kradiario.cl

viernes, 12 de agosto de 2016

Economía

FACTOR POLÍTICO HA SIDO CLAVE EN LA BAJA DEL RIESGO SOBERANO DE CHILE
.




 Un informe del BCI destacó que en Chile la prima por riesgo cayó desde los 100 puntos base que se había mantenido entre fines de 2015 y la primera parte de este año. Dicha situación también se evidenció en los demás países de la región, señaló un informe del diario La Tercera esta semana. 

El caso de Argentina es uno de los más destacables. En abril del año pasado su CDS (Credit Default Swaps) a cinco años llegó a ubicarse sobre los 6.000 puntos base y esta semana cerró en 391,5. Brasil, que alcanzó los 533 puntos en septiembre del año pasado, ayer terminó en 265,4 puntos base en su CDS a cinco años. De todas formas,  Chile tiene el CDS más bajo en la región, seguido de Perú con 105,7 y Colombia con 174,6 puntos base. 


Los analistas coinciden en que los recientes cambios políticos en estos países han vuelto más atractiva  a la región.
Para Franco Uccelli, economista jefe para Chile del banco JP Morgan, el factor político ha sido clave en la baja del riesgo soberano de Chile. “Sin duda el hecho de que el mercado crea que el próximo presidente de Chile será alguien más pro mercado y ortodoxo que pueda impulsar la confianza de los consumidores y empresarios chilenos, es un factor que influye sobre la toma de decisión sobre si invertir o no en el país”, comenta.   


Y hay datos concretos que reafirman que Chile volvió al radar de las inversiones. Según EPFR Global, durante julio ingresaron a Chile  US$ 353 millones de flujos internacionales. De éstos, US$ 170 millones fueron a comprar bonos y otros US$ 183 millones a la adquisición de acciones en el mercado local. 
Rodrigo Rojas, gerente de renta variable de la AGF de BTG Pactual, comentó esta semana que si bien aún es incierto quién vaya a estar definitivamente en la papeleta para las presidenciales del próximo año, “por lo menos los candidatos que hay hoy en la palestra tienden a tener una connotación un poco distinta a lo que hemos visto en este gobierno, más de mercado”.
.
Pero hay matices, Felipe Ruiz, economista del BCI, asegura que más que un cambio político en particular en Chile, “hay un escenario regional para el apetito por riesgo y eso hace más atractivo a Chile, que tiene  políticas macroeconómicas mejores que los otros países en los últimos meses”.


Chile tiene el sexto CDS más bajo del mundo emergente, detrás de República Checa, Corea del Sur, Eslovaquia, Lituania y Letonia.
Factor Brexit y Trump
Pero no sólo los cambios en la región han hecho que las tasas de pago por riesgo caigan. El Brexit, las elecciones en Estados Unidos y las dudas con la banca europea también han ayudado. 
.



Al analizar la tasa de los CDS de Chile es posible percibir que tras el Brexit cayó definitiva y sostenidamente de los 100 puntos base. “Ello es consecuencia de mayor apetito por riesgo hacia la región, donde retrocesos en las primas por riesgo se evidencian en Brasil, Colombia y Perú. Para el resto de las monedas, el dólar norteamericano se fortalece ante la importante depreciación de la libra esterlina y, en menor medida, del euro”, dijo en su informe el BCI.


“Esto no es un fenómeno de Chile exclusivamente, sino más bien de los países emergentes, cuyos bonos mejoraron más del 8% post Brexit”, dice Gustavo Cañonero, socio del grupo financiero SBS. Y la explicación es sencilla, agrega: “El voto Brexit aumentó de manera pronunciada la posibilidad de un escenario mundial de bajas tasas por un período más prolongado, mejorando la perspectiva relativa de los activos de riesgo”. 
Con todo, un informe de BlackRock proyectó altas volatilidades tras las elecciones en EEUU. “Podríamos ver que decaiga la percepción positiva hacia los activos de los mercados emergentes en el largo plazo si aumenta la retórica contraria al intercambio comercial de este año”,  señaló el estratega principal de estrategias globales de la firma, Richard Turnill.


Esto si bien destacó que por ahora “nos atrae la deuda de los mercados emergentes en vista de las señales económicas positivas y la necesidad de los inversionistas de obtener ingresos en un mundo ávido de rentabilidad”.

LA OEA OFRECIÓ A VENEZUELA OBSERVADORES PARA EL REFERENDO REVOCATORIO Y LA MARCHA OPOSITORA DEL 1 DE SEPTIEMBRE

La Organización de Estados Americanos (OEA) ofreció este viernes a Venezuela enviar observadores tanto para el proceso de recolección de firmas del referendo revocatorio como para la marcha de protesta convocada por la oposición para el 1 de septiembre.
Así lo anunció hoy en declaraciones a periodistas Gonzalo Koncke (foto arriba), el jefe de Gabinete del secretario general de la OEA, Luis Almagro, después de la reunión de éste con los representantes de la oposición venezolana Luis Florido y Carlos Vecchio, quienes le solicitaron la observación.
Para que la OEA pueda efectuar cualquier tipo de observación necesita la autorización del gobierno del país miembro, y Venezuela no permite que el organismo supervise sus elecciones desde 2006.
Koncke comunicó el llamado de Almagro "a la no manipulación de plazos por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) del referendo revocatorio" y que el proceso se desarrolle "sin aplicar criterios dispares a la hora de exigir requisitos a una parte o a la otra".
Almagro tendrá ahora que "contactar" con el gobierno de Venezuela y "explorar las vías más adecuadas para hacer el acompañamiento", que sólo podrá darse con la improbable autorización de Caracas.

La oposición venezolana se reunió este viernes con Almagro para denunciar el anuncio que el martes hizo la presidente del CNE venezolano, Tibisay Lucena, sobre que la recogida del 20% de los apoyos necesarios para la convocatoria del referendo se hará a finales de octubre.
"Queremos que esa recolección se haga en septiembre, para que el referendo pueda hacerse este año. (…) Están violando la Constitución, estamos ante una dictadura del siglo XXI", afirmó en declaraciones a periodistas Florido, presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora.
Lo que denuncia la oposición es que el Gobierno está retrasando el proceso para que el referendo no se celebre antes del 10 de enero de 2017, cuando se inicia el cuarto año del mandato de Maduro y, por tanto, no se convoquen nuevas elecciones, sino que lo reemplace su vicepresidente en caso de que pierda la consulta.

Tanto los representantes opositores como el jefe de Gabinete de Almagro consideraron, asimismo, que la mediación de diálogo de los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Martín Torrijos (Panamá) y Leonel Fernández (República Dominicana) no ha dado resultados.
"No ha habido resultados concretos. En algunos aspectos incluso la situación se ha deteriorado: todo lo que tiene que ver con la capacidad institucional, la situación de presos políticos, las variables económicas y la certidumbre respecto a los organismos constitucionales y las fechas del revocatorio", dijo Koncke.
"Almagro reitera su inquietud por el continuo deterioro institucional del país, manifestado por la militarización en varios aspectos del poder civil, que no es el camino más conducente por las vías democráticas. O la legitimación de medios violentos para la represión de protestas", agregó.
LAS CLAVES DE LA SEMANA
Por Revista Qué Pasa
(Por Rosario Gongora)


Remezón de Burgos
.
Un misil de día domingo

“La Nueva Mayoría termina en este gobierno”. Esta sola frase emitida por el ex ministro Jorge Burgos el domingo a través de la edición dominical de El Mercurio bastó para generar un nuevo remezón en La Moneda, en la Democracia Cristiana, en el Partido Comunista y en la Nueva Mayoría. Burgos eligió con pinzas el escenario para sindicar al PC como el factor de discordia: el decano del fin de semana, el tabloide que se lee con más detención, con más reflexión, bajo el amparo del día de descanso. Burgos rompió con esos pactos de silencio que marcan el protocolo de las buenas costumbres cuando alguien se va de un trabajo: no salir pelando a sus jefes. El ex jefe del gabinete no se guardó nada. Y ciertamente sus palabras causaron un remezón. Muchos en la Nueva Mayoría no podían creer que quien,  hasta meses fuera el jefe del equipo político de La Moneda, sentenciara de esta forma el fin del conglomerado. Varios coinciden en que el desmarque fue total, pensando ya derechamente en las elecciones presidenciales de 2017. Y en la falange las almas están divididas. Por un lado los príncipes y más conservadores alabaron el sinceramiento de Burgos; mientras que por otro los más “chascones” criticaron la forma y fondo de los misiles del ex ministro. Un atisbo de guerra civil se comenzó a dejar sentir en el partido de la flecha roja, con su presidenta Carolina Goic al mando de una tropa al borde de la sublevación. Complejo escenario que dejaron los conceptos de Burgos que no sólo marcaron un distanciamiento con el PC, a quien atañe gran parte de la responsabilidad del mal rumbo del gobierno, sino que también provocó el descontrol de las propias filas democratacristianas.

Cadena para una salvación

700 mil personas protestando por Chile entero en contra de las AFP: 19% de aprobación a la figura de la presidenta según la última encuesta Cadem; desorden generalizado en el debate por la reforma educacional, y la lista puede continuar eternamente acaparando el resumen completo de estas claves de la semana. Todo esto, hizo que la presidenta Michelle Bachelet actuará con rapidez, fuera donde el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, a decirle que de alguna u otra forma había que buscar dineros. Que esta vez había que soltar la billetera, aunque doliera. Luego de intensas reuniones a media tarde entre los ministros del comité encargado de las pensiones, finalmente la billetera se abrió, con moderación y gradualidad, pero se abrió. US1.5000 millones debería desembolsar el fisco, en un plazo de 10 años, para financiar el aumento en un 5% de las cotizaciones, una de las medidas más radicales que anunció la presidenta el martes a través de una cadena nacional, en donde anunció un paquete de medidas para reformar las pensiones.  Cadena que fue quizás el último intento por lograr volver a recuperar la empatía de la ciudadanía que le ha sido esquiva hace mucho tiempo. Algo que parece sin retorno, pero que en Palacio aún confían en recuperar, con una cadena que parece un último grito de salvación y que culminó con un llamado a hacer un gran pacto nacional. 

Ruido de sables

Carabineros de Chile no quiso quedarse fuera del debate por las pensiones. En un inédito video, el general director de la Institución, Bruno Villalobos, expresó su preocupación por entender que la reforma a las pensiones pudiese afectar el sistema de jubilaciones que rige de forma especial para las Fuerzas Armadas y de Orden. Inmediata sorpresa causó en La Moneda esta particular performance audiovisual del General, que estaba abiertamente opinando sin filtros sobre una decisión del Poder Ejecutivo. En un país con la separación de poderes y jerarquizaciones de mando tan fuertemente marcadas como la chilena, sus palabras no eran bien vistas. Desde varios flancos criticaron la presentación televisiva, poco prudentes, inconstitucionales  y hasta de ruido de sables calificaron desde el mundo político las palabras del general que apuntaban a que defendería a su personal ante cualquier modificación que atentará contra “nuestras previsiones”. Todo esto provocó que el ministro del Interior, Mario Fernández, tomara el teléfono para llamar al general y presentarle la preocupación de Palacio por sus dichos. Ante ello, la institución a través de un comunicado aclaró que sus palabras en ningún caso pretendían contradecir una decisión de la máxima autoridad del país: la presidenta de la República Michelle Bachelet.

El lado oscuro de la luna

Partieron los juegos olímpicos de Río de Janeiro y con ello se van construyendo poco a poco esos momentos que con el paso de la historia se transforman en mitos y leyendas. Una de ellas, sin duda, será la actuación del nadador norteamericano Michael Phelps. El nadador de 31 años sigue rompiendo todas las marcas y  destrozando todos los imposibles. El atleta ha pasado por casi todos los lados oscuros de la luna al que un ser humano pueda llegar: drogas, alcoholismo, problemas delictuales, entre otras cosas quizás aún más oscuras. Pero pese a todo, su cabeza se centró, sus sentidos se volvieron a alinear y nació la redención. El atleta sigue demostrando que el deporte puede salvar una vida, un alma y un espíritu. 25 medallas —él solo ha conseguido más preseas que más de 100 países completos — que se consagraron este lunes cuando consiguió el oro en los 200 metros mariposa en una carrera increíble, de esas que erizan los pelos y que hacen que los juegos olímpicos se nutran de esa energía que trasciende lo meramente deportivo. La imagen de él solo frente a la pileta olímpica será postal de la historia. Con eso, ya lo consiguió todo; pero más que las medallas logró doblegar una vida de excesos y lujuria. Siempre se puede.

Intocable

Una denuncia se dejaba caer del otro lado de la cordillera y apuntaba no a cualquier destinatario: nada más ni menos que al ex presidente Sebastián Piñera. Un fiscal argentino lo incluyó en la lista en una causa que investiga un supuesto pago de coimas por parte de LAN para poder acelerar el inicio de las operaciones en el vecino país hace una década, fecha en donde Piñera era el dueño de la aerolínea. Piñera de inmediato salió a defenderse: falso, falso, falso, fue el concepto que emitió tras una rueda de prensa a la que convocó. “Esta denuncia o es muy irresponsable o es muy malintencionada, porque por el solo hecho que sea accionista de Lan como lo dice la denuncia, me asigna responsabilidades que no tengo", expresó agregando que la investigación se cerró hace varios años sin encontrar ninguna responsabilidad en su actuar. En Chile Vamos ya hay varios que hablan de complot o de algún intento por hacer caer la mejor carta presidencial que tiene la derecha de cara a 2017. Por ahora, Piñera sigue en el plano de intocable.
La columna del periodista Fernández

AÚN TENEMOS MARRAQUETA, CIUDADANOS

Por Enrique Fernández

Si los enemigos del pan nuestro de cada día concretan sus aviesas intenciones, los bebés ya no podrán nacer con una marraqueta debajo del brazo. Y en los asados de las Fiestas Patrias no podremos probar nunca más los exquisitos “choripanes”.
Es que la marraqueta está en peligro de extinción, conciudadanos.

Los candidatos a la presidencia, que ya se insinúan, deberían ocuparse de este tema en sus programas de gobierno. Es un asunto de interés nacional y transversal. Si no lo hacen, quien resulte elegido se expondrá a grandes movilizaciones sociales en defensa de la supervivencia de la marraqueta.

Usted podrá conocerla como “pan francés” o “pan batido”, según el lugar del territorio en que viva, pero en el fondo y la forma es nuestra querida marraqueta, a la que el Ministerio de Salud amenaza con una sentencia de muerte. Lo que la autoridad quiere es  aplicar una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMSI).
.
¿De qué se trata? De reducir a 400 miligramos la cantidad de sal por cada 100 gramos de pan elaborado. Aunque en las cifras no se aprecian sus efectos a primera vista, la medida sería bastante drástica, porque el promedio actual de cada marraqueta es de 750 miligramos de sal.
.
“Es una reducción de casi el cincuenta por ciento”, advirtió con alarma el Presidente de la Asociación de Industriales del Pan (INDUPAN), José Carreño, en declaraciones al vespertino “La Segunda”.

¿Y qué efectos tendría esa menor cantidad de sal en la sabrosa marraqueta? Pues, en primer lugar dejaría de ser tan sabrosa y se convertiría más bien en un producto desabrido. En segundo lugar, perdería su “crocancia”, esa característica secreta que hace de cada marraqueta un exquisito pan crujiente. En lugar de ello, se desintegraría al menor contacto para desparramar sus insípidas migas por el suelo, como trágicos símbolos de una batalla perdida.
No es el caso de las hallullas, porque a ellas se le puede agregar materia grasa para reemplazar el sabor que se haya perdido por la menor cantidad de sal. Además la hallulla tiene una contextura más sólida que la marraqueta y no corre el riesgo de desintegrarse.

Por eso José Carreño, en representación de los fabricantes de pan, formuló un "llamado al Ministerio y a la autoridad para hacer un trabajo a largo plazo, responsable", junto con universidades y áreas científicas correspondientes, para salvar la vida de la marraqueta y la estabilidad de unas 12.500 panaderías que existen a lo largo del país.
“Queremos defender nuestro producto típico. Somos conocidos en el mundo por la marraqueta… Es la cultura de nuestro país", agregó con vehemencia el líder de la industria panificadora.

La ministra de Salud, Carmen Castillo, quiso tranquilizar al gremio y admitió que “la marraqueta sigue viva y lo único que queremos es que se mantenga, porque es parte de la cultura chilena”.
“Sin marraqueta no sé qué es lo que se puede hacer, porque todos la disfrutamos. En general, uno consume -bueno, este es el promedio- entre dos a tres marraquetas al día. O sea, es una cantidad impresionante”, agregó la ministra en Radio Cooperativa.

Pero seamos claros: La Secretaria de Estado confirmó que  la idea es llegar a 400 milígramos de sal por cada 100 gramos de pan. Es decir… la marraqueta está en peligro.
Popular también en Perú y Bolivia, una leyenda cuenta que la marraqueta llegó a Chile a comienzos del siglo XX, con dos hermanos panaderos franceses de apellido Marraquette, que se instalaron en Valparaíso. Pero esta versión más parece digna de las fábulas de Jorge Baradit y sus historias secretas.

Lo que sucede es que antes de ese supuesto episodio, Benjamín Vicuña Mackenna lanzó otra hipótesis: Afirmó que este pan fue creado a principios del siglo XIX en la panadería del español Ambrosio Gómez, ubicada en el sector santiaguino de La Chimba junto al puente de Calicanto.

jueves, 11 de agosto de 2016

Pensiones en la Policía uniformada

PALABRAS DEL GENERAL DE CARABINEROS BRUNO VILLALOBOS CAUSARON GRAN REVUELO EN EL SECTOR POLÍTICO - SE HABLÓ HASTA DE SEDICIÓN



Las palabras del Director de Carabineros General Bruno Villalobos sobre una defensa suya a la previsión de la institución para el caso de que el Gobierno intente cambiarla, generó este jueves un gran alboroto y hasta confusión en los sectores políticos y también en el Palacio de La Moneda.
"De haber alguna situación que afecte a nuestra previsión tengan la certeza de que seré el primero en defenderla", dijo Villalobos, palabras que irritaron en la Casa de Gobierno  porque la institución policial depende directamente del Ministerio del Interior. En algunos sectores políticos sus palabras fueron consideradas muy atolondradas y con cierto gusto a rebelión.
.
Esto surge en medio del fuerte cuestionamiento en el último tiempo de las pensiones diferenciadas que reciben los uniformados, casi en un 90% financiadas por el Estado y muy superiores a la de la mayoría de los chilenos, lo que llevó a la  Presidenta  antenoche en su discurso a decir que se van a revisar también “los otros sistemas de pensiones que existen en el país para evitar distorsiones”.
En un video que subió a YouTube dirigido al personal de  su institución, Villalobos moderó luego el tono al señalar que “no conocemos ninguna iniciativa que pretenda cambiar nuestro sistema, y por lo tanto todos mantendrán las jubilaciones en los mismos términos y expectativas actuales”.
El oficial aclaró que "los carabineros entendemos que lo planteado por la máxima autoridad del país tiene que ver con la reforma de los sistemas previsionales de la ciudadanía (mundo civil)".
El general Villalobos debió enfrentar los alcances de la polémica que generaron sus dichos. Sin embargo, a través de un comunicado oficial salió al paso de las acusaciones de “ruido de sables” surgidas desde el mundo político tras sus palabras.
“En ningún caso y bajo ningún concepto he buscado contradecir o inmiscuirme en la propuesta entregada por la Presidenta de la República”, expresó el uniformado.
En la misma línea, aseguró que “lo que yo hice fue informar a mis carabineros respecto del sistema de seguridad social institucional”.
La nueva declaración del general Villalobos se conoce luego que el propio vocero Marcelo Díaz reconociera que desde La Moneda lo llamaron para pedirle que aclarara sus palabras. “Durante el día se produjo esa conversación. A partir de una solicitud del ministro del Interior (Mario Fernández) al general Villalobos para que aclarara sus dichos, eso ha ocurrido y seguimos trabajando, eso es lo importante”, señaló a radio Cooperativa.
Díaz aclaró que “nuestro estado de derecho es muy claro: las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad son subordinadas al poder político y eso lo sabemos y lo conocemos todos”.
El general director  descartó igualmente que el mensaje grabado tuviera relación con los anuncios de la presidenta Michelle Bachelet sobre el sistema de pensiones.

Al respecto explicó que el vídeo, que responde a las nuevas técnicas comunicacionales de la institución, era para aclararle a los uniformados respecto a que no existe ningún dialogo para transformar el sistema de previsión, algo que dijo, se instauró a raíz de los hechos ocurridos en Gendarmería.

Además en  el vídeo se informó sobre la recuperación del bono de riesgo que había sido suspendido en mayo pasado a raíz de un informe de Contraloría, algo que ya se solucionó.

Las palabras de Villalobos generaron molestia en el oficialismo, donde las cuestionaron  por adelantarse a un asunto que califican como materia de un debate nacional.

“Es completamente imprudente. Él no puede hacer una defensa corporativa de un sistema en que debe haber una discusión nacional. En otros tiempos eso sería casi un ruido de sables. indicó el presidente del PPD, Gonzalo Navarrete. El diputado socialista Fidel Espinoza consideró que Villalobos está al borde de la sedición.

“Creemos que las palabras del general director de Carabineros rayan o están al límite de la sedición. Son insolentes [..] Se involucran en una materia que tienen que ver el Ejecutivo con el Parlamento. Nosotros fuimos elegidos por la ciudadanía para legislar y para construir un país con mayor igualdad y terminar con los privilegios que han tenido algunos”, afirmó Espinoza.
.
Desde la oposición tomaron distancia de las críticas. El presidente de la UDI, Hernán Larraín, desdramatizó esta defensa que hace el general director de Carabineros. “Me parece perfectamente razonable que el director o líder de una institución pueda decir que el sistema que tienen es bueno y que lo quiere defender. No veo nada de extraño en eso. Yo creo que hay que irse con calma y no veo que en esto haya de qué quejarse porque un representante de una de las instituciones policiales diga que le parece bien su sistema y que lo quiere defender”.

En tanto el ministro del Interior, Mario Fernández, como lo vemos en la foto, desestimó referirse en concreto a esta situación e incluso se manifestó molesto por las preguntas en torno al video.
La columna del periodista Fernández

LLORAR POR LAS NOTICIAS


Por Enrique Fernández

Los vecinos de Jole y Michele, un matrimonio de ancianos de un barrio de Roma, llamaron alarmados a la policía cuando escucharon sus prolongados sollozos. Era un llanto incontenible, acompañado de gritos desesperados.
.
Cuatro agentes llegaron presurosos hasta la comuna romana de Appio. Esperaban encontrar una escena de violencia intrafamiliar o los efectos de un asalto en el departamento de la pareja. Pero cuando tocaron a la puerta y entraron, no vieron destrozos ni huellas de algún crimen. Sólo se encontraron frente a dos abuelos que no podían contener su llanto al ver las noticias de la televisión, que era su única compañía.
.
Jole, de 89 años, y su esposo Michele, de 94, contaron a los policías que mientras veían el noticiario ella comenzó a llorar al ver notas sobre atentados, maltrato infantil y otros episodios de violencia que iban desfilando por la pantalla. “¿Por qué tanta maldad?”, se preguntaba entre sollozos impotentes. Su esposo se contagió con la pena de ella y el llanto de ambos fue tan grande que traspasó los muros de su departamento y provocó la alarma de sus vecinos.
.
Así fue como llegaron los cuatro agentes, Andrea, Alejandro, Ernesto y Mirko. Pidieron permiso a Jole y Michele, casados hace 70 años, para prepararles una cena y conocer sus muchas historias de vida mientras pedían una ambulancia para entregarles atención médica. El relato de los policías, publicado esta semana en la página de Facebook de la prefectura policial romana, continúa así:  "Es un verano sofocante el romano. Jole está en casa. Como todas las noches. Quizás desde hace mucho tiempo. En el noticiero transcurren distraídamente las noticias.Atentados, niños maltradados en el jardín. Jole se pregunta el por qué de tanta maldad. Pero la TV le hace compañía. Es todavía una noche solitaria para pasar con Michele. Sí, porque Michele, 94 años, es su marido desde hace casi 70. Ella, que tiene 89 primaveras, ¡tendría tantos recuerdos para contar! Pero, ¿a quién? Hace tanto que nadie pasa a saludarlos...".
.
"No siempre es fácil la vida. Sobre todo cuando se vacía la ciudad y los vecinos están de vacaciones, a veces la soledad se disuelve en lágrimas. Puede ocurrir, como en esta ocasión, que alguien llore tan fuerte por la desesperación que alguien acabe llamando a la policía. Jole y Michele no fueron víctimas de un crimen o una estafa, ningún ladrón entró en su casa. No hay nadie a quien salvar. Esta vez, para los agentes hay una tarea de enormes proporciones: dos almas solitarias que necesitan ser reconfortadas".
.
“Todo en el departamento cuenta de la larga vida juntos, pero también de la desolación por la cual los agentes están allí. Un mísero racimo, del cual penden tres uvas, sobre la mesa de la cocina, dan cuenta de un ayuno que lleva ya demasiado tiempo. Los policías se impregnan de la ternura. Entienden que esta vez es distinto. Esta noche, las leyes no sirven. Sirve ser hombres. Sirve ser verdaderos".
.
"Sólo un poco de calor humano podrá restaurar la paz en Jole y Michele. Así que les pidieron permiso para acceder a la despensa e improvisar una cena, un plato de pasta con manteca y queso, nada en particular, pero con un ingrediente valioso: toda su humanidad".

Desde el Perú

PRESIDENTE KUCZYNSKI, EL PUEBLO TAMBIÉN TIENE SUS MANDAMIENTOS


 Por Roberto Mejía Alarcón


Al presidente Kuczynski le ha dicho gente de su más íntimo entorno que ha sido “una locura meterse a la política”. Al parecer el hombre de la flauta dulce no les hace caso. Por el contrario repite, hasta cuando está durmiendo, que nada ni nadie le impedirá que siga en lo que ya comenzó: Lograr que las nuevas generaciones ciudadanas disfruten de un país moderno, previa “revolución social”. Es su anhelo y como primer paso le ha pedido a los miembros de su gabinete ministerial que cumplan con siete mandamientos: Debes ser absolutamente incorruptible; no te “infles”, se modesto; recibe a la gente; conoce a tu Perú, viaja por las regiones del Perú; ocúpate de tu ministerio, no de otros; en caso de duda, chequea con PCM o con el “Presi”; y, finalmente, algo sustantivo: “Toma las cosas con calma, sonríe y reza”.
.
Luego de la lectura de tales mandamientos, da la impresión que su buen oído le ha permitido entrar en sintonía con uno de los más importantes mensajes del Papa Francisco, el mismo que hace pocos días en una reunión en el Vaticano con jueces y fiscales, señaló tácitamente que dedicarse a la política no es ninguna locura, más aún cuando hay que enfrentar plagas tan terribles como la corrupción, la trata de personas y el crimen organizado y cuando en el campo de las ciencias hay que afrontar temas tan delicados como el cambio climático, la pobreza o la vida en las ciudades. Es evidente que en este caso el presidente Kuczynski, tendría que seguir las huellas de su primer mandamiento: “Debes ser absolutamente incorruptible”.
.
Pero Francisco va más allá en su mensaje y por eso le ha dicho a los humanos que nadie debe ser ajeno a la actividad política, ni siquiera la Iglesia. Ella, dijo, está llamada a comprometerse, debe meterse en la gran política, porque, parafraseando al Papa y beato Paulo VI, la política “es una de las formas más altas del amor y de la caridad”. Una vez más, el presidente peruano tendría que repetir en silencio su propia receta:”No te “infles”, se modesto”.
.
A propósito del tema en comentario, hace más de 500 años Erasmo de Rotterdam escribió su obra “Elogio a la Locura”, la que es considerada como el ícono del movimiento humanista. En ella afirmó que habría que ser un poco necio o loco para tener éxito y llegar a la felicidad en esta vida, pero que aplicada al ámbito de la política era una “virtud”.
.
¿Por qué decía eso Erasmo? Su razonamiento le hacía ver que sin necedad o locura humana, no habría sociedad posible ni convivencia pacífica, porque sin una cuota de tal “virtud” “el pueblo no soportaría largo tiempo a su príncipe, el discípulo a su preceptor, el amigo a su amigo…” Han transcurrido más de 500 años y hoy vemos que no se ha perdido en el olvido la grandeza de su mensaje. La locura o la necedad, se mantiene dentro de los mismos conceptos y responde a lógicas similares… solo en contraste con el envoltorio. Claro hay políticos locos que hacen bien y hay políticos locos que hacen mal.
.
Habría que entender, a este propósito, que la locura o la necedad que trata de hacer realidad el gran cambio social y económico, propio de una sociedad justa, respetuosa de la dignidad humana, es bienvenida. En tanto que la locura o necedad, que se da en políticos perversos, que piensan solo en el dinero y en la explotación de los más débiles, solamente merece la condena, el repudio de todo pueblo que está a la espera de su redención.
.
Eso lo sabe el hombre de la flauta que prefiere dedicarse a la gran política, antes que hacerle caso a quienes se fijan en asuntos de la menor trascendencia, para el futuro del país. Tan lo sabe que ya comenzó su peregrinaje por el Perú de los olvidados, con una mochila donde no hay promesas ni soluciones, pero sí una gran disposición para el diálogo y la concertación. Y tan lo tiene presente que ante los ataques de quienes no le perdonan haberlos vencido en las ánforas de la consulta popular, recurre a su propio mandamiento, tomando las cosas con calma, sonriendo y, naturalmente, rezando.
.
Por lo demás, se observa que el presidente Kuczynski se reconoce como una persona que no es perfecta. Siendo así , nos tomamos, entonces, la libertad de hacerle llegar algunos de los mandamientos recogidos del imaginario del pueblo que le tiene confianza: Defienda su posición y sea fiel a sus convicciones; fije la mirada en la realidad nacional antes de decidir cuáles cambios son verdaderamente los correctos; asuma precautoriamente la responsabilidad que tiene cuando redacte y exprese sus discursos; no tenga temor, incluso cuando la grita de la oposición alcanza grandes decibeles; informe periódicamente a la ciudadanía de su gestión, incluyendo éxitos y obstáculos; evite adelantar promesas, que después no se podrán cumplir; dialogue directamente con quienes no tienen voz propia. Esto le ayudará a fortalecer su espíritu democrático. La agenda política es de su competencia y no de terceros.

Opinión de un experto

BACHELET Y LAS AFP: MUCHA PAJA, 
POCO TRIGO

Por Ricardo Hormazabal


Una primera opinión luego de escuchar, ver y luego leer lo que dijo la Presidenta Bachelet ayer 9 de agosto de 2016, la resumimos en el título. Mucha paja, poco trigo.

.
He aquí los fundamentos. Ella sostuvo: todos necesitamos de una jubilación para tener una vida digna y de calidad después de años de trabajo. Es un derecho de todos y debe ser una responsabilidad compartida. Reconoce que “el actual sistema previsional ha llevado a que muchos, demasiados, reciban pensiones muy bajas y queden entregados a su propia suerte”.

Las cifras oficiales nos indican que la industria de AFP, como la concibió José Piñera, contraria a la Seguridad Social, nos promete una pensión del 70% de nuestras remuneraciones y nos entrega menos del 30%. Las Fuerzas Armadas en el desprestigiado sistema de reparto, obtienen pensiones superiores a 1,5 millones entre los oficiales, casi $800 mil pesos promediando con las otras categorías, y a los 47 años de edad. Nos anuncia que algo habrá que corregir en esa situación y los beatos decimos, escúchanos señor te rogamos. No los trasladen a las AFP, eliminen algunas normas inconstitucionales, por ejemplo, hacer que coticen lo mismo que los civiles y otros cambios residuales, pero relevantes.

También nos dice que “nuestro desafío como nación es corregir esta situación. Proteger a las personas, especialmente a los más vulnerables, ha sido la razón de mi vocación pública y el centro de mi acción como Presidenta”. Pero sus propuestas son insignificantes, aunque dice ser consciente que “hoy, más de un millón 300 mil personas reciben, todos los meses, pensiones solidarias de invalidez y vejez que les permiten llevar una vida mejor. Pero ya no basta con enfrentar las situaciones más extremas. Hay incluso personas que han trabajado y hecho imposiciones por largos años y reciben o recibirán pensiones insuficientes. 400 mil chilenos aportan más de 30 mil pesos al mes y reciben pensiones de 125 mil mensuales.
Su propuesta reconoce que el empleador debe aportar para pensiones, además del Seguro de Invalidez y sobrevivencia que se impuso el año 2008. Pero sólo en 50 años podrían duplicarse las pensiones actuales y las AFP verán crecer sus comisiones año a año. Migajas. No soluciona nada. 1.100.000 pensionados no reciben nada y nada cambia para los próximos años.

La Presidenta nos recuerda que “apenas iniciado mi segundo Gobierno, convoqué a una comisión de expertos con visiones diversas para buscar soluciones. Hemos escuchado sus propuestas así como también las demandas de la sociedad.  Ahora, ha llegado el momento de actuar”. Pero no hace ninguna mención que ese informe estaba guardado por más de una año, que su Ministro de Hacienda Valdés había anunciado que no habrían más cambios, apoyado de manera increíble por todos los líderes de la Nueva Mayoría. Como justificándose, nos dice que “mejorar las pensiones de manera permanente, aumentando su eficiencia y su solidaridad, es una tarea muy compleja, porque con el futuro de los trabajadores y con el futuro de nuestra economía no se juega”. No se juega, es claro, se abusa, descaradamente y eso, es indesmentible.
No reconoce expresamente el impacto de las marchas del 24 de julio pero tener que reabrir la puerta, aunque de una manera tan limitada es un reconocimiento tácito. Sin embargo, sus propuestas mantienen el horrible presente y futuro de los trabajadores que reciben pensiones equivalentes al 30% o menos de sus remuneraciones. No es cierto lo que afirma que el tema sea complejo técnicamente. Primero, como ella mismo dijo hace años, el desafío es político. La respuesta política que nos dio es decepcionante. La Presidenta socialista, mantiene las ideas del liberal totalitario José Piñera, que creó esta industria de AFP pata terminar con el ogro estatal que supuestamente amenazaba la libertad de los chilenos, precisamente cuando el gobierno al que Piñera servía era el más sanguinario e injusto de nuestra historia.

La propuesta B de la Comisión Bravo es sólida en argumentos y viable en sus proposiciones concretas. ¿Reconocer nuestra libertad y permitirnos optar entre la industria de AFP y un Sistema de Seguridad Social, le parece complejo? Pero si hasta Pinochet nos dio, nominalmente, el derecho de optar en dictadura, ¿Por qué en democracia se nos niega?
Presidenta debe saber que con su propuesta de incrementar en un 0, 5% anual las cotizaciones, ahora de cargo del empleador, significa que un trabajador que gana en promedio, según las AFP, $700 mil al mes y ahorra forzado por la ley $70.000 mensuales al mes, verá su fondo aumentado en $3.500 al mes, $42.000 al año y seguirá pagando a estas industrias, $ 8.400 al mes, el 12% de lo que aporta. Ah, es cierto, en 10 años tendrá $35.000 al mes, $420.000 al año, pero ya no tendrá Bono de Reconocimiento, ya que este no existe para los que empezaron a trabajar después del mes de mayo de 1981. ¿Qué representa este Bono? En mi caso, el 40% de los ahorros en mi cuenta. Por eso la Comisión Bravo dijo que a partir de 2025 las pensiones serán equivalentes al 15% de las remuneraciones para más del 50% de los futuros pensionados.

Cuando dice que “mantendremos y fortaleceremos el actual pilar solidario de invalidez y vejez, que permita asegurar la pensión mínima a aquellos que no han trabajado o que carecen de cotizaciones”, los más pobres que no han cotizado nunca, mejoran: estupendo, pagados por todos. Es justo y necesario.
Pero los pobres que aportan el 20% de los que ganan seguirán con pensiones de $127.000 mensuales aunque paguen $33.000 al mes

Nos ratifica que la actual cotización del 10% seguirá siendo depositada en las cuentas individuales de propiedad de cada trabajador, en industrias que no cumplen con las normas de la OIT y la Constitución y que el Estado continuará incentivando el ahorro voluntario tanto individual como colectivo.
Algo positivo suena la promesa que “en los periodos en que los fondos de un afiliado tengan rentabilidad negativa, las administradoras deberán devolver en su cuenta las comisiones cobradas durante ese tiempo”. También anuncia que “los fondos que son propiedad de millones de trabajadores deben gestionarse de manera transparente y con participación de sus verdaderos dueños”, los afiliados. Pero propone una fórmula que permitiría a los dueños de las AFP hacer elegir a sus propios palos blancos. Suena bonito: “nuestra propuesta incorporará representantes elegidos de los cotizantes en la administración de los fondos, de manera que puedan participar desde definiciones claves como las políticas de inversión, la elección de los directores y de las compañías en que se invierten los recursos o las campañas de información”. ¿Cómo financio una campaña para llegar a dos millones de afiliados? Mala forma de elegir. Las AFP financiarán a sus candidatos. ¿Por qué no expertos propuestos por las organizaciones de trabajadores y empresarios que aportan y elegidos por el Gobierno?

Otro anuncio toca un gran tema. La cotización oculta del artículo 45 bis del DL 3.500, que equivale a un 50% de las comisiones públicas y que fue creada en su anterior gobierno y defendida por sus Ministros de Hacienda, Andrés Velasco y Trabajo, Osvaldo Andrade. Su lenguaje es elusivo. “También, modificaremos las diversas formas de comisiones ocultas o las comisiones de intermediación, que quitan recursos a las cuentas de los afiliados sin justificación real”. ¿Modificar, no eliminar?
Otra de sus medidas ha resultado un fracaso ya antes. Las licitaciones de afiliados aprobadas el 2008, han logrado que sólo un 20% de ellos se beneficien. Se compromete a promover “más medidas de competencia en el sistema, como las licitaciones de las carteras de afiliados que permitan bajar las comisiones y mejorar los servicios a los cotizantes”.

AFP: Una buena medida de transición
.
La Presidenta dice “continuaremos adelante con la creación de una administradora de fondos estatales, que introduzca más competencia, que sea una alternativa para los que la quieran y que acoja a los trabajadores y trabajadoras que hoy carecen de cobertura previsional”. Todos los expertos dicen que no hay competencia en una industria oligopólica, y no marca la indispensable diferencia. Esta entidad no puede ser S.A., por esencia con fines de lucro, ya que ello no es aceptable para las normas OIT. Su directorio debe estar integrado en forma tripartita, pero con expertos elegidos en la forma que señalamos antes. La Presidenta nada dice que esta AFP debe invertir en Chile para desarrollar el país armónicamente y no favorecer a las empresas extranjeras que las usan en sus propios países o dónde quieren lucrar más con fondos baratos.

Cotización de  independientes 

Los anuncios mantienen la buena decisión que tuvo a la petición que le hicimos a la Ministra Rincón para no obligar desde este año a los independientes a cotizar por el total de sus ingresos, obligación postergada hasta que el sistema sea más justo.

Tablas de mortalidad

Cuando expresa que usaremos una sola tabla de mortalidad, terminando con las discriminaciones que afectan a las pensiones de las mujeres, entendemos que recoge la petición que hicimos a Ximena Rincón para que suspendiera esa nefasta medida tomada por las Superintendencia de Valores y de Pensiones. Esperamos que se apliquen las del INE que son serias y confiables.

Conclusión

La Presidenta sigue encerrada por la transversalidad neoliberal, cooptada ideológica y remuneradamente por los grupos económicos nacionales y extranjeros que les sirven. Dijo que había escuchado a los chilenos. No estoy de acuerdo.
Ya lo veremos en las marchas futuras, especialmente el próximo 21 de agosto.


Hace 14.700 años
.
INVESTIGACIÓN DESMIENTE  QUE EL SER HUMANO QUE POBLÓ AMÉRICA HAYA CRUZADO DESDE SIBERIA POR EL ESTRECHO DE BERING








La historia oficial dice que el ser humano no es originario de América, sino que llegó proveniente de Siberia hace casi 15.000 años. El paso habría sido a través de un puente de tierra formado circunstancialmente, Beringia, que hoy está cubierto por el mar en lo que se conoce como el estrecho de Bering. Desde entonces, los primeros humanos siguieron avanzando más y más al sur, hasta cubrir toda la superficie del continente.

.
Ésta es la hipótesis que puso en discusión un equipo de científicos de universidades de Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Dinamarca, que acaba de realizar una sorprendente publicación en la revista Nature, informó hoy la agencia Infobai. El principal hallazgo del estudio es que, si bien pueden haber llegado desde Siberia, no pudieron haberlo hecho a través del puente de Beringia.
.
La flecha roja en la imagen arriba muestra el paso por el que se creía que habían llegado los hombres. En amarillo está la costa, la nueva ruta hipotetizada por los investigadores

Su fundamento es muy sólido: un exhaustivo análisis de los restos fósiles encontrados en la región cercana a donde se encontraba ese paso arrojó que ninguno tiene más de 12.600 años. Eso significa que, antes de eso, no había ninguna forma de vida vegetal o animal en esa franja de tierra y hielo por la que se creía que habían pasado los hombres.
.
Esto podría indicar que entonces migraron antes de lo que se creía. Sin embargo, hay restos humanos en América del Sur que datan de hace 14.700 años. Como la principal evidencia indica que esas poblaciones habían venido de América del Norte, tendrían que haber pasado por Beringia mucho antes de eso, cuando no tenían nada de lo que alimentarse. Por ende, los científicos creen que necesariamente tendrían que haber muerto de hambre en caso de intentarlo.
.
 "Con estos resultados concluimos que, puesto que no hay animales y plantas antes de hace 12.600 años, los seres humanos no pudieron migrar a través del corredor antes de este tiempo", afirmó Mikkel Winther Pedersen, de la Universidad de Copenhague, uno de los líderes de la investigación.
.
¿Cómo llegó el ser humano a América entonces? No hay certezas. Pero una de las hipótesis más firmes es que lo hizo a través de la costa, probablemente en balsa.

"Lo único seguro es que los seres humanos habían colonizado América hace 14.700 años y que no pudieron desplazarse por el corredor", concluyó Pedersen.

miércoles, 10 de agosto de 2016



CINCO DETENIDOS POR EL INCENDIO EN VALPARAÍSO EL 21 DE MAYO QUE DESTRUYÓ UN EDIFICIO Y MATÓ A UN GUARDIA MUNICIPAL, PERO EL JUEZ LOS DEJÓ EN LIBERTAD


Tres hombres y una mujer detenidos es el saldo, hasta ahora, de las intensas diligencias que realizan los efectivos del OS-9 y Labocar de la Dirección de Investigación Criminal de Carabineros, en el marco de las indagaciones por el incendio que terminó con la muerte de un funcionario municipal, durante las protestas durante el discurso del 21 de mayo, en Valparaíso.

Dos de los arrestos se llevaron a cabo en la misma ciudad portuaria, mientras que los otros dos en la Región de Coquimbo, informó emol.com.

Los sujetos fueron identificados preliminarmente como Rodrigo Andrés Araya Villalobos (22), Felipe Eduardo Ríos Henríquez (23), Constanza Ignacia Gutiérrez Salinas (19), Miguel Angel Varela (31), sindicato como autor de lanzar la bomba molotov al interior de una farmacia que funcionaba en la planta baja del edificio incendiado, éstos últimos arrestados en la ciudad de la región de Coquimbo, y Hugo Barraza (22).

Sin embargo el magistrado del Juzgado de Garantía de Valparaíso, Juan Carlos Mayolo decretó este jueves la libertad de los cinco detenidos por el incendio en el que murió el guardia municipal Eduardo Lara. La decisión se basó en que las pruebas recopiladas por la Fiscalía de la V Región estaban fundamentadas en elementos que eran "interpretables" y no eran lo suficientemente claras.

Los efectivos policiales dieron sus nombres y dirección tras un exhaustivo trabajo científico-técnico realizado tras el estallido del caso.

Trascendió que los efectivos se encuentran concretando una serie de entradas y registros de inmuebles en conjunto con la fiscalía regional de Valparaíso.

La idea es dar con el paradero de todos los autores del incendio que terminó con la vida del guardia de seguridad Eduardo Lara (70), luego de que encapuchados lanzaran bombas molotov al edificio que él estaba custodiando.

El hombre quedó atrapado entre las llamas y murió a la raíz de la asfixia que le provocó el humo que llegó al segundo piso, donde fue encontrado por voluntarios de Bomberos.

El caso conmocionó a la opinión pública, mientras que las autoridades de Gobierno condenaron el actuar de los encapuchados cuyas identidades ya fueron determinadas por los equipos del OS-9 y Labocar y que deberán enfrentar cargos por los delitos de incendio y homicidio.