Apenas fue publicado el informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), se conoció que el Gobierno de Dina Boluarte había enviado un total de 178 observaciones a las recomendaciones realizadas por el organismo internacional.
El semanario «Hildebrandt en sus trece» tuvo acceso a estas respuestas emitidas por el Ejecutivo, en las que queda más clara la estrategia adoptada por Boluarte y sus ministros para mitigar las responsabilidades por las 49 muertes en protesta y culpar a las fuerzas del orden. En uno de los puntos, el Gobierno incluso precisa que «las FF. AA. del Perú han tomado medidas administrativas coherentes con la gravedad de los hechos ocurridos».
Según los documentos a los que tuvo acceso el semanario, el Ejecutivo no solo reconoció la existencia de «graves hechos ocurridos» durante las protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte, sino que anunció que se avecina una «reestructuración de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, lo que se concretará en los próximos meses». Esto, tras haber mencionado que «tales resultados lamentables no han sido generados por decisiones políticas autoritarias».
Además, con el afán de mostrar que se habrían hecho avances ante los 49 asesinatos reportados durante las marchas contra Boluarte, el Gobierno señaló que, «en diciembre del 2022 y marzo del 2023, se aprobaron las reasignaciones de miembros de la PNP y las Fuerzas Armadas en Ayacucho, Puno, Madre de Dios y Apurímac, disponiéndose su traslado a otras dependencias». En ese sentido, se reiteró, como muchas otras veces lo ha hecho ante cámaras Boluarte, que «de ninguna forma se promovieron directa o indirectamente actitudes o prácticas de represión fuera del marco legal».
No obstante, a la fecha, estos hechos no han sido transparentados, y no se precisa qué otras medidas se han adoptado respecto a quienes serían responsables políticos de estas muertes consideradas como «masacres» por la CIDH. Nuevamente, el peso recae sobre las fuerzas del orden, pese a que, frente a cámaras y medios de comunicación, tanto el primer ministro Alberto Otárola como la misma presidenta Dina Boluarte han manifestado un expreso respaldo a las instituciones que ahora culpan.
Como si no fuera poco, en el mismo documento se precisa, luego que el Gobierno haya delegado la responsabilidad a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional sin asumir culpa alguna, que «los posibles excesos de la fuerza militar y policial son objeto de investigación y seguirán su curso procesal a fin de determinar las responsabilidades individuales».
Asimismo, pese a haber insistido en que las acciones «no fueron generadas por decisiones políticas autoritarias», se alegó que estas «se dictaminaron en un marco constitucional democrático». En la foto de portada, la presidenta peruana aparece entre un militar y un funcionario de la Policía Nacional.
REINO UNIDO: EL REY CARLOS III NO TENDRÁ UN REINADO FÁCIL, TODO LO CONTRARIO
El gran acontecimiento de la coronación del rey Carlos III en el Reino Unido, en ceremonias que se realizarán este sábado, ya se puede medir por la gran presión que este hecho impacta o significa para los británicos. el grado de eficiencia de esta coronación se le comparará seguramente con lo que ocurrió hace 70 años en la última coronación dentro de la monarquía como fue la de la hoy ya fallecida Reina Isabel en 1953. Desde ese año hasta ahora el mundo ha cambiado completamente e igualmente la situación del Reino Unido.
En 1953 la sociedad británica era muy homogénea, blanca y de cultura cristiana, y estaba sumida aún en las privaciones de la postguerra. La experiencia de haber resistido a los bombardeos de la aviación alemana y de haber contribuido a la derrota del nazismo había unido a la población y alimentado el respeto a la monarquía porque los reyes se quedaron en Londres, y la joven Isabel que coronaban reina se había alistado al ejército como adolescente.
Hoy la situación del Reino Unido ha cambiado en todos los aspectos de la vida e historia de un imperio, tanto en la política, en la sociedad, en las relaciones internacionales, en los cambios brutales que ha sufrido el mundo en setenta años y especialmente los cambios en las reflexiones y planteamientos dentro la misma Gran Bretaña.
«Cuando se celebró en Escocia el referéndum de independencia en 2014, un argumento para votar en contra fue que salir del Reino Unido significaría salir de la UE. Y dos años después van y nos sacan de la Unión Europea en contra de nuestra voluntad», explica la alcaldesa de Glasgow, Susan Aitken sobre por qué su partido, el Partido Nacional Escocés (SNP), pide ahora un segundo referéndum de independencia».
Susan Aitken
En el referéndum sobre la Unión Europea los escoceses votaron a favor de seguir en el club por 62% a 38%, pero el 53% en Inglaterra y Gales a favor de salir arrastró al resto. A diferencia del gobierno de David Cameron, los gobiernos que le han sucedido en Londres, del mismo partido, el Conservador, se niegan ahora a ceder temporalmente las competencias al parlamento escocés para que convoque una segunda consulta, y el Tribunal Supremo ha sentenciado que Escocia no puede hacerlo unilateralmente.
En Escocia, el recién nombrado Ministro Principal (First Minister), Humza Yousaf, ha afirmado por estos días que no tiran la toalla, pero que «toda opción que nos plantiemos tiene que estar dentro de la ley».
Según los últimos sondeos, en un referéndum hoy volvería a ganar la propuesta de continuar en el Reino Unido, aunque por un margen menor.
Irlanda del Norte es otro punto complicado en el historial británico. El 10 de abril se cumplieron 25 años del Acuerdo de Paz, después de tres décadas de guerra civil entre católicos favorables a la unificación de la isla y protestantes probritánicos, con participación de las fuerzas de seguridad británicas.
La piedra filosofal en la que se asienta ese proceso de paz es difuminar al máximo las diferencias identitarias. con ese fin los ciudadanos de irlanda del norte pueden optar entre el pasaporte británico o el de la república de irlanda o ambos, y los gobiernos británico, irlandés, estadounidense y la Unión Europea han financiado proyectos para que católicos y protestantes se relacionen y, fundamental, desaparecieron los controles del ejército británico entre el norte (británico) y el sur de la isla.
La libertad de movimiento por la isla es tan básica para esa paz frágil que ni se menciona en los acuerdos. ¿Por qué? Porque en 1998 ambos Estados formaban parte de la Unión Europea y sus cuatro libertades de movimiento (de personas, bienes, capitales y servicios), y a ninguna de las partes se les pasó por la cabeza que un día uno de los dos Estados decidiría salir de ese espacio común.
¿Qué hace el Brexit? Exacerba las diferencias de nuevo y limita la libertad de movimiento con los países de la UE. Es decir, va directamente al cimiento de la paz que tanto costó alcanzar y que con tantas dificultades avanzaba.
En el reportaje contamos con un testimonio vivo de las complejidades de Irlanda del Norte, Pat Sheehan (foto derecha). Es un histórico del IRA, la guerrilla de los católicos participó en la legendaria huelga de hambre de 1981. Salió de la cárcel gracias al acuerdo de paz y hoy es diputado autonómico por el Sinn Féin, el brazo político del IRA.
La paz ha permitido comportamientos inimaginables hace dos décadas: apretones de manos y gestos amables entre los monarcas británicos y el ala política de quienes asesinaron a un miembro querido de la familia real, Lord Mountbattten.
«No apoyamos la monarquía, pero respetamos el papel que tiene en Gran Bretaña, y respetamos que muchos unionistas aquí son leales a la familia real. Serán relaciones en las que habrá que trabajar de cara al futuro y, desde nuestro punto de vista, hacia una Irlanda unida, independiente.» Así se expresa hoy quien en el pasado empuñó un arma contra el Estado británico.
Katy Hayward, profesora de la Queen’s University de Belfast contextualiza: «El Sinn Féin ha recorrido un largo camino en estos 25 años. Lo que pretenden ahora es estar en los gobiernos del norte y del sur, no piensan sólo en sus apoyos locales, sino también en tranquilizar a los unionistas, que vean que son responsables, que se les puede confiar el gobierno. También vale para la audiencia internacional».
LA SINGULARIDAD DE LA MONARQUÍA BRITÁNICA
Si bien se insiste una y otra vez que la monarquía británica está en la Liga Mayor y las demás juegan mucho más abajo». Esta monarquía es la única en Europa que mantiene la coronación además de la proclamación.El rey Carlos lo es desde el mismo momento en que su madre murió (8 de septiembre de 2022), la ceremonia del 6 de mayo es mero rito y su contenido, religioso, por una peculiaridad: además de Jefe de Estado, el Rey es el Defensor de la Iglesia Anglicana.
Pero el Reino Unido de hoy no es el de Enrique VIII ni el de la joven Isabel II. En las últimas siete décadas al Reino Unido han llegado ciudadanos británicos de las antiguas colonias e inmigrantes de todo el mundo. Es una sociedad multicultural que ya se refleja en las instituciones: el primer ministro, Rishi Sunak, es de familia india e hindú; el ministro principal de Escocia, Humza Yousaf, es hijo de pakistaníes y de religión musulmana, al igual que el alcalde Londres, Sadiq Khan, el único de los tres, eso sí, que ha sido elegido por sufragio popular y no sólo por su partido Laborista.
«No ha sido un camino fácil, ni exento de racismo. Sigue habiendo prejuicios y discriminación, pero desde luego ha habido un gran cambio en todas las instituciones británicas». Lo dice Zara Mohammed, una joven escocesa que se cubre con velo y es la Secretaria General del Consejo Musulmán Británico. Concede que la clase social es una barrera más difícil de superar. Como ejemplo, el 65% de los miembros del gobierno Sunak fueron a escuelas privadas, un porcentaje nueve veces superior al de la población. La corona británica es el símbolo de Reino Unido que mueve masas y atrae visitas alrededor del mundo.
El rey Carlos hace hincapié siempre en los cambios de la sociedad británica y lleva años interesándose y relacionándose con distintas religiones del Reino Unido, pero el personal que trabaja en la Casa Real sigue siendo abrumadoramente blanco, cristiano y de clases acomodadas.
LA FORTUNA DEL REY
En el reportaje abordamos también la riqueza de la monarquía. «No es fácil saber cuál es la fortuna exacta», aclara de entrada Joanna Partridge, periodista económica, «porque una parte es en propiedades inmobiliarias, que fluctúan, otra en obras de arte, joyas, caballos…Y, sobre todo, porque los testamentos de la familia real son secretos, de modo que no podemos saber qué patrimonio de la reina Isabel II ha heredado su hijo».
Partridge ha formado parte del equipo de investigación del diario The Guardian que, unas semanas después de grabar la entrevista, publicó una estimación de la fortuna del rey Carlos: 1.800 millones de libras esterlinas.
EL FUTURO DE LA MONARQUÍA
Los últimos sondeos coinciden en que la mayoría de los británicos apoyan la institución,pero se aprecia una diferencia generacional: «Los jóvenes tienden a preferir un Jefe de Estado electo, mientras que los mayores de 65 años son muy partidarios de la monarquía y quieren que siga», explica en el reportaje Jemma Conner, del instituto demoscópico YouGov.
La cuestión que recientemente afecta más al prestigio de la monarquía no son los chismes del libro del hijo menor del rey, ni siquiera la relación de su hermano Andrés con el pederasta convicto Jeff Epstein, sino los vínculos de la familia real con la esclavitud. Siendo aún príncipe, el hoy rey y su hijo Guillermo condenaron el año pasado la esclavitud varias veces, sin llegar a pedir perdón. De nuevo, la Casa Real intenta reaccionar de acuerdo a la sensibilidad del momento para poder sobrevivir. Ahí está la clave. También a la hora de organizar la Coronación.
Igualmente está el tema de la fortuna del Rey o la riqueza de la monarquía que es estimada por especialistas en unos: 1.800 millones de libras esterlinas. No hay que dejar de lado que rey Carlos ha asumido el cargo en un Reino en crisis económica y hasta cierto punto existencial, conscientes de ello el equipo de palacio y el gobierno británico han buscado un equilibrio entre la riqueza y la realidad social y económica actual. En otras palabras, se trata aquí de no ofender con el dineral que v a costar la pompa, pero manteniendo un espectáculo que no decepcione.
Fuente principal: RTVE
jueves, 4 de mayo de 2023
LULA INVITA OTRA VEZ A LA INTEGRACIÓN REGIONAL SUDAMERICANA
El presidente brasileño,Luiz Inácio Lula da Silva, invitó a los demás jefes de Estado sudamericanos a una reunión que se celebrará en Brasilia el 30 de mayo para impulsar la integración regional, informaron este jueves fuentes oficiales en Brasilia.
El objetivo del encuentro es promover el diálogo entre todos los países de la región, con vistas a reactivar la agenda de cooperación suramericana en áreas clave como salud, cambio climático, defensa, lucha contra el crimen transnacional, infraestructura y energía, entre otras, según un comunicado de la Cancillería brasileña.
«Es imperativo que volvamos a ver a América del Sur como una región de paz y cooperación, capaz de generar iniciativas concretas para enfrentar el desafío, que todos compartimos y aspiramos, de un desarrollo sostenible con justicia social», afirmó Lula en el mensaje transmitido a sus pares.
En el comunicado no se cita la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), bloque al que Brasil anunció su reintegración formal el pasado abril.
La Unasur fue fundada en 2008, impulsada por el fallecido presidente venezolanoHugo Chávez y por el propio Lula, pero el bloque entró en crisis en 2017 por desacuerdos entre los países de la región.
A partir de 2018, la mitad de los miembros de la Unasur suspendieron su participación del bloque en cascada, alegando que este foro estaba politizado y solo servía de caja de resonancia del Gobierno venezolano encabezado por Nicolás Maduro.
Los únicos países que permanecieron en la Unasur fueron Guyana, Surinam, Bolivia, Venezuela y Perú, con lo que el foro quedó desactivado en la práctica.
Así como Brasil, Argentina anunció el mes pasado que volverá a participar en la Unasur.
El pasado marzo, el canciller brasileño, Mauro Vieira, dijo a la agencia española EFE que su país quiere relanzar la Unasur «con nuevas bases», que surjan del «diálogo con los países miembros».
Desde que asumió la Presidencia de Brasil el pasado 1 de enero, Lula se ha empeñado en reactivar la integración regional y ha reinsertado a Brasil en la Unasur y en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que había abandonado durante la gestión de Jair Bolsonaro.
AL PARECER LOS NARCOS TAMBIÉN INTENTABAN «CONTAMINAR» LA ELECCIÓN A TRAVÉS DEL PDG
El Partido de la Gente (PDG) dejó de apoyar la candidatura de Karla Añez, tras conocerse una condena por tráfico de cocaína en su contra. Esto ocurre a sólo tres días de las elecciones del Consejo Constitucional. Añez, candidata de la Región de Arica y Parinacota, cuenta con una condena de cinco años de cárcel que pesa en su contra por tráfico de cocaína hace más de 10 años. Desde el partido aseguran haber desconocido los hechos, dado que la candidata no les informó sobre la condena previa.
«No queremos que este episodio ensucie la tremenda labor que han realizado los demás 61 candidatos a nivel nacional, en esta carrera por el Consejo Constitucional, que se han esforzado por cumplir su trabajo de manera austeras, con la complejidad de ser rostros nuevos, sin experiencia previa en política, con enfoque en las necesidades actuales de Chile», expuso el PDG en un documento.
Lo más grave de todo esto es que se sospecha que el narcotráfico ha intentado intervenir en la campaña de distintos candidatos, o hasta financiarlas, con el único fin de poder asegurar en los organismos claves de elección popular, como el mismo Congreso Nacional, con elementos clave que permitan facilitar el tráfico de estupefacientes a nivel nacional o, en este caso, el Consejo Constitucional, encrgada de redactar la nueva Constitución.
La frustrada candidatura de Añez significará un duro golpe para este controvertido partido político como es el de la Gente, liderado por Franco Parisi.
El PDG agregó en su comunicado que desconocían los hechos que afectan a Añez, dado que la candidata no les informó sobre la condena previa. No obstante, señalan que ella no era su carta «mejor posicionada», sino que más bien «era la más baja», porque no había hecho «una campaña muy sólida», ni activa. «No queremos que este episodio ensucie la tremenda labor que han realizado los demás candidatos a nivel nacional», se dijo en el comunicado del PDG.
EL «EJERCITO DE DONALD TRUMP» – LOS PROUD BOYS – ATACARON EL CAPITOLIO EN WASHINGTON PARA MANTENER AL LÍDER EN EL PODER – DESDE HOY TODOS SON CULPABLES Y FUERON CONDENADOS
Los Proud Boys estaban “alineados detrás de Donald Trump y dispuestos a cometer violencia en su nombre”, dijo el fiscal Conor Mulroe en su alegato final.
El exlíder de Proud Boys Enrique Tarrio y otros tres miembros del grupo de extrema derecha fueron condenados este jueves por un complot para atacar el Capitolio de Estados Unidos en un intento desesperado por mantener a Donald Trump en el poder después de que el republicano perdiera las elecciones presidenciales de 2020.
Un jurado en Washington, DC, encontró a Tarrio culpable de conspiración sediciosa después de escuchar a docenas de testigos durante más de tres meses en uno de los casos más graves presentados en el impresionante ataque que se desarrolló el 6 de enero de 2021, mientras el mundo observaba los hechos por la televisión en vivo.
Tarrio también fue condenado por obstruir la certificación del Congreso de la victoria electoral del presidente Joe Biden y obstruir la aplicación de la ley, así como por otros dos cargos de conspiración. Fue absuelto de un cargo de asalto derivado de un coacusado que robó el escudo antidisturbios de un oficial.
Es un hito significativo para el Departamento de Justicia, que ahora obtuvo condenas por conspiración sediciosa contra los líderes de dos importantes grupos extremistas que, según los fiscales, tenían la intención de mantener a Biden fuera de la Casa Blanca a toda costa. El cargo conlleva una pena de prisión de hasta 20 años.
Tarrio, tras las rejas desde su arresto en marzo de 2022, no pareció mostrar ninguna emoción cuando se leyó el veredicto. Abrazó a uno de sus abogados y estrechó la mano del otro antes de salir de la sala del tribunal. Algunas de las personas sentadas entre los familiares de los acusados se secaron las lágrimas cuando se leyó el veredicto.
Un abogado de Tarrio se negó a comentar la condena este mismo jueves. Tarrio fue uno de los principales objetivos de lo que se ha convertido en la mayor investigación del Departamento de Justicia en la historia de Estados Unidos. Los Poud Boys eran considerados el Ejército de Donald Trump. Tarrio Dirigió el grupo neofascista, conocido por las peleas callejeras con activistas de izquierda, cuando Trump les dijo infamemente a los Proud Boys que “se detuvieran y esperaran” durante su primer debate con Biden.
Tarrio no estaba en Washington el 6 de enero porque había sido arrestado dos días antes en un caso separado y expulsado de la ciudad capital. Pero los fiscales dijeron que él organizó y dirigió el ataque de Proud Boys que asaltaron el Capitolio ese día.
Además de Tarrio, residente de Miami, otros tres Proud Boys fueron condenados por conspiración sediciosa: Ethan Nordean, Joseph Biggs y Zachary Rehl.
Los miembros del jurado aún no han llegado a un veredicto unánime sobre el cargo de sedición del quinto acusado: Dominic Pezzola. El juez les dijo que siguieran deliberando.
Nordean, de Auburn, Washington, fue líder del capítulo de Proud Boys. Rehl dirigió un capítulo del grupo en Filadelfia. Biggs, de Ormond Beach, Florida, se describía a sí mismo como organizador de Proud Boys. Pezzola era un miembro del grupo de Rochester, Nueva York.
Los fiscales dijeron a los jurados que el grupo se veía a sí mismo como el “ejército de Trump” y estaba preparado para una “guerra total” para evitar que Biden se convirtiera en presidente.
Los Proud Boys estaban “alineados detrás de Donald Trump y dispuestos a cometer violencia en su nombre”, dijo el fiscal Conor Mulroe en su alegato final.
La columna vertebral del caso del gobierno fueron cientos de mensajes intercambiados por Proud Boys en los días previos al 6 de enero que muestran al grupo de extrema derecha vendiendo las falsas afirmaciones de Trump de unas elecciones robadas e intercambiando temores sobre lo que sucedería cuando Biden asumiera el cargo.
Mientras los Proud Boys invadían el Capitolio, Tarrio los animó desde lejos y escribió en las redes sociales: “Hagan lo que se debe hacer”. Más tarde ese día, en un chat grupal encriptado de Proud Boys, alguien preguntó qué debían hacer a continuación. Tarrio respondió: “Hazlo de nuevo”.
“No se equivoquen”, escribió Tarrio en otro mensaje. “Hicimos esto”.
Los abogados defensores negaron que hubiera algún complot para atacar el Capitolio o detener la certificación del Congreso de la victoria de Biden. Un abogado de Tarrio trató de culpar a Trump, argumentando que el expresidente incitó el ataque de la mafia pro-Trump cuando instó a la multitud cerca de la Casa Blanca a “luchar como el demonio”.
“Fueron las palabras de Donald Trump. Fue su motivación. Fue su enojo lo que causó lo que ocurrió el 6 de enero en su hermosa y asombrosa ciudad”, dijo el abogado Nayib Hassan en su apelación final al jurado. “No fue Enrique Tarrio. Quieren usar a Enrique Tarrio como chivo expiatorio de Donald J. Trump y los que están en el poder”.
El Departamento de Justicia no había juzgado un caso de conspiración sediciosa en una década antes de que un jurado condenara a otro líder de grupo extremista, el fundador de Oath Keepers, Stewart Rhodes, por el cargo de la era de la Guerra Civil el año pasado.
En el transcurso de dos juicios de Oath Keepers, Rhodes y otros cinco miembros fueron condenados por conspiración sediciosa por lo que los fiscales dijeron que era un complot separado para detener por la fuerza la transferencia del poder presidencial de Trump a Biden. Tres acusados fueron absueltos del cargo de sedición, pero condenados por obstruir la certificación del Congreso de la victoria electoral de Biden.
El Departamento de Justicia aún tiene que revelar cuánto tiempo de prisión buscará cuando los Guardianes del Juramento sean sentenciados el próximo mes.
Tras escuchar a decenas de testigos en un juicio que duró cuatro meses, Tarrio y sus lugartenientes fueron declarados culpables por haber orquestado un complot entre miembros de su organización de extrema derecha para atacar el Capitolio en su desesperado intento por evitar la certificación de la victoria electoral de Joe Biden.
Tarrío, Ethan Nordean, Joseph Biggs y Zachary Rehl son los cuatro miembros de la milicia neofascista declarados culpables y que enfrentan una pena de hasta 20 años de prisión. En el caso de Dominic Pezzola, sin embargo, el jurado de la corte federal de Washington DC no se puso de acuerdo para considerarlo también culpable de conspiración sediciosa, un crimen que data de la Guerra Civil (1861-1865).
La culpabilidad de los Proud Boys es un logro significativo para el Departamento de Justicia, que ya ha impulsado con éxito casos por conspiración sediciosa contra dos grandes grupos extremistas que participaron en el asalto a la sede del Congreso Federal el 6 enero de 2021.
El gobierno de Nueva Zelanda ha declarado a la organización de extrema derecha The Proud Boys como grupo terrorista.
El medio RNZ informa que el grupo estadounidense se incluyó en la Gaceta del gobierno el 20 de junio, pero solo se hizo público una semana después, sin más información.
Con la organización designada como grupo terrorista, significa que cualquier organización o individuo con vínculos con ellos enfrentará un enjuiciamiento bajo la Ley de Represión del Terrorismo, como es el propio Donald Trump.
Aquel día – el 6 de enero de 2021- una turba de manifestantes partidarios del expresidente Donald Trump irrumpieron en la sede del Legislativo con la intención de impedir la certificación de Joe Biden como ganador de las elecciones presidenciales de noviembre de 2020.
Tarrio además fue condenado por obstrucción al Congreso en la certificación de la victoria electoral del presidente Biden, obstrucción al trabajo policial y otros dos cargos de conspiración. No fue declarado culpable de un cargo de asalto en relación con el robo de un escudo antidisturbios a un policía.