que estarían descartados los encuentros "bilaterales", y que esta cita será organizada como un momento de "reflexión" y de "evaluación" de la marcha de la primaria del 30 de junio.
  

Mientras aún continúan los coletazos en las candidaturas presidenciales de la oposición, por el fracasado acuerdo entre los partidos políticos del sector para llevar adelante primarias parlamentarias legales, la abanderada PS-PPD y MAS, Michelle Bachelet, decidió convocar a todas las cartas que van a la contienda presidencial del 30 de junio a una "cumbre de candidatos" de la oposición.

Así lo confirmaron fuentes de su comando, que relataron que la ex Mandataria tendría una disposición muy favorable a este encuentro, que estaría destinado a la "reflexión" y a la "evaluación" de la marcha del proceso interno, en el que ella se medirá junto a Claudio Orrego, representante del PDC, Andrés Velasco, su ex ministro de Hacienda que postula como independiente, y el presidente del Partido Radical, José Antonio Gómez.
Como se presupone que la ganadora será la ex mandataria, en este encuentro se trata de lograr un acuerdo para que el apoyo en primera vuelta sea de parte de todas las restantes candidaturas.
Luego de que el senador y timonel DC, Ignacio Walker, hiciera un llamado a la ex Presidenta a cuidar sus dichos y sus hechos, en cuanto a su participación activa en la campaña parlamentaria, lo que causó molestias dentro de la Concertación, en la falange se han visto con buenos ojos la idea de generar un acercamiento previo a la primaria presidencial.

De hecho, en medio del fuego cruzado que se desató entre las directivas, por la responsabilidad en el intento de primarias legales -con quejas de la falange por el trato recibido y una carta de Walker a su par PS, Osvaldo Andrade-, la semana pasada el ex Presidente Eduardo Frei planteó en el marco del almuerzo conjunto de senadores y diputados DC, abrir un diálogo directo con la candidata, como un gesto de gobernabilidad. Asimismo, el senador Andrés Zaldívar es otro de los que han planteado la necesidad de sostener una conversación con Bachelet.
"Estoy de acuerdo con que hay que conversar con Bachelet", indicó Orrego consultado por La Tercera. "Espero conversar con ella prontamente para resolver cómo enmarcar estas primarias que nos permitan competir sin dañar la propuesta de futuro común que todos queremos. Sabemos que en campaña se generan tensiones y creo que sería una buena señal de que esto es una lucha amigable", sostuvo.
Sin embargo, desde el comando de la ex directora de ONU Mujeres descartaron de plano la posibilidad de que se realicen "bilaterales" entre Bachelet y algún candidato presidencial de la oposición, y afirmaron que la idea es que todos se reúnan en la misma instancia.
De cualquier manera, en la DC explican que este tema podría ser una de las materias a abordar por la tarde en el Consejo Nacional del partido, en que se examinará el estado de avance de la candidatura presidencial de Orrego y también la estrategia que seguirá la tienda durante este mes, previo a las primarias.
Bachelet, durante una visita en San Felipe, dijo que "para que las reformas resulten, necesitamos leyes, y para eso necesitamos un Parlamento que se las juegue, y para eso es importante ir a votar el 17 de noviembre por Presidente y parlamentarios. Además, el 30 de junio, al ir a votar estamos dando un mensaje a todos los chilenos, que queremos un país inclusivo, solidario, más amable y porque lo que queremos es que nos traten con respeto y dignidad, que todos nos merecemos", sentenció.

Bachelet también insistió en algunas de sus propuestas programáticas, como la "reforma de Educación, que sea de calidad, gratuita, sin lucro, en cada rincón de Chile" y "una reforma tributaria para lograrlo, que requiere de grandes recursos para mejorar la educación de todos". Asimismo, un programa dental similar al "Sonrisa de Mujer" del Gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos.

lunes, 13 de mayo de 2013

13-5-13-N°853

EL FRACASO DEL NEOLIBERALISMO

Por Vicenc Navarro (*)
 

El dogma neoliberal ha dominado la cultura política, económica y mediática de los países del Atlántico Norte desde la década de los años ochenta del siglo pasado. Tal dogma creía que la crisis actual se debía a un gasto público excesivo que había ahogado con su peso a la economía, privando de fondos y recursos al sector privado imposibilitándolo a que actuara como motor de la economía.

Como dijo el “gurú” de los neoliberales, el presidente Reagan, el gobierno (en realidad quería decir el sector público) “no es la solución, sino el problema” (discurso inaugural de su presidencia, enero de 1981). De esta concepción del origen de la crisis se derivaban sus políticas públicas de recortes y austeridad que intentaban reducir el déficit y la deuda pública de los Estados.

Los recortes se acentuaron predominantemente en los gastos públicos sociales, pues se asumía, además, que la supuestamente excesiva Protección Social estaba relajando a la clase trabajadora (redefinida como clase media), perdiendo competitividad. Se consideraba que los derechos laborales y sociales se habían hipertrofiado, extendiéndose demasiado, afectando con ello su productividad. Contribuyendo a esta pérdida de productividad, había habido un abultado crecimiento salarial en la mayoría de los países (y muy en especial en los países periféricos de la Eurozona) que había disparado los precios de los productos, obstaculizando así la capacidad exportadora del país. Se requería, por lo tanto, toda una batería de intervenciones públicas, que incluían desde la reducción de aquellos derechos laborales y sociales a la puesta en marcha de reformas laborales que tenían como objetivo disminuir los salarios.

Ni que decir tiene que el desarrollo de tales intervenciones públicas requería toda una estrategia ideológica-mediática que tenía como objetivo hacer creer a la población que tales políticas (sumamente impopulares cada una de ellas) eran las únicas posibles, señalando que no había alternativas. Parte de esta estrategia era subvencionar, directa o indirectamente, a investigadores académicos que mostraran evidencia científica que avalara la sabiduría, necesidad, inevitabilidad y bondad de tales políticas. Entre tales trabajos, destacaban los de Alberto Alesina y Silvia Ardagna sobre la necesidad de la austeridad como medida estimuladora de crecimiento (creando confianza en los mercados financieros) y los de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, que alertaron que el crecimiento de la deuda pública por encima del 90% del PIB llevaba a la recesión, explicando la crisis financiera actual en la Unión Europea por un exceso de esta deuda pública.

Estos economistas neoliberales (próximos todos ellos al capital financiero, es decir a la banca y otras asociaciones financieras) eran profesores de conocidas universidades, y gozaban todos ellos de grandes cajas de resonancia que les facilitaba su protagonismo mediático. Sus trabajos se convirtieron en la sabiduría económica convencional.

En España, donde la falta de diversidad en los medios es notable (y conocida a nivel internacional) el dominio de tal dogma fue absoluto. Así, en Catalunya, la televisión pública catalana daba, y continúa dando, una hora semanal titulada “Lecciones de Economía”, donde el ideólogo más extremista de tal dogma imparte doctrina neoliberal en la forma más pura, ideólogo que aparece cada día en la televisión digital de La Vanguardia. Ni que decir tiene que tales fórums están prácticamente cerrados a voces críticas (excepto en intervenciones excepcionales y sumamente infrecuentes). Y en el resto de España sólo es necesario comprobar la frecuencia con que aparecen en los medios de información economistas patrocinados y/o financiados por FEDEA (el centro ideológico del gran capital) y ver las veces que economistas próximos a los sindicatos son entrevistados en estos medios. El desequilibrio es aún mayor.

El fracaso de tales políticas

Ni que decir tiene que su enorme visibilidad mediática en los medios de mayor difusión derivaba, no de la fortaleza de sus argumentos (que son muy débiles), sino de su función propagandística. En realidad, la evidencia científica, fácilmente accesible, mostraba el error y la falsedad de los argumentos que sostenían el edificio sobre el cual se había constituido el dogma, incluyendo entre otros hechos, que:

1. El presidente Reagan no bajó, sino que subió el gasto público (haciéndolo en el sector militar, en lugar del social) durante su mandato. Es más, tal como ha señalado Krugman, fue el presidente de EE UU que ha subido más los impuestos en tiempos de paz (bajó los de las rentas superiores, pero aumentó los de la mayoría de la población). (Ver Krugman “Reagan was a Keynesian” New York Times 08.06.12).

2. Entre los países que sufrieron la crisis de una manera más acentuada estaban Irlanda y España, que se presentaban como discípulos aventajados de la escuela neoliberal. Cuando la crisis comenzó, ambos países tenían superávit en sus cuentas públicas y su deuda pública era menor que la del promedio de los países de la Eurozona. Es absurdo que se acuse a estos países de haber caído en la crisis por haber gastado demasiado cuando eran los países con el gasto público social por habitante más bajo de la Eurozona, y sus Estados estaban en superávit.

3. Los estudios que justificaban tales políticas han sido criticados extensamente por sus errores y falsedades, con críticas devastadoras que han mostrado el carácter predominantemente ideológico y propagandístico de tales estudios. El Center for Economic and Policy Research de Washington, el Economic Policy Institute y el Center of Political Economy de la Universidad de Massachussets (uno de los más progresistas de EE UU) criticaron tales estudios desde el principio, crítica que es ahora ampliamente aceptada (ver mis artículos “El fraude en el pensamiento económico dominante”, El Plural, 22.04.13, y “Más sobre el fraude en el pensamiento neoliberal”, Sistema, 26.04.13).

4. La aplicación de tales políticas ha conllevado una crisis tremenda, deteriorándose más y más la situación económica de tales países, alcanzando unos niveles de desempleo nunca antes vistos.

5. El bienestar y calidad de vida de las clases populares se ha deteriorado de una manera muy alarmante. En realidad, la crisis se ha centrado en las clases populares, que son las que están sufriendo más los efectos negativos de tales políticas.

6. Estas políticas están creando una enorme crisis de la democracia pues ninguna de ellas se está llevando a cabo consecuencia de un mandato popular, pues no estaban anunciadas en los programas electorales de los partidos gobernantes que las están implementando. En realidad estas políticas son enormemente impopulares.

7. Los únicos sectores sociales que apoyan tales políticas son las rentas superiores y los establishments financieros y empresariales (de grandes empresas exportadoras) que son las únicas que se benefician de tales políticas. Las clases populares (que son la mayoría de la población) se oponen.

8. El hecho de que tales políticas continúen existiendo y aplicándose se debe al enorme poder de los establishments financieros, empresariales, mediáticos y políticos que son los beneficiarios de esta crisis actual. Así de claro.

(*) - Catedrático de Políticas Públicas, Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University. Artículo publicado en  Diario digital EL PLURAL, el 06.05.2013
 
13-5-13 -N°853

Columna de psicología de los lunes

Las labores de la madre en la vida actual

Por Jessika Krohne


Ayer celebramos a nuestras mamás y en mi columna del lunes pasado se habló sobre los orígenes de la celebración del día de la mamá. Desde esos orígenes el rol de la madre ha cambiado muchísimo y se ha vuelta sumamente exigente en el día de hoy.
Eso ha llevado a que la natalidad ha bajado considerablemente, ya que las parejas ven como las madres con hijos pasan estresadas y no quieren vivir lo mismo y perder esta libertad que tienen sin hijos. Por eso aplazan la maternidad y tienen muchas veces solo un hijo, ya que se les hace difícil tener más, una por su avanzada edad en convertirse por primera vez en madre y otra por los sacrificios personales que implica criar a más niños. A eso se suman también los costos económicos.
Roberto Méndez comenta en una entrevista que según él la natalidad ha disminuido por tres razones: por trabajo, estudio y soledad. La última me parece bastante interesante de analizar. La soledad efectivamente puede ser una de las causas si se interpreta de la manera como la mujer hoy en día vive la maternidad muy sola, debido a que las familias extensas y nucleares han disminuido mucho. Antiguamente las familias vivían mucho más aglutinadas y se apoyaban para criar a los hijos.

El estrés del siglo actual  ocurre en todas las clases sociales y afecta a todas las madres de manera muy similar. En las clases más bajas, las madres tienen que organizar su tiempo en base a su trabajo, la crianza de los hijos y los quehaceres de la casa, mientras que las mamás de las clases más altas que tienen ayuda doméstica y vehículo para movilizarse, también andan corriendo todo el día, porque tienen que ir a dejar y a buscar a los niños a los establecimientos educativos y llevarlos a distintas actividades extra programáticas en las tardes.
A eso hay que agregar la lista de especialistas que tienen que visitar por sugerencia del colegio como neurólogos, psicólogos, psiquiatras y psicopedagogos que son solo algunos de los profesionales donde las mamás tienen que  acudir con sus hijos. Aún  en el día de hoy, las madres, tanto de los estratos más bajos como altos de la sociedad cuentan con muy poco apoyo por parte de sus maridos y ahí comienzan los conflictos más importantes entre las parejas, ya que la mayor cantidad de crisis matrimoniales se observan en personas con niños pequeños ya que ahí las exigencias son muy fuertes y el descontento de las parejas también.
El sábado pasado salió en La Tercera un reportaje que se refería a las cosas que más les molestaban a los hombres de las mujeres y viceversa. En las mujeres lo que más les molesta de los hombres es la poca colaboración que reciben éstas de sus parejas en los quehaceres diarios y los hombres se quejan de los constantes reclamos de las mujeres. Yo me pregunto si las mujeres reclamarían tanto, si los hombres colaboraran más.

En fin, y así podríamos dar múltiples ejemplos más para tratar de explicar por qué la vida de la mujer es más estresante en el día de hoy. Es hora de ayudarnos mutuamente para poder disminuir la carga y hacer de nuestras vidas unos momentos más gratos.