kradiario.cl

miércoles, 10 de octubre de 2012

Cierre

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Costos abusivos de los bancos por créditos para comprar autos

El Sernac Financiero detectó diferencias de hasta 166% en el costo de los créditos automotores de $3 millones que ofrecen 3 bancos y 7 financieras automotrices, por lo que un consumidor puede terminar pagando más de 2,5 millones extras por este préstamo.  Para los montos de crédito de $5 millones, sin seguro, a 48 meses, el estudio señala que el costo total del crédito va entre $6.191.904 (BCI) y $8.271.168 (Forum), por lo que un consumidor puede pagar hasta $3.271.168 o un 65,4% más de lo solicitado. En los créditos con seguro de desgravamen, de $3 millones a 48 meses plazo, el costo total del crédito va entre $ 3.933.744 (BCI) y $ 5.596.944 (GMAC), con lo que se termina pagando hasta $2.596.944 si toma el crédito más caro, es decir, hasta un 87% más de lo solicitado. En materia de gastos operacionales, el Sernac informó que los consumidores podrían terminar cancelando hasta más de $320 mil, "situación registrada en créditos de $5 millones a 48 meses con un costo mínimo de $110.940 (Banco Falabella) y un máximo de $320.832 (GMAC). Es decir, una diferencia de 189%". Las conclusiones del estudo indican que es más conveniente pedir un crédito de consumo, en vez de uno automotriz.
 La mitad de las empresas europeas teme un colapso en la UE

Un 50% de las empresas europeas teme que la Unión Monetaria europea colapse y un 61% de las empresas considera que existe una alta probabilidad de que Grecia abandone el euro. Así se desprende del estudio "Internacional 2012: Crisis de la deuda soberana - Impacto en el financiamiento y la economía real", elaborado por la consultora Roland Berger Strategy Consultants. "Ante estas perspectivas, alrededor de un 33% de las empresas encuestadas en Europa ya tomó medidas o piensan tomarlas próximamente", según el estudio. Asimismo un 90% considera que el compromiso de los equipos gestores es clave para la reestructuración de Europa. Para la mayoría de empresas europeas (un 84%), la crisis de la deuda soberana alcanzará su peor momento a final de 2012 o principios de 2013. De este porcentaje, un 61% cree que esto tendrá un impacto muy negativo en la economía de su respectivo país.

Alemania: Desaceleración del motor europeo

Alemania no puede mantener su velocidad por el lastre de la crisis europea y su crecimiento rozará el estancamiento al final del año, reconoció hoy el Ministerio alemán de Economía. En su informe mensual de octubre, este departamento asegura que la "economía alemana se desarrolla con una dinámica marcadamente moderada" y que "en general, se mantienen significativos riesgos a la baja para la coyuntura". En concreto, el análisis recuerda que el producto interior bruto (PIB) de la mayor economía europea creció un 0,3% en el segundo trimestre y estima que el crecimiento será aún menor en la segunda mitad del año. El documento argumenta que el notable enfriamiento de la economía alemana se debe sobre todo a factores externos: a la crisis de la deuda que ha llevado a la eurozona a la recesión y a la desaceleración que están experimentando los principales países emergentes, con China a la cabeza. El Ministerio de Economía sigue de esta manera la línea de los mayores centros de estudios económicos de Alemania, que en las últimas semanas han revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para los próximos trimestres. En su revisión de otoño, los principales institutos económicos recortaron sus previsiones para este año -por debajo de 1%- y para el próximo ejercicio, que será a su juicio ligeramente mejor que 2012.

Bencinas vuelven a subir mañana jueves en Chile

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) informó este miércoles que las bencinas sufrirán un alza de hasta $ 6,5 a partir de mañana. La mayor variación la presentará la bencina de 93 octanos, mientras que la de 97 registrará un alza de $2 ,2 por litro. Una situación similar vivirá el kerosene, el cual subirá los $ 4,3 por litro, mientras que el diesel verá aumentado sus precios en $4,7 por litro. Según la estatal durante el período de referencia (24 de septiembre al 5 de octubre), aumentaron los precios de los combustibles en el mercado internacional de la Costa del Golfo. Por otra parte, en una situación de inventarios muy bajos, una disminución de las exportaciones de gasolina de Europa a la Costa Atlántica estadounidense -debido al paro por dos meses de la refinería de Pembroke en Inglaterra- impulsó al alza el precio de este producto en la Costa del Golfo, que debió suplir lo faltante.

Brasil es país emergente vulnerable

Brasil en uno de los países emergentes con riesgo de crédito más sensible a las turbulencias en Italia, Portugal, Irlanda y España, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su Informe de Estabilidad Financiera Global, divulgado en Tokio. Solo las economías del este de Europa se encuentran en una situación menos confortable. El FMI, que realiza su encuentro anual en esa ciudad esta semana, calculó la sensibilidad del premio de riesgo de un conjunto de 24 economías emergentes en relación al deterioro del premio de riesgo de esos cuatro países periféricos de la zona del euro. Brasil aparece como el cuarto más vulnerable, detrás de Bulgaria, Polonia y Hungría. Otros dos países latinoamericanos, Colombia y México, no están mucho mejor que Brasil. Sus spreads de riesgos de crédito sufren una elevación de cerca de 0,4 punto porcentual cuando quedan bajo presión los CDS de los países de la periferia de Europa. Asia, en general, es menos sensible, según el documento del FMI. Hong Kong, por ejemplo, sufriría un impacto de cerca de 0,0 5 punto porcentual.

Bolsas de Wall Street

Wall Street cerró sus operaciones por cuarta jornada a la baja debido al pesimismo reinante entre los inversionistas respecto de los resultados empresariales y la debilidad económica estadounidense constatada hoy en el Libro Beige de la Reserva Federal. En este contexto, el principal indicador del mercado neoyorkino, el Dow Jones de Industriales cayó un 0,93% hasta las 13.448,12 unidades. El S&P 500 perdió un 0,62% hasta los 1432,61 enteros, mientras que el compuesto Nasdaq descendió un 0,42%, consiguiendo los 3.052,06 puntos. La temporada de resultados empresariales definitivamente no comenzó con el pie derecho. Alcoa, el mayor fabricante de aluminio de EEUU, rebajó un 9% sus previsiones hasta los US$ 5.830 millones debido a la caída de los precios del metal y la debilidad de la demanda. Sin embargo hay pequeñas luces de esperanza. Hoy se supo que la cadena de comida rápida Yum Brands, de las marcas Pizza Hut y Taco Bell, mostró una mejoría de 3,9% en sus perspectivas luego de que las ventas de sus restaurantes en China subieran, pese a una desaceleración del mayor mercado de la compañía.



Bolsa de Santiago

La Bolsa de Santiago cerró en rojo esta sesión de miércoles, en marco de una jornada poco alentadora para los mercados mundiales debido a temores de un deterioro económico global.
Tanto los mercados europeos -ya cerrados- como Wall Street reaccionan con bajas tras el negastivo inicio de la temporada de resultados empresariales de EEUU, con un Alcoa que rebajó sus sus previsiones y la incertidumbre que todavía persiste sobre el rescate de España. En medio de este escenario, el principal indicador del mercado local, el IPSA cayó un 0,55%, logrando los 4.243,06 puntos. En tanto, el IGPA cedió también un 0,40%, mientras que el Inter 10 perdió un 0,33%. Por sectores, los que arrastraron a la plaza local fueron commodities con -0,84% y retail con -0,74%. Por otro lado, las acciones que mostraron las mayores alzas fueron EPU (8,34%), BTU (6,80%) y CTC-B (5,38%), mientras que Tattersall, EWG, EWZ con descensos de -6,25, -2,01% y -3,46%, respectivamente. En lo que respecta a los títulos de Corpbanca, que ayer anunció la adquisición del banco colombiano Helm Bank, estos subieron 2,05% a $ 5.870 y con $ 2.107,1 millones transados.

Bolsas europeas

Los principales mercados europeos cerraron esta sesión de miércoles a la baja por temor a un deterioro económico mundial. Esto después de un inicio poco positivo en la temporada de resultados empresariales de EEUU y la incertidumbre que todavía persiste sobre el rescate de España. En este contexto, el indicador que mostró las mayores bajas fue el Ibex de Madrid que perdió un 0,79%, cifra muy similar a la registrada en su apertura (-0,71%). En la lista le sigue el FTSE Mib de Milán con un descenso de 0,41%. Por su parte, el FSTE 100 de Londres marcó una variación negativa de 0,38%, mientras que el Cac 40 de París restó un 0,36%. El índice que registró las menores pérdidas de la jornada fue el Dax de Frankfurt con un -0,27%. Según consigna el portal español, Expansión, otros puntos que afectaron la cotización de hoy fueron las aprensiones respecto de los problemas económicos de Grecia y la deuda de Italia, que ha tenido que pagar más para colocar deuda a un año, después de la tregua otorgada en septiembre. Alcoa se encargó de inaugurar en Estados Unidos la temporada de presentación de los resultados empresariales correspondientes al tercer trimestre del año, mostrando una rebaja en sus previsiones debido a la desaceleración de China.

Bolsa de Tokio .
El mercado de Tokio cerró en mínimo de 2 meses, influidos por la desaceleración del crecimiento económico mundial calculada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para este año y el próximo. Su principal índice,el Nikkei, cerró hoy con un descenso del 1,97% ante la renovada preocupación de los inversores con respecto a la recuperación de la economía a nivel global.  El Nikkei descendió 173,36 puntos y quedó en 8.596,23 unidades en una sesión en la que el sector de las corredurías, el mixto y el del vidrio cosecharon los principales retrocesos, mientras que el sector de distribución de hidrocarburos fue el único de los 33 que avanzó. Por el contrario, en China, el índice Shanghai concluyó la jornada de hoy con ganancias del 0,22%.
Litio: Gobierno se tomará el tiempo necesario para decidir

El nuevo Subsecretario de Minería, Francisco Orrego, señaló esta mañana que se tomarán "el tiempo necesario" para terminar el proceso del litio, tras la frustrada licitacion de los Contratos Especiales de Operación del metal. "Vamos a tener que tomarnos el tiempo que sea necesario para terminar el proceso que estaba en curso, cerrarlo bien, cumpliendo con todas las formalidades del caso", dijo Orrego. En una entrevista con Radio ADN Chile, el reemplazante del renunciado Pablo Wagner sostuvo que "luego habrá que evaluar qué curso seguir, entre los cuales obviamente está la posibilidad de volver a hacer una licitación".


Dólar

El dólar opera con pérdidas hoy en medio de la cautela de los mercados a la espera de información más clara sobre la economía global, como también al "Libro Beige" de la Fed, en Estados Unidos. Con esto, el tipo de cambio retrocede $0,7 y se cotiza en $474,6 en el mercado local. En un contexto de altas dudas sobre la economía global, las bolsas europeas operan con pérdidas, aunque la cautela la marcan los datos sobre la economía de Estados Unidos. De igual modo, el cobre culminó su transacción con un descenso en la Bolsa de Metales de Londres, ante la posibilidad de una menor demanda global.

Cobre
El cobre perdió 0,7% y se cotizó en US$3,68521 la libra, su menor nivel desde el 24 de septiembre al cerra hoy la Bolsa de Metales de Londres. La jornada transcurrió con muchas preocupaciones por la debilidad de la demanda de metales ante las negativas perspectivas globales de crecimiento. Así el mineral retrocedió 0,72% y se cotizó en US$3,685 la libra. De este modo llegó a su menor valor desde el 24 de septiembre, cuando alcanzó los US$3,699 la libra. Con esto, el promedio del mes se contrajo a US$3,734 la libra, pero el anual se elevó a US$3,617.


Hogares europeos: Baja la riqueza global

La riqueza global de los hogares europeos se redujo un 5,2% entre mediados de 2011 y mediados de 2012, hasta los US$223 billones, debido a la crisis en la zona euro, según informe financiero publicado hoy por Credit Suisse (CS). Esta cifra equivale a US$49.000 por adulto y supone el primer retroceso registrado desde la crisis financiera de 2007-2008, según se afirma en el "Informe sobre Riqueza Global". El documento destaca que "pese a los reveses desde 2007, y a los reveses más recientes, la riqueza de los hogares había aumentado con fuerza en la última década, pasando de US$113 billones en 2000 al pico de US$235 billones a finales de 2010". Pero la persistencia de la crisis en los países del euro ha revertido esta tendencia desde mediados del año pasado. El informe cifra la pérdida agregada de riqueza en Europa en US$10,9 billones en el último año sobre un total de US$12,3 millones, seguida muy de lejos por el retroceso experimentado por la región Asia-Pacífico donde el recorte fue de US$1,4 billones. Credit Suisse alerta también del impacto que tiene la crisis en la zona euro en la deuda de los hogares sobre el valor de los activos, con un incremento agregado del 81% entre 2000 y 2012.

Sanciones contra 139 estaciones de servicios abusivas

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, informó hoy miércoles que formuló cargos contra 139 estaciones de servicio de todo el país, por no respetar la normativa que las obliga a dar a conocer oportunamente sus precios a la Comisión Nacional de Energía. Estas formulaciones de cargo se producen tras una serie de verificaciones de los precios de paletas de las estaciones de servicio, a lo largo del país, a fin de comparar esta información con lo publicado por ellas en Internet. El Superintendente de la SEC, Luis Ávila Bravo, se mostró satisfecho con el trabajo desplegado por los fiscalizadores de la institución que lidera. “En sólo un par de meses hemos realizado más de 1.700 verificaciones de precios, lo que, contrastado con la información que se le entrega a la CNE, nos ha permitido formular cargos a aquellos que no han respetado la normativa vigente en esta materia”.

martes, 9 de octubre de 2012

MARTES, 9 DE OCTUBRE DE 2012
EDICIÓN 768 SEMANA 131 AÑO 3
.
Hasta hoy 438.270 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MAÑANA, MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE)

¿Lugo, otra vez será Presidente de Paraguay?


El exjefe de Estado de Paraguay Fernando Lugo afirmó este martes a la prensa que presentará su candidatura a la primera magistratura para las elecciones del 21 de abril de 2013 a pesar de la prohibición constitucional que impide la reelección presidencial. Preguntado sobre quién será el candidato a presidente por su movimiento Frente Grande, el exmandatario (2008-2012) respondió tajante: "yo"."¿Acaso se cumple la Constitución del Paraguay? ¿Quién dice que no puedo ser presidente?", agregó. El exgobernante, destituido el 22 de junio por "mal desempeño de sus funciones" por el Congreso, dijo que al no terminar su período presidencial está habilitado a presentarse de nuevo como candidato y no está sujeto a la disposición de la Carta Magna que prohibe la reelección presidencial.




TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY 

OBSERVATORIO DE KRADIARIO: MEO PIDIÓ A BACHELET "NO REPETIRSE EL PLATO”
¡CÓMO NOS HAN METIDO EL DEDO EN LA BOCA! Por Walter Krohne.
¿POR QUÉ MATAN A TANTAS MUJERES PERIODISTAS?, Por Jorge Zepeda Patterson
EL PARADIGMA DEL DECRECIMIENTO YA ESTÁ INSTALADO, Por Mario Briones
TERMÓMETRO NOTICIOSO
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

.
KROHNE ARCHIV
o
KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandjs temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

OBSERVATORIO DE KRADIARIO: MEO PIDIÓ A BACHELET "NO REPETIRSE EL PLATO"

 El precandidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, tras emplazar a los ministros de Obras Públicas y Defensa, Laurence Golborne y Andrés Allamand, a dejar el Gobierno para ser candidatos a La Moneda, también arremetió en contra de la ex Presidenta Michelle Bachelet, informó “Soychile”.

"Una de sus frases era que nadie se repetiría el plato. Hoy asoma como candidata", agregó ME-O, recordando una de las declaraciones más polémicas de Bachelet, ya que no pudo aplicarla en su gabinete, debiendo nombrar como ministros a ex personeros de la Concertación debido al bajo respaldo ciudadano que tuvo tras sus primeros meses en el Gobierno.

"Eso lo dijo al lado mío en La Ligua y la felicité por ello. Me parece una gran frase y ojalá esa frase se cumpla, porque los partidos tienen poca tendencia a proponer al país liderazgos nuevos. Y (en la Concertación) en el 2009 ya hicieron eso, llevaron como candidato a un ex Presidente (Eduardo Frei, que perdió la elección con Sebastián Piñera", dijo.

"Para que haya un cambio en Chile se necesita mucho coraje. Tiene que atreverse. Yo por lo menos creo que debe dejar los cálculos. Yo estoy acá, en Iquique, en las calles. Por respeto a ella no es bueno que la traten de utilizar. Cuando tome su decisión, habrá una oportunidad en este país de un debate presidencial fascinante", indicó el fundador del Partido Progresista en medio de una gira por el norte del país apoyando a los candidatos de su colectividad para las elecciones municipales de este mes.
¡CÓMO NOS HAN METIDO EL DEDO EN LA BOCA!

Por Walter Krohne

A medida que los años pasan van quedando al descubierto graves errores cometidos por los Gobiernos anteriores. Son lastres que nos van complicando la vida como fueron las reformas políticas y la implantación de un modelo económico completamente injustos decididos unilateralmente por la dictadura conjuntamente con algunos civiles “avivados” que les sirvieron a los militares de “asesores”. Nunca hubo ningún tipo de consulta seria a los chilenos que simplemente no fueron tomados en cuenta. Claro está que esa era una época dura donde los modelos se ordenaban desde arriba y nadie podía chistar.

Pero aparte de esos tiempos  de horrores reales, lo más horroroso es que hechos semejantes hayan ocurrido también en democracia con temas que hoy nos conducen a meditar y profundizar sobre los políticos y encontramos finalmente la explicación del por qué la política es rechazada como también sus representantes en un país que tiene una historia "politiquera" por excelencia.

En las últimas semanas hemos conocido con sorpresa mayores detalles de decisiones tomadas por gobiernos concertacionistas que, en vez de facilitarnos la vida, nos la han complicado. Las últimas fiestas patrias dejaron a la vista uno de alto calibre, por decir lo menos, como son los contratos draconianos que se firmaron con las empresas concesionarias de autopistas. Resulta que estas concesionarias, que ganan dinero a destajo, pueden permitirle a sus ejecutivos vivir como “príncipes orientales” porque no tienen casi obligaciones, pero si muchos derechos.

En dos puntos ha quedado claro que algo huele mal en la gestión de dichos contratos, porque hoy sabemos que estas empresas, en caso de una congestión casi “catastrófica” como la ocurrida el 15 de septiembre, no tienen obligación de levantar las barreras para dejar pasar sin cobro a los vehículos, aunque si deben hacerlo cuando el Ministerio de Obras Públicas se los exija, claro que con una condición y riesgo para el Estado como puede ser una demanda millonaria para cobrar subidas indemnizaciones. En otras palabras, en la cosa práctica, no hay subida de barreras como existe en casi todos los países civilizados del mundo en caso de emergencias.

Pero no sólo eso, las autopistas cobran lo que se les da la gana y cada vez que uno las ocupa el paso por los pórticos marca precios más altos. En Algarrobo hay una autopista que une ese balneario con la ruta 78 a San Antonio-Santiago, que va por la parte alta. que cobra por menos de 20 kilóimetros sobre 2.000 pesos. Cuando se inauguró hace unos cinco o seis años costaba menos de la mitad. Es decir, estamos hablando de cien pesos por kilómetro. La alta tarifa impide a los lugareños utilizar esta vía como una forma de descongestionar la ruta costera que en fines de semana largo se producen complicados atochamientos que retrasan todo el flujo vehicular. El problema es que esa autopista se construyó justamente para descongestionar, objetivo que no se ha podido cumplir por la tarifa demasiado alta para los usuarios de esas localidades.

Pero estas concesionarias, como decíamos hacen lo que se les da la gana. La mayoría son españolas y cobran en Chile lo que no pueden cobrar en España. Cuando se pregunta por modificaciones de contratos, la respuesta ya es sabida: son la practica inmodificables salvo que hubiese un acuerdo entre las dos partes, lo que en las actuales condiciones aparece imposible. Me acuerdo que desde el tiempo del ministro Bitar, en el gobierno de Michelle Bachelet, se nos prometió que iban a hacer efectivo el tag en las autopistas interurbanas y fuera de Santiago como las rutas sur y norte, la 68 a Viña del Mar y Valparaíso y la 78 a San Antonio. Estas gestioners no han tenido éxito porque las concesionarias no están completamente convencidas por estimar que el sistema de transferencia del dinero sería demasiado engorroso. Algunos intentos se han hecho, los que están en "marcha blanca" y esto es reciente, pero la primera vez que se habló de esto fue  hace ya unos seis años. 

Sin embargo este es un tema que no se agota, porque cuando uno viaja desde Santiago a Casablanca debe pagar dos peajes en la ruta 68 y luego un tercer peaje para entrar o pasar por las cercanías de la ciudad de los viñedos. El problema histórico es que todo esto está en los contratos que los políticos y funcionarios del Estado firmaron con las concesionarias, también en nuestro nombre. Había que cortar cintas para mostrar un país "moderno y desarrollado" porque había que ganar las elecciones  que venían por delante y lo más facil era dejar todo en manos de los usuarios para que no se notara mucho. Es decir, son autopistas que nos están costando un ojo de la cara a todos, como dicen.

Lo peor es que pasan los años, aumenta el parque automotor y estas empresas concesionarias no realizan los trabajos de ampliación y modernización a los cuales, creo yo, habrán sido comprometidas por los contratos, al menos es lo que suponemos todos, porque de lo contrario, con la ayuda de nuestros políticos, nos habrían metido el dedo en la boca todas las veces que quisieron.

En otra oportunidad hablamos de los bancos, de las casas comerciales, de las isapres, de los créditos estudiantiles usureros, las colusiones...., ay ya me cansé escribiendo esta larga y horrorosa lista.

¿POR QUÉ MATAN A TANTAS MUJERES PERIODISTAS?
La doble infamia

Por Jorge Zepeda Patterson


Al principio los periodistas asesinados sólo eran hombres. Igual que en la guerra contra el narcotráfico, se trataba de una violencia masculina ejercida por varones contra varones. Ocasionalmente había una agresión contra alguna mujer periodista, pero parecía más la excepción que la regla. Los colegas que cubrían la fuente política y de nota roja, usualmente hombres, comenzaron a ser asesinados y desaparecer en mayor número desde el año 2000 e in crescendo.

En los últimos dos años esto ha cambiado radicalmente. Las mujeres periodistas comenzaron a ser amenazadas y ejecutadas de manera alarmante a partir de 2010. En ese año se triplicaron las agresiones con respecto al año anterior y la cifra ha seguido aumentando. En los últimos meses las amenazas y asesinatos de periodistas hombres y mujeres prácticamente se han emparejado. En el último año dos reporteras han sido asesinadas y una más está desaparecida.

¿Qué cosas cambiaron para que sucediera esto? El reporte que acaba de publicar Cimac (la agencia de noticias con especial énfasis en temas de género) ofrece algunas claves para entender el fenómeno y sus alcances. El extraordinario documento “Violencia contra mujeres periodistas en México, 2010-2011” no sólo detalla minuciosamente la naturaleza de estas agresiones, sino avanza la metodología hasta ahora aplicada para entender las razones por las cuales los periodistas, hombres y mujeres, están siendo agredidos.

El reporte revela, por ejemplo, qué temas de investigación estaban trabajando las colegas en el momento de ser agredidas o amenazadas, el cargo que ocupaban dentro de sus redacciones, la fuente que cubrían. Esto permite confirmar y avanzar hipótesis que ya adelantaban reportes anteriores, como el de la organización Artículo 19.

La revelación más importante es el hecho de que la mayoría de las agresiones no proceden del crimen organizado sino del entorno político. De los 30 casos documentados en 2011 en contra de mujeres periodistas, sólo en dos de ellos las reporteras cubrían temas relacionados con el narcotráfico o similares. En la mayoría de los casos fueron amenazadas, violentadas o de plano desaparecidas cuando trabajaban sobre asuntos de corrupción política, desvíos de fondos, derechos humanos, violencia sexual institucional. En otras palabras: las autoridades regionales están utilizando el pretexto del crimen organizado para acallar o desaparecer a periodistas incómodos.

¿Y por qué cada vez son más mujeres? Primero, porque en efecto las periodistas han ido aumentando su presencia en la cobertura de las fuentes “duras”. Los directores y editores de medios descubrimos que las mujeres, que tradicionalmente habían cubierto temas sociales, pobreza, desarraigo familiar, cultura, etc., estaban mucho mejor calificadas para entender el tema de las víctimas en asuntos relacionados con política, guerra y crimen organizado, escándalos del poder. Fue Sanjuana Martínez quien dio voz a las víctimas de los abusos de los curas pedarastas y la complicidad del alto clero en el encubrimiento; Lydia Cacho quien denunció a los políticos y empresarios de poder que abusaban de niñas y niños; fueron reporteras, en su mayoría, quienes nunca se rindieron para documentar los femicidios en Ciudad Juárez y su impacto en el tejido social.

Lydia Cacho abandonó México en agosto 2012 por reiteradas amenazas de muerte. Regina Martínez fue asesinada en abril 2012 en Veracruz.
En los últimos años, una y otra vez, las redacciones de diarios y noticieros fueron incorporando cada vez más mujeres para dar cuenta de los estragos sociales y familiares de las grandes tragedias. No es casual que una colega posea una mirada más compasiva o más comprensiva para entender el testimonio de alguien que ha sido objeto de una injusticia. Ser mujer entraña, de suyo, ser víctima de una sociedad patriarcal. Para no ir más lejos: en las redacciones de los diarios y noticieros las mujeres suelen ser ya la mitad o más de los trabajadores. Pero en las reuniones de dirección editorial de cada día, en el que se toman las decisiones importantes, suele haber sólo dos o tres mujeres en una mesa con una docena de varones. Es decir, los jefes siguen siendo hombres en su abrumadora mayoría.

Por lo demás, las agresiones a periodistas mujeres tienen agravantes adicionales sobre las que sufren sus colegas. Parte desde el ninguneo o “cintureada” de parte de funcionarios y jefes hasta la violación y abuso sexual en casos de violencia física, pasando por la desacreditación que rara vez se utiliza contra un hombre: acusaciones de promiscuidad sexual, imputaciones del tipo “está inventando por protagonismo”, “se hace la víctima”, etcétera.

Las agresiones a periodistas, de cualquier sexo, es una ofensa a la sociedad en su conjunto porque atenta contra el derecho de toda comunidad a estar informada. Las agresiones a mujeres periodistas además de lo anterior es una infamia, porque atenta contra las víctimas a las que intentan dar voz.

EL PARADIGMA DEL DECRECIMIENTO YA ESTÁ INSTALADO

Por Mario Briones R.

Cuando la ciencia normal fracasa en su propósito de dar solución a los enigmas y a sus problemas tradicionales, sobreviene un período de inseguridad que es agravado por la aparición de la anomalía y termina convirtiéndose en una verdadera crisis paradigmática.

El paradigma es un modelo o ejemplo a seguir por una comunidad científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo como se van a dar las soluciones. Un paradigma comporta una especial manera de entender el mundo, explicarlo y manipularlo. ¿Cómo hemos podido llegar a esta situación en que ya se puede pensar el mundo con el paradigma del decrecimiento instalado?

Sobrepoblación
Diferentes procesos carentes de ética y de valores necesarios para una integración más humana se fueron imponiendo profundizando la política de mercados hasta lograr que surgiera una economía perversa como la existente. Un hito importante en tal sentido lo marca la escuela de Chicago, con Milton Friedman a la cabeza y su fatídica teoría de una economía neoliberal de mercados extensa, que enfatizó la mayor acumulación de insensatez humana. A los estudiantes desde que inician el estudio de la economía se les enseña que “el objetivo de la económica es analizar la conducta del hombre y la sociedad frente al problema de satisfacer sus necesidades con recursos que son limitados”.

Desde el 2008 hasta el presente,  llevamos cuatro años de crisis, situación que ha sido certificada por las declaraciones recientes de Cristine Lagarde, Directora Ejecutiva del FMI, quien afirmó “Estamos lidiando con el legado de la crisis inmobiliaria y financiera de 2008 que se originó en este país (EE UU) pero contagió a todas las economías rápidamente y particularmente a la Eurozona, donde no se tomaron medidas que eran inmediatas.”

Dentro de los factores que fueron contribuyendo a que el mundo se encamine sin visos de retorno en una perspectiva catastrófica, fue la excesiva valoración de los medios por encima de los fines (lo cual como afirmaba Keynes, es la actitud de la economía moderna) que destruye la libertad del hombre y el poder para elegir los fines que realmente le atraen; el desarrollo de los medios dicta la elección de los fines. Son numerosos los ejemplos al respecto, donde la obsesión por el transporte a velocidades supersónicas y los inmensos esfuerzos para poner un hombre en la Luna, o para bajar naves en Marte son elocuentes. La elección de objetivos como estos no fue el resultado de ningún estudio sobre las necesidades reales o de las aspiraciones para resolver los problemas del ser humano en la tierra, sino el incremento de fuerza y poder para imponer un determinado estilo de crecimiento.

Parece ser el pedido del FMI
La economía neoliberal de mercado ha incrementado el comercio internacional, sustentada en aspectos que se han impuesto aceleradamente con la globalización y que barrió con las protecciones aduaneras, mediante bajísimas tasas, allanando el camino a las operatoria de las transnacionales y para el fomento de la diferenciación de los productos.

Los países desarrollados, sin excepción alguna, mantuvieron altos niveles  en aranceles aduaneros proteccionistas hasta que lograron su desarrollo. En anterior nota vimos el caso de Francia que, cerró sus fronteras a los productos extranjeros luego de la crisis del petróleo para poder readecuar internamente su industria. Los grandes países impusieron el modelo de apertura aduanera al tercer mundo y a los países emergentes dejándolos a la deriva, porque necesitaban las materias primas para seguir produciendo y exportando a mercados más amplios, lo que fue provocando enormes desequilibrios en los términos de intercambio, vendiendo bienes con alto valor agregado y de precio. El mejor ejemplo de ello, en la actual crisis de Europa, es apreciar los efectos diferentes entre países del Norte y países del Sur.

Con todas las facilidades instaladas en el mundo, las transnacionales ubicaron sus negocios de acuerdo a una estrategia basada en la maximización productiva y de bajos costos a nivel mundial para dominar los grandes mercados. Para ello distribuyeron su modelo de negocios en países que ofrecían las mejores condiciones de operatividad. Instalaron las fábricas donde el costo de la mano de obra era extremadamente bajo. Su aparato financiero se ubicó en un país donde las condiciones de crédito y flexibilidad eran óptimas para mover grandes volúmenes de dinero sin reparo de los gobiernos locales. El domicilio legal se estableció en aquellos países que ofrecen un paraíso tributario, y así con todos aquellos aspectos considerados fundamentales para dominar el mercado mundial, lo cual efectivamente lograron.

Hambre mundial
Un modelo de economía como el señalado no contempla responder a las necesidades humanas básicas que permita un mundo sin hambre, con una distribución racional de los alimentos, la vivienda, la salud, educación, etc., porque la lógica de la sociedad de consumo capitalista es que en sus parámetros excluye cualquier cosa que sea “antieconómica”, para ajustarse a decisiones basadas en el “mercado”, acorde a los parámetros de optimización de la rentabilidad privada.

En nuestros días vemos aviones y barcos viajando con enormes cargas, que incluye carne de ciervo desde Nueva Zelandia, Taiwán, Corea o Rusia, cruzando el mundo en diferentes direcciones para entregar dicho producto a consumidores refinados, otros tantos aviones cruzan el mundo de regreso a Europa, o para llevar a Asia, café de Colombia o Guatemala. Desde Suiza o Bélgica salen envíos de chocolate a diversas partes del mundo, previo a lo cual fue necesario trasportar el cacao desde Costa de Marfil y Ghana. Hay miles de ejemplos, productos que van y vienen a través del planeta en búsqueda de mercados rentables, hasta absurdos como envasar aire de los Alpes suizos, con lo cual se cumple, lo que en economía se denomina “diferenciación de los productos”, con grandes costos en transporte y uso indiscriminado de combustibles fósiles, además de cuantiosos recursos empleados en producirlos.

Los informes de la FAO, mencionan que diez corporaciones trasnacionales controlan actualmente el 80% del comercio mundial de los alimentos básicos, y un número similar de megaempresas controlan el mercado internacional del petróleo, de cuyo impulso especulativo se nutre el proceso de subida de los alimentos y de la mayoría de los bienes, causal de la hambruna que ya se extiende por todo el planeta, sin considerar la tierra que se destina a combustibles.

Casi el 50% del valor de todas las transnacionales del mundo está controlado por un pequeño núcleo de no más de 150 empresas, y de esas trasnacionales, tres cuartas partes son entidades financieras. La crisis que se aprecia desde el 2008, cuyo proceso se gestó varios años antes, tiene su origen en la llamada la burbuja de la vivienda y en la especulación financiera, en su propósito de capitalizar los aumentos de dinero creados mediante el endeudamiento. Hoy, nuevamente vemos a la FED de USA, el BCE de Europa, o el Banco de Japón, intentando resolver el problema real del “crecimiento”, utilizando nuevamente los mismos instrumentos que dieron origen a la crisis, inyectar más liquidez al sistema, dirigido fundamentalmente para apoyar la banca y proporcionar tranquilidad a la especulación. Estas medidas no están dirigidas a estabilizar los desequilibrios de la economía real ni a crear empleos.

Usted no va a escuchar trompetas ni le llegará un correo electrónico anunciando que el colapso del modelo llegó a su puerta, deberá percibir por sí mismo la acentuación del paradigma del decrecimiento por sus efectos. Las cifras y las estimaciones de una población que bordeará los 9.000 millones de habitantes en el 2025, dicen a gritos que una economía neo liberal no será posible que siga utilizando la enorme cantidad de energía que requiere de combustibles fósiles no renovables para trasladar carne de ciervo, bienes de lujo e infinidad de bienes no indispensables sin tasa ni medida, sólo para satisfacer las ganancias corporativas de las transnacionales, multinacionales y al mundo financiero. El cambio de paradigma, ya partió. Para los países emergentes, es vital el comportamiento de China hoy, incluso durante el 2013 y el 2014, porque aún estará latente la opción de un aterrizaje brusco, eventualidad que nos hará sentir el peso de la crisis en nuestras economías.

Huyen del caos
El crecimiento económico de Estados Unidos ha sido lento desde el inicio de la Gran Recesión, e incluso antes, hasta el punto que economistas líderes y comentaristas como Paul Krugman y Mohamed El-Erian sugieren que Estados Unidos se enfrenta a una "década perdida" de crecimiento económico. Muchos en EE UU recomiendan que ya no tiene sentido centrarse, como futuro económico, en torno a la vivienda, carreteras o el capital físico, Norteamérica debe avanzar más hacia la acumulación de capital humano y activos de conocimiento, lo mismo que deben hacer los países emergentes. Sin embargo, los anuncios de hace apenas unas semanas, de la FED, sentenció que comprarán deuda hipotecaria inmobiliaria hasta que ceda la cesantía de 12,5 millones en Estados Unidos.

Los dados están lanzados y tal como ya está ocurriendo en diversas partes del mundo, EE UU, Europa, Sudamérica, etc., numerosos estudiantes universitarios están quedando fuera de la economía, no hay trabajo para ellos. Este modelo de crecimiento agotó los numerosos recursos no renovables de bajo costo en su afán de acumular la mayor riqueza de capital privado.

Hoy, la caída de las torres del TWC, parecen casi un símbolo anticipatorio de lo más nuevo que mostraba Nueva York y que ya no está. Se trasladó a ciudades como Beijing en China. La pregunta que nos resta hacer entonces es,

¿existen los recursos suficientes en el planeta para seguir creciendo a la misma tasa e incorporar 3.000 millones de nuevos habitantes o sólo resta gestionar el paradigma del decrecimiento, obligando a cada país a pelear por su cuota? Yo creo que no existen, pero lo dejo a su reflexión.
Cierre 
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo




Sorprende el hecho que Ubilla siga en el cargo de subsecretario
.
Sorprendido “por  el  blindaje  y   la red   de   protección   invisible   que   existe   en   torno    al subsecretario Rodrigo Ubilla” se manifestó el senador Alejandro Navarro, quien dijo que “no deja de llamar la atención que pese a los costos que tendrá que pagar el gobierno, Hinzpeter y el propio Presidente por el caso del sobreprecio en la compra de equipos antidrogas, Ubilla sea intocable, pese a no contar con el apoyo de los partidos de derecha. Por algo será”, informó hoy El Ciudadano. El parlamentario señaló que “Ubilla no ha asumido su responsabilidad política en este caso y puede terminar dañando seriamente al propio gobierno. Si el gobierno no lo sacrifica ya no solo tendrá que preocuparse de la oposición sino que tendrá un frente interno en La Moneda. Claramente este no es un subsecretario sectorial y quienes pretenden protegerlo buscan hacer creer que él ha evitado conflictos, cuando sus formas de resolución de conflictos, por ejemplo en Arauco, deja mucho que desear”. Ubilla ha declarado ya en dos oportunidades que no renunciará a su cargo, a pesar de tenert directa responsabilidad en el caso de sobreprecio.

Dirigente estudiantil denuncia seminario crítico a Ley antidiscriminación en la Universidad Católica


El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Noam Titelman, expresó a Cooperativa su molestia por un seminario calificado como "homofóbico" desarrollado en la casa de estudios, en donde se invitaba a través de la difusión de un libro a "curar la homosexualidad", lo cual motivó a los estudiantes a realizar una funa al evento, la cual fue resistida por funcionarios de la casa de estudios. En la antesala, el seminario motivó una carta de reclamo rubricada por Titelman al rector de la casa de estudios, la cual no ha tenido respuesta hasta el momento.  "Era panelista el secretario general de la Universidad ", denunció Titelman e iban a discutir en forma crítica la nueva ley antidiscriminación. "Estas prácticas seudomédicas de tratamiento de la homosexualidad, ponen en peligro la salud mental de quienes son víctimas de estas medidas. De hecho ha sido una medida prohibida en distintos países, rechazada por la Organización Panamericana de la Salud, es realmente algo terrible", aseguró el dirigente. El seminario iba acompañado de la difusión de un libro titulado "Comprender y Sanar la Homosexualidad", documento que según Noam Titelman es "realmente un manual de tortura".

Ex Obispo Órdenes tuvo una conducta grave e impropia, declaró la Iglesia

Nos parecen de gravedad las conductas impropias que públicamente el obispo Órdenes ha reconocido. Creemos que este es un tiempo de reflexión y de plena colaboración con las instancias que corresponde". Así reaccionó la Conferencia Episcopal después que se oficializara la renuncia del ahora ex obispo de Iquique, Marco Antonio Órdenes, acusado de abuso de menores. Confiamos plenamente en que la Santa Sede nos aportará las luces de verdad y de justicia que hoy no alcanzamos a vislumbrar", señaló al leer la declaración monseñor Alejandro Goic, en una comparecencia en la que no respondió preguntas de la prensa. Minutos después sí respondió consultas el vocero de la Conferencia Episcopal, Jaime Coiro, quien sostuvo que "una nueva denuncia de abuso sexual contra menores, independientemente del proceso que se realiza, por ese sólo hecho de que exista una persona vulnerable dañada, es una gran noticia que conmueve a la Iglesia". Órdenes no perderá su carácter de sacerdote, pero no podrá cumplir funciones en la diócesis, explicó el vocero. De manera transitoria, monseñor Pablo Lizama Riquelme, arzobispo de Antofagasta, fue nombrado Administrador Apostólico en la 'sede vacante'.

Netanyahu adelanta las elecciones parlamentarias en Israel
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció hoy el adelanto de las elecciones legislativas que estaban previstas inicialmente para octubre de 2013. Los comicios se celebrarán a principios del próximo año en una fecha aún por determinar, según un discurso recogido por la prensa local.
Netanyahu, primer ministro desde 2009, preside en la actualidad una coalición de cinco partidos que acumula 66 de los 120 escaños que componen el Parlamento.

Chile y Perú se comprometen a respetar mutuamente el fallo de La Haya

Los ministros de Defensa de Chile, Andrés Allamand, y de Perú, Pedro Cateriano, anunciaron hoy formalmente en Uruguay el compromiso de sus países de aceptar el fallo de la Corte Internacional de La Haya en el litigio abierto por una demanda marítima peruana. "Nos comprometimos a aceptar el fallo de La Haya y a seguir trabajando de manera conjunta por el desarrollo y progreso de nuestros pueblos y países", afirmaron ambos en una declaración a la prensa, tras reunirse por primera vez en Punta del Este, donde se celebra la X Conferencia de Ministros de Defensa de América. Fue un "reunión de trabajo" en la que "ratificamos" lo dispuesto por los Gobiernos de los presidentes Sebastián Piñera y Ollanta Humala sobre "respetar" el fallo que surja de la Corte Internacional de La Haya, dijo el ministro peruano. Cateriano calificó como un "paso muy importante" esa ratificación y reveló que es "la primera vez" que ambos ministros tratan el tema "de manera personal".

El desarrollo no se alcanza en solitario

"Enviamos un mensaje político a la región" referido a "una manera civilizada y jurídica de resolver el tema" para luego "dar vuelta la página y apuntar a un futuro de desarrollo y progreso para ambos países", agregó. Allamand destacó por su lado que Chile y Perú están "comprometidos con la democracia y los tratados del derecho internacional". "Tenemos una diferencia entre nuestros países y será zanjada por el tribunal de La Haya", sentenció, al reiterar que ambos Gobiernos han acordado "respetar cabalmente la resolución" y coinciden "en el compromiso de seguir trabajando juntos en aras del progreso de ambos pueblos", agregó. El desarrollo "no se alcanza en solitario" y el progreso "es una tarea conjunta", por lo que "Chile y Perú mantendrán esa ruta y convicción", destacó Allamand.

UDI decide ir a primarias, pero falta ponerse de acuerdo en el mecanismo

La UDI acordó ayer lunes en la noche, en una reunión de su comisión política, ir a primarias para determinar al candidato presidencial único de la Alianza en las elecciones de 2013, con lo que pareció abrirse a los insistentes llamados de Renovación Nacional en este sentido. "La comisión política en forma unánime estableció que las primarias son un mecanismo totalmente viable a implementarse como forma de resolver el abanderado de la Coalición por el Cambio", dijo el timonel gremialista, Patricio Melero. Hasta ahora la UDI se había mostrado reacia a confirmar una primaria, porque consideraba que las encuestas podían dar un reflejo del comportamiento de los votantes y en ese escenario apostaban por imponer a Laurence Golborne como candidato por sobre Andrés Allamand, abanderado de RN, que está rezagado en las encuestas. Sin embargo, sus compañeros en la Alianza insistieron permanentemente en una competencia interna con la esperanza de que, ya con dos opciones establecidas, creciera el apoyo a Allamand para poder competir en igualdad de condiciones con Golborne, el mejor posicionado del oficialismo en las encuestas. Hoy Melero señaló, sin embargo que la UDI tiene una "voluntad" de definir al candidato en primarias, pero no puede comprometerse desde ya con el mecanismo. "Vamos a conversar el tema y lo vamos a resolver”, dijo.
.
Manifestación estudiantil dejó tres heridos, uno a bala

Una persona lesionada de gravedad dejó un incidente que se registró  en el centro de Santiago, durante una manifestación de estudiantes secundarios protagonizada por alumnos del Liceo 1 y del Internado Nacional Barros Arana (INBA) que terminó abruptamente, luego que una persona fuera baleada. El General de Carabineros Rodolfo Pacheco dijo que un carro de Gendarmería pasaba por el lugar durante la protesta siendo atacado por los estudiantes con elementos contundentes. Uno de los funcionarios del vehículo efectuó al menos 3 disparos al aire, uno de los cuales impactó en la cabeza a un vecino que miraba los incidentes desde el cuarto piso de un edificio cercano.  Además se registraron dos estudiantes heridos.

Lograron al fin la detención de Pablo Ávila

La novena sala de la Corte de Apelaciones revocó la libertad de Pablo Ávila, quien se encuentra acusado del crimen de un barrista de Colo Colo, ocurrido en la madrugada del lunes 1 de octubre. En forma unánime el Tribunal consideró los argumentos respecto que la libertad de Ávila es un peligro para la seguridad de la sociedad, debido a las presunciones de la responsabilidad del imputado y también la alta penalidad si éste recibiera una condena. La detención de Ávila se había solicitado en dos oportunidades, sin embargo, tanto la titular del 13er. Tribunal de Garantía de Santiago, Natacha Ruz como la jueza Valeria Vega lo habían negado.
.
Presentada querella en caso de pago de sobreprecios



El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, presentó hoy en el Centro de Justicia de Santiago una querella por el caso del pago de sobreprecios contra quienes resulten responsables por fraude al Fisco y violación de secreto en el marco del proceso de licitación de densímetros y fibroscopios en el plan “Frontera Norte”. Ubilla recordó que el día viernes se realizó la denuncia al respecto, por lo que el paso siguiente a las evaluaciones realizadas en los últimos días era esta querella. El personero de Gobierno añadió que las acciones de la Subsecretaría del Interior no solo se interpusieron frente a la Fiscalía, sino también frente a la Contraloría General de la República y el Consejo de Defensa del Estado, además de dictaminarse un sumario para establecer las responsabilidades administrativas. Entretanto, el ex Fiscal Alejandro Peña prestó declaraciones ante la Fiscalía Metropolitana Centro Norte. El desvinculado jefe de la División de Estudios del Ministerio del Interior, prestó testimonio en calidad de testigo ante el fiscal de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad Jaime Retamal. Al lugar arribó también el encargado de la cuestionada licitación de equipos antidrogas, Felipe Baeza, quien declaró por cerca de una hora.

El Papa aceptó la renuncia del Obispo Órdenes

La Conferencia Episcopal de Chile informó este martes que el Papa Benedicto XVI aceptó la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Iquique, presentada por el monseñor de esa ciudad Marco Antonio Órdenes Fernández, quien afronta una investigación eclesiástica en su contra por abusos sexuales. La Nunciatura Apostólica comunicó además que, a partir de la misma fecha, monseñor Pablo Lizama Riquelme, arzobispo de Antofagasta, fue nombrado Administrador Apostólico "sede vacante" de la diócesis de Iquique, con facultades de Obispo diocesano. Anoche, Órdenes ofreció una conferencia de prensa en la que explicó "no sin dolor", su determinación de dimitir. "Tomé la decisión de renunciar al obispado de Iquique, de manera que esto, que me afecta de manera, no perjudique al resto de la comunidad". También dijo que esperaba "el juicio de Dios", ante el cual dijo sentirse "tranquilo y en paz". Añadió que ante el "juicio del mundo" "no resulta fácil defenderse". El renunciado prelado está siendo investigado por la denuncia de Rodrigo Pino, quien acusó a Órdenes de abusos que se registraron a partir de 1997, cuando él tenía 15 años. También reveló que el religioso le entregó dinero en el período en el que ambos mantuvieron relaciones íntimas.

80 patologías cubriría el Auge desde el 2013

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, presentó el listado de 11 patologías que debieran ingresar al listado AUGE en 2013, con lo que el plan pasaría a cubrir de 69 a 80 enfermedades. El secretario de Estado señaló al diario La Segunda que las nuevas enfermedades serán: los cánceres de vejiga, ovario, colon, y óseo (mieloma múltiple); la enfermedad maniaco-depresiva, la depresión adolescente, el glaucoma, el lupus, el trastorno valvular (cardiaco), el hipotiroidismo y la úlcera péptica. “El listado (de enfermedades propuestas) fue recomendado por el Consejo Consultivo del AUGE, que sesionó durante todo este año buscando las patologías o condiciones de salud que por su carga, es decir, el número de personas que se ven afectadas y el daño que producen, deben ser incorporadas al sistema de garantías explícitas”, dijo Mañalich al vespertino. Con estas nuevas patologías aumentarán de 69 a 80 las enfermedades cubiertas por el Auge.
Cierre

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo


Clima inestable en las bolsas europeas

En medio de un clima inestable, producto de las malas proyecciones sobre el desarrollo económico mundial emitidas ayer por el FMI, los inversores se volcaron a las ventas en las principales plazas del viejo continente.Así, el Ibex de España fue la plaza más afectada, al restar un 1,76% y tocar los 7.751,90 puntos. En el caso del Dax de Frankfurt, las pérdidas fueron por 0,82% y se ubicaron en los 7.231,56 puntos, mientras que el Ftse de Londres se contrajo un 0,70%, hasta posicionarse en los 5.800,62 puntos, mientras que el Cac de Francia perdió un 0,63%, hasta llegar a las 3.384,93 unidades. La noticia que remeció al mercado fue la proyección emitida ayer por el FMI. Desde el organismo que comanda Christine Lagarde alertaron que los riesgos de una gran desaceleración mundial son "alarmantemente altos", además de modificar a la baja sus previsiones de crecimiento global hasta el 3,3% en 2012 y el 3,6% en 2013. Por otro lado, el organismo anunció que prevé que España cierre el año con un déficit público del 7% del PIB y 2013 con uno del 5,7%, por encima de los objetivos del 6,3% y del 4,5% en 2012 y 2013, respectivamente.

Dólar

En medio de un clima inestable entre las principales plazas del mundo, y donde el mercado local no es ajeno a esa línea de operaciones, el dólar operó y cerró con una leve orientación al alza. Así, la divisa apenas avanzó $0,5 respecto al cierre de ayer, cuando tocó los $474,47. Con esa variación, la moneda norteamericana terminó en $474,5 para la compra y $475 para la venta. Esta variación alcista se apoyó en el adverso clima de inversiones bursátiles, devenidos tras conocerse ayer que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus expectativas para el crecimiento mundial. En tanto, los inversionistas desoyeron el alza registrada hoy por el precio del cobre, que avanzó hoy un 0,61%, hasta tocar la US$3,711 la libra.

Perú reafirma su crecimiento
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó hoy la proyección de crecimiento de la economía peruana para el presente año a seis por ciento, desde su previsión anterior anunciada en abril de 5.5 por ciento. Para el 2013 prevé que el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá 5.8 por ciento, mientras que en abril había calculado un avance de seis por ciento para el próximo año. Igualmente, estima que la inflación cerrará este año en 3.7 por ciento mientras que será de 2.5 por ciento en el año 2013, según el informe Perspectivas Económicas Globales presentado hoy. Por su parte, el desempleo se reducirá este año a 7,5 por ciento y en el próximo año se mantendrá en un nivel similar. El FMI consideró que la desaceleración de la economía global, que ha debilitado los precios de las materias primas, aminoró la expectativa de crecimiento en la mayoría de países andinos. De esta manera, las economías de Colombia (4.3 por ciento) y Ecuador (cuatro por ciento) crecerán menos que lo calculado en abril, en tanto que las de Venezuela (5.7 por ciento) y Perú crecerán más, y la de Bolivia se mantendrá dentro de las expectativas.
Merkel: Grecia seguirá en el euro y todos los que dijeron lo contrario perdieron la apuesta
.
La canciller alemana, Angela Merkel, reconoció hoy los avances realizados por Grecia para hacer frente a los desafíos de su economía, pero recordó que no va a superarlos "de la noche a la mañana" y que a otros países que han tenido problemas "les ha llevado décadas levantarse". En una comparecencia conjunta con el primer ministro griego, Antonis Samaras en Atenas, Merkel aseguró que es consciente del sufrimiento que están atravesando los ciudadanos griegos y reconoció que es un camino "duro y difícil", aunque confió en que "va a tener su recompensa". Asimismo, la canciller incidió en que no ha acudido a Grecia "como profesora para hacer un examen" sino como socia y amiga para expresar su apoyo a un país que está atravesando un "camino difícil". Por su parte, Samaras insistió en que Grecia permanecerá en la zona euro y aseguró que todo aquellos que diciendo que el país "se iba a derrumbar han perdido su apuesta".
Turquía invita a vascos a invertir en el país euroasiático
El viceministro de Economía de Turquía, Mustafa Sever, invitóo hoy en Ankara a las empresas vascas a invertir en Turquía, en una reunión con el consejero de Industria del Gobierno Vasco, Bernabé Unda. Fuentes de la delegación vasca, que visita Turquía desde el domingo, han explicado a Efe que Unda y Sever, al reunirse hoy, han intercambiado información sobre la economía de sus países y las opciones para fortalecer los lazos. El viceministro turco subrayó el incremento de la inversión extranjera en Turquía e invitado a las empresas vascas a seguir el ejemplo del banco BBVA, que en 2010 hizo una enorme inversión comprando un 25 % del Banco Garanti, uno de los mayores institutos financieros de Turquía. Pero no sólo hay que invertir en Estambul y Ankara, sino en toda Turquía, ha dicho Sever, recordando que la embajada turca en Madrid ofrecerá a las empresas interesadas toda la información que necesiten.
Dueños del popular supermercado Aldi son los más ricos de Alemania
Los propietarios de los supermercados populares Aldi de Alemania siguen siendo un año más los alemanes más ricos, según la lista de 2012 que publicó hoy la revista "manager magazin". Karl Albrecht de 92 años y Berthold y Theo Albrecht, de 58 y 62 años respectivamente, son con distancia los más ricos de Alemania. Karl Albrecht tiene un patrimonio de 17.200 millones de euros. Los dos hijos de Theo Albrecht, que murió a finales de julio de 2010, cuentan con bienes por valor de 16.000 millones de euros y ocupan la segunda posición entre los más ricos de Alemania. La crisis de endeudamiento de la zona del euro no ha tenido efectos en el patrimonio de los multimillonarios, que en general incluso son más ricos, según "manager magazin".
Banco Barclays compra grupo ING
.
El banco británico Barclays informó hoy que acordó la compra de los depósitos, las hipotecas y los activos del grupo bancario ING Direct UK, lo que le permitirá contar con 1,5 millones de clientes más. En un comunicado remitido hoy a la Bolsa de Valores de Londres, Barclays señala que la adquisición se concreta después del anuncio que hizo el grupo holandés ING el pasado agosto de revisar sus opciones estratégicas para su negocio ING Direct UK y su posterior decisión de salir del mercado británico de banca minorista. En virtud de los términos del acuerdo, el Barclays comprará unos depósitos estimados en unos 13.080 millones de euros, indica la nota. Con esta adquisición, el Barclays se hará cargo de los 750 empleados y los 1,5 millones de clientes del ING Direct UK, al tiempo que su intención es integrar el negocio del grupo adquirido a su división de banca minorista del Reino Unido.

Desempleo en la OCDE
La tasa de desempleo en el conjunto de la OCDE el pasado agosto fue del 7,9%, una décima menos que el mes anterior, pero prácticamente estable desde enero de 2011, informó hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. "Las diferencias en las tasas de desempleo en los países de la OCDE siguen siendo amplias", con mínimos para Japón (4,5%), Austria (4,5%), Australia (5,1%), Luxemburgo (5,2%), Holanda (5,3%) o Alemania (5,5%) y máximos para España (25,1%), Portugal (15,9%), Irlanda (15%) o Eslovaquia (14,2%), señaló la OCDE. En el conjunto de la Unión Europea (UE), el desempleo alcanzó en agosto una tasa del 10,5%, mientras que en la zona euro el dato llegó al 11,4%. Ambos registros se mantienen inalterados desde el pasado junio. Las variaciones en los diferentes países fueron mínimas, con caídas de una décima en la tasa de desempleo en Austria, Australia, Bélgica y Japón y alzas también de una décima en Irlanda, Polonia o España. Las mayores alteraciones al alza entre los pasados julio y agosto se registraron en México, que pasó de un 4,7a un 5%, en Suecia, que aumentó del 7,5% al 7,8%, y en Portugal (del 15,7% al 15,9%).

Cobre

En la Bolsa de Metales de Londres (LME) el cobre rentabilizó 0,61% y se cotizó en US$3,711 la libra. El Banco Popular de China informó hoy una inyección en el mercado monetario de unos US$42.000 millones, con el objetivo de aliviar las tensiones de liquidez y estimular la actividad económica del país. Con este resultado, el promedio mensual descendió a US$3,741, pero el anual subió a US$3,616.

Bolsas de Asia cierran mixtas
Las mayores bolsas de Asia terminaron hoy con descensos de más del 1% después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuya asamblea anual se inauguró hoy en Tokio, rebajara sus previsiones de crecimiento mundial y advirtiera de riesgos "alarmantes" en la economía global. Así, el selectivo Nikkei de Tokio cerró con un descenso del 1,06%, y quedó en 8.769,59 unidades, sumando también el pesimismo de la sesión previa donde no operó. Además, el índice referencial Kospi de Seúl bajó el 0,14% hasta 1.979,04 unidades. Por otro lado, el mercado bursátil de Hong Kong cerró su sesión con un aumento del 0,54% en el índice referencial Hang Seng, que se situó al cierre en 20.937,28 enteros. Además, la bolsa de Shanghái cerró hoy con una subida de un 0,97% para concluir su cotización diaria en 2.115,23 puntos.

Wall Street cerró con pérdidas

Siguiendo la tendencia del día, finalmente Wall Street cerró con pérdidas arrastrado por el mal despeño del sector tecnológico. Otros antecedentes que influyeron en este negativo escenario bursátil fueron el mal pronóstico que se tiene de los resultados corporativos trimestrales y la baja en la proyeccion de crecimiento de EEUU, que dio a conocer ayer, el FMI.  El principal indicador del parqué neoyorquino, el Dow Jones perdió un leve 0,081%, mientras que el S&P descendió un 0,98%. En tanto, el tecnológico Nasdaq cayó un 1,51%, con los papeles de Intel (-2,71%) y Microsoft (-1,68%) liderando las bajas.  Cabe destacar que al cierre de esta sesión se esperan los resultados de Alcoa. Las previsiones de los analistas consultados por Reuters auguran una caída de 2,4% en las ganancias de las empresas del S&P 500, lo que supondría la primera caída en tres años.

FMI: España e Italia deben continuar con los ajustes

El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó hoy que España e Italia "deben seguir adelante con sus planes de ajuste" para restablecer el equilibrio fiscal. Al mismo tiempo, advirtió que tienen que tener la capacidad de recapitalizar sus bancos en caso de necesidad "sin agregar más a su deuda soberana" y sin dañar el crecimiento. La meta, según el organismo internacional, consiste en "restablecer la competitividad y el equilibrio fiscal, y mantener el crecimiento", precisó el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, en una rueda de prensa en Tokio. El FMI destacó además los "progresos" en el ritmo de reducción de los déficit fiscales en las economías avanzadas, que situó en 5,9% en 2012 y 4,9% en 2013, respectivamente, pero advirtió sobre los riesgos fiscales a medio plazo de Japón y EE.UU. Destacó que tanto Japón como Estados Unidos "deben actuar de manera rápida" para definir los planes para un retorno a la claridad fiscal. En el caso de EE.UU., el FMI considera que su "precipicio fiscal", previsto para comienzos del próximo año y que incluye considerables recortes automáticos del gasto, así como la subida de impuestos, es una amenaza a la recuperación global. Según el Fondo, el déficit presupuestario estadounidense será de 8,7% en 2012 (seis décimas más que en su revisión de abril) y de 7,3% en 2013 (un punto más que en abril). Japón, por su parte, verá incrementado el desequilibrio de sus cuentas públicas hasta 10% del PIB este año (el mismo previsto en abril) y será de 9,1% (tres décimas peor que en abril) en 2013. En la eurozona, se mantienen los progresos con un déficit previsto del 3,3 % para 2012 y 2,6 % para 2013.

Multan a Starbucks Chile por violar derecho de los trabajadores

La Corte Suprema ordenó a Starbucks Chile, filial de la mayor cadena de cafeterías del mundo, a que pague una multa de 600 UTM por incurrir en prácticas antisindicales. Starbucks sufrió a mediados del año pasado su primera huelga en Chile, debido a que los trabajadores que reclamaban cuatro puntos fundamentales: Un sueldo reajustado según IPC, que se les diera la indumentaria adecuada para trabajar, un bono de almuerzo, además de otro bono para movilización para los trabajadores que operaban en zonas apartadas. El fallo del máximo tribunal confirmó la decisión de la Corte de Apelaciones y castiga varios actos, como una asesoría legal entregada por Starbucks Chile y sus abogados a algunos trabajadores con la intención de formar un nuevo grupo negociador afín a sus intereses, además de despedir a dirigentes sindicales. Se castigó también a la firma por entregar información falsa a los trabajadores, desacreditar a los dirigentes sindicales y alterar el quórum de una huelga.

La construcción creció en 12% en agosto respecto al mismo mes de 2011

El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción (Imacon) aumentó 12% en agosto respecto de igual mes de 2011, superando en 0,72% el resultado que se observó en julio pasado. Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), señaló que la actividad sectorial continúa exhibiendo tasas de crecimiento anual de dos dígitos, coherente con el dinamismo observado en la mayoría de los subcomponentes que comprende el indicador (empleo, demanda de suministros para la construcción, actividad de contratistas generales y permisos de edificación). Las regiones Antofagasta, Atacama, Maule, La Araucanía, Los Ríos y Magallanes fueron las que registraron una expansión superior a 20% anual en la actividad de construcción durante el mes de agosto en comparación con igual período de 2011, según el Índice de Actividad de la Construcción Regional (INACOR). En la zona norte, las regiones que exhibieron mayor actividad sectorial fueron Antofagasta (30,7% de crecimiento anual) y Atacama (21% de variación anual). Este resultado es consistente con los mayores despachos de cemento y el aumento en la superficie autorizada para la edificación. En la zona centro-sur destacaron las regiones Maule, La Araucanía, Los Ríos y Magallanes (con crecimientos que superan el 20% anual).

Empresa de EE UU comprará AFP Cuprum - La previsión de trabajadores en manos extranjeras

A través de un Hecho Esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la AFP Cuprum informó que la aseguradora y administradora de activos Principal Financial Group acordó con el grupo Penta la compra de la AFP, una de las más importantes del país. La operación implica que Penta, controlador mayoritario de la AFP Cuprum, le venderá a Principal las acciones equivalentes al 63,44% del total de la propiedad de Cuprum, por un valor de 20.040.093 UF, lo que corresponde a US$ 955.628.698 (al precio del dólar y la UF de hoy). El restante 36,56% de la propiedad será adquirido por Principal a través de una Oferta Pública de Acciones que lanzará posteriormente Principal, en el que se compromete a pagar el mismo precio de las acciones pagadas a Penta, lo que valoriza a Cuprum en más de US$ 1.516 millones. Principal Financial Group asegura que ésta "es una de las operaciones más importantes que ha realizado Principal fuera de los Estados Unidos de América, y es reflejo de su fuerte compromiso y confianza en Chile y en su desarrollo". La compañía estadounidense ya participa en el negocio de los fondos de pensiones en Estados Unidos y América Latina, y en Chile participa desde 1995 en el negocio de los ahorros y las rentas vitalicias.

Los interesados dicen que no habrá efectos negativos para afiliados a Cuprun

El presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones, Guillermo Arthur, descartó cualquier tipo de efectos negativos para los afiliados tras la venta de AFP Cuprum a Principal Financial Group. Sobre esta operación, el líder del gremio aseguró que fondos de pensiones están resguardados. "Una de las bases del sistema es la separación de la administradora y los activos de los trabajadores. Los dineros que los trabajadores colocamos en los fondos de pensiones mediante nuestra contribución obligatoria o voluntaria, van a nuestras cuentas individuales que son propiedad de cada uno de nosotros y está a nombre de cada trabajador en su AFP, por consiguiente, el hecho que cambien los accionistas, dueño de la administradora de esos fondos no tiene ningún efecto sobre los fondos de los trabajadores", explicó en entrevista con radio ADN. Consultado por las repercusiones de la operaci{on, Arthur dijo que "creo que entra a la actividad un actor de primera categoría como es Principal. Principal ha estado en la actividad previsional en distintos países durante mucho tiempo. Tiene una experiencia enorme en todo lo que es ahorro previsional voluntario, de manera que creo que va a ser un gran aporte". A su vez, el ministro de economía Pablo Longueira indicó que ‘cuando uno ve una inversión de esta magnitud, eso demuestra una confianza importante en el país. "Cuando uno ve lo que está pasando en el mundo, donde hay señales preocupantes, y cuando uno ve una inversión de esta magnitud, creo que eso demuestra una confianza importante en el país", apuntó Longueira luego de asistir al comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).

Acción de Cuprum arrasa en la bolsa

El mercado de pensiones fue el gran protagonista tras el cierre de operaciones de la Bolsa de Comercio de Santiago. Ello luego de la sorpresiva operación de compra de AFP Cuprum por parte de Principal en US$ 1.500 millones. La gestora, de hecho, reaccionó con un salto de 40,42% y se transó en $ 36.765, siendo con holgura la de mejor desempeño en el mercado local. En algún momento de la sesión, sin embargo, el papel llegó a subir poco más de 45%.  Cuprum fue la segunda en montos transados con negocios por $ 11.318,5 millones
Pero esta administradora no fue la única que destacó en la sesión. Es que Provida anotó un alza de 8,80% a $ 3.499, siendo la de segunda mejor perfomance en la plaza local y la tercera en montos transados ($ 9.662,61 millones). Habitat le siguió de cerca con una ganancia de 6,05% a $ 806.  En ese contexto, el selectivo IPSA cayó 0,85%, mientras que el indicador general IGPA logró un retroceso de 0,36%. El Inter 10, componente importante del IPSA, mostró pérdidas.

Dominique Strauss-Kahn intenta rehacer su vida y abre empresa asesora en París

El ex gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn, de 63 años, que tuvo que renunciar al cargo el año pasado tras ser acusado de haber agredido sexualmente a una mucama de un hotel de lujo en Manhattan, en Nueva York, inició las actividades de una empresa llamada Parnasse para ofrecer servicios empresariales, la que quedó inscrita en París el 4 de septiembre pasado. La interrogante que circula en la capital gala es si las mujeres ejecutivas van a estar dispuestas a trabajar con quien fuera un virtual candidato a la Presidencia de Francia por el Partido Socialista, ya que aparte del caso de Manhattan, que arruinó su carrera política, Strauss-Kahn ha sido acusado por otra mujeres en su país de agresiones sexuales.

Perú está en condiciones de ser competitivo a nivel mundial

El presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Mariano Paz Soldán, señaló que Perú cuenta con todas las potencialidades y depende de sí mismo para ser competitivo a nivel mundial, convertirse en líder en el desarrollo sudamericano y en país del primer mundo. También consideró que se dan todas las condiciones para generar mayor productividad a nivel regional, además de la creación de mejores puestos de trabajo y una mejora sustancial en los ingresos de los habitantes de Ancash. Paz Soldán expuso en el seminario "Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional", celebrado en la ciudad de Huaraz (Ancash), donde explicó los componentes, funciones, objetivos y características principales del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan) y el Ceplan. Consideró que existen muchos planes de entidades del Estado que no guardan relación entre sí, ni con los recursos disponibles, siendo el principal desafío saber articularlos.