kradiario.cl

miércoles, 6 de julio de 2016


Invasión contra Hussein
TONY BLAIR ACTUÓ EN IRAK PREMATURAMENTE Y ANTES DE AGOTAR LAS OPCIONES PACÍFICAS  DICE INFORME QUE ANIQUILA SU CONDUCCIÓN POLÏTICA
Ahora le lloverán las querellas de las familias de 179 soldados británicos muertos
El ex primer ministro británico, el laborista Tony Blair (1997-2907), asumió toda la responsabilidad en los errores cometidos en la intervención del Reino Unido en la invasión de Irak realizada entre el 20 de marzo y el 1 de mayo de 2003 liderada por Estados Unidos, que fueron revelados por John Chilcot, antiguo funcionario del ministerio Británico para Irlanda del Norte quien fue encargado de la revisión de unos 150.000 documentos, muchos de ellos confidenciales.
Chilcot sostiene que  “el Reino Unido se unió a la invasión de Irak antes de que las opciones pacíficas se agotaran”. La investigación costó unos diez millones de libras (11,8 millones de euros).

Blair, entretanto, tras conocer el contenido del informe, asumió “toda la responsabilidad” por cualquier error cometido “sin excepción ni excusas” aunque ha matizado que tomó la decisión de “buena fe” y para el “mejor interés” de su país.

Chilcot, en base a las conclusiones del informe, ha plasmado cómo la invasión de Irak fue impulsada y llevada a cabo con un planteamiento “totalmente inadecuado” y con unas bases legales “lejos de ser satisfactorias”.

Además, se tomó la decisión en función de ideas equivocadas, como la errónea creencia de que el régimen de Saddam Hussein contaba con armas de destrucción masiva, una amenaza “con una certeza injustificada” y en base a informes de inteligencia que no fueron contrastados. Así, esta amenaza no sería “inminente”, tal y como se justificó en su día. “Está claro ahora que la política sobre Irak se hizo sobre la base de un inteligencia defectuosa (...) Esta no se cuestionó y debió hacerse”, aseveró el funcionario.

Y si la preparación y la invasión en sí estuvieron plagadas de errores, el apartado de consecuencias no es ni mucho menos mejor. Según la investigación, Tony Blair fue advertido de que una intervención militar “incrementaría la amenaza de Al Qaeda en el Reino Unido”, algo que quedó contrastado con los atentados de Londres del 7 de julio de 2005 en Londres. La investigación concluye que las consecuencias de la guerra fueron subestimadas a pesar de que había “advertencias explícitas”.

Entre los datos revelados, el informe revela que Tony Blair prometió en 2002 al entonces presidente de EE.UU., George Bush, apoyó incondicional para invadir Irak. “Estaré contigo pase lo que pase”, escribió Blair a Bush el 28 de julio de 2002, ocho meses antes de que el 20 de marzo de 2003 empezara la guerra. Aunque Blair ofreció su respaldo en esa fecha, el informe descarta que hubiera “un pacto de sangre” entre ambos mandatarios.

En el memorando donde le ofrece apoyo incondicional, Blair recomienda al expresidente republicano conseguir una resolución de las Naciones Unidas autorizando la acción armada, lo que finalmente no consiguió. “Estaré contigo pase lo que pase -dice el ex primer ministro-. Pero este es el momento de evaluar directamente las dificultades. La planificación y la estrategia de todo esto son difíciles. Esto no es Kosovo. Esto no es Afganistán. Ni siquiera es la Guerra del Golfo”.

En ese documento, Blair  admitía que no estaba seguro de poder conseguir respaldo en el Reino Unido para el plan de Bush de atacar a Sadam Hussein por cualquier medio, ni siquiera en su propio Gobierno. “Si ganamos rápido, todo el mundo será nuestro amigo. Si no ganamos y no se han implicado antes, empezarán las recriminaciones”, alertaba el dirigente británico a su colega estadounidense.

“La opinión pública en Estados Unidos está simplemente en otro planeta respecto a la opinión pública en Europa o en el mundo árabe”, prosigue Blair. “Ahora mismo en el Reino Unido, no puedo estar seguro de contar con el apoyo del Parlamento, del partido, del público o incluso de algunos de mis ministros”, concluye.

Un informe largamente esperado

Los familiares de los soldados británicos muertos en la guerra de Irak estudiarán medidas legales contra las personas que autorizaron la invasión, dijeron hoy en una rueda de prensa. Roger Bacon, cuyo hijo falleció en el conflicto, precisó que los parientes de las víctimas “se reservan el derecho” de recurrir a los tribunales contra “las partes implicadas” en la polémica decisión de invadir el país árabe.

Cientos de miles de iraquíes y 179 soldados británicos perdieron la vida en el conflicto, declarado sin autorización de las Naciones Unidas con el objetivo de derrocar al presidente iraquí, Sadam Hussein, que supuestamente tenía armas de destrucción masiva.

El colectivo de familiares dijo que apenas había tenido tiempo de leer el documento, de 12 volúmenes y 2,6 millones de palabras, pero aclaró que, una vez analice el detalle con sus abogados, se planteará medidas legales “si son viables”.

Durante la rueda de prensa, la hermana de uno de los militares fallecidos exclamó entre lágrimas que “hay un solo terrorista en el mundo, y su nombre es Tony Blair”.

Política de Merkel
CON DÉFICIT CERO GOBIERNO ALEMÁN CERRÓ EL PRESUPUESTO PARA 2017

Angela Merkel y Wolfgang Schäuble

El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, presentó este miércoles ante el Consejo de Ministros los presupuestos del país para el año 2017, que contemplan un aumento del gasto del 3,7 por ciento, pero siempre manteniendo el déficit cero, que ha sido una de las políticas fiscales más defendidas por el Gobierno de la canciller Angela Merkel.
La meta, según Schäuble, es reducir la deuda al 60 por ciento del producto interior bruto (PIB) al año 2020, límite contemplado por el Pacto de Estabilidad. El ministro aseguró que ya en 2016, la deuda estará por debajo del 70 por ciento del PIB, por primera vez desde 2002. Alemania ha cerrado todos sus presupuestos desde 2014 sin déficit. Si el plan para 2017 se cumple, habrá logrado el objetivo fijado por la gran coalición de tener presupuestos equilibrados durante toda la legislatura.
 “Esa política de estabilidad es necesaria teniendo en cuenta la evolución demográfica de Alemania”, dijo Schäuble ante la prensa. “Le damos más margen de acción al Estado en el futuro en la medida en que prescindimos de contraer nuevas deudas. A la vez, invertimos en sectores de futuro como en investigación y en infraestructura, en seguridad, externa e interna, y en la integración de los refugiados”, agregó la autoridad financiera.
El borrador de los presupuestos, aprobado por el Gobierno en Berlín, contempla gastos por 328.700 millones de euros, la misma cantidad que será recaudada por el Estado alemán ese año. El borrador de Schäuble contempla dinero adicional para los ámbitos de seguridad, el Ejército, la educación, la construcción de viviendas y el gasto social, entre otros sectores. En la reunión también fue aprobado el plan financiero hasta 2020, que contempla un incremento moderado del gasto en los próximos años.
“Esta política presupuestaria favorece a la gente. La sólida y fiable política presupuestaria ha contribuido a que el desarrollo de la economía y el mercado laboral sean favorables a pesar del difícil entorno”, agregó el ministro de Finanzas, quien recordó que los salarios reales y las pensiones han crecido considerablemente. Los presupuestos de 2017 deberán ser sometidos al trámite parlamentario a partir de septiembre y aprobados a finales de noviembre.

Columna financiera de un experto

EL SISTEMA MONETARIO NEOLIBERAL ESTÁ CONSTRUIDO SOBRE UNA ILUSIÓN


Por  Mario Briones R.

Los acontecimientos económicos y financieros no dejan duda que la actual crisis mundial es monetaria y depende de las decisiones que toman los grandes bancos centrales, entidades que tienen grandes vinculaciones ideológicas con el sector privado, considerando que su institucionalidad proviene de bancos privados, como la FED de Estados Unidos.
.
Aun cuando se encuentra organizada por actas federales o leyes, la FED y otros bancos centrales, son parte de la banca privada para crear y mover enormes sumas de dinero, lo que ocurre bajo la formalidad de una supuesta neutralidad técnica; sin embargo, la orientación en política monetaria tiene el sello de la ideología monetarista, de la cual Milton Friedman fue un gran impulsor, que se puede sintetizar con la expresión, “los mercados regulan todo para el bien de todos”. Varias décadas después el mundo está sumido en una crisis mayor. Quizás se está diluyendo el imperio de las fronteras geográficas, un cambio de estilo manejado por el “poder en la sombra” con sus  grandes corporaciones mundiales, que han superado las fronteras para controlar la riqueza mediante la banca.
.
Explicar el accionar repetitivo de la política financiera de los bancos centrales y su negación hacia otras formas de conducir su accionar, tiene que ver con políticas que son funcionales para enriquecer al segmento del 1% de los más ricos, cuyo ADN político económico/financiero no reconoce el costo social derivado del modelo, respecto de las implicancias humanas. El dolor, el sufrimiento, el hambre, etc., no se tranzan según las leyes del mercado.
.
Para la doctrina neo liberal, como lo propuso A. Smith, los pobres son un designio de Dios y los ricos nacen tocados por la gracia divina para poseer y administrar la riqueza, como un don natural.  Algunos consideran el sistema financiero y monetario “ahora  más grandes que nunca para caer”, casi como una institucionalidad ligada a la naturaleza planetaria, es decir, un designio superior asentado en la Tierra con fastuosos edificios, tal cual templos sagrados cuyo poder no pueden ser tocados ni objeto del juicio de la gente, aun en regímenes democráticos.

Brexit, el bumerán para Cameron
.
No tiene mucho sentido profundizar en la política inglesa para explicar la salida del Reino Unido o “Brexit”, ni como ello se tornó en un bumerán para el primer Ministro David Cameron. El sentido lo puso el empresariado cuando dijo a David Camerón, el país ya no puede absorber más inmigración. El Brexit tiene que ver con la actuación del “poder en la sombra”, en decir, la extrema derecha económica neo liberal Inglesa. El Brexit es una salida  movida por intereses monetarios que requieren romper las ataduras económicas, financieras y físicas con la UE.  El objetivo de cerrar las fronteras a la inmigración, se debe a que los países desarrollados, como el Reino Unido, o la política que promueve Donald Trump para EE UU., no pasa por re instalar el empleo industrial ni la manufactura en sus países, son empleos que hoy los ocupa China con menores costos. A medida que avanza la crisis, los países desarrollados cerrarán más fronteras, su hacer estará focalizado en el ámbito financiero y en el poder del “dinero”.
.
Las personas de la clase media y baja del Reino Unido, como en todas partes del mundo donde se aplica este modelo, está siendo demolida por la desigualdad, esa que empobrece y presiona a las masas hasta convertirlas en dóciles adherentes del poder, esterilizando el sindicalismo. El “poder en la sombra” opera a través de la banca y de las grandes corporaciones con tentáculos en todo el mundo. Esta nueva forma de ejercer el imperio transfronterizo tiene por objeto tomar la riqueza que resta del mundo con mega corporaciones que mueven más dinero que los propios países donde operan, imponiendo tratados como el  TTIP, que las libera de cualquier tipo de regulación en el campo laboral, sindical, económico, financiero y medioambiental, pasando por sobre la legislación local.
.
En los últimos 15 años, cerca de 60.000 fábricas en Estados Unidos han cerrado y más de 4.8 millones de empleos en la manufactura han desaparecido. La población esperanzada en “el sueño americano” ha pasado a vivir “la pesadilla americana”, esa que tiene a casi 47 millones de estadounidenses viviendo en la pobreza. Los efectos en los países emergentes y de mayor pobreza han sido desastrosos y anticipan grandes conflictos sociales. Los políticos locales que se corrompieron ante el gran capital, con el argumento que se abrirían grandes mercados donde exportar, fue la excusa para que ingresaran las grandes corporaciones, con la humillación de sancionar a su propio país, por tribunales designados por las mismas corporaciones, para dirimir las controversias de los tratados.
.
El Senador Bernie Sanders tiene a su haber conocer por muchos años a EE. UU.,  y escribió un artículo en el “The New York Time”, donde dice,  La economía mundial no está funcionando para la mayoría de las personas en nuestro país y del mundo. Este es un modelo económico desarrollado por la élite económica en beneficio de la élite económica”. Todo esto suena muy bien dicho en términos generales, por eso debemos explicar los detalles de lo mencionado, señalando cual ha sido el mecanismo construido por el neo liberalismo para acumular la riqueza.

El oro y el dólar
.
Varios siglos han pasado hasta convertir la “necesidad” de tener un medio de pago como “dinero”, en un producto de mercado que facilite las transacciones y el intercambio de bienes y servicios  entre los individuos, para lo cual se creó la moneda. En un artículo anterior hablamos de la diferencia entre dinero y moneda. El dinero tiene un valor intrínseco en sí, una cabeza de ganado, una cantidad de oro, plata, etc. Puede ser “dinero” una moneda si tiene respaldo en oro u otro valor con baja variabilidad de valor en el tiempo, de lo contrario, se trata de dinero fiduciario como el dólar, un documento de papel (que depende de la confianza), pero que en sí no tiene valor alguno.
.
Antiguamente los orfebres guardaban el oro o la plata de los viajeros por seguridad mientras viajaban, entregando un certificado que acreditaba la existencia de un depósito en oro que podía convertirse en oro de inmediato. Hasta que crearon los bancos para guardar el dinero, descubriendo que podían prestar parte del dinero ajeno, que permanecía en depósito y que no todas las personas ocupaban en un momento determinado ni todos a la vez. Esta particularidad dio origen al interés. Sobre el particular, es muy didáctico y esclarecedor lo que señala el profesor de economía alemán, Dr. Bernd Senf,  “El interés y el interés compuesto provocan que los patrimonios crezcan de forma exponencial.  Con un interés compuesto del 5% se dobla la suma transcurridos 15 años. Después de 15, 30, 45, 60, 75, 90, 105, 120, 135, 150 años, un euro (€ 1) se transforma en €2, € 4, € 8, €16, € 32, € 64, € 128, € 256, € 512, € 1.024, la cifra exacta después de 150 años sería de € 1.507 euros”, y reitero, se trata de solo un euro.
.
El problema es que el crédito provoca un crecimiento con igual intensidad en las deudas de las empresas, las familias o el Estado. Lo que para un inversionista es patrimonio o capital invertido, para otros, es deuda. La economía real tiene que mantener el equilibrio con la deuda y los intereses que se deben pagar, con el crecimiento del PIB, que también debería crecer en forma exponencial, lo que es imposible. El PIB valorado en dinero, se denomina Renta Nacional, de la cual se rebaja una parte cada vez mayor para pagar deuda e intereses, lo que disminuye la renta nacional, que sale de la economía real al bolsillo de la elite dueña del capital y la banca. Como disminuye la renta nacional, baja el consumo de las personas lo que genera menos ingreso a las empresas, las que se defienden disminuyendo el producto, salarios y recortando empleos, es decir, el círculo vicioso de la deflación.
.
El crecimiento de la deuda no es accidental, sino un objetivo buscado para generar grandes utilidades, por eso los países están endeudados en dos o más veces su PIB, al igual que las empresas o las familias, sobre la base de una teoría fantástica que le dio poder increíble a la banca para crear dinero y formar la deuda que tiene paralizado al mundo. El crecimiento exponencial de la deuda hará colapsar este modelo de economía, lo que es inevitable. Los inversionistas, los poderosos dueños del capital financiero querían seguir ganando altas rentabilidades, para lo cual crearon en la economía real los derivados, los fondos de inversión, los CDO, etc., y especulación en la bolsa. La renta que sale de la economía real no regresa. Esto explica que cada cierto tiempo los bancos centrales tienen que inyectar más dinero porque desaparece la liquidez atrapada y acumulada en diversas formas de burbujas y aparece la expansión monetaria, el QE1, QE2, QE3 e incluso podría haber un próximo QE4. El dinero de la FED, creado de la nada va a los bancos, los que prestan a las grandes empresas a costo casi cero. Para el ciudadano la tasa es 40%.
.
Aumentar las tasas es una urgencia que proviene de la banca y sus dueños, pero no pueden subir las tasas para aumentar la ganancia, porque la economía está con deflación, es decir, no hay demanda porque gran parte del PIB, se destina a pagar deudas e intereses. Podría Ud., pensar, ¡yo no tengo deudas que pagar, no le debo un peso a nadie! Bueno, permítame decirle que cada vez que Ud. compra bienes o servicios, en el precio que UD paga viene incorporado un 35% a 40%  por concepto de costo en crédito pagado a la banca, por la cadena productiva que generó el producto o servicio. Cada vez que aumentan los intereses, suben los precios y por consecuencia cae la demanda, la cual está saturada de deudas y en niveles críticos que impiden aumentar el consumo.
.
Quienes conocieron Falabella, Hites, Almacenes París, etc., recordarán que eran tiendas que vendían al contado con muy poco crédito. Cuando se abrieron a dar crédito masivo a los consumidores, se produjo el gran boom de sus utilidades, porque el negocio está en el crédito. Hoy son Bancos o multitiendas con presencia internacional.  
.
Ilusión neoliberal
.
La magia de la ilusión neoliberal de la extrema derecha y su feroz aparato de difusión han logrado avanzar en América Latina, convenciendo a la población de sueños irrepetibles. Permítanme recordar que uno de los primeros actos del presidente de Argentina, Marcelo Macri, fue acordar el pago de la deuda a los fondos buitres, pagando con otra gran deuda que otorgó la gran banca mundial por US$ 20.000 millones de dólares. La derecha es parte de la conexión internacional con la gran banca para formar el “poder en la sobra”, desde el cual reciben apoyos, créditos y dinero sin ningún tipo de remordimiento cada vez que hipotecan la patria, con la trampa de la deuda.
.
Tampoco debemos olvidar al orgulloso ex Ministro de Hacienda, Felipe Larraín durante el gobierno de Piñera, que se vanagloriaba de contratar créditos en el extranjero a bajas tasas. La derecha aborrece subir los impuestos a la renta de las personas o las empresas, por el contrario, los bajan a los que más ganan. Solo aplican impuestos indirectos como el IVA, y contraen deudas, las que se pueden socializar, amortizando el costo con toda la población.
.
En los grandes desequilibrios, como lo señala el economista, Dr. Bernd Senf, llega el momento en que la tensión es insostenible y viene el colapso. Por un lado, el patrimonio invertido en préstamos que ha subido exponencialmente sobrepasa la capacidad de crecimiento de la economía real de los países, para producir un PIB que haga posible retirar  una porción cada vez mayor de la riqueza producida, que se la lleva y acumula la elite del 1% de los más ricos. Las consecuencias son matemáticas, menores ingresos, caída en la demanda, cierre de empresas hasta que se produce el colapso, el quiebre, el lunes negro o el martes rojo, como quiera que lo llamen, con grandes pérdidas.
.
El actual sistema monetario está construido sobre una ilusión,  todo nuestro sistema económico actual (el sistema monetarista y la banca), es una gran burbuja de aire que está llegando a su fin.


La guinda de la torta en la crisis del fútbol argentino

LOS MESSI CONDENADOS A 21 MESES DE CÁRCEL POR FRAUDE AL FISCO EN ESPAÑA

La Audiencia de Barcelona condenó al futbolista argentino Lionel Messi y a su padre a 21 meses de prisión cada uno por tres delitos de fraude fiscal, informó el miércoles el tribunal español en un comunicado.
.
A su vez, Messi y su padre, Jorge Horacio Messi, fueron condenados a multas de alrededor de dos millones de euros y 1,5 millones de euros, respectivamente.
.
El astro argentino del Barcelona y su padre estaban acusados de defraudar en 4,2 millones de euros a la Hacienda española entre el 2007 y el 2009, en un caso sobre los derechos de imagen del jugador y el supuesto uso de sociedades pantalla para ocultar dichos ingresos.
.
Habitualmente los condenados a menos de dos años de cárcel por delitos no violentos no suelen entrar en prisión en España. La sentencia puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo de España.  
.
Esta condena es la guinda de la torta en la crisis del fútbol argentino. Tras la derrota frente a Chile en la Copa de América Bicentenario jugada en Estados Unidos, Messi anunció su renuncia a la selección de fútbol argentino en el marco de un caos y  completo desorden al interior de la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) que además se encuentra en bancarrota. La entidad ha sido intervenida por la FIFA a causa de irregularidades administrativas y atraviesa un caos institucional, que incluso amenaza el inicio de la próxima temporada de la liga argentina.
.
Ayer renunció el director técnico de la selección transandina, Gerardo Martino (derecha), tras perder Argentina dos finales contra Chile.
.
De esta forma, la crisis del fútbol argentino se agudiza. El lunes, Martino tenía previsto entrenar con la selección que irá a los próximos Juegos Olímpicos. Sin embargo, la práctica fue postergada porque aún no hay disponibilidad de jugadores para armar una selección competitiva.



Adimark de junio

FUERTE CAÍDA DE BACHELET EN LA ENCUESTA DE ADIMARK

Proceso constitucional cae a un 41%

La aprobación de la presidenta Michelle Bachelet cayó a su mínimo histórico, llegando al 22%, según los datos de la encuesta Evaluación Gestión de Gobierno de GDF Adimark correspondiente a junio. Este nivel es el más bajo de su período y de toda la serie histórica de la encuesta Adimark iniciada en 2006.
.
Por otro lado, su desaprobación no sufrió variaciones y se mantuvo en 72%. En mayo, la aprobación a la jefa de Estado se ubicaba en 24%.

Frente a la reforma educacional, el 53 por ciento (de los chilenos) no está de acuerdo con el proyecto  y solamente 39 por ciento lo apoya.

Durante ese mes comenzó la polémica con Revista Qué Pasa y se concretó la renuncia de Jorge Burgos como ministro del Interior, en cuyo reemplazo llegó Mario Fernández. Además, se anunció la demanda contra Bolivia por el caso del Silala. 
.
Pero además, en ese periodo la violencia tras las manifestaciones estudiantiles generaron debate por la destrucción de un crucifijo de la Iglesia de la Gratitud Nacional, y por los destrozos en la toma del Inba.
.
Con esto, Bachelet enfrenta su periodo más bajo y mínimo en toda la serie histórica desde que asumió en el Ejecutivo hace diez años. Las disminuciones más relevantes fueron en la evaluación de las mujeres y entre los habitantes de Santiago.
.
De acuerdo al estudio, durante el mes pasado se produjo la polémica  por la querella por injurias presentada por Bachelet en contra de la Revista Qué Pasa, luego que el medio publicara informaciones que la vinculaban al caso Caval. La acción provocó voces a favor y en contra, siendo sustentada por la Mandataria, quien aseguró estar ejerciendo su derecho a defenderse.
.
A esto se sumó la repentina renuncia de Jorge Burgos como ministro del Interior, siendo reemplazado por Mario Fernández. Además, en junio se acrecentaron las manifestaciones estudiantiles y tomas de colegios, siendo uno de los hechos que más revuelo generó la destrucción de la imagen del Cristo de la Iglesia de la Gratitud Nacional y los destrozos en el Instituto Nacional Barros Arana (INBA), entre otros episodios.
.
Por otra parte, en el ámbito internacional Chile demandó a Bolivia por el uso de las aguas del río Silala. Esto produjo un aumento en el área de gestión de relaciones internacionales, la cual creció tres puntos y alcanzó un 60% de aprobación.
.
Además, en la encuesta se señala que las bajas más relevantes en la aprobación de la Jefa de Estado se da entre las mujeres (-5 puntos) y entre los habitantes de Santiago (-9 puntos).
.
Dichas cifras, dejan a la Presidenta durante 14 meses con una aprobación inferior al 30%. En tanto, un 19% respalda la labor del Gobierno y un 79% la rechaza.
.
Atributos presidenciales

Respecto a los atributos presidenciales, el sondeo arrojó una cierta estabilidad en los mismos, así un la característica sobre si "cuenta con liderazgo" subió a 40% (+5 puntos).

En la misma línea, aumentaron cuatro puntos "cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país" y "es activa y enérgica", situándose en un 44% y 39%, respectivamente.
.
En tanto, el atributo sobre si "es respetada por los chilenos", sufre una caída de cinco puntos, quedando en 37%, y un punto más abajo se encuentra "le genera confianza" con un 36%.
.
Proceso constitucional
.
Pese a que en abril y mayo de este año, los niveles de interés en torno al Proceso Constituyente estaban sobre el 60%, una nueva entrega de la encuesta Adimark reveló que en el mes de junio, este nivel cayó abruptamente al 41%.
En relación al mes de mayo, donde se registró un interés del 61%, la caía es de 20 puntos porcentuales. Se muestra que el 58% de los encuestados indica que le interesa “nada o poco”, participar de estas instancias. 

.

El informe indica que “no hay una hipótesis para este cambio significativo, excepto que quizás el fin de los plazos para inscripción de los cabildos locales o posibilidad de participación individual haya frustrado a algunos”.

Según los datos, este año, el 63% esta a favor de las peticiones de los estudiantes, mientras el 31% está desacuerdo. Hace cinco años, los números eran diferentes ya que el 76% estaba de acuerdo y el 14% en desacuerdo.

Demandas estudiantiles
Si bien, la aprobación a los fundamentos de las demandas siguen siendo mayoritarios, la manera en la que estas se están llevando a cabo son cada vez más rechazados por la población. Ahora sólo un 21% aprueba, mientras que el 2011 esta cifra era de 52%. La desaprobación de hoy es del 77%, mientras en la medición anterior fue de 39%. 

Desde Adimark explicaron que "las preguntas que incluimos en esta oportunidad, se habían aplicado en forma idéntica en agosto de 2011 el momento más tenso, y también más emblemático, del movimiento estudiantil de ese año". 
.
En cuando a la manera en la que el gobierno ha manejado el conflicto no han habido cambios significativos respecto a 2011. La aprobación al Ejecutivo en esta materia se mantiene en 18%, mientras en desacuerdo está el 80%, versus un 76% de hace cinco años.

Los ministros
Con un 71% de menciones positivas, el canciller Heraldo Muñoz volvió a posicionarse en junio como el ministro mejor evaluado del gabinete de Michelle Bachelet. Hecho que se da luego de la presentación de la demanda contra Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) por las aguas del río Silala.
En tanto en el segundo lugar de las preferencias se ubica la ahora ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual mantuvo el lugar pero bajó el apoyo de 73% al 66%.

Por su parte, en su primera evaluación, el ministro del Interior Mario Fernández obtiene un 41% de aprobación y un 42% de desaprobación. Al respecto, Adimark señala que "el apoyo se produce, mayoritariamente, entre las personas con mayor edad y entre quienes se identifican con el centro y la izquierda en la posición ideológica".

.
Mientras, en los últimos tres lugares de aprobación se ubican la ministra de Salud, Carmen Castillo con un 32%; la ministra de Educación, Adriana Delpiano con un 31%; y la titular de Justicia, Javiera Blanco con un 27% de menciones positivas.
.
Baja interés por elecones municipales

Una baja de siete puntos registró el interés de las personas de participar en las elecciones municipales de octubre próximo, hito que se dio el mes anterior y el cual estuvo marcado por la realización de las primarias de alcaldes del pasado 19 de junio.



Según Adimark, un 53% declara estar "muy o algo" interesado en participar en las elecciones municipales y un 47% dice estarlo "nada o poco".



Asimismo, el sondeo señala aunque en meses anteriores "habíamos observado un nivel moderado de interés por participar" en los comicios, éste experimentó una baja de siete puntos, respecto al 60% obtenido en mayo.



Con ello, el estudio agrega que "los conflictos en diversas comunas por las nominaciones probablemente han generado rechazo, especialmente en grupos menos politizados. Cabe mencionar que el interés decae muy fuertemente entre quienes 'no se identifican con ningún sector político'", con una baja de 28 puntos.

En esa línea, también se alude a que a mediados de junio se realizaron las con una participación de 282 mil personas, es decir, sólo el 5,5% del padrón electoral.


martes, 5 de julio de 2016

Visita Oficial de Macri en Berlín

EL PRESIDENTE ARGENTINO ABRE LAS PUERTAS DE SU PAÍS A LOS INVERSIONISTAS ALEMANES


El Presidente agentino Mauricio Macri aseguró en Berlín que le "preocupa y ocupa acelerar el proceso de inversión" en el país para ofrecer resultados concretos "frente a las luces lindas del populismo".

Con el Presidente alemán Joachim Gauck
"Me preocupa internamente ratificar todos los días con hechos concretos lo que estamos diciendo", afirmó el mandatario durante una conferencia que brindó en la Fundación Konrad Adenauer -reconocidos padrinos políticos del PRO-, en el marco de su primer día de visita a Alemania y donde un grupo de militantes kirchneristas lo aguardaron para pedirle, a los gritos, que dé explicaciones sobre su situación en la causa de los Panamá Papers.

"Lo importante es lo que uno hace, no lo que uno dice. Tienen que haber una coherencia entre ambas cosas, por eso cada medida que logramos aprobar en el Congreso, cada reforma que lideramos, es la garantía de que la transformación es definitiva, va en serio y tiene el consenso de todos los argentinos", indicó.

.
En la misma línea, el mandatario sostuvo que en su política exterior lo que le "preocupa y ocupa es acelerar el proceso de inversión, porque frente a las luces lindas que presenta el populismo, uno tiene que ofrecer resultados concretos para afirmar las ideas que está impulsando".
.
"Hemos tenido que tomar medidas muy duras, hemos tenido que aumentar hasta en un 200% las tarifas públicas y eso ha sido muy doloroso, pero a pesar de todo, la enorme mayoría nos sigue apoyando porque siente que les estamos diciendo la verdad, que estamos haciendo lo que creemos que es bueno para el futuro de todos", añadió al responder sobre su gestión ante un auditorio en el que se destacaron legisladores de la Unión Demócrata Cristiana, CDU según sus siglas en alemán, partido al que pertenece la Canciller alemana Angela Merkel.
.
No obstante, Macri subrayó que "cuanto antes se vean los resultados de ese futuro será mejor".
.
Argentina y la UE
En ese marco, el presidente destacó la importancia de que lleguen inversiones y "se puedan resolver conflictos con la Unión Europea (UE) como el del biodiésel, que Argentina exportaba y mucho, y se suspendió por el episodio de confiscación de YPF a Repsol".


"Ese fue un hecho ilegal, mal hecho, y quizá justificaba la decisión de España de vetarnos, pero ahora se retiró el veto y sería bueno demostrar que respetar los compromisos tiene efectos positivos en la creación de empleo", apuntó.

Macri remarcó la importancia de que las pymes alemanas vayan a la Argentina, igual que lo hacen las grandes empresas de ese país.

"Mi preocupación es que hay países como China que tienen una posición más agresiva, y a pesar de los incumplimientos hicieron inversiones en nuestro país. Voy a ir a China, valoro su intención, pero sentimos que es más fácil el desarrollo y trabajo común con Europa, porque tenemos una comunicación cercana, creo que Europa tiene una enorme oportunidad y no la debe desaprovechar", subrayó.

Al inicio de su conferencia el mandatario remarcó que "en un mundo tan convulsionado, hoy pasa a ser un activo estar lejos".

"América Latina tiene esa ventaja, está lejos, es un continente que está en paz, ni que hablar con el acuerdo de paz de Colombia, con el que vamos a colaborar. No tenemos problemas religiosos, es un continente con muchísimos recursos naturales, con buenos recursos humanos, y eso nos abre una enorme posibilidad" dijo.

"Especialmente en temas que hoy son de enorme preocupación mundial, como son la seguridad alimentaria y la seguridad energética. La región y la Argentina pueden ser jugadores muy importantes de los tiempos por venir", vaticinó el presidente.

Durante su intervención, que se inició con una exposición y luego siguió con preguntas del público, Macri se mostró distendido y habló de todo: fútbol, Venezuela y el peronismo, pasando por el polémico Donald Trump.

"Esperemos que Messi esté en Rusia para que tengamos revancha de la final", lanzó al ser consultado sobre sus esperanzas respecto al regreso del astro argentino a la selección nacional.

Además, deseó suerte a los alemanes para el partido de semifinales contra Francia en la Eurocopa: "Si se salvaron con los italianos me imagino que van a ganar", sostuvo.

"Con Estados Unidos hemos retomado una buena relación con Obama y espero que el vinculo se mantenga más allá del presidente que elijan, pero creo que opinamos lo mismo", respondió a su interlocutor, sugiriendo su censura a Trump, ya que previamente advirtió de "los miedos que hacen adoptar decisiones defensivas".

A pesar de que pronosticó un futuro cada vez más integrador para el Mercosur, respecto de Venezuela dijo que el país atraviesa una situación "penosa", con "un gobierno que tiene presos políticos y ha llevado a su población a la hambruna".

Sobre el peronismo, sostuvo que "está recorriendo un proceso de autocrítica, de una fuerte renovación con la mayoría de los gobernadores que "son mejores y de otra generación". "Soy absolutamente optimista del cambio generacional, de la madurez, del entendimiento", sentenció.

A su llegada, y a la salida de la sede de la Fundación Adenauer, el presidente fue atacado verbalmente por un grupo de militantes kirchneristas que le gritaron "corrupto" y le reclamaron que responda por los "Panamá Papers". También vivió ese episodio antes de su encuentro con la canciller alemana, Angela Merkel, quien avaló las recetas de su gobierno.

.

Argentina y Alemania reanudan las reuniones de negocios





Este martes, mientras el presidente de Argentina, Mauricio Macri, se reunía en Berlín con la canciller federal de Alemania, Angela Merkel, una parte de su delegación se encontró en la Cámara de Comercio de Hamburgo con representantes del empresariado germano. El objetivo: impulsar oportunidades de cooperación y negocios binacionales en los sectores de la energía, la infraestructura para el transporte y la industria agraria; tres ámbitos en los que el país sudamericano necesita un espaldarazo.


“Macri no puede permitir que Argentina siga sufriendo apagones como los que la han plagado en los últimos años, obligándola a comprar electricidad en el extranjero”, comenta Klaus Bodemer, del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA), al ser consultado por DW. Tampoco puede dejar de invertir en infraestructura como lo hizo su predecesora, señalan otros expertos, secundados por Sebastián Nieto Parra, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Al exportar o importar, “los costos más altos no corresponden a los aranceles, sino a la logística y al transporte. El desarrollo de la infraestructura es fundamental”, subraya el economista de la OCDE. Según Bodemer, hasta la industria agropecuaria, el caballo de batalla de Argentina, debe salir del letargo en que la sumieron las “retenciones” del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), “los impuestos a los que se echó mano para financiar los programas sociales”, explica el investigador del GIGA.


Citación de Cristina al Tribunal
TÁCTICA DE CRISTINA KIRCHNER EN SU CITA A UN TRIBUNAL: LLEGAR ATRASADA PARA EVITAR ENCONTRARSE CON SU EX SOCIO LÁZARO BÁEZ
El diario Clarín de Buenos Aires informó que la ex presidenta argentina Cristina Kirchner pidió aplazar por unas horas su cita de mañana para notificarse del procesamiento por la causa del dólar futuro.
El cambio de hora, que Cristina tramitó ante el juez Claudio Bonadio dijo que se debía a una cita que tenía con uno de sus médicos, pero la verdad es que la ex mandataria desea evitar un encuentro con su ex socio Lázaro Baez en el tribunal en Comodoro Py, donde el empresario en prisión será indagado por las cuentas suizas, en el marco de la causa llamada "la ruta del dinero K".
La ex presidenta tenía que presentarse mañana a las 10 ante el juez Bonadio, quien la notificaría del procesamiento, pero argumentó que una cita médica le impide llegar a horario y pidió concurrir a las 13 horas.
La estrategia de la ex mandataria apunta a no cruzarse en  Comodoro Py con su ex socio, el empresario más beneficiado con la obra pública durante toda la década K. 
El juez Bonadio le concedió el pedido a Cristina para notificarse pasado el mediodía y así evitar cruzarse con Báez, quien tres horas antes ampliará su declaración indagatoria a raíz de los datos incorporados por la Unidad de Información Financiera, sobre cuentas bancarias en Suiza.
Cristina está procesada por supuesta "administración infiel en perjuicio de la administración pública" y tiene un embargo por 15 millones de pesos.
El trámite que deberá cumplir mañana la ex presidenta es sencillo: presentarse en la ventanilla de acceso de la secretaría a cargo de la causa.
La ex mandataria no es la única procesada por el juez Bonadio, la causa de dólar futuro tiene a 14 ex funcionarios procesados, entre los que se encuentran el ex ministro de Economía y el ex titular del Banco Central, Axel Kicillof y Alejandro Vanoli, respectivamente.

Educación
DOCUMENTACIÓN: PUNTOS CLAVES DEL PROYECTO EDUCACIONAL 


1.- El proyecto propone la creación de un sistema de educación superior, que estará integrado por las instituciones de educación superior y por el conjunto de organismos y servicios públicos con competencia en dicho ámbito. Adicionalmente el proyecto define  las instituciones de educación superior: centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades.
.
2.- Órgano administrativo de colaboración directa del Ministro de Educación en la elaboración, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas para la educación superior, tanto en el ámbito universitario como en el técnico profesional. Se crea un Sistema Común de Acceso a las Instituciones de Educación Superior, administrado por la referida Subsecretaría y obligatorio para las instituciones que reciban fondos públicos.  Este sistema permitirá contar con información objetiva y transparente sobre los procesos de postulación, selección y admisión de estudiantes. Finalmente, se establece que esta Subsecretaría administrará un Sistema Nacional de Información de la Educación Superior que contendrá información de los estudiantes y las instituciones de educación superior, lo que permitirá la elaboración de políticas públicas y dotará de mayor transparencia al sistema. 
.
3.- El proyecto contempla que cada cinco años se elaborará, a través de un Consejo Asesor con integración público-privada, la Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional, que orientará el desarrollo e implementación de las políticas públicas que de definan para el sector. Adicionalmente, se crea en el Mineduc una unidad de coordinación de Formación Técnico Profesional.

4. El sistema nacional de aseguramiento de calidad de la educación superior estará integrado por el Mineduc a través de la Subsecretaría de Educación Superior, el Consejo Nacional de Educación, el Consejo para la Calidad y la Superintendencia de Educación Superior. El Consejo para la Calidad se crea como un servicio público funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que sustituye a la actual Comisión Nacional de Acreditación, cuyo objetivo será administrar y resolver los procesos de acreditación institucional. Se crea además una nueva acreditación institucional, la que será obligatoria para las instituciones autónomas. Consistirá en la evaluación y verificación del cumplimiento de los estándares de calidad para cada nivel, fijados por el Mineduc, en conjunto con el Consejo para la Calidad y el Consejo Nacional de Educación. 
.
5. La Superintendencia de Educación Superior será un servicio público funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Su objetivo es la fiscalización y supevigilancia del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que regulan la educación superior, la legalidad del uso de los recursos y la supervisión de la viabilidad financiera de las instituciones de educación superior. Además, se regula un procedimiento administrativo sancionador que permite resguardar el interés público comprometido en el actuar de la Superintendencia, a través de un debido proceso. 
.
6. Se establece en cuanto a las instituciones del sistema educacional que sus controladores, miembros asociados sólo sean personas naturales o personas jurídicas sin fines de lucro. También se les exige contar con un órgano de administración superior, cuyos integrantes cuentan con claros deberes y son responsables civil y penalmente. Asimismo, se les impone al obligación de destinar sus recursos y reinvertir sus excedentes en la consecución de sus fines y en la mejora de la calidad de la educación que brindan.
.
7. Se reconoce el rol de las instituciones estatales, definiendo su misión y responsabilidades. Para ello se propone el establecimiento de una red con dichas instituciones, coordinada por la Subsecretaría de Educación Superior. Además se establecen normas que contribuirán a flexibilizar los procesos internos de dichas instituciones. 
.
8. En cuanto al financiamiento público, se establece la gratuidad para las instituciones que cumplan ciertos requisitos y obligaciones. Las que accedan a esta modalidad deberán otorgar estudios gratuitos a aquellos estudiantes que cumplan las condiciones señaladas en la ley. Asimismo, todos sus estudiantes estarán sujetos a las normas de aranceles regulados, cuyos valores los determinará la Subsecretaría de Educación Superior.