kradiario.cl

jueves, 1 de octubre de 2015

DOCUMENTACIÓN


DECLARACIÓN DE FRANCISCO JAVIER ERRÁZURIZ EN EL CASO KARADIMA

.

En Santiago, a treinta de Septiembre de dos mil quince, a la hora fijada en autos con la venia y en presencia de SS. Iltma. don José Manuel Muñoz Pardo, se lleva a efecto la continuación de la prueba testimonial de la demandante, con la asistencia de los apoderados de la parte demandante don Juan Pablo Hermosilla Osorio, doña Grace Schmidt Monje y don Carlos Toloza Eguiluz, del apoderado de la demandada don Nicolás Luco Illanes, y la comparecencia del testigo que más abajo se individualiza, quien previamente juramentado en forma legal, depone al tenor del auto de prueba de fs. 624 y siguiente.

PEDRO FRANCISCO JAVIER ERRAZURIZ OSSA, C.I. 3.195.206-9, Cardenal, domiciliado en calle Suecia Nº 2028, comuna de Providencia y expone:
AL PUNTO QUINTO DEL AUTO DE PRUEBA:

Responde: Las denuncias llegaron progresivamente. La primera fue la de Murillo que llego el año 2003, a través del Vicario de la Educación el padre Juan Díaz. Después llegaron noticias de abusos a través de quien eran la esposa y la madre del doctor Hamilton y eso ocurrió en junio del 2004, la primera y la segunda junio 2005. Entonces a continuación se nombró al Prebistero Eliseo Escudero para que se hiciera la investigación, el 6 de diciembre de 2005. El 18 de enero de 2006 declaro el sr. Hamilton. El 7 de marzo de 2007, le avisa por correo electrónico don Juan Carlos Cruz al padre Hans Kast que él también fue victima y le avisa que cuando venga a Chile ira a verlo (vive en EE UU). Eso demoro, el 14 de agosto de 2009, Cruz llego al Arzobispado y entregó su denuncia. El 8 de abril de 2010 declaró el sr. Battle y el acuso de abuso siendo menor de edad.

En todo este proceso en lo que se refiere a la reacción del Arzobispado conviene distinguir cuatro etapas. La primera cuando llegan las primeras denuncias, la segunda etapa es cuando yo me formo un juicio sobre la verosimilitud de las denuncias y dejo el procedimiento en suspenso, la tercera cuando llega la denuncia de Juan Carlos Cruz y yo voy a Roma para preguntar sobre el procedimiento que debo efectuar y se reactiva todo. Y la ultima etapa es cuando llega la denuncia del sr. Battle y la competencia pasa a la Santa Sede porque el Papa Benedicto XVI estimo conveniente centralizar todo los casos en una sola competencia cuando se trataba de menor, de ello viene la condena de Karadima y el rechazo del recurso que él hace.
En estas cuatro etapas, yo he dicho públicamente que cuando llegó la denuncia de don José Andrés Murillo, yo en un primer instante no lo creí, y esto en buena parte, porque el derecho canónico pide que uno inicie una investigación cuando llegue una denuncia que a lo menos sea verosímil, canon 1717. Yo he pedido en Roma que ese canon se cambie, he pedido que se investigue previo a la verosimilitud. A esa época la fama del padre Karadima (arriba) era extraordinaria, tenia hasta fama de santo, con tal fama lo que era cierto, es decir la denuncia en esa época no la creí.
Después de eso, cuando llegan las noticias de la esposa y madre del doctor Hamilton, pues ahí El promotor los pide que convenzan a Hamilton de que haga la denuncia, la que hizo en Enero de 2006. El Promotor de Justicia me escribe un informe y el dice, que tiende a creer en la verosimilitud de las denuncias, este informe es de abril de 2006, informe a favor de los denunciantes, yo le escribo al Promotor Justicia, que me falta un antecedente y le pido que pida el testimonio de Monseñor Arteaga y ese testimonio me dejó dudoso, porque era contrario a los denunciantes. En ese mes de junio de 2006 yo no cierro el proceso sino que lo dejo en suspenso, la renuncia del cura a la Parroquia es otro asunto.Todo se activa en el momento en que Juan Carlos Cruz (arriba-izquierda)

presenta su denuncia, eso fue en agosto de 2009, el la trae poco antes de que yo viaje a Roma, fui a la Congregación para la Doctrina de la Fe, le entregue la información, la conversación importante fue con el Promotor de Justicia en Roma, Charles Scicluna. Este hombre primero me dice que la congregación no es competente para este caso, porque la información que nosotros teníamos es que los tres eran mayores de edad, pero me dio todas las instrucciones. Primero me dijo, van a llegarle muchos testimonios a favor del acusado, lo que importa es la verosimilitud de la denuncia. Lo segundo, me propuso que las decisiones siguientes del proceso no las tomara solo sino con alguno de los gremios de mas responsabilidad de la Diócesis y consultándolo nombré al Padre Fermín Donoso, Promotor de Justicia, el Padre Escudero prefirió no tener un tercer periodo. El nombramiento del padre Fermín Donoso fue el 15 de septiembre de 2009. Me recomendó reunir testimonios sobre la credibilidad de los acusadores, lo que hice. Además, me recomendó que le pasara toda la documentación a un experto en derecho canónico, a otro en moral y a otro en sicología, lo que también hicimos y al final me dijo, que buscara a tres Obispos de mucho nivel para que ellos me recomendaran qué juicio final tenia que emitir, también los busqué. Por ese entonces en enero de 2010, el nuevo Promotor de Justicia dice que a su juicio eran creíbles las tres denuncias y el 8 de abril de 2010, declara el sr. Battle ante el Promotor o el Canciller de la Curia y acusa haber sido abusado siendo menor de edad. Y apareció entretanto una noticia en que yo habría tenido una reunión con Monseñor Goic mas cuatro Obispos de la unión sacerdotal inspirada por Karadima, la que se realizo el 31 de mayo de 2010. Se remite la documentación a Roma, porque yo tenia ya toda la información y había aparecido la denuncia del que había sido abusado siendo menor, cuando yo lo envío pido que en lo posible se haga un proceso judicial canónico. Pues hay un penal administrativo y otro penal judicial, este ultimo tiene un jurado y pedí que se concluyera lo antes posible y pedí que se levantara la prescripción. A mediados del año 2010, Karadima dejo de residir en la Parroquia, lo hizo por su cuenta y yo le dije después que no volviera a la Parroquia y que se le iba a determinar otro lugar donde vivir y también le pedí que por escrito aceptara no tener Ministerio Público y aceptó. El 16 de enero de 2011 recibe Monseñor Ezzatti, que el día anterior había recibido la Diócesis, la sentencia para encargarle la ejecución.
Con respecto al encubrimiento, no existe en mi conciencia, memoria de haber encubierto abusos sicológicos sexuales ni ministeriales, ni tampoco existió intento de silenciar o acallar las denuncias. Le restaba valor, porque eran denuncias que llegaban sin prueba, además estaba el prestigio de Karadima por una parte, segundo, era difícil asimilar que personas adultas durante años hubieran sido abusadas sin denunciarlo. Después uno sabe que desde la perspectiva actual de la sicología y entiende que el abusado es incapaz de acusar a su abusador o por lo menos tiene mucha dificultad. Pero sin haberse metido nunca en ese campo, además tratándose de personas adultas y habiendo pasado tanto años sin haber hecho acusación, eso me llevo a no asimilar las denuncias en un primer momento.
REPREGUNTADO:
Para que diga el testigo si hubo algún incidente en su declaración ante la Ministro doña Jessica González?
Yo manifesté reparos de que ella hubiera allanado la oficina del abogado Bulnes, porque había documentos amparados por el secreto Pontificio y era un juicio que se seguía en otra instancia, que era la Santa Sede. Ella me dijo que ella había estudiado el secreto Pontificio y que no le concernía.
Para que diga el testigo si ud. Se negó a prestar declaración ante la Ministro?
Responde: No.
Para que diga el testigo si ud. Contrato al abogado Jorge Boffil para que fuera donde la Ministro a tratar de evitar su testimonio?
Responde: Yo no contrate ningún abogado ni tampoco le pedí a él que fuera a decir eso donde la Ministra.
Para que diga si hablo el tema con Enrique Correa para conseguir no prestar testimonio delante de la Ministro?
Responde: Puedo haber hablado sobre el tema pero no para conseguir ese objetivo, el tema de Karadima.
Ud ha señalado que en la primera fase habló con el Obispo Arteaga, para que diga que le manifestó tal Obispo?
Responde: Yo no hable con el Obispo Arteaga, yo le pedí al promotor de Justicia que le pidiera al Obispo Arteaga su parecer y el Obispo Arteaga contesto por escrito, carta que apareció si no me equivoco en La Tercera.
Para que diga por qué en concreto a ese Obispo y no a otro?
Responde: El Obispo Arteaga por ser Obispo Auxiliar, su oficio era ayudarme a mi y ser leal conmigo. Además yo sabía por él que en varias oportunidades tenía pareceres distintos a Karadima y se los representaba. Por otra parte, conocía también al doctor Hamilton y a Jose Andrés Murillo, por eso yo esperaba un juicio objetivo.
Para que diga el testigo si se obtuvo ese juicio objetivo?
Responde: A posteriori queda claro que no. No creo que me haya querido engañar, yo creo que era lo que él pensaba.
Para que diga porque cuando sopesa el testimonio de Arteaga y las denuncias termina por creer o dar mayor peso a lo dicho por Arteaga?
Responde: No fue así, si yo le hubiera creído a él y no a las victimas, yo habría cerrado el proceso. Mi juicio quedo en suspenso.
Para que explique las circunstancias por la cuales Karadima sale del cargo de Párroco en el año 2006?
Responde: El año 2005 habíamos trabajado con el Consejo Presbiteral cual debía ser el periodo de nombramiento de un Párroco, para que tuviera continuidad y también para que hubiera una alternancia. Yo publique el resultado de esa reflexión dando la norma de que no estuvieran en la misma Parroquia más de 10 o 12 años. Ese criterio lo aplicamos a todos los Párrocos que estaban muchos años en su Parroquia, recuerdo por ejemplo a Monseñor Ignacio Ortúzar, que acepto el criterio inmediatamente.
Por otra parte, el derecho canónico ruega a todos los Párrocos que cuando cumplan 75 años presente su renuncia, Karadima tenía más de 75 años y había estado en la Parroquia, creo que alrededor de 22 años. En diciembre del año 2005, le pedí que renunciara, no era una destitución, porque no se puede destituí a un párroco sin un juicio canónico, le rogué que presentara la renuncia. El presentó muchos reparos y me costo convencerlo. La carta mía de junio de 2006, es una respuesta a los reparos del padre Karadima tratando de que presentara libremente su renuncia.
Para que diga entonces si esta renuncia no fue producto de una sanción?
Responde: No, porque no había existido un proceso de destitución.
Para que diga si se tuvo en consideración al pedirle la renuncia al cargo de Párroco, las denuncias existentes?
Responde: Se tuvo en consideración solamente en aceptarle la renuncia rápidamente.
Para que diga el testigo si lo asistió ud. Para presentar los hechos como si no fuera un castigo?
Responde: No era un castigo porque no era sentencia de un juicio.
En junio del 2006, a la época de la carta referida, de cuantas denuncias tenia ud conocimiento?
Responde: Cuando le pido la renuncia en diciembre de 2005, tenia conocimiento de la denuncia de José Andrés Murillo, también las denuncias de la madre y la esposa del doctor Hamilton, por lo que le había ocurrido a él. Cuando le acepto la renuncia rápidamente, ya conocía además la denuncia del doctor Hamilton.
Para que diga el testigo si le solicitó alguno de los denunciantes o alguien cercano a ellos reunirse con ud?
Responde: José Andrés Murillo en la carta que envió lo pedía y también la sra. Consuelo Sánchez, madre del doctor Hamilton, eso es lo que recuerdo.
Para que diga si recibió a algunos de ellos?
Responde: No me junte con ninguno, porque después de haber sido por años pastor de la Iglesia de Santiago, en este caso debía obrar como Juez. Me pareció muy difícil unir ambas funciones. Si alguien me pidiera un consejo actualmente, le propondría delegar la función de Juez y tener cercanía con las víctimas, en ese entonces pensé que la imparcialidad del Juez me pedía dejar el contacto con ellos en manos de otros sacerdote.
Para que diga si en ese periodo tuvo contacto con el sr. Karadima o personas de su entorno?
Responde: El mismo derecho canónico pide que se informe al acusado que se esta haciendo un proceso en contra de él, por denuncias en su contra. Cuando se lo comuniqué acepté que estuviera presente el padre Juan Esteban Morales. Conversé con Monseñor Arteaga y tal vez con el Padre Polanco, no recuerdo exactamente pero puede que así haya sido.
Para que diga el testigo si en ese periodo que estamos hablando, año 2006, recuerda haber tomado alguna medida de acompañamiento a los denunciantes o víctimas?
Responde: le pedí al padre Juan Díaz que acompañara a José Andrés Murillo. Por otra parte, me llegaban noticias de que el doctor Hamilton tenía cercanía con otros sacerdotes. Lo mismo escuche después de don Juan Carlos Cruz.
Para que precise en que consistían esos actos de acompañamiento?
Responde: Yo lo pedí, pero no se que ocurrió.
Para que diga si le consta que hayan ocurrido?
Responde: No me consta.
Ud señalo que en los informes de Escudero se hablaba solo de abusados a mayores de edad, supo ud que edad tenia James Hamilton cuando llego a la Parroquia de El Bosque?
Responde: No lo recuerdo, pero si recuerdo que en las primeras denuncias aparecía que los abusos comenzaron cuando él era mayor de edad.
En este periodo que quedó en suspenso el proceso mencionado, entre 2006 y 2009, si sabe ud si se realizo alguna investigación o diligencia para determinar si los abusos eventualmente continuaban?
Responde: Ningún denunciante dijo que los abusos continuaban, habían concluido cuando se hizo la denuncia, según los propios dichos de los denunciantes o se habían apartado totalmente de él, de Karadima.
Hubo en el periodo hasta el 2010 otras personas que se acercaran a ud para interceder por Karadima, distintos de los que han aparecido formalmente?
Responde: Yo creo que me consideraban enemigo de Karadima, me refiero a los posibles cercanos de él y por eso no llegaron a acercarse. Pero se que el padre Karadima trato de que yo revocara la aceptación de la renuncia como Párroco.
Supo ud de algunas medidas de represalia que se tomaron en el entorno del sr. Karadima en contra de los denunciantes?
Responde: Mucho después tuve conocimiento de alguna acción, si no me equivoco en la Clínica Alemana para que el doctor Hamilton, no continuara ahí. También supe que un sacerdote del entorno del padre Karadima, quiso que el doctor Hamilton excluyera de sus argumentos la influencia abusiva del padre Karadima en el caso de la causa de la nulidad de su matrimonio. No supe de otra situación.
Supo ud de gestiones o tráfico de influencias que se realizo por el sr. Karadima y su entorno para impedir el avance de la investigación penal, llevado a cabo en su momento por el Fiscal Javier Armendariz?
Responde: No supe de ese trafico de influencias.
Para que diga el testigo si recuerda haberle mandado una carta a Karadima en julio de 2010 agradeciéndole al Señor porque se hubiesen terminado las investigaciones del Fiscal Armendariz?
Responde: No lo recuerdo.
Para que diga si recuerda haberle señalado a Karadima que dicha investigación habría dañado el nombre de tantas buenas personas?
Responde: Yo estoy en desacuerdo con el sistema actual de la Justicia, que permite que las declaraciones no sean confidenciales, sino que rápidamente aparezcan en la prensa, eso impide recibir más denuncias por el temor a la publicidad. Con respecto a la pregunta, no lo recuerdo.
Para que diga si puede decir hoy a la luz de los antecedentes que posee que los denunciantes son mentirosos?
Responde: No.
Para que diga si diaria ud. que los denunciantes han causado daños a la Iglesia Católica?
Responde: Sin pretenderlo, debido a la publicidad de la denuncia, si.
Para que diga ud en que habría consistido este daño a la Iglesia católica?
Responde: A dañado su confiabilidad, Sin afirmar que se le haya querido dañar, el hecho de referirse públicamente al Arzobispo de Santiago como criminal y encubridor, la dañaba.
Para que diga el testigo si no cree que el daño a la Iglesia fue producto de los abusos de Karadima mas que de los denunciantes?
Responde: Sin lugar a dudas el mayor daño lo causo Karadima con sus abusos.
Para que diga el testigo si cree o no que la actitud del Arzobispado de Santiago ha dañado a los demandantes de autos?
Responde: Yo creo que han sufrido los dos primeros denunciantes, Murillo y Hamilton por la lentitud en que fuere eficiente su denuncia o que se sacaran las conclusiones de su denuncia. No así, los dos denunciantes siguientes, ya que se actuó rápidamente para investigar y juzgar.
Ud habló de una reunión de mayo de 2010, suya con Goic y cuatro Obispos cercanos Karadima, en que contexto fue ella?
Responde: Yo le pedí a Monseñor Goic que nos convocara para comunicarle a los cuatro Obispos que yo creía en las denuncias y que era importante que ellos frenaran a quienes trataban de desacreditar a los denunciantes.
Para que diga el testigo si recuerda que le pidieron dilatar la sanción al sr. Karadima por la vía de enviar los antecedentes a Roma?
Responde: El envío de los antecedentes era obligatorio, nadie podía impedirlo. Ellos proponían que en Roma se hiciera un proceso penal judicial para que hubiera la mayor seguridad de la sentencia, yo estaba de acuerdo que se podía pedir que el proceso fuera así.
Sin embargo el proceso fue administrativo.
En el fallo del Vaticano se mencionan hechos delictuales relacionados con otros menores distintos a los denunciantes de esta causa?
Responde: Yo solo conocí dos denuncias de abusos sexuales de varones que no quisieron presentarlas en los Tribunales para proteger su intimidad. Uno de estas se refería a abusos cuando había sido menor de edad. Las envié a Roma con las demás, con toda la documentación.
Para que diga sobre las circunstancias de estas dos otras denuncias de las que tuvo conocimiento.
Responde: Se acercaron personalmente a mi, después de la emisión de Informe Especial que fue abril de 2010.
Para que precise si recibió estas otras dos denuncias antes de mandar a Karadima la carta de 18 de julio de 2010?
Responde: No lo recuerdo.
Para que diga el testigo si era sacerdote alguno de los denunciantes?
Responde: No tengo por qué decirlo.
Para que diga si supo el caso de algún sacerdote que haya sido abusado sexualmente por Karadima mientras era menor de edad?
Responde: Esa pregunta es idéntica a la anterior y no tengo por qué decirlo.
Para que diga si es efectivo que en el año 2013 ud realizo gestiones para impedir que Juan Carlos Cruz fuera nombrado en una Comisión Pontifica de Proteccion de Menores?
Responde: Aparece esa afirmación en una correspondencia confidencial entre el cardenal Ezzatti y yo, que fue vulnerada y publicada contrariando lo que dispone nuestra legislación que protege la privacidad. De hecho, sí es efectivo que intervine para que no fuera nombrado.
Para que explique las razones de tal actuación?
Responde: Yo trabaje seis años en la Santa Sede y conozco los criterios para tales nombramientos en oficios delicados. Don Juan Carlos Cruz no los cumplía o, más exactamente, no cumplía uno de ellos.
Para que indique el testigo cual es el criterio que no cumplía Juan Carlos Cruz?
Responde: No me corresponde a mi hacer públicos, criterios de la Santa Sede.
Para que indique el testigo con quién tomo contacto en la Santa Sede para impedir el nombramiento de Juan Carlos Cruz en dicha comisión?
Responde: me niego a responder respecto a mis contactos en la Santa Sede.
Para que diga el testigo si recuerda si en julio del 2010 tuvo contacto con Diego Ossa a propósito de un problema que se habría suscitado respecto de una eventual victima de apellido Osben, en caso afirmativo, en que consistía?
Responde: Sí, lo recuerdo. El padre Ossa me informó de la colaboración del sr. Osben en su parroquia, me agregó que en algunas oportunidades lo había ayudado económicamente, añadió que había sido acusado por él injustamente de abuso sexual. Me informo asimismo de que lo había ayudado con una alta suma de dinero para sus estudios. Me dijo que quería hacer publica esta ayuda que había hecho por misericordia, le respondí que fuera su abogado quien la hiciera pública y no él, por estar cuestionado. Mas tarde, le envié una carta manifestándole mi extrañeza por haber sido él y no su abogado quien hizo publica esta información.
Para que diga el testigo si supo que parte de esos pagos fueron hechos por el sr. Karadima?
Responde: No me consta de que haya sido así.
Para que diga el testigo si le pareció verosímil y creíble la versión que da Diego Ossa, en cuanto a que el dinero no decía relación con supuestos abusos que hayan sido silenciados?
Responde: Me pareció extraño, pero no tenia razones para no pensar que fuera creíble.
Para que diga el testigo si en la carta a la que se ha referido, dio instrucciones a Diego Ossa sobre como hacer mas verosímil su versión?
Responde: Quien lea con objetividad mi carta, vera que en ella, no doy ninguna instrucción.
Para que diga, como resumen, si en lo que a ud le toco actuar en estas denuncias como Arzobispo, no ve ningún error, imprudencia, acciones, omisiones O/y negligencia en su actuar?
Responde: Se trataba de un caso muy difícil para el cual uno no tiene experiencia, pero me esforcé por proceder en conciencia, ateniéndome al derecho canónico. Son muchos los casos en que un Juez tiene que hacer sobreseimiento temporal de una causa, por no tener seguridad en cuanto a los delitos denunciados, pero después de recibir nuevos antecedentes y de reabrir la causa, concluye con una clara sentencia. Algo semejante ocurrió en este proceso.
Evidentemente si tuviera que hacer nuevamente un proceso semejante hay cosas que haría mejor, por ejemplo, buscar el contacto con las victimas y apoyarlas y delegar la función de Juez. Probablemente con respecto a la investigación previa intervendría en orientarla para que fuera mas amplia e incisiva, además buscaría ante los testimonios sobre la credibilidad de los acusadores a favor de ellos. La pregunta en todo caso es muy compleja y probablemente habría necesitado un día entero para contestar en detalle.
Para que diga si conoció un informe de Juan de Castro en los años 90, en relación a la forma de actuar de Karadima con sus discípulos, en caso afirmativo, para que diga cual era su contenido?
Responde: leí ese informe, no lo recuerdo en detalle, pero sí recuerdo que tanto el padre Benjamín Pereira, primer rector del nuevo seminario, como el padre Juan de Castro, tuvieron dificultades, en lograr que los formadores del seminario fueron los verdaderos formadores de aquellos seminaristas que provenían de la Parroquia de El Bosque y que no continuara la influencia formadora de Karadima. Consideraban que constituía un grupo aparte del resto de los seminaristas y que el padre Karadima intervenía en darles consejos, aun contrarios a la comunión en el seminario. Hice lo posible para que esto no ocurriera, cuando llegue a ser Arzobispo de Santiago el año 1998.
Para que diga el testigo si ud tenia buena opinión de Karadima cuando asumió el Arzobispado de Santiago?
Responde: Yo no era cercano a él, no tenia buena opinión sobre su influencia fomentando una orientación pastoral distinta de la Arquidiócesis, solo me impresionaba la cantidad de vocaciones sacerdotales que surgieron de los jóvenes que acudían a la Parroquia.
Para que diga el testigo si el informe de Juan de Castro afectó, o no la opinión que ud tenia de Karadima?
Responde: Sí la afecto, porque agregó nuevos datos al problema.
Para que diga el testigo si conoce y puede nombrar los actos de acompañamiento espirituales y sicológicos que realizo el Arzobispado de Santiago, después de quedar firme el fallo que condeno al sr. Karadima?
Responde: No los conozco porque corresponde al periodo pastoral de mi sucesor.
Para que diga si ud. alguna vez ha tocado el tema de las medidas de acompañamiento a los demandantes con el cardenal Ezzati, ya que han tenido comunicación fluida?
Responde: Yo no doy información sobre lo que hablo con el Cardenal Ezzati en temas delicados. Son principios éticos mios.
La parte demandante insiste en la repregunta fundado en el art. 359 del C.P.C. y art. 367 y 360 del mismo cuerpo legal.
El TRIBUNAL CONFIERE TRASLADO.
La parte demandada evacuando el traslado no se opone a la repregunta y considero que la pregunta es apropiada.
El TRIBUNAL LE PREGUNTA EL CARGO ACTIUAL DENTRO DE LA IGLESIA CATOLICA?
Responde: Que no ejerce ningún cargo de autoridad, y las eventuales conversaciones que ha tenido con el Cardenal Arzobispo, son entre amigos Cardenales.
Yo además respeto mucho la intimidad de las conversaciones. Ese ámbito yo no lo hago público, sin tener nada que ocultar.
EL TRIBUNAL acoge el planteamiento del testigo porque estima que no influye en el desempeño del Cardenal Ezzatti para resolver los asuntos ministeriales de la Iglesia.
La parte demandante deja constancia que la decisión del Tribunal se ha adoptado a pesar de la no oposición de la misma por parte del abogado del abogado sr. Luco, de la parte demandada.
Para que diga el testigo si conoce las indicaciones del Vaticano para acompañamiento, apoyo y reparación de victimas en materia de delitos sexuales cometidos por sacerdotes?
Responde: Honradamente no las recuerdo en detalle.
Para que diga el testigo si en su opinión la forma de tratar las denuncias sexuales y tratar a las victimas cambió después de este caso?
Responde. Pienso que el cambio se ha producido e nivel mundial por todos los casos y no por este en primer lugar. Los abusos sexuales, que antes eran considerados solo un pecado, fueron considerados posteriormente, también como una patología y finalmente como delitos. Este proceso es relativamente reciente porque se sabe que el derecho penal del Código fue utilizado en el pasado pocas veces para estos delitos. Es más, la instrucción dada de que no hay cabida en el sacerdocio para quienes abusan de menores, ha sido proclamada con esa fuerza, sobre todo a partir del Pontificado del papa Juan Pablo Segundo. Antes hubo casos en que se supuso ingenuamente que una reprimenda unida al traslado del lugar de trabajo y a alguna penitencia, lograría enmendar la conducta del abusador, hoy nadie piensa así.
Creo asimismo que en el pasado remoto, se trataba de ocultar la existencia de tales delitos. Lo que ahora no ocurre. Además la preocupación prioritaria por las victimas de los abusos en la Iglesia Universal, es relativamente reciente. Como digo hay un cambio cultural y de sensibilidad ética muy notable, obliga a tratar con seriedad estos delitos, no sólo en el Iglesia sino también las familias y en muchas instituciones juveniles.
Para que diga el testigo si el Cardenal Ezzati fue su Obispo Auxiliar, en caso afirmativo, en que periodo?
Responde: Sí, hasta hace aproximadamente nueve años. Yo diría aproximadamente hasta el año 2007.
Para que diga el testigo si tuvo alguna información mientras era Obispo Auxiliar de Santiago el Cardenal EZZATI, de las denuncias que se encontraban en esa época en conocimiento del Arzobispado?
Responde: El 21 de julio de 2005 recibió a don José Andrés Murillo. Sin embargo yo no mantuve informado al Consejo de Gobierno de este procedimiento hasta el consejo que me dio el Promotor de Justicia, el año 2009, por observar lo que pide el derecho canónico de que este proceso debe hacerse con cautela y sin dañar el buen nombre de ninguno de los afectados. El derecho canónico coloca una reserva especial y mayor en estos procesos para que no se produzca un daño durante la investigación, en el buen nombre de quienes acusan ni se afecte la presunción de inocencia del afectado, antes de que concluya el proceso. Asimismo se pretende que se eviten comunicaciones innecesarias para no desanimar a otros posibles denunciantes.
Para que diga el testigo quien era el superior jerárquico de Karadima?
Responde: El Arzobispo de Santiago o los Arzobispos de Santiago sucesivamente.
Para que diga si tenia las facultades el Arzobispo de suspender a un sacerdote si lo estima necesario para proteger a los menores de su entorno?
Responde: La suspensión a divinis no la considera la Iglesia una medida pastoral sino una sentencia judicial. No es una facultad del Obispo.
Para que indique el testigo que facultades tiene una Arzobispo en ejercicio que percibe un riesgo para menores de edad en la actividad de un párroco?
Responde: Eso supone que hayan denuncias y que el Arzobispo las considere creíbles y debe retirarlo del trabajo con niños y jóvenes.
CONTRAINTERROGADO:
Para que diga el testigo si tiene conocimiento acerca de si los demandantes, se acercaron inicialmente al Arzobispado manifestaron su deseo de que no se iniciara un proceso contra Karadima?
Responde: El único que yo recuerdo fue José Andrés Murillo, quien manifestó que el objetivo de su denuncia era que estos hechos no ocurrieran más, que no le interesaba un procedimiento canónico.
Para que diga el testigo si personeros del Arzobispado insistieron en que los demandantes formularan sus denuncias?
Responde: Según lo que yo se, el padre Eliseo Escudero pidió que se ayudara al doctor Hamilton, a su madre y a su esposa, para que formulara su denuncia.
El padre Hans Kast, que había recibido un correo electrónico de Juan Carlos Cruz, le manifestó que conversaría con gusto con el  Arzobispado cuando viniera a Chile y le propuso que le enviara al Arzobispo una comunicación.
Para que diga el testigo si los demandantes hicieron un bien a la Iglesia interponiendo sus denuncias en contra de Karadima?
Responde: Un bien incalculable.
Para que diga el testigo si la única razón para no considerar verosímiles las denuncias en un comienza fue el prestigio del sacerdote acusado?
Responde: No, también intervino el testimonio de Monseñor Arteaga, el hecho de no haber pruebas y testigos y encontrase una afirmación del acusador contra otra afirmación del acusado, y la dificultad de asimilar que personas adultas durante muchos años, hubiera sufrido sin denunciarlo.
Para que diga el testigo si entiende ud la frustración y el dolor de los demandantes por el hecho que ud no les creyó inmediatamente?
Responde: Es imposible no entenderlo que hayan sufrido, tenido dolor, frustración y aun rabia contra el acusado, contra si mismos y contra el grupo al cual pertenecieron, también contra la Iglesia.
Para que diga el testigo si ud. difamó a los demandantes?
Responde: Por lo que yo recuerdo no y no acostumbro a difamar a personas.
Para que diga el testigo por que pidió ud a Roma el levantamiento o no aplicación de la prescripción que favorecía a Karadima?
Responde: porque estaba convencido de la verdad de los delitos. Segundo porque habría sido un gran mal para los denunciantes y para la Iglesia si no hubiera habido castigo. Hay medidas ejemplarizadoras que son de gran utilidad, por el levantamiento de la prescripción se pudo concluir con un castigo grave.

Resumen

El cardenal Errázuriz no reconoció encubrimiento en Caso Karadima.
.
Con esta diligencia se busca una reparación económica que supera los 400 millones de pesos, ya que las víctimas aseguran que la autoridad eclesiástica nacional incurrió en omisiones durante la investigación.

A la salida, el juez sólo se limitó a explicar que la extensión del procedimiento se debió a que “fueron muchas preguntas”, y dicho esto, se retiró del lugar.

James Hamilton aseguró estar muy dolido, dado que se trató de un proceso penoso considerando que era una oportunidad importante para finalizar una etapa de reparación y reconciliación. Sin embargo el cardenal Errázuriz se negó a contestar muchas preguntas y no reconoció ningún hecho como un error, lo es es decepcionante, afirmó.

Junto con eso Hamilton aseguró que el juez le dio su espacio al cardenal Errázuriz para que él pudiera “pedir perdón, fuera de acta”, pero el ex arzobispo sólo se limitó a decir que “el derecho canónico indicaba tal o cual cosa”.

Según Hamilton, en el interrogatorio el cardenal Errázuriz habría reconocido los correos que se le enviaron con las denuncias de los abusos sexuales cometidos por Karadima.

En tanto, José Andrés Murillo, otra víctima del ex párroco de El Bosque, indicó que el cardenal habría dicho que en realidad, “para ellos no había encubrimiento y que habían hecho las cosas según el código canónico”.
 .
Murillo sostuvo que se debió pedir perdón por las miles de personas que están decepcionadas y que han sido víctimas de abuso sexual dentro de la iglesia y agregó que no hubo reconocimiento de la responsabilidad que deben garantizar a quienes son acogidos en las parroquias.
 .
Por su parte, el abogado de los demandantes, Juan Pablo Hermosilla, sostuvo que no se aclararon las contradicciones y que a su juicio, la iglesia habría quedado con el patrón de creerle más al poderoso y a Karadima que proteger a los frágiles.

Además precisó que están en el periodo de pruebas y que luego esperan el pronunciamiento del Estado Chileno.

Sobre asistir a la declaración del sacerdote Fernando Karadima, Hamilton y Murillo indicaron que lo están evaluando. En tanto, el ministro de fuero Juan Muñoz no precisó la fecha en que esta se realizará.

BALACERA EN OREGÓN 

ARCHIVO: CRONOLOGÍA DE ASESINATOS MÚLTIPLES EN EE UU

Fuente El Nuevo Herald

.
El tiroteo de hoy registrado en un centro universitario en Oregon (Roseburg) -Ver notas separadas en esta edición de KRADIARIO- agrega 13 muertos  a la lista de asesinatos múltiples en EE UU que recordamos en la siguiente cronología.

Cronología de matanzas en EE UU

18 DE JUNIO 2015 - La noche de este miércoles un hombre mató a nueve personas en un centro religioso en Charleston (Carolina del Sur, EE UU). Este es el último suceso que engrosa la larga lista de masacres en Estados Unidos.

En Reynolds de Troutdale

10 DE JUNIO DE 2014 - Un muerto en los vestuarios del instituto Reynolds de Troutdale (Oregon). También hirió a un profesor de gimnasia que estaba en ese momento en el lugar y que fue quien dio la voz de alarma. El tirador se suicidó después.

Una masacre anunciada en un vídeo

Elliot Rodger, de 22 años, hizo público su aislamiento y frustración sexual en un vídeo. Amenazó con una matanza masiva tan solo 24 horas antes de tirotear y matar a siete personas en el pueblo universitario de Buena Vista, cerca de la Universidad de California en Santa Bárbara. Además dejó siete heridos y él acabó estrellándose con su vehículo
.
En Washington
.
Septiembre de 2013 - En las inmediaciones del mando de Operaciones de la Armada de EE UU en Washington. Un hombre armado con un rifle de asalto, una pistola y una escopeta abrió fuego de forma indiscriminada. Este suceso fue el quinto tiroteo en el país en ese año. Entre los fallecidos se encontraba el asaltante, además, 14 personas resultaron heridas a menos de cinco kilómetros de la Casa Blanca y a dos del Capitolio

Masacre en Newtown
.
En diciembre de 2012, el joven de 20 años Adam Lanza abría fuego de manera indiscriminada en el colegio de primaria de Sandy Hook, en Newtown, Connecticut, acabando con la vida de 20 niños menores de seis años y seis profesores. Horas antes, Lanza había descerrajado varios tiros sobre su madre, Nancy Lanza. Esta terrible tragedia reavivó el debate sobre la tenencia de armas en EE UU, provocando una campaña para endurecer la legislación liderada de manera personal por el presidente Barack Obama. Finalmente, la iniciativa más ambiciosa en 20 años sobre el control de las armas de fuego murió a principios de 2013 en el Senado, incapaz de sacar adelante una propuesta legislativa bipartita que abogaba por extender el control de antecedentes penales y mentales a todas las ventas comerciales de armas en el país.

Tiroteo en un templo sij

El 5 de agosto de 2012, el veterano del Ejército estadounidese, Michael Page, abría fuego contra los asistentes al templo sij de Pak Creek, Wisconsin. Acabó con la vida de seis de sus miembros e hirió a otros cuatro, antes de caer abatido por la policía. Page era un supremacista de la raza blanca.

Matanza en el cine

En la madrugada del viernes 20 de julio de 2012, James Holmes, de 24 años, irrumpió en el preestreno de la última película de Batman cubierto con un chaleco antibalas y una máscara de gas. Empezó a disparar sobre los espectadores de un cine de Aurora, una localidad a las afueras de Colorado (Denver). El joven, que dijo llamarse El Joker, el enemigo    del hombre murciélago en los cómics, quitó la vida a 12 personas e hirió a otras 58. La masacre aún pudo haber sido más grave, ya que Holmes había convertido su piso en una trampa mortal. Estaba lleno de granadas listas para explotar en cuanto alguien abriera la puerta de su casa.El FBI y los artificieros consiguieron desactivar los artefactos explosivos.
.
Ejecución en una universidad católica en Oakland

Alrededor de las 10.30 de la mañana del 2 de abril de 2012, Ono Goh, un exalumno de 43 años, entró en el centro tomó a la recepcionista de rehén y preguntó por una auxiliar administrativa. Al comprobar que no estaba, puso a siete alumnos en fila india y les disparó a sangre fría acabando con sus vidas. Goh abandonó la universidad en su coche. Finalmente fue detenido. La policía informó de que el arrestado estaba preocupado por que se mofaran de sus conocimientos de inglés y que llevaba semanas planeando la matanza.
.
Tiroteo en Tucson

El 8 de enero de 2011, el joven de 22 años Jared Loughner, obsesionado con la congresista por Arizona, Gabrielle Giffords, comenzó a disparar en un acto público junto a un supermercado en el que la política demócrata estaba ofreciendo un discurso. Giffords recibió un disparo en la cabeza que la obligó a retirarse de la vida política, pero no de la pública: lidera un movimiento para reforzar el control sobre las armas de fuego. En el tiroteo fallecieron seis personas, incluida una niña de nueve años y otras 11, además de la congresista, resultaron heridas. Loughner fue condenado a cadena perpetua.
.
Matanza en Fort Hood
.
El 5 de noviembre de 2009, el antiguo psiquiatra del Ejército, Nidal Malik Hasan, disparó indiscriminadamente contra los colegas que hacían cola para vacunarse en la base militar texana antes de ser enviados a Afganistán. Hasan asesinó a 13 compañeros e hirió a 32. A finales de agosto de 2013, el militar fue condenado a muerte por estos hechos.
.
Masacre en Virginia Tech

El 16 de abril de 2007, Seung-Hui Cho, un estudiante de la Universidad de Virginia Tech, mató a 32 personas e hirió a otras 17 en dos tiroteos separados por unas dos horas de diferencia. Después se quitó la vida. Pese a que Cho había sido diagnosticado con un desorden de ansiedad, no tuvo ningún problema en adquirir las armas que utilizó en la masacre. La tragedia determinó al Estado de Virginia a prohibir la venta de armamento en los grandes almacenes.
.
Tiroteo en una escuela Amish
.
Charles Carl Roberts, un repartidor de leche, es el responsable de otra de las matanzas en una escuela más recordadas en EE UU. El 2 de octubre de 2006, entró en una escuela Amish de la comunidad de Nickel Mines en Bart (Pensilvania), obligó a los adultos y a los niños a abandonar el recinto y se encerró sólo con las niñas, estudiantes de entre 6 y 13 años. Minutos después abrió fuego contra una docena de ellas. Tres murieron inmediatamente, otras dos lo hicieron al día siguiente en el hospital. Acto seguido, Roberts se suicidó. El de Pensilvania era el tercer tiroteo que se producía en un colegio de EE UU en esa misma semana.
.
Tragedia en Minnesota
.
La mañana del 21 de marzo de 2005, Jeffrey Weise, un joven de 16 años, mató a su abuelo y a la abuela de su novia en la reserva de Red Lake en Minnesota. Acto seguido cogió el coche de su abuelo y se dirigió al instituto de Red Lake. En menos de tres minutos, descargó 45 disparos que terminaron con la vida de cinco alumnos, un profesor y un guardia de seguridad e hirió a otros cinco compañeros. Durante ese corto intervalo de tiempo, los testigos aseguran que Weise no dejó de sonreír y que a una de sus víctimas le preguntó si creía en Dios. Weise fue herido en el vientre con un lapicero que le clavó uno de los estudiantes que trató de contenerlo. Finalmente, se disparó un tiro en la boca. Las autoridades descubrieron que el joven había avisado de que planeaba llevar a cabo la matanza en varios correos electrónicos.
.
Matanza de Columbine
.
Aunque no es la que más muertos se cobró, probablemente la de Columbine (Colorado) sea la matanza de estudiantes que mayor impacto haya ocasionado en EE UU. El 20 de abril de 1999, Eric Harris y Dylan Klebold, de 17 y 18 años respectivamente, entraron en su Instituto provistos con un arsenal de armas y empezaron a abrir fuego contra sus compañeros. Harris y Klebold asesinaron a 12 alumnos y a un profesor antes de acabar con sus propias vidas. La masacre quedó registrada en las cámaras del circuito interno de seguridad del centro.

Tiroteo en la Universidad de Texas

Charles Whitman, un estudiante de la Universidad de Texas, se apostó el 1 de agosto de 1966, en la torre del reloj del centro. Iba provisto de tres pistolas y dos rifles de mira telescópica y disparó de manera indiscriminada. El tiroteo duró una hora y media. Whitman asesinó a 14 personas e hirió a otras 32. Previamente ya había quitado la vida a su mujer y a su madre. Un oficial abatió a Whitman de un tiro en la cabeza.


DOCUMENTACIÓN A RAÍZ DE LA BALACERA DE OREGON
.
LA MAYOR FRUSTRACIÓN DE BARACK OBAMA: NO HABER PODIDO REGULAR EL CONTROL DE ARMAS EN EE UU 
.
4,5 millones de armas se venden anualmente en el país con un costo de entre 2 y 3 mil millones de dólares.

DOCUMENTACIÓN DE KRADIARIO
.
.
El presidente  de EE UU, Barack Obama, reconoció en julio que se siente “frustrado” por no haber pidido  impulsar una regulación más estricta en el control de armas en su país.
.
“Para nosotros, no haber podido resolver ese asunto ha sido algo angustioso”, declaró el mandatario en una entrevista concedida  a la cadena estadounidense BBC.
.
Asimismo recalcó que a EE UU le faltan leyes que permitan restringir la posesión de armas de fuego.

"Si miras al número de estadounidenses muertos desde el 11-S (11 de septiembre de 2001, atentado en las torres gemelas de Nueva York) por terrorismo es menos de 100. Si miras las víctimas de armas de fuego, son decenas de miles", lamentó.
.
En este sentido dijo que pese a abogar por un mayor control de las armas de fuego a lo largo de su mandato presidencial, no ha conseguido un compromiso del Congreso para cambiar las permisivas normas que rigen en el país.
.
Anteriormente Obama había dicho que Estados Unidos era el único “país desarrollado” donde los tiroteos masivos ocurren con regularidad, asimismo sostuvo que “si la opinión pública no cambia, no vamos a cambiar”.
.
Obama ha tratado de expandir la verificación de antecedentes e imponer nuevas restricciones sobre las armas, tras los masivos tiroteos en EEUU, como el caso en el que nueve personas murieron en un tiroteo ocurrido en una iglesia africana de la ciudad estadounidense de Charleston, en Carolina del Sur.
.
El pasado mes de junio, la precandidata demócrata a la presidencia de 2016, Hillary Clinton, también, pidió una legislación más estricta sobre la tenencia de armas tras la tragedia de Charleston.
.
Sin embargo, la producción de armas se ha duplicado durante la Administración de Obama, según un nuevo informe de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés).
.
“El informe de la AFT confirma lo que ya sabemos, que Barack Omaba merece el premio de Vendedor de Armas de la Década”, apostilló el portavoz de los Dueños de Armas de EE.UU., Erich Pratt.
.
Desde el primero de enero de 2015, más de 7.100 personas han perdido la vida y otras 14.300 han resultado heridas como consecuencia de la violencia armada en EE.UU., según balances proporcionados por la organización Gun Violence Archive (GVA).
.
Alrededor de 4,5 millones de armas se venden anualmente en el país con un costo de entre 2 y 3 mil millones de dólares.

GASTOS DE LA NACIÓN
¿UN PRESUPUESTO EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE?

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

La Presidenta ha entregado los grandes lineamientos del próximo presupuesto de la nación. Como lo hizo en cadena nacional, no se puede explayar en cifras que resultan, para la mayoría, engorrosas e incomprensibles; así es que nos quedamos con los enunciados.
.
Lo que se puede concluir de lo poco dicho, es que este presupuesto está pensado y elaborado dentro de la filosofía de “en la medida de lo posible”. Es decir, no da señales de cambio en ningún sentido.
.
Decimos esto, pues en un momento económico como el que vivimos, lo que se requiere es que alguien inyecte nuevo dinamismo, y como el sector privado  se está restando de invertir lo necesario para retomar mayores niveles de crecimiento -crecimiento que no sea dependiente de la actividad minera, como ha sido hasta ahora-, debería ser el Estado el que haga un esfuerzo de inversión adicional.
.
De esta forma se inauguraría un proceso contracíclico, imprescindible para la salud económica de las grandes mayorías de chilenos que dependen del salario.
.
Los empresarios obtienen ganancias en las crisis, al igual que en las bonanzas, y hasta a veces resultan ser  más gananciosa las crisis, pues se aprovechan las opciones de adquirir barato y de tomar posiciones ventajosas, oportunidades  generadas en estos ciclos a la baja. Así es que por el lado del capital no tenemos que preocuparnos.
.
En un tiempo en que el Estado asume una serie de gastos adicionales, como los anunciados en las proclamas de los procesos de reforma, más los implementos impostergables en salud y recuperación de infraestructura, también en energía y seguridad, lo cierto es que lo anunciado como meta del crecimiento del gasto (4,5%), representa una cifra mezquina e insuficiente para alcanzar esos objetivos programáticos.
.
Pero como el crecimiento del presupuesto se calcula según lo que se gastó, es decir lo ejecutado y no sobre el presupuesto enunciativo del 2015, lo real es que este presupuesto no crezca a 4,5% sino en cifra que sobrepase el 6% respecto al presupuesto ejecutado el año actual.
.
Con todo, estaríamos hablando de montos adicionales que no superan los 2500 a 3000 millones de dólares, que se deben distribuir entre educación, salud, infraestructura, etc.
.
La alocución de la presidenta no dejó claro cuánto costará al fisco la gratuidad en la educación superior del 50% más vulnerable; tampoco el traspaso  y gratuidad de los sectores  municipales y subvencionados; los nuevos hospitales prometidos y las nuevas contrataciones en la planta médica especializada.
.
Se sabe que más del 25% del incremento del gasto se irá al ministerio de educación, eso es algo cercano a los 750 millones de dólares. Lo que tampoco ha quedado claro es la modalidad de la gratuidad, si va a ser por la vía de la oferta o de la demanda. Es necesario aclarar esto pues es más previsible un gasto sobre la oferta, pues se asigna por instituciones; en cambio si es por la demanda se da con la realidad de diferentes aranceles, lo que hace indefinido el monto asignable, a menos que el Fisco fije los aranceles a pagar a los establecimientos por la educación de cada alumno en cada carrera (a lo que se opone la Universidad Católica, y es de imaginar que los restantes entes privados-supuestamente que no obtienen lucro-).
.
El otro gran problema que enfrenta Chile en vistas a su desarrollo futuro, es el dogma neoliberal de que el sector Estado no debe intervenir en negocios, es decir no debe ser productivo, pues esa misión está asignada sólo al sector privado de la economía.
.
Esto, además de no ser real, pues existe CODELCO, ENAP, el METRO, lo que ya transgrede esa sacrosanta estupidez ideológica, define una minusvalía de Chile respecto al resto de las economías modernas y realmente competitivas, que les lleva a demandar del Estado una actividad plena y simbiótica con el sector privado. Acá, producto de este mundo metafísico de la derecha chilena, combatimos en el exigente ring de la economía globalizada con un solo pie y una mano atada, lo que nos hace, necesariamente quedarnos atrás de manera absurda y culpable.
.
Este presupuesto, para ser contracíclico y ayudar a salir de este marasmo de las materias primas, debería contar con un mayor monto de inversión productiva de parte del Estado. De esta forma nos prepararíamos para una segunda fase competitiva de Chile, ya no soportada en el extractivismo ni en el consumo suntuario, sino en la tecnología, en la industrialización y en la educación de nuestros ciudadanos y trabajadores.
.
Las caídas de los precios de las materias primas pueden ser una instancia virtuosa si sabemos aprovechar de manera creativa la crisis. Pero si seguimos siendo reactivos y pasivos  respecto a nuestra fatalidad, entonces  nada podemos esperar para el futuro inmediato y el median o plazo.
.
Asumimos la globalización desde la perspectiva resignada ay designada por los poderes financieros del capitalismo central; debemos asumir esta lección para salir de la mediocre inserción tercermundista y lanzarnos a la conquista de nuestros desafíos más evidentes: desarrollo humano, tecnológico y productivo.
.
Claro que con este modelo de presupuesto, el tranco se ve rengueante y la pendiente tremendamente empinada.


BALACERA

NUEVO TIROTEO EN UN CAMPUS UNIVERSITARIO EN OREGÓN

Un herido es trasladado a la sala de emergencias de un centro médico en Roseburg, Oregon.
Fuente: El Nuevo Herald

Un tiroteo ocurrido hoy en la localidad de Roseburg en el estado federal de Oregon (EE UU) dejó trece muertos, según fuentes oficiales. Además unas veinte personas resultaron heridas. El escenario de la balacera ocurrió en uno de los 16 edificios del centro de estudios superiores Umpqua Community College, informó la policía estatal.
.
La policía ya detuvo al supuesto autor de la balacera que ocurrió en el edificio de Ciencias del centro de estudios, como confirmó un portavoz de la polic.

La agencia Associated Press reportó que el teniente de la policía estatal Bill Fugate le dijo al canal KATU-TV que habían entre siete y 10 personas muertas tras el tiroteo.

La policía local confirmó a la AFP que los disparos se produjeron en el Umpqua Community College, en Roseburg, pero no proporcionó información inmediata sobre víctimas. La ciudad está a unos 290 kilómetros (180 millas) al sur de Portland.

“Atendimos un llamado debido a un tiroteo en un centro de educación preuniversitaria. La situación se encuentra en desarrollo”, declaró el oficial Dwes Hutson, de la oficina del sheriff del condado Douglas.

El sospechoso ha sido detenido y se encuentra bajo custodia, según confirmó un portavoz de la policía estatal de Oregón.

Se desconoce, por el momento, si el detenido ha resultado herido en el tiroteo.

El Colegio Comunitario Umpqua tiene una plantilla de casi 3,000 estudiantes. Su página en internet no estaba funcionando el jueves y un mensaje solicitando comentarios no ha sido respondido.


GASTOS CLAVES
CLAVES E ITEMS DEL PRESUPUESTO DE BACHELET

Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés

La Presidenta, Michelle Bachelet, precisó ayer que las áreas en que el Presupuesto 2016 pone especial énfasis son:

  • Reconstrucción: Se invertirán $321.426 millones para afrontar los efectos de los terremotos del 27/F y de la zona norte, del incendio de Valparaíso, de los aluviones que afectaron a las regiones de Atacama y Antofagasta, de la erupción del volcán Calbuco y de la destrucción de viviendas tras el terremoto en Coquimbo.
  •  Educación: Uno de cada cuatro pesos del aumento del Presupuesto estará destinado a educación. Con esto, se espera beneficiar a más de 2.177.000 estudiantes a través de las subvenciones a prioritarios y preferentes, y a más de 1.650.000 estudiantes mediante el aporte de gratuidad.clave para el anuncio del presupuesto. Aquí hay también cinco claves:  Mitad del presupuesto a Educación;  Gratuidad universitaria: estudiantes - La vocera de la Confech, Valentina Saavedra, asegura que en lo que más desconfían es en la fórmula que se utilizará para implementar el plan. “Lo que queremos es que la gratuidad no se discutiera de forma separada a la reforma a la educación, pero ya se separó y lo que prometa el Gobierno, esperamos que sea una fórmula que no convierta al proyecto en una beca encubierta”, dijo a Publimetro. La principal interrogante se encuentra en las sumas que se destinarán a pagar este ítem y de dónde se generarán los recursos para hacerlo. Gratuidad universitaria: rectores - El Consejo de Rectores (Cruch) es uno de los organismos que también esperará atentamente el anuncio de la Presidenta. Ello pues dicen que la fórmula actual que presentó el Gobierno para aplicar la gratuidad universitaria implicaría un problema de financiamiento de los planteles. ​ Por otra parte, cabe mencionar que el Gobierno ya anunció la creación de dos planteles universitarios estatales (en las regiones de O'Higgins y Aysén), que si bien comenzarán a operar en 2017, sí presentarán gastos operacionales durante el próximo año. Profesores: gasto en evaluación - Otra de las aristas a las que conviene ponerle atención es si habrá una referencia al sistema de evaluación con los que los profesores deberán rendir para aspirar a ganar un sueldo más alto, según el proyecto de Carrera Docente que se encuentra en el Congreso. Al respecto, el dirigente de los profesores, Jorge Muñoz dice que “principalmente queremos saber si es que estas evaluaciones la realizará un privado o el Gobierno. Nosotros queremos que sea este último”. Esto debiera tener alguna referencia a propósito del gasto que pueda significar un eventual plan piloto del proyecto de Carrera Docente para 2016. Movilizaciones estudiantiles: Valentina Saavedra, en su rol de vocera de la Confech, asegura que los estudiantes están atentos al panorama en Educación. En ese sentido, si el anuncio no resuelve las inquietudes de los estudiantes, es posible que se generen nuevas movilizaciones. En ese sentido, aclaró que para el 15 de octubre ya hay una convocatoria y que esta podría tomar un giro más radical dependiendo de lo que anuncie la Presidenta Bachelet en la cadena nacional de este miércoles.
  • Salud: Se contratarán a 750 nuevos especialistas dentro de los servicios de Salud y se invertirá en la formación de mil nuevos médicos especialistas. Además, se destinarán recursos para integrar 390 médicos a la atención primaria y hospitales comunitarios a lo largo del país.
  • Seguridad: Con el fin de fortalecer el resguardo del orden público y la investigación policial, se dispondrán recursos para aumentar los efectivos en 6 mil carabineros y mil 200 policías.
  • Cultura: El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes verá incrementado sus recursos de manera significativa, en un 13,3%. 
  • Deporte: Se aumentarán en un 14,8% los recursos destinados a las Escuelas Deportivas Integrales, que buscan potenciar la actividad física de niños y jóvenes.

Claves del Presupuesto

1.- PRESUPUESTO MENOS EXPANSIVO.

La opinión es unánime: el presupuesto 2016 debiera crecer la mitad que en 2015. Es que la expansión de 9,8% arrojada el año anterior no se repetiría a futuro. Según los expertos, el crecimiento del gasto público debiera ser de entre 4% a 4,5%. “La austeridad fiscal es el elemento más importante con objeto de no deteriorar la solvencia fiscal”, dice la economista de LyD, Cecilia Cifuentes. Agrega que el alza debiera bordear el 4%. “Me parece que es una expansión correcta, porque el gasto público tiene mucha inercia y hay gastos que están definidos por ley, por ende, una cifra inferior a 4% genera un problema con el cumplimiento de compromisos por parte del gobierno”. La moderación presupuestaria irá en línea con las aspiraciones del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, de reducir el déficit estructural. 2016 será el octavo año con déficit. Para este ejercicio, el gobierno estima un déficit de 1,1%, y economistas esperan las señales de una baja significativa del indicador para 2016.
.
2.- REALISMO DE BASE.
.
El débil porcentaje de crecimiento estará sustentado en variables menos optimistas que las consideradas en el ejercicio 2015. La debilidad de la economía china seguirá golpeando el precio del cobre y propiciará un dólar al alza. “No podemos seguir presupuestando con variables que al final no se cumplen, como lo que pasó para este año que se calculó con proyecciones de PIB y de precio del cobre bastante optimistas”, dice el economista, Alejandro Alarcón. Según sus estimaciones, el valor del cobre debiera bordear los US$ 2 la libra, mientras que el PIB crecería como máximo un 2,5% el 2016.
.
3.- MINISTERIOS VICTORIOSOS.
.
El ministro de Hacienda ya lo reveló. Los ministerios foco para el presupuesto 2016 serán educación, salud y seguridad ciudadana. De hecho, la primera cartera anotará la mayor alza de todo el erario público. “Las prioridades de la autoridad tienen que enfocarse en los problemas que tiene el país en este momento. Es evidente que tenemos un problema serio con la delincuencia, otro tiene que ver con la capacidad que tiene el fisco para inversión pública”, señala Alarcón.
.
La necesidad de impulsar la inversión para reactivar el país derivará en que el ministerio de Economía tenga recursos adicionales para fomentar la productividad y la innovación. Cecilia Cifuentes muestra sus reparos: “Me preocupa que el foco del crecimiento económico quede completamente relegado. Dentro de todas las partidas el tema de cómo fomentar la actividad económica debiera ser un eje, y me preocupa que no esté”.
.
4.- LA GLOSA MÁS COMPLEJA.
.
Un aspecto donde estarán puestas las miradas será cómo quede finalmente redactada la glosa de la ley que fijará la gratuidad universitaria para 2016. Pese a que rectores y estudiantes preferían que se discutiera primero la ley de educación superior para definir la arquitectura del sistema, el gobierno optó por comenzar la primera etapa de financiamiento a través del Presupuesto de la nación. El problema: expertos advierten que si está mal redactada puede llegar a ser inconstitucional al no existir una ley que respalde los fondos; debe requerir un artículo transitorio para asociar el presupuesto a un reglamento que ponga condiciones a las universidades que accedan; y podría enredar o condicionar el debate sobre el proyecto de educación superior que se presenta en diciembre.
.
Una vía de salida del Mineduc -que ya ha bajado varias veces el monto de dinero que destinará a este item- era fijar para el primer año un sistema de becas a los alumnos y no de financiamiento basal a los planteles.
.
5.- LAS CARTERAS MENOS ALEGRES.
.
Los economistas estiman que gran parte de los ministerios quedarán relegados a un segundo plano. Así carteras como Trabajo tendrán un crecimiento moderado, al igual que Relaciones Exteriores, Presidencia, Deportes, Medio Ambiente, etc.
.
6.- EFICIENCIA Y GESTIÓN.
.
Las compras de bienes y servicios por parte de los ministerios debieran reducirse. El ítem “adquisición de activos no financieros” que tiene cada una de las partidas anotaría una reducción, en pos de una mayor eficiencia y gestión de los recursos. “Durante este año han aumentado fuertemente las compras de bienes y servicios y la contratación de empleados públicos, temas que muchas veces apuntan en la dirección contraria de un presupuesto eficiente y centrado en la gestión. Este año eso debería cambiar radicalmente”, subraya Cifuentes.
.
7.- LA PRUEBA DE VALDÉS.
.
El sello Valdés nuevamente estaría puesto a prueba. El nivel de austeridad del presupuesto 2016 marcaría el poder del ministro de Hacienda en el gobierno. “Si el Ministro Valdés, que tiene la batalla más importante, no sale adelante con las presiones que va a recibir desde el oficialismo y desde el ejecutivo, podría ver complicada su tarea para el próximo año”, apunta Alarcón.


GASTOS DE LA NACIÓN
.
PROBLEMA DE PERCEPCIÓN TIENE Y TENDRÁ EL PRESUPUESTO DE BACHELET PARA EL 2016

Valdés se comprometió este jueves a explicar a fondo todos los items


Vestida completamente de blanco, la Presidenta Michelle Bachelet dio a conocer globalmente el proyecto de presupuesto estatal para 2016 que será un año difícil por el incremento de los gastos como consecuencias de los desastres naturales y las reformas, con estimados presupuestarios no muy claros, y también por la disminución de los ingresos, especialmente por la baja del precio del cobre.
.
Esto hizo que este jueves Chile amaneciera con muchas voces a favor y en contra y masivas críticas.
.
En cadena nacional desde el Salón Toesca de La Moneda, la Mandataria le hablo al país durante diez minutos asegurando que el erario ingresado a la Cámara de Diputados había sido “organizado de acuerdo a nuestras posibilidades reales”. Así, calificó el presupuesto como “responsable”, anunciando que el crecimiento será de 4,4% respecto del gasto efectivo de este año. 
.
En este punto Bachelet puso especial énfasis, insistiendo que hoy “el mundo está atravesando un momento económico complejo”, y asegurando que la importante baja en el precio del cobre ha tenido impacto en los recursos que tiene el gobierno. Pese a todo esto, la Presidenta en su discurso aseguró que no se va a afectar “los derechos y beneficios sociales que protegen a la población”, pero precisando que la situación actual implicará concentrar los esfuerzos en las tareas más urgentes.
.
En términos concretos, el presupuesto con el alza de 4,4% incrementaría  el gasto previsto en 2016 a los US$ 2.595 millones (con un dólar a 630 pesos) totalizando US$ 61.552 millones. Si uno de cada cuatro pesos de este aumento se destinara a educación, los mayores recursos para dicha cartera sumarían cerca de US$ 648 millones.

Valdés se compromete a explicar a fondo este presupuesto
.
El titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró hoy en La Moneda que van a trabajar para realizar una buena explicación al Congreso durante estos 60 días de discusión legislativa. 
.
“Queremos hacer una discusión ciudadana y respecto a eso, queremos decir con toda claridad que este gobierno tiene su énfasis puesto en educación", expuso, llamando al mismo tiempo a no tecnificar todavía la discusión del proyecto, ya que como explicó se quiere, como primer paso,  explicar el erario a la ciudadania.
.
"Muchas veces el presupuesto se tecnifica rápidamente y empezamos a discutir de macroeconomía. Queremos hacer una discusión ciudadana y respecto a eso, queremos decir con toda claridad que este gobierno tiene su énfasis puesto en educación", aseguró Valdés respecto al anuncio del vocero del "gobierno en terreno" que harán los ministros a lo largo de Chile para explicar el plan presupuestario. 
.
"Queremos invitarlos a todos a discutir de esto, que no es fácil. No simplifiquemos las cosas", añadió.
.
Todos los antecedentes fueron la antesala de una serie de anuncios con pocos detalles específicos respecto al costo real que tendrán. Es el caso de Educación. Pese a que es planteado como uno de los ejes esenciales del presupuesto 2016 y una de las prioridades del gobierno, Bachelet no entregó detalles.
.
Uno de los temas que más se esperaba conocer era la fórmula con la que el gobierno finalmente concretará la gratuidad en la educación superior para el próximo año.
.
Sin embargo, la Presidenta se limitó a decir que cumplirá con su compromiso de entregar gratuidad al 50% de estudiantes más vulnerables del país (hasta hace pocos meses se aspiraba al 70%)  “que estudien en entidades que no tengan lucro y cumplan criterios de acreditación”. El portavoz Marcelo Díaz precisó en este contexto que lo relevante es que más de 200 mil familias en Chile  dejarán de pagar por la educación y destinarán esos recursos a otras necesidades.
.
La definición de la fórmula de la gratuidad genera diferencias importantes entre los parlamentarios de la Nueva Mayoría, quienes se han dividido respecto a la posibilidad de concretar este compromiso a través de un sistema de becas -idea defendida por la DC- o a través de aportes basales a las universidades.
.
Frente a la reconstrucción del país como consecuencia de los desastres registrados últimamente, la Presidente dijo que se destinarán 321 mil 426 millones de pesos para superar el 27/F, el terremoto del norte, el incendio de Valparaíso, los aluviones de Atacama y Antofagasta, el Volcán Calbuco y el terremoto en Coquimbo.
.
Respecto a Salud, la Presidenta adelantó que se destinarán recursos que permitirán “contratar a 750 nuevos especialistas dentro de los servicios de salud”. Además, se contemplan fondos para respaldar la formación de mil nuevos médicos especialistas: “Esto es un avance concreto para la reducción de las listas de espera”.
.
Donde también hubo mayores detalles sobre el crecimiento presupuestario que tendrán las carteras fue en Cultura, donde, según la gobernante, existirá un incremento de 13,3%. 

Comentarios de políticos

La fórmula para la gratuidad, según parlamentarios que tuvieron acceso al detalle de la glosa, consistiría en una combinación de becas  y un mecanismo de aporte institucional, que se basaría  en otorgar recursos por cada estudiante.
.
Para el diputado de RD y ex dirigente estudiantil, Giorgio Jackson, “pese a que no me gusta que se adelante la gratuidad en una glosa del presupuesto, esta fórmula minimiza los riesgos y de que se pudiera realizar sin que las instituciones tengan compromisos públicos”.
.
En tanto, el senador de la Democracia Cristiana (DC), Andrés Zaldívar, sostuvo que “con este sistema, la plata derechamente va a la institución en relación al número de alumnos que esté en el 50% de mayor vulnerabilidad y tiene que haber un congelamiento del aumento de matrícula”.
.
Su par, Ignacio Walker, fue crítico y dijo que “cuando la Presidenta separo gratuidad de becas el 21 de mayo, se metió en un terreno muy complicado, porque ni siquiera hemos empezado a discutir el nuevo sistema de financiamiento de educación superior, discusión que tomara al menos un año”. El parlamentario enfatizó que “lo que tenemos es un sistema nacional de becas y créditos que es el sistema de ayuda estudiantil para 640.000 alumnos, 330.000 de los cuales reciben becas, que es un aspecto de la gratuidad” y proyectó que “vienen días difíciles en la discusión presupuestaria”.
.
Para el senador y presidente del PPD, Jaime Quintana, se debe destacar que “esta es la primera vez, después de 35 años, que tendremos gratuidad efectiva sin letra chica, sin postulación y sin pagaré”.


Las portadas del día


El aumento del gasto fiscal en 4,4% el próximo año es el titular del día. El Mercurio rebate la cifra y dice que comparado con la Ley de Presupuesto de este año, el gasto crecerá 6%. La Tercera enfatiza que se omitieron detalles en educación. Pulso recuerda que el presupuesto crecerá a su menor ritmo desde 2011. Diario Financiero agrega que el alza limitada se debe al cuadro económico más restrictivo.

El Mercurio complementa con las prioridades del erario 2016: uno de cada cuatro pesos del aumento del gasto irá a Educación; Salud apunta a contratar más médicos; y un aumento de hasta 10% para los planes de seguridad ciudadana. En el centro de la portada, la ministra de Salud, Carmen Castillo, fija plazos para la construcción de hospitales y reducir listas de espera.

La Tercera asegura que una minuta del gobierno establece que debate sobre instrumento para la gratuidad es secundario. Otro titular importante es para la estimación del Ministerio de Salud, de que la deuda hospitalaria alcanza los $216.000 millones.

Diario Financiero acompaña su titular con el llamado de la Presidenta a que “todos hagan lo suyo” para impulsar la economía. 


Pulso complementa el titular principal con la afirmación de la Presidenta de que el país tiene la fortaleza para enfrentar bien el deterioro del contexto mundial. En un aspecto algo positivo, el segundo titular informa que la tasa de desempleo sigue sin reflejar el freno de la actividad económica. En lo político: La Ministra de Salud afirma que “nunca se acabará con las listas de espera”.

La Presidenta Bachelet en su intervención por cadena nacional dijo que el Gobierno estaba haciendo lo suyo para impulsar la economía, pero llamó a que todos hagan lo mismo, en alusión al sector privado. De hecho, es el empleo público el que logra que la tasa de desempleo no reaccione a la desaceleración económica. Pero las cifras de la industria y la minería auguran un mayor deterioro. El discurso de la Presidenta dejó, sin embargo, al menos tres nudos que se deberán desatar: el mecanismo específico para la gratuidad educacional, cuánto realismo y cuánta renuncia contiene el presupuesto, y qué tan amigable con el crecimiento será la focalización del gasto público. En el Líbero Luis Larraín cuestiona la incapacidad del Ministro de Hacienda para torcerle la mano a la CUT y mejorar la reforma laboral. Según Larraín, en un país donde Hacienda tiene menos peso que la CUT, la economía no se va a conducir bien.

COMISIÓN INVESTIGADORA SIN PRORROGA

NO HAY VUELTA ATRÁS: NUNCA SE SABRÁ LO  OCURRIDO AL INTERIOR DE LA EMPRESA CAVAL DEL HIJO Y NUERA DE LA PRESIDENTA

A pesar de todas las declaraciones en contra de la medida,  la comisión Caval de la Cámara de Diputados, que tenía como objetivo central investigar a fondo las irregularidades cometidas en una controvertida compraventa de terrenos en Machalí realizadas por la empresa de propiedad de la nuera de la Presidenta Michelle
 Bachelet, Natalia Compagnon, no prorrogará su trabajo de investigación en otros 30 días.

Así no podrá poner termino al surgimiento reciente de nuevas informaciones que podrían haber dado luz a otros aspectos de las operaciones de Caval, empresa en la que participa también el hijo de Bachelet Sebastián Dávalos.
.
Ahora, la comisión tiene 15 días para redactar un informe con sus conclusiones. Algunos diputados han planteado crear una nueva instancia que siga con la investigación, pero la solicitud no  ha contado con la unanimidad de la Sala de la Cámara.
.
El primer revés que sufrió la comisión Caval se produjo el pasado martes, cuando los diputados Osvaldo Andrade (PS) (izquierda) y Enrique Jaramillo (PPD) (derecha), no dieron la unanimidad de la Sala para extender las labores de la instancia por segunda vez.
.
Esto generó críticas de la oposición y también del oficialismo, donde se acusó de un "bloqueo" a la investigación.
.
Esta acción en contra para poder terminar con el trabajo de la comisión fue justificada por el ex presidente socialista al señalar que "yo no estoy para estimular la flojera", lo cual provocó críticas de diversos sector incluso de su propio partido (leer en Kradiario el martes).
.
Tras esto, las distintas bancadas desplegaron varias acciones para lograr el apoyo de todos los diputados.

El nuevo revés sufrido por quienes se inclinaban por proseguir la investigación ha abierto la posibilidad de que los diputados ingresen una solicitud para crear una "comisión Caval 2", destinada a poder continuar investigando las nuevas aristas que han surgido en el caso y los temas que dejó pendientes la instancia actual.

Dicha idea ha sido planteada por el presidente de la comisión, Gabriel Silber, generando consenso también entre legisladores de la Alianza.

Impidieron la unanimidad que se requería para prorrogar en 30 días el trabajo de la Comisión los diputados Osvaldo Andrade (PS), Jenny Alvarez (PS) (derecha) y Enrique Jaramillo (PPD) 


El martes, el  diputado socialista  Osvaldo Andrade, que había insistido hasta ahora  hacer todo lo posible para conocer a fondo la información en casos políticos irregulares, rompió abruptamente con su pensamiento que mantuvo, al menos en su retórica, desde que asumió la presidenta Michelle Bachelet en marzo de 2014, para comenzar a obstaculizar estas investigaciones.

En el caso Caval, la nuera de la presidente Natalia Compagnon está siendo indagada por el Ministerio Público por los delitos de negociación incompatible, enriquecimiento ilícito, violación de  secreto y tráfico de influencias.
.
Nuevamente, una gran mayoría de chilenos nunca o jamás conocerá la verdad sobre este tipo de acciones irregulares y culpables son aquellos parlamentarios elegidos por el pueblo y que impiden las investigación, que en este caso generó todo tipo de suspicacias en el Congreso, en medio de acusaciones de un supuesto bloqueo; mientras que otros apuntan a esfuerzos de sectores del oficialismo para evitar que este caso continúe salpicando la figura de la presidenta Michelle Bachelet.
.
 ¿Ocurrirá lo mismo con los casos Penta,  SQM, Grupo Angelini y otros, aunque estén siendo tramitados en otras instancias?