En el Partido Comunista no han dudado en cuestionar a sus socios del Frente Amplio por los casos...
LEE MAS
Jul 6, 2023
En el Partido Comunista no han dudado en cuestionar a sus socios del Frente Amplio por los casos...
LEE MAS
Jul 6, 2023
Por Jessika Krohne www.psicologiaglobal. Ayer estaba sentada con dos amigas en un café; una...
LEE MAS
Jul 5, 2023
Tras aceptar este miércoles su renuncia voluntaria como asesor presidencial para la conmemoración...
LEE MAS
Tras aceptar este miércoles su renuncia voluntaria como asesor presidencial para la conmemoración de los 50 años del golpe militar de 1973, el presidente Gabriel Boric defendió públicamente a Patricio Fernández, acusado durante la última semana por organizaciones de derechos humanos y militantes del PC y del PS de haber él «justificado» el derrocamiento de Salvador Allende.
«Yo creo que no debemos entrar en peleas entre quienes tenemos convicciones que apuntan en la misma dirección: no tengo ninguna duda -porque lo conozco. Patricio Fernández es una persona tremendamente respetuosa de los derechos humanos y que jamás justificaría el quiebre de la democracia en un golpe de Estado, pero él entiende que si su figura en este momento se constituye en un obstáculo, decide dar un paso al costado», declaró Boric.
El exdirector de The Clinic y exconvencional constituyente, invitó, a propósito de esta controversia, a alcanzar dos consensos transversales a medio siglo del derrocamiento de Salvador Allende: «Uno, que un golpe de Estado es absolutamente injustificable; y dos, que ninguna diferencia que tengamos puede justificar ni validar el violar los derechos humanos de quien piensa distinto».
El 11 de septiembre de 1973 fue derrocado el gobierno de Salvador Allende Gossens mediante un Golpe Militar liderado por las Fuerzas Armadas. Ese mismo día el entonces primer Mandatario se suicidó en su despacho de La Moneda en medio de un violento ataque militar contra el Palacio de La Moneda.
Patricio Fernández dijo a la página Ex Ante que no dará entrevistas y sólo se limitará a explicar que su convicción por los DDHH es de toda la vida. “El empeño es que el cuidado y la defensa de la democracia y los derechos humanos sean un patrimonio de la mayor cantidad de chilenos posible, más allá de un sector político”, esgrime como principal objetivo de las actividades en memoria 11/S.
“De los dichos de Fernández, en ninguna parte se desprende «negacionismo» como dejó entrever el PC. Revisar la historia no es pecado ni delito. El propio PS de Chile lo hizo en el pasado”, señaló entretanto la presidenta del Partido Socialista Paulina Vodanovic, saliendo al paso a la fuerte arremetida del PC y agrupaciones de derechos humanos para que Patricio Fernández -independiente- fuera destituido del cargo de delegado presidencial por la conmemoración de los 50 años del Golpe.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibió este miércoles en la Casa Blanca al primer ministro sueco, Ulf Kristersson, ocasión en la que dio todo su apoyo al ingreso de Suecia a la OTAN.
Los líderes de la OTAN se reunirán los próximos 11 y 12 de julio en Vilna (Lituania) pero Turquía y Hungría todavía mantienen el veto al acceso de Suecia, que pidió hace un año entrar junto a Finlandia en el club transatlántico.
Al inicio de su reunión en el Despacho Oval, Biden declaró que Suecia es “un amigo y socio valioso” y dijo que está “esperando a que forme parte” de la OTAN.
“Es muy importante”, respondió ante las preguntas sobre la trascendencia de la adhesión sueca.
Por su parte, Kristersson agradeció “la amable invitación” de Biden a la Casa Blanca así como su “fuerte apoyo a la adhesión de Suecia a la OTAN”, una alianza a la que Estolcolmo tiene “cosas que aportar”, dijo.
Mientras que Finlandia se convirtió en el miembro número 31 en abril pasado, la solicitud de adhesión de Suecia ha sido bloqueada por Turquía y Hungría.
Turquía acusa a Suecia de tener una postura demasiado laxa con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), una guerrilla que dio inicio en 1984 a una lucha armada contra el Estado turco para exigir más autonomía para los kurdos y que está considerada como un grupo terrorista por Turquía, Suecia, la Unión Europea y Estados Unidos.
Además, en los últimos días, Turquía ha expresado preocupación por la quema hace una semana de un ejemplar del Corán delante de una mezquita en Estocolmo.
El ingreso de Suecia y Finlandia en la OTAN no solo beneficia a ambos países. La Alianza se consolida en el Báltico y el Ártico con dos ejércitos potentes y bien dotados, incluidos los submarinos suecos o la ciberdefensa finlandesa, y tendría una frontera más extensa y más información sobre Rusia.
La ampliación de la alianza militar europeo-estadounidense, hacia el este de Europa desempeña un papel fundamental en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Vladimir Putin ha sacado a relucir en repetidas ocasiones el tema de la OTAN en relación con Ucrania. Según este, la Alianza Atlántica debería revocar oficialmente su invitación de adhesión a Ucrania y Georgia, pues el avance de la organización hacia el este era una de las líneas rojas marcadas por el presidente ruso.
Rusia considera a Ucrania una parte importante de su esfera de influencia y en eso ha basado su invasión. Al igual que Bielorrusia, Ucrania no solo tiene una importancia geopolítica para Rusia como Estado tapón frente a Occidente, sino que también se la considera un importante aliado cultural e histórico.
Si bien la solicitud de ingreso a la alianza de Ucrania se remonta a 2008 y es poco probable que la adhesión se produzca a corto plazo, el contexto más amplio de expansión del tratado hacia el este ha sido interpretado como una afrenta por parte de Vladimir Putin durante mucho tiempo. En diciembre, en su conferencia de prensa anual de fin de año advirtió que cualquier movimiento de la OTAN hacia el este era “inaceptable”.
La «política de puertas abiertas» de la OTAN, que se basa en el artículo 10 del Tratado de Washington y que establece que la adhesión está abierta a cualquier «Estado europeo que esté en condiciones de promover los principios de este Tratado y de contribuir a la seguridad del área del Atlántico Norte», no excluye la oportunidad de que cualquiera de estos Estados se incorpore a la alianza. Sin embargo, estas decisiones dependen de la voluntad soberana de estos Estados.
Finlandia ya ingresó wn abril a la alianza y ahoraespera hacerlo también Suecia. El apoyo de Estados Unidos ya está y así lo demostró hoy la reunión en la Casa Blanca entre el presidente de EE UU Joe Biden y el al primer ministro sueco, Ulf Kristersson.
La historia de la OTAN
Aunque en un primer momento era sobre todo una organización política, la guerra de Corea hizo que se planteara como una coalición permanente con una estructura militar. La existencia de la OTAN adquirió su pleno significado en un mundo dominado por la Guerra Fría entre dos potencias opuestas con sistemas políticos y económicos rivales -Washington y Moscú- que se repartían sin disimulos sus correspondientes zonas de influencia. El enemigo estaba claro. De hecho, la Unión Soviética (URSS) creó, como respuesta al nacimiento de la OTAN, el Pacto de Varsovia en 1955.
El derrumbamiento de la URSS y la emergencia de nuevas amenazas como el terrorismo internacional tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 en EEUU hicieron que los viejos dogmas sobre los que se había creado la Alianza se tambalearan. Desde entonces la OTAN ha debido adaptarse a unos nuevos tiempos en los que los enemigos se multiplican e incluso mutan.
Según una frase célebre el primer secretario de la Alianza, Hasting Ismay, realizada en 1952, el sentido de la asociación militar era tener a «Rusia fuera, EE UU dentro y a Alemania debajo». Tras la invasión de Rusia de la península de Crimea (Ucrania) en el año 2014, en respuesta por las sucesivas ampliaciones de la OTAN desde 1997 a los países del Este y las Repúblicas Bálticas, vuelve a recobrar sentido tener a Rusia fuera, aunque precisamente ahora lo que se pide a Alemania (y por extensión al resto de los países europeos) es un papel más activo y un reparto del gasto militar más justo.
El momento crucial en la carrera política de Pedro Castillo se produjo el 7 de diciembre de 2022, con el frustrado golpe de Estado. En esa fecha, abandonó rápidamente el Palacio de Gobierno junto con su familia en dirección a la embajada de México con la intención de asilarse; pero al fallar su plan fue trasladado al penal de Barbadillo, donde actualmente cumple prisión preventiva mientras se le investiga por presuntos delitos de rebelión y conspiración. Ese día, perdió la presidencia de la República debido a una vacancia en el Congreso.
El diario limeño La República accedió a información de la Subsecretaría General del Despacho Presidencial, en la que se guarda información sobre el pago de remuneraciones y otros beneficios laborales a altos funcionarios de Palacio de Gobierno. En estos archivos figuran tres montos pagados al expresidente Pedro Castillo en fechas posteriores a su intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022 que suman a unos 6.000 dóraes.
El Despacho Presidencial informó sobre los pagos que realizó a Pedro Castillo. Foto: captura Despacho Presidencial del diario La República de Lima.
Tras el golpe de Estado, Castillo Terrones recibió el pago de S/19.200 por tres conceptos: S/3.200 por remuneración de elección política, S/300 por aguinaldo y S/15.700 por asignación especial extraordinaria; estos dos últimos montos corresponden al pago por gratificación. Este fue uno de los privilegios económicos que mantuvo el ex jefe de Estado, pese al quiebre constitucional que protagonizó.
Desde el Despacho Presidencial se informó a La República que el desembolso corresponde a las planillas procesadas y pagadas en el mes de diciembre de 2022 a Pedro Castillo en su calidad “ex servidor público, quien se desempeñó como presidente de la República hasta el 06 de diciembre de 2022”.
También se precisó que no se le otorgó ningún otro bono adicional al pago ya realizado: “Dicho ex servidor público no percibió depósito alguno en el mes de diciembre de 2022 correspondiente a algún bono en su calidad de funcionario del Estado”. Esta aclaración debido a que diciembre es un mes en el que el Estado suele otorgar pagos extras a sus trabajadores.
Por otro lado, el expresidente Pedro Castillo percibe una pensión vitalicia de S/15.600 mensuales en su calidad de expresidente de la República, aun estando privado de su libertad en el penal de Barbadillo. A la fecha, existen varios proyectos de ley —tanto de la izquierda (Perú Libre) y de la derecha (Avanza País)— para eliminar o reducir este beneficio constitucional para ex jefes de Estado, aunque ello no afectaría a Castillo Terrones al no poderse legislar de manera retroactiva.
Finalmente, La República también consultó a la Subsecretaría General del Despacho Presidencial sobre si el expresidente Pedro Castillo tramitó —amparado en la Ley del Servicio Civil— que el Estado cubra económicamente su defensa y patrocinio legal frente a alguna de las investigaciones que desarrolla en su contra la Fiscalía de la Nación, esto debido a que él ha presentado a múltiples abogados como parte de su defensa legal.
Desde Palacio de Gobierno la respuesta fue negativa, hasta la fecha no se ha tramitado tal pago: “No ha recibido ningún pedido de defensa legal o jurídica para su defensa legal ni se ha tramitado ningún documento sobre el particular”. En tanto, el ex jefe de Estado sigue solicitando ante el Poder Judicial su excarcelación y restitución en el cargo, pese a que ya existe una postura sobre su vacancia del cargo a nivel judicial.
El contralor de la Región Metropolitana, Carlos Frías, formuló reparos a contratos directos de servicios legales realizados por la Municipalidad de Ñuñoa teniendo a la vista «los antecedentes en los que aparece que tanto en los decretos alcaldicios que autorizaron las respectivas contrataciones directas como aquellos que aprobaron los contratos con la ONG FIMA no se contemplaron los motivos de la contratación, además de la verificación de la idoneidad técnica del prestador, conjuntamente con las razones por las cuales las funciones no podían ejecutarse por personal de la entidad”.
La ONG FIMA es especialista en litigación en conflictos socio-ambientales, pero en el contrato con la Municipalidad no se contemplaron los motivos de la contratación, ni la verificación de la idoneidad técnica del prestador, y no se explicaron las razones por las cuales ese trabajo no podía realizarse con personal estable de la Municipalidad. La alcaldía apelará al dictamen. En paralelo, el director ejecutivo de FIMA, Ezio Costa, oficiaba como asesor de la fundación Democracia Viva, a la que renunció tras el escándalo conocido (área habitacional) en Antofagasta.
La Tercera PM informó este martes que el organismo ordenó a la alcaldesa Emilia Ríos (Revolución Democrática -RD- el partido del Frente Amplio involucrado en el escándalo en el norte) “iniciar un procedimiento de invalidación y, ponderar la necesidad de instruir un proceso disciplinario con el objeto de investigar las eventuales responsabilidades administrativas que pudieren derivarse de la situación objeto del presente pronunciamiento”. La entidad dio 20 días hábiles de plazo al municipio para informar.
La Contraloría General de La República (CGR) formuló reparos al contrato entre la Municipalidad de Ñuñoa y la ONG mencionada en el marco de la disputa judicial que inició el Municipio en contra de los proyectos de Fundamenta Eco Egaña Comunidad Sustentable y el centro comercial Mall Vivo Santiago Etapa II.
En su dictamen, el contralor de la Región Metropolitana, Carlos Frías, concluyó que “de los antecedentes tenidos a la vista, aparece que tanto en los decretos alcaldicios que autorizaron las respectivas contrataciones directas como aquellos que aprobaron los contratos con FIMA no se contemplaron los motivos de la contratación, además de la verificación de la idoneidad técnica del prestador, conjuntamente con las razones por las cuales las funciones no podían ejecutarse por personal de la entidad”.
El pronunciamiento de la Contraloría tiene su origen en una denuncia que presentó el concejal de la comuna, Julio Martínez Colina (UDI). En su presentación, acusó supuestas infracciones, irregularidades y deficiencias en el proceso de contratación directa efectuado por dicha entidad edilicia con la Corporación Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), lo que generaría un perjuicio patrimonial para el Fisco de Chile.
La Municipalidad de Ñuñoa anunció que apelará al dictamen de la Contraloría, ya que a su parecer “no tuvo todos los antecedentes a la vista”.
El contrato entre Ñuñoa y ONG FIMA asciende a $16,2 millones, pero a lo largo de los meses la organización no gubernamental ha cerrado acuerdos de asesoría legal con otros municipios. Según publicó El Libero, la ONG FIMA tiene otros convenios con Maipú ($16,6 millones), Quilicura ($4,5 millones), Cerrillos ($7 millones), Peñaflor ($8,4 millones), Estación Central ($1,5 millones), Villa Alemana ($1,5 millones), Santa Bárbara ($1,7 millones), Natales ($7,8 millones).
Estados Unidos vio ensombrecido el Día de la Independencia por cuatro tiroteos ocurridos en la víspera del 4 de julio, que dejaron al menos 14 muertos en total y que han traído nuevamente al primer plano la epidemia de violencia armada que vive el país.
Más de 340 tiroteos masivos han ocurrido este año en EE UU, según la organización Archivo de Violencia Armada, más que los días del año, y estos solo incluyen aquellos en los que han fallecido más de cuatro víctimas.
El primero de los tiroteos en la víspera del Día de la Independencia ocurrió en Filadelfia, aunque en diversas ciudades ocurrieron otros en diferentes circunstancias, desde viviendas hasta fiestas locales, horas más tardes.
Los incidentes se suman a otro tiroteo ocurrido el domingo en Baltimore, en el que murieron dos personas y otras 28 resultaron heridas.
Tras las frecuentes balaceras de los feriados, el presidente Joe Biden consideró que la violencia armada estaba destrozando a Estados Unidos.
El mandatario afirmó que se necesita mucha más acción para «abordar la epidemia de violencia armada que está destrozando nuestras comunidades» y llamó a los legisladores republicanos en el Congreso para negociar con sus compañeros demócratas sobre reformas de armas.
La Casa Blanca sobre los tiroteos: «Esto es una crisis»
La Casa Blanca ya lo había dicho el 8 de mayo pasado: Estados Unidos vive «una crisis» .
En esa ocasión la sede del gobierno estadounidense declaró que «estamos en el día 128 de 2023 y, según los principales conteos, hemos visto el tiroteo masivo (número) 201 (entonces) de este año en este país». La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, subrayó que esto supone una media de más de un tiroteo al día y que, según las estimaciones, más de 14.000 personas han fallecido este año por la violencia con armas de fuego.
«Esto es una crisis, es una crisis que los republicanos en el Congreso rechazan abordar. Estamos hablando de la mayor causa de muerte en menores en EE.UU. y con los republicanos en el Congreso diciendo que no se puede hacer nada al respecto», lamentó la portavoz.
Jean-Pierre recordó que el presidente del país, Joe Biden, ha instado al Congreso a aprobar una ley que prohíba las armas de asalto y otro tipo de armamento de alta capacidad, entre otras medidas.
El tiroteo de Filadelfia
El tiroteo ocurrido en Filadelfia dejó un saldo de cinco personas muertas y dos niños heridos.
La comisionada de policía Danielle M. Outlaw informó a los medios que los fallecidos eran todos hombres de entre 20 y 59 años de edad y que los dos niños heridos tienen dos y 13 años y se encuentran en condición estable.
La policía también informó el arresto de un sospechoso de 40 años por el incidente ocurrido en el vecindario Kingsessing, ubicado en la sección sur de la ciudad.
Outlaw dijo que el lunes por la noche, cuando los oficiales que respondieron a una alerta sobre el tiroteo se disponían a trasladar los menores heridos a un hospital, escucharon el sonido de disparos.
Los oficiales persiguieron al presunto pistolero a pie, quien estaba “disparando activamente un arma de fuego”, arrestándolo finalmente en un callejón cercano.
El sospechoso fue capturado vistiendo un chaleco antibalas, así como en posesión de varios cargadores de municiones, un escáner, un rifle estilo AR-15 y una pistola, dijo Outlaw.
Ni el nombre del sospechoso ni el de las víctimas fueron dados a conocer por las autoridades.
La policía recuperó cerca de 50 casquillos de bala usados en el área después de que cesaron los disparos, dijo Outlaw, quien agregó que varios vehículos habían sido alcanzados por balas en el tiroteo que abarcó un área total de dos cuadras por cuatro cuadras.
“Estamos recorriendo el área para obtener todo lo que podamos, para identificar testigos, para identificar dónde están ubicadas las cámaras de seguridad y hacer todo lo posible para descubrir por qué sucede esto”, dijo Outlaw en la conferencia.
Cuatro personas murieron en una casa en la ciudad de Saint Ann en Missouri víctimas de disparos en un tiroteo ocurrido alrededor de las 21 horas de este lunes.
Según la policía las víctimas mortales fueron una madre, un adolescente, una niña de cinco años de edad y el sospechoso, otra personas resultó herida.
Al llegar a la escena del crimen, los agentes de la policía de St. Ann encontró al adolescente muerto en la cocina, a la madre muerta en el garaje de la casa y a la niña de 5 años apenas con vida en la sala de estar.
La pequeña fue trasladada de urgencia a un hospital local donde murió más tarde a causa de sus heridas, al igual que el sospechoso quien se disparó a sí mismo al verse acorralado por la policía.
Una adolescente también resultó herida de bala en el incidente pero la policía informó que esperan que se recupere satisfactoriamente.
El tiroteo ocurrido poco antes de la medianoche del lunes en Fort Worth, Texas, dejó un saldo de tres muertos y ocho heridos, según informó la policía local.
Un comunicado de prensa de la unidad de homicidios del Departamento de Policía dijo que el grupo de víctimas está compuesto por 10 adultos y una menor, quienes fueron encontradas en un estacionamiento en el área de Horne Street del vecindario de Como.
Según las autoridades, una de las víctimas fue declarada muerta en el lugar, mientras que el resto fueron llevadas a hospitales locales en ambulancias y vehículos privados.
La policía no compartió ninguna teoría sobre cuál pudo haber sido la causa que desató el incidente de violencia armada, ni dio a conocer la identidad de las víctimas
Durante una conferencia de prensa, el capitán de policía Shawn Murrayexplicó que tradicionalmente el barrio Como celebra el Día de la Independencia el 3 de julio en la noche. “ Tienen su desfile el 3 de julio por la noche, se juntan como comunidad y celebran”, lo que explica que hubiese una gran multitud en el vecindario cuando respondió la policía.
El Departamento de Policía Metropolitana de Indianápolis investiga un incidente en el que una persona murió, cuatro más resultaron heridas en un tiroteo ocurrido durante una fiesta callejera en el lado noreste de Indianápolis el lunes por la noche.
Los agentes de la policía que respondieron al alerta de tiroteo en el área solo encontraron a una víctima sin vida en el lugar, pero poco tiempo después, otras tres personas llegaron a los hospitales locales con heridas de bala recibidas en el incidente.
Una cuarta persona llegó herida a un hospital, pero no causadas por un arma de fuego. Todos los heridos se encuentran en condiciones estables.
Además de las personas heridas, los oficiales encontraron varios autos dañados durante el caos del incidente.