kradiario.cl

lunes, 17 de agosto de 2015

Parte 1-EL DERECHO A TRANSITAR CON LIBERTAD POR LA VÍA PÚBLICA-KRADIARIO 

LA SOCIEDAD CIVIL DEBE EXIGIR EFICIENCIA A SUS POLICÍAS
Parte 1


La Corte Suprema respalda la labor de los jueces de garantía en la aplicación de las leyes y reclama de policías y fiscales una autocrítica en sus funciones de prevención e investigación de  asaltantes y ladrones, quienes constituyen la única delincuencia que atemoriza a los chilenos.


Por Hernán Ávalos




Para
 la mayoría ciudadana resulta inaceptable que la derecha insista en promover una reforma legal para otorgar a las policías facultades discrecionales en el control de identidad de los transeúntes, a pretexto de prevenir o investigar delitos, principalmente los robos a las personas y sus bienes, que son los que mantienen los altos niveles de temor e inseguridad en la población.

En la eventualidad que sea aprobada esta reforma al Código Procesal Penal, aún sometida a discusión parlamentaria, en el futuro podríamos asistir a escenas orwellianas representadas por piquetes de carabineros obligando a formar hileras de peatones en calles, plazas o lugares de
  concentración pública, exigiendo sus documentos de identidad y verificando sus hipotéticos antecedentes penales en el sistema computacional policial. 


El resultado de estos presuntos “servicios preventivos” será que la mayoría de las personas fiscalizadas habrá perdido valioso tiempo y será autorizada a continuar su camino. Los indocumentados serán trasladados a los cuarteles para en el plazo de seis horas, comprobar sus identidades y domicilios. Y un tercer grupo, por cierto muy minoritario, podría aparecer con órdenes de aprehensión pendientes y quedar detenido a disposición del tribunal correspondiente


Hay que considerar que en la actualidad existen 56.000 prófugos de las justicia, de los cuales el 50% corresponden a condenados por pensiones alimenticias, el 25% restante corresponde a imputados que incumplen medidas cautelares o condenados que dejaron de cumplir la reclusión nocturna, o vulneraron su libertad condicional. Y otro 20% se trata de reclusos con beneficios penitenciarios, como libertad diurna o domiciliaria, que no regresaron a la cárcel. Y sólo el 5% se trata de prófugos peligrosos que eluden la justicia y que aparecen en el página web de la policía.cl. 


Esta escenas de piquetes de carabineros pidiendo documentos de identidad a diestra y siniestra y que nos parece ficción son hoy una realidad entre los conductores de vehículos motorizados, según la facultad discrecional que tienen los carabineros para fiscalizar la Ley de Tránsito, sin que para proceder exista la condición de que tengan indicios que se ha cometido una falta a la normativa, como por ejemplo, transitar a velocidad excesiva o con un foco apagado. Así algunos policías sin expresión de causa, forman hileras de vehículos, sólo para hacer controles de identidad encubiertos de sus conductores o revisar sus ropas y portamaletas.


En la práctica los policías que abusan de esta facultad discrecional vulneran el derecho a transitar con libertad por el territorio, actúan por presunciones o sospechas que entre los conductores fiscalizados, pudieren detectar a un prófugo de la justicia, armas de fuego, o drogas prohibidas, lo cual justificaría la intervención del fiscal de turno y eventualmente una causa penal. Porque las revisiones técnicas periódicas de los vehículos, le restaron parte importante de la justificación que tenían para fiscalizar el tránsito público.


Este procedimiento admitido en la Ley de Tránsito, hoy no resulta aplicable a los transeúntes, donde según el artículo 85 del Código Procesal Penal, los policías requieren indicios que se ha cometido un delito, se aprestan a cometerlo o el requerido puede ser testigo, para entonces hacer el control de identidad, exigir documentos personales y revisar las ropas, bolsos o equipaje. Y tratándose de delitos flagrantes, pueden intervenir sin orden judicial, incluso allanar domicilios en persecución de los prófugos, con la única exigencia de levantar un acta e informar al fiscal de turno cuando la acción policial llegó a su término.


Además, la campaña de la derecha por instaurar el llamado “control de identidad preventivo” resulta engañosa cuando dice que en una revisión de bolsos o vehículos y ante la presencia de drogas prohibidas o armas de fuego, la policía está impedida de proceder, porque no puede acusar a sus portadores de tráfico.  La verdad es que una evidencia de esas características es suficiente para abrir una investigación por tráfico. Mientras, procede la detención de los infractores por el delito de porte ilegal de drogas prohibidas o porte de armas de fuego, cuyas penas son independientes del tráfico a que puedan ser enjuiciados y condenados a posterior. 


En Chile el derecho penal sanciona la elaboración, transporte, distribución, porte y venta de drogas prohibidas, que en conjunto y como acciones sistemáticas y planificadas se les denomina tráfico. Igualmente está penada la fabricación, modificación, transporte, porte y venta de armas de fuego, sean de fábrica o artesanales. Por tanto ante un delito flagrante, los policías están obligados,
  a proceder en consecuencia y detener a los infractores. En este caso no es una facultad discrecional, sino que es su deber y si no lo cumplen, son cómplices. ¿Acaso no resulta suficiente la ley vigente para que los policías realicen su trabajo con eficiencia  y respetando los derechos de las personas? 

Por fortuna la Corte Suprema de Justicia, el Observatorio de Derecho Penal de la Universidad Diego Portales y la Fundación Paz Ciudadana, informaron a la Cámara de Diputados sus opiniones contrarias a la propuesta de la derecha de otorgar mayores facultades discrecionales
  a las policías en el control de identidad, por vulnerar derechos fundamentales de las personas. Coincidieron que las disposiciones legales vigentes son adecuadas para el trabajo policial. 


¿Entonces, qué hacer para ser más eficientes en la prevención e investigación? 
El presidente de la Corte Suprema Milton Juica a propósito del Informe Anual de Gestión 2014 del Ministerio Público, no se hizo cargo del pretendido “garantismo” que la derecha le atribuye a los jueces de garantía. Por el contrario, reclamó una autocrítica de las policías y de los fiscales, en cuanto a su eficiencia para llevar adelante la persecución penal.

Los jueces de garantía, como su nombre lo dice, tienen la responsabilidad de asegurar el debido proceso de los intervinientes, víctimas e imputados. Y tratándose de delitos que merecen pena aflictiva, es decir, sobre tres años y un día de cárcel, en la eventualidad que el juez de garantía conceda la libertad, el fiscal puede apelar en la misma audiencia, y el imputado queda privado de libertad hasta que la Corte de Apelaciones resuelva en definitiva sobre su liberación, prisión preventiva o medidas cautelares.


ENCUESTA CADEM-KRADIARIO 

TRES PUNTOS SUBIÓ BACHELET EN APROBACIÓN



Esta semana la aprobación de la presidenta Michelle Bachelet subió tres puntos, alcanzando el 25%, según la encuesta Plaza Pública Cadem.
.
Esto ocurre luego de que la semana pasada la mandataria llegara a su aprobación histórica más baja, marcando sólo 22%.
.
En tanto, la desaprobación a Bachelet bajó 5 puntos, ubicándose en 65%.
Cadem.
.
La aprobación del gabinete ministerial aumentó 5 puntos, registrando 22%, y la desaprobación retrocedió un punto a 66%.
.
La encuesta también consultó sobre la forma en que la gente ve la relación entre el Gobierno y la Nueva Mayoría.
.
En ese sentido, 79% cree que entre el Ejecutivo y los partidos oficialistas hay disivión, respecto al programa de Gobierno, y sólo 15% piensa que hay unidad.
.
Asimismo, 49% indicó que la administración de Bachelet debería introducir modificaciones a las reformas, que permitan perfeccionarlas y cambiar de rumbo, mientras que 37% opina que hay que retirarlas y volver a presentar nuevos proyectos.
.
En esa misma pregunta, sólo 10% opina que hay que mantener las reformas “tal cual están, y seguir adelante con su aprobación”.


OPINIÓN POLÍTICA-KRADIARIO

QUE NADIE SE CAIGA NI SE HUNDA

Por Camilo Escalona

A propósito del debate en el bloque de la Nueva Mayoría, en torno a la gradualidad de las reformas en curso, y cuanto de ello depende para que alguna de las fuerzas políticas siga o no siga formando parte del gobierno, se usó la metáfora de un bote o barco para indicar que aquel que se va se hunde.


Es mi convicción que nadie se tendría que ir ni debiera caer. La Nueva Mayoría hoy cumple una tarea esencial y, en una perspectiva más amplia, su permanencia es decisiva para la gobernabilidad democrática. De las mismas dificultades que se viven surge esa conclusión: no hay ninguna posibilidad de resolver la crisis del sistema político acentuando la dispersión y los roces internos que devienen en una imagen política de incapacidad y deterioro del bloque de gobierno.

Hay que reconocer de una buena vez la crisis y el descrédito que afecta al sistema político, lo que nos lleva a una sola gran conclusión: que romper o fracturar el bloque de gobierno, no hará más que acentuar los conflictos, profundizándose la distancia y el juicio crítico de las personas hacia los actores políticos.

No se trata de impedir las reformas ni tampoco de hacerlas todas de una sola vez. No es el todo o nada la disyuntiva. Se trata de encontrar el ritmo propicio, que permita alcanzar las mayorías requeridas y jerarquizar lo urgente e impostergable de aquello que no lo es. En tal sentido, el campo de convergencias es amplísimo y una coherente responsabilidad política debe apoyarse en ellas para superarlas constructivamente.

Los daños de todo quiebre, son en sí mismos inevitables, pero en este caso se potenciarían por los debates posteriores que se teñirán de recriminaciones, ya que no podrían eludir poner en tela de juicio la responsabilidad ejercida por cada cual en el curso de la experiencia de gobierno. Las descalificaciones quedarían fuera de control, con ello no se haría más que ahondar la desaprobación que reflejan diversas encuestas de opinión.

Además, las divergencias que se han conocido son tratables. El realismo no es claudicar. De lo que se trata es que el proceso reformador es una perspectiva de largo aliento, en que la simultaneidad de las reformas es inviable, no porque se renuncie a ellas, sino a que se deben sostener tanto política como materialmente, de lo contrario se desploman, no hay cambio que pueda soportar la prueba del tiempo si no cuenta con la fortaleza suficiente y la mayoría necesaria. Esa es la clave de la situación. De modo que no cabe exacerbar las diferencias.

El camino para retomar la confianza ciudadana  exige firmeza frente a las malas prácticas. Este aspecto debió ser abordado con más energía por los partidos de la Nueva Mayoría; no puede imperar la sensación de que no pasara nada ante conductas totalmente inaceptables. Con mayor razón cuando se acercan nuevas elecciones. Frente a ellas, el criterio no puede ser otro que excluir de las candidaturas a quienes incurrieron en los ilícitos que han destrozado la legitimidad del sistema de partidos políticos. El que metió la pata o las manos se queda sin cupo.

No debe olvidarse que el origen de la crisis de representación política arranca de las prácticas ilegales e irregulares de financiamiento de las campañas electorales y no de la voluntad nacional de respaldar cambios que enfrentarán la desigualdad imperante en el país.

Hoy el diálogo político es la clave; no existe una opinión que sola sea tan perfecta que pueda constituirse en depositaria exclusiva de la verdad. Cada opinión es valiosa, pero no hay que antagonizar esos puntos de vista. Dividirse es condenarse a ser minoría por tiempo indefinido.

Incluso más, la mejor manera de que las reformas sean revertidas por aquellas fuerzas conservadoras o contestatarias que las han obstaculizado es, precisamente, sumiendo el bloque de gobierno en conflictos hasta hacer inviable la comunidad de propósitos en una alternativa común.

Alcanzar el cambio, siendo minoría, puede ser posible sólo a través de un gran esfuerzo de persuasión social que revierta la situación y construya las mayorías necesarias; obviamente, esa tarea no podrá ser exitosa si esta oscurecida por las disputas de los mismos que forman la base de apoyo de las reformas, que se ven sumidos en pugnas que para la ciudadanía están definitivamente fuera de lugar.

De modo que revalorar la unidad es fundamental. Ante la crisis de confianza crece el populismo en todo el escenario nacional. Las próximas elecciones estarán marcadas por ese fenómeno; si llegara a imponerse, la demagogia correría a raudales y el país sería empujado a una crisis de expectativas cuyas consecuencias son definitivamente inimaginables.

Por eso, ante un fuerte oleaje, es mejor abrazarse y colaborar el uno con el otro, para que no haya gente que caiga al agua y se hunda sin remedio. Nadie sobra, el conjunto de los protagonistas es necesario. Cada uno aporta una singularidad irrepetible. Nada de malo tiene “agarrarse” de las manos para resistir y llevar adelante el desafío que está en desarrollo. Es un gesto realista en que ninguno renuncia a nada.

TRISTE ANIVERSARIO DE LA BOMBA ATÓMICA-KRADIARIO 

DESPUÉS DE HIROSHIMA
Por Martín Poblete

Una vez concluída la Segunda Guerra Mundial, Japón era un país militarmente ocupado y gobernado, las traumáticas tragedias de Hiroshima y Nagasaki de alguna manera empujadas a segundo plano por la humillación de la derrota, la rendición incondicional, y el régimen de ocupación  al mando del Gobernador Militar General Douglas MacArthur;  por su parte, Estados Unidos emergía con un engañoso monopolio del poder nuclear.
.
Los científicos americanos, especialmente Robert Oppenheimer, habían conocido a los científicos rusos  cuando estudiaban sus doctorados en Gotinga y Berlín en la década del 1920, respetaban sus capacidades y cualidades, consideraban una mera cuestión de tiempo cuando la entonces Unión Soviética tendría también armas nucleares; de todas maneras, el relativamente corto lapso de tiempo transcurrido hasta la verificación de la primera prueba de un arma nuclear soviética. fue considerado sorprendente por muchos,  en gran medida por ignorar las cualidades organizativas del director del programa Dr. Igor Kurchatov.
.
Conocedor del exitoso experimento atómico soviético, Oppenheimer  propuso entablar negociaciones para controlar el desarrollo de la investigación nuclear, buscando evitar la construcción de nuevas bombas tipo Hiroshima;  tuvo, implícitamente,  el medido apoyo del General Dwight Eisenhower  expresado en aquella frase: "Las armas nucleares no se pueden contar como si fueran balas de cañón".  Pero una mayoría de los científicos americanos, bajo el liderazgo del Dr. Edward Teller, optaron por la construcción de armas termonucleares  -the Super-   asumiendo una cierta superioridad científica y tecnológica  la cual, creían, estaría por mucho tiempo fuera del alcance de sus colegas soviéticos; Oppenheimer cuestionó esa lógica, pero fue separado del programa nuclear negándosele acceso a material clasificado, en uno de los mas oscuros episodios en la historia de Estados Unidos en el Siglo Veinte.
.
Hiroshima 1945
Las exitosas pruebas de armas termonucleares por el Reino Unido al oeste de la costa de Australia, y por  Estados Unidos en un atolón en medio del Océano Pacífico,  fueron prontamente seguidas por una exitosa prueba de arma termonuclear en la Unión Soviética cerca de la ciudad de Semipalatinsk en Siberia Occidental; siempre bajo la tuición organizativa del Dr. Kurchatov,  el programa termonuclear soviético tuvo la conducción científica del Dr. Andrei Sajarov, un desconocido para sus pares americanos.
.
Se había cumplido, nuevamente, el anuncio profético de Oppenheimer, pero no sería la única teoría en ser demostrada.   Hacia fines de la década del 1920, el Dr. Werner Heisenberg propuso su  teorema de la incertidumbre,  postulando que  cualesquiera intervención humana en  replicar procesos energéticos como los de la superficie solar, serían incontrolables y tendrían resultados imprevisibles.   Efectivamente, tanto las pruebas termonucleares británica como la americana y la soviética excedieron muy largo todos los cálculos previos,  el teorema del Dr. Heisenberg había sido plenamente demostrado.
.
En una de las grandes paradojas de la historia, Estados Unidos y la Unión Soviética siguieron adelante con el diseño y construcción de armas termonucleares, a sabiendas de la imposibilidad de controlar ni por aproximación  las consecuencias de su eventual uso; para la fecha de los principales tratados bilaterales de control de armas estratégicas,  durante el régimen Brezniev en la Unión Soviética, y el gobierno del Presidente Richard Nixon en Estados Unidos, ambas superpotencias habían construido miles de armas termonucleares, y cada una mas de mil misiles balísticos intercontinentales, capaces de llevar a destino una bomba termonuclear  de poder destructivo exponencialmente mayor en varias veces al de las bombas en Hiroshima y Nagasaki.
.
En un desarrollo paralelo, varios países, cada uno por sus propias razones, construyeron armas nucleares del tipo Hiroshima. 
.
El primero fue Francia. cuyas razones geopolíticas fueron planteadas por el General Charles de Gaulle, teniendo lugar la primera prueba  durante el gobierno del Presidente Pompidou;  el segundo fue China, consecuencia directa de la reevaluación de su relación con la Unión Soviética por Mao Zedong luego de la muerte de Stalin;  luego sería India con talento científico propio, doctorados en el Reino Unido especialmente Cambridge, con apoyo en el trabajo de los genios matemáticos Chandrasekhar y Ramanujan, y un reactor experimental donado por Canada;  después Israel, también con científicos locales y un reactor experimental donado por Francia;  Pakistan, gracias a la creatividad y audacia del Dr. Khahn; y mas recientemente el programa sin verificarse de Corea del Norte.
.
El fin de la Guerra Fría con la derrota del comunismo soviético seguido del colapso y disolución de su proyecto histórico, la Unión Soviética, facilitó la reducción negociada de los arsenales termonucleares de Estados Unidos y Rusia,  sin embargo ambas potencias siguen en posesión de varios miles de unidades,  de mas de mil misiles balísticos intercontinentales, y de submarinos estratégicos capaces de lanzar misiles con cabezales atómicos tipo Hiroshima.   Los poderes nucleares menores siguen aferrados a sus limitados arsenales.   Las razones para prolongar tanta demencialidad son, en lo esencial, geopolíticas; mientras esas lógicas y los temores acompañantes no sean tratados  de manera diferente, será muy difícil hablar con seriedad de reducciones significativas  de los respectivos arsenales.
.
Con cada aniversario de las tragedias en Hiroshima y Nagasaki se renueva el llamado a un mundo sin armas nucleares, esos llamados se han ido tornando rituales, son parte de una conmemoración sin mayor impacto posterior.
.
Tal vez la única institución de alcance universal capaz de alzar su voz  en la materia, con expectativas de generar impacto y reacciones con sentido de permanencia y proyección, sea la Iglesia.   El 21 de febrero de 1943, en discurso ante la Pontificia Academia de Ciencias, el Papa Pío XII advirtió de los riesgos del uso militar de la energía nuclear.  

Todos los Papas posteriores han reiterado esa advertencia, desde Juan XXIII a Francisco; asimismo, se han promulgado importantes documentos tratando el asunto, entre ellos la Encíclica Pacem in Terris/Paz en la Tierra del Papa Juan XXIII; Gaudeum et Spes, uno de los documentos del Concilio Vaticano II; y El Desafío de la Paz, carta pastoral de los obispos de los Estados Unidos promulgada en mayo de 1983. 

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR-KRADIARIO

¿CÓMO HAN CAMBIADO LOS ROLES DE LOS HOMBRES Y MUJERES EN EL TIEMPO?

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.
La semana pasado estuvimos revisando los cambios que ha experimentado la pareja con el paso de los años, pero también cada miembro de la pareja ha vivenciado sus cambios propios de género que han influido en la pareja y en el contexto social. Dado que la mujer ha tomado nuevos roles y está participando más activamente en el mundo laboral, el hombre está asumiendo también otros roles dentro de la casa y en la crianza con los niños. Esos nuevos roles han influido en los cambios de cada género en el ámbito de la masculinidad y femineidad.
.
El hombre ha desarrollado mayor grado de sensibilidad, es más preocupado por lo corporal más allá de la musculatura o fuerza. Se puede apreciar una mayor expresión emocional en el hombre y también se aprecia una disminución de la vergüenza ante la expresión de las emociones. Hay menos temor a ser confundido en su virilidad y hay un mayor acercamiento a oficios y profesiones tradicionalmente femeninos. 
.
Esos son cambios bastante interesantes, ya que estamos cada vez más lejos de ver al hombre como el sexo fuerte y a la mujer como el sexo débil.
.
Por otro lado, la mujer tiene hoy acceso a lugares de mayor poder, es más autónoma en su desarrollo económico lo que la hace tener mayor poder de decisión y elección. La mujer ya no es tan culpable alrededor de diferentes temas como los tópicos relacionados con la sexualidad y los hijos por ejemplo. Tiene además un mayor acceso a desarrollarse en oficios que antes eran muy propios de los hombres.
.
Estos cambios en el género masculino y femenino claramente han tenido un tremendo impacto en el desarrollo de la pareja en la actualidad. Antiguamente era más fácil "hacer pareja" ya que los roles eran más definidos.
.
Hoy los roles y las tareas de cada uno se sobreponen, lo que permite mayor diversidad y justicia, pero también puede generar un mayor conflicto en la pareja. Además cada miembro de la pareja cada vez tiene mayor facilidad de "sobrevivir" sin el otro, ya que se maneja cada vez mejor en ambos roles. Eso disminuye la dependencia hacía el otro y favorece la separación.
LA COLUMNA DEL PERIODISTA FERNÁNDEZ-KRADIARIO

MIGUELITO YA NO ESTÁ



Por Enrique Fernández
.
Por más de 50 años fue una parte esencial del paisaje urbano en el principal paseo del centro de Santiago. Todas las mañanas se le veía en su kiosco de diarios, que se alza en la esquina nororiente de Ahumada y Moneda. ¿Su nombre civil? Miguel Alvarado Lyon, Miguelito para los amigos.

Pero desde hace una semana ya no está. Se fue el 11 de agosto, a los 87 años.
.
- No pasé agosto –diría él, con  su característico buen humor. Desde hace varios meses se hallaba con periódicos controles médicos, porque el paso del tiempo estaba haciendo lo suyo en su resistente organismo.
.
De estatura pequeña, contextura recia y una mirada directa, Miguelito tenía un carácter jovial y un espíritu sensible e inquieto. Leía los diarios y revistas que exhibía en su quiosco, pero sobre todo preguntaba a quien le pudiera responder.
.
-¿Quién cree usted que será el próximo Presidente, después de la escoba que está quedando?
.
- Y qué me dice de los chinos, que de a poco quieren dominar el mundo…
.
Por eso a Miguelito le gustaba ser amigo de los periodistas. “De los buenos periodistas”, decía, refiriéndose a los profesionales que hace medio siglo trabajaban en el centro, como Rafael Otero, Luis Hernández Párker, Augusto Olivares, Raúl González Alfaro, Sylvia Pinto, Eugenio Lira Massí, Tito Mundt y los hermanos Mario y José Gómez López. Con ellos conversaba en el café Haití o en su kiosco, cuando venían a comprarle “El Diario Ilustrado” o “La Prensa”.
.
Eran los años en que “El Mercurio” tenía sus instalaciones en la calle Compañía, “La Tercera”, en Moneda; el vespertino “Última Hora”, en Tenderini; la Radio Portales, en Agustinas 1022; la radio Minería, en Moneda 973, y la Balmaceda, en el número 53 de la calle Nueva York, además del Canal 13 de televisión, en la calle Lira.
.
Ninguno de esos medios se quedó en el centro. Algunos emigraron a distintas zonas de la ciudad y otros desaparecieron. Pero Miguelito siguió en su kiosco, en el corazón de la capital chilena. En el mismo sitio donde se inició como un precoz suplementero cuando tenía 9 años, según recuerda su hijo Miguel.
.
Miguelito estaba allí el martes 2 de abril de 1957, cuando estalló la rebelión callejera de los estudiantes y la CUT de Clotario Blest por el alza de la locomoción, durante el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. La represión culminó con 19 muertos.
.
Miguelito estaba allí el viernes 4 de septiembre de 1970, cuando Salvador Allende ganó la elección presidencial y las calles fueron escenario de un carnaval. Jóvenes demócrata cristianos y socialistas, hasta entonces adversarios políticos, marcharon juntos para celebrar el triunfo de la Unidad Popular.
.
Miguelito estaba en su lugar la mañana del viernes 29 de junio de 1973. Ahumada era entonces una calle y no un paseo. Un camión militar entró desde la Alameda en dirección al norte y una multitud espantada huyó en distintas direcciones cuando los soldados comenzaron a disparar. Era el “Tanquetazo”, un ensayo de lo que se concretó siete semanas después, el martes 11 de septiembre, con la instauración de la más prolongada dictadura militar que haya conocido Chile.
.
Miguelito siguió en su kiosco, como un observador privilegiado de la historia. Le preocupaba la suerte de algunos amigos periodistas detenidos, desaparecidos o exiliados. Pero más le preocupaba la suerte futura del país.
.
Cuatro años después, en noviembre de 1977, la calle Ahumada se convirtió en un paseo peatonal. Y más de alguna señora pituca perdió uno de sus tacos, aprisionado entre los duros adoquines con que la Municipalidad había tapizado la antigua calzada.
.
- Lo que pasa es que el alcalde no entiende a las mujeres –decía Miguelito mientras sonreía desde su lugar de observación.
.
Fue en los  últimos meses que sus amigos advirtieron sus frecuentes ausencias del kiosco en la esquina de Moneda. Su hijo y su nuera lo reemplazaban en la difusión de la noticia impresa en forma de periódicos. Su salud ya no era la misma, aunque su sensibilidad y sus inquietudes seguían vivas, como llamas inextinguibles.
.
Y también seguía latente su preocupación por la suerte del país.
.
El Paseo Ahumada continúa cada mañana con sus personajes que van y vienen: el pastor evangélico que quiere salvar almas a punta de gritos, los lustrabotas que siempre se cuadran con la Teletón de don Francisco, el reparador de encendedores de la calle Bombero Ossa, las chicas del Haití y del Café Caribe…
.
Pero el personaje más antiguo del paseo ya no está.

domingo, 16 de agosto de 2015

COLUMNA DE ENGEL-KRADIARIO
RAYANDO LA CANCHA

Por Eduardo Engel (*)

Cuesta imaginar un debut menos afortunado del llamado a tener “realismo sin renuncia” con que el gobierno inauguró el “segundo tiempo” de su gestión. ¿Era tan difícil explicar que el número de reformas complejas que se pueden hacer con éxito son limitadas, en cualquier país, en cualquier momento del tiempo? Que no sólo se trata de que los ingresos fiscales no alcanzan, sino que, mucho más importante, que la capacidad de diversos ministerios para preparar proyectos de ley con la sofisticación y prolijidad requerida es limitada y que la capacidad del Congreso para avanzar con una agenda legislativa ambiciosa y compleja también. Las diferencias al interior de la Nueva Mayoría respecto de este punto son, principalmente, sobre los medios para alcanzar fines respecto de los cuales hay bastante acuerdo.

Esta semana también conocimos la propuesta del ministro de Hacienda para hacerse cargo de los problemas de implementación de la reforma tributaria. Las reacciones a esta iniciativa, sobre todo de la oposición, sinceran diferencias respecto de los objetivos de la reforma que no se explicitaron durante el segundo semestre del año pasado, cuando ésta se aprobó. Estas diferencias probablemente también existen con otras reformas. Son diferencias de fines más que de medios.

Diferencia de fines, diferencia de medios y, como veremos, también diferencias de ritmos. La clasificación que sigue, sin pretender ser exhaustiva, sirve para ilustrar las diferencias que hoy tenemos los chilenos en materia política y explora sus consecuencias sobre el ciclo electoral que se avecina.
.
Irreversibles
.
Veinticuatro meses para cambiar el país, 25 años esperando esta oportunidad, avanzar lo más posible porque la ventana de oportunidad se cierra rápido. Así se resume el diagnóstico que hizo parte importante de la Nueva Mayoría a comienzos de este gobierno.

¿Por qué 24 meses? Porque a comienzos de 2016 se inicia el ciclo electoral con las elecciones municipales y será difícil tener mucha labor legislativa de allí en adelante, cuando las lógicas parlamentarias se vuelquen a objetivos eleccionarios.

Donde los gobiernos anteriores se contentaron con abordar una o a lo más dos reformas de envergadura, este gobierno se propuso hacer en cuatro años lo que no se pudo hacer en un cuarto de siglo.

Reforma educacional, reforma tributaria, nueva Constitución, reforma laboral, descentralización, reforma de salud, reforma previsional, despenalización del aborto, ley de partidos políticos, regular el financiamiento de la política, por nombrar sólo algunas.

La premura con que se enviaron los proyectos de ley al Congreso, sin la preparación adecuada, fue consecuencia de este diagnóstico. La reforma educacional, donde ingresó primero el proyecto que se pudo tener listo antes, sin tener siquiera los lineamientos centrales de todos los proyectos que involucra esta reforma, es un buen ejemplo.

Un supuesto clave para quienes comparten este diagnóstico es que las reformas son irreversibles, de modo que aun si en el futuro se elige un gobierno de signo opuesto, éste no podrá revertirlas. La urgencia sólo tiene sentido porque va acompañada de la irreversibilidad. Si la Nueva Mayoría pierde el gobierno, el 2017 las reformas se mantienen, inexorables. Es por eso que el diseño de varias reformas no consideró necesario mantener un apoyo ciudadano considerable durante su etapa de implementación.

Pausados

“Lento pero seguro” resume bien la estrategia del segundo grupo dentro de la Nueva Mayoría, que partió siendo minoritario, pero que ha ido ganando adeptos.

Este grupo comparte los objetivos del programa de gobierno, pero considera que reformas mal hechas terminarán siendo revertidas y desprestigiarán, ante amplios sectores de la ciudadanía, el rol más activo que estiman debiera tener el Estado.

La principal diferencia con los irreversibles es que los pausados creen que las reformas pueden ser revertidas por un futuro gobierno de derecha, lo cual lleva a que trabajen con un horizonte de más largo plazo, convencidos de que un buen gobierno asegura que la coalición actual sea reelegida, quitando así urgencia a hacerlo todo en cuatro (o tan sólo dos) años. Esto significa abordar un número limitado de reformas en lo que, esperan, será sólo el primero de varios gobiernos de la Nueva Mayoría. De poco sirve hacer muchas reformas en cuatro años si la mayoría no perdurará, mejor ir con ritmo pausado y hacer todas las reformas pero en un lapso de ocho o 12 años, de modo que estas sean exitosas y se mantengan en el tiempo.

Rentistas
.
La reacción tibia de muchos dirigentes empresariales y políticos de derecha ante la propuesta del gobierno para resolver los problemas de la reforma tributaria sincera los motivos de sus constantes reclamos. No son las deficiencias de la legislación que fue aprobada el año pasado, que efectivamente existen. Lo que esperaban, como han dicho varios esta semana, era que la reforma de la reforma redujera los impuestos que deben pagar.

El principal problema de la reforma tributaria es la coexistencia de dos regímenes para las empresas, uno basado en renta atribuida, el otro semiintegrado. La posibilidad de que empresas transiten de un sistema a otro y la interacción entre empresas de los dos sistemas con propietarios en común plantean problemas serios de implementación y crea incertidumbre entre los contribuyentes.

El gobierno hizo lo correcto al anunciar esta semana que limitará el uso del sistema integrado a empresas con estructuras de propiedad muy simples. El sistema principal será el semiintegrado, que introduce una brecha importante entre las tasas que pagan las utilidades que se retiran y aquellas que se reinvierten, un punto que enfatizó la oposición el año pasado, pero que ahora no menciona.

Las reacciones de la oposición dejan en claro que la derecha y los líderes empresariales no comparten los objetivos centrales de la reforma tributaria: recaudar tres puntos adicionales del producto y que quienes contribuyan a dichos recursos sean, principalmente, los sectores de altos ingresos. Sus críticas técnicas no son el tema de fondo, lo que buscan es proteger sus rentas.

Consecuencias
.
A pesar de los serios problemas porque atraviesa la Nueva Mayoría, la total irrelevancia de la derecha política luego de su debacle electoral del 2013 significa que está en manos de la Nueva Mayoría ganar (o perder) la próxima elección presidencial.


Todo depende de si los irreversibles y los pausados logran ponerse de acuerdo sobre el ritmo de las reformas. Las diferencias que tienen sobre los objetivos son menores de lo que parece, sus diferencias son principalmente sobre los medios (y ritmos) para alcanzar una sociedad más inclusiva y justa.

(*) Blog de Engel quien publica en La Tercera

COLUMNA DE CARLOS PEÑA-KRADIARIO

LENGUAJE DE SEÑAS

Por Carlos Peña (*)

¿Qué significado cabe atribuir a la visita que hizo este jueves el ex Presidente Lagos al ministro Burgos, a la salida de la cual lo elogió sin reservas?
.
Los actos, como los sueños, suelen tener un doble contenido; uno manifiesto y el otro latente. Uno es la escena que aparece en el sueño, otro el deseo mudo que la anima y que la escena expresa y disfraza.
.
El contenido manifiesto de esta visita resulta inocuo. El ex Presidente quería informar de la iniciativa constitucional que impulsa su fundación. La reunión con los ministros habría sido nada más que un acto de pedagogía constitucional, una forma de hacerles saber que la republica.com -la deliberación a través de las redes- puede ser una forma higiénica, rápida y universal, carente de los ruidos de las asambleas y las vociferaciones de los cabildos, de iniciar el proceso constituyente. Y como Burgos fue subsecretario durante su gobierno, era natural que además, y aprovechando la ocasión, hablara bien de él.
.
Pero el contenido manifiesto no es el importante. Él suele ser un disfraz de algo que, por lo intolerable o irritante, se resiste a ser explícito.
.
¿Cuál es el contenido latente -los deseos mudos- que revela la visita del ex Presidente?
Basta revisar dos o tres circunstancias para saberlo.
.
La visita se produjo en ausencia de la Presidenta y luego de una entrevista que puede ser catalogada entre las más extrañas del último tiempo (y por lo mismo, un acierto del diario que la realizó). Los políticos reflexivos conceden entrevistas cuando tienen una información que entregar o existe una nube que decidieron disipar. En la entrevista al diario La Tercera, sin embargo, la Presidenta Bachelet no dijo nada, absolutamente nada, sino que prefirió desdecirlo y confundirlo todo: devaluó la presencia de Burgos y Valdés, y despojó de todo sentido inteligible al realismo sin renuncia que ella misma había proclamado.
.
La visita del ex Presidente Lagos -ya se sabrá de quién fue la idea- intentó corregir lo anterior.
.
Aprovechando un punto de prensa, una verdadera mise-en-scène que contó, sin duda, con la anuencia del propio Burgos, el ex Presidente Lagos se encargó de subrayar la autoridad del ministro del Interior, elogió su desempeño en la función pública y explicó el realismo sin renuncia: una cosa, dijo, es pensar el país sin el incómodo roce del tiempo (un plano que no requiere renuncia a nada) y otra gobernarlo en los acotados períodos de la democracia (plano en el que impera el realismo y los anhelos se abrevian).
.
Fue un acto -todo hay que decirlo- innecesariamente lesivo para la Presidenta que, desde la distancia, vio cómo el ministro del Interior montaba en la casa de gobierno, o consentía se montara, una cuidadosa escena con un ex presidente para fortalecerse a sí mismo.
.
Y es que no fue necesario referirse a la entrevista de la Presidenta o siquiera nombrarla, para que el acto del ex Presidente Lagos, flanqueado por Burgos, que entonces fungía de Vicepresidente, fuera una corrección, y una crítica, a las declaraciones que apenas tres días atrás había efectuado la Presidenta. Todos entendieron que la mise-en-scène era una forma de corregir a la Presidenta Bachelet y apoyar a Burgos, una complicada maniobra, en suma, para enderezar las letras torcidas de la entrevista del fin de semana. Una forma adolescente y torpe de insuflar la imagen del ministro.
.
El acto subrayó la doble carencia que sus ejecutores constatan: la ausencia de la Presidenta a la hora de tomar decisiones claras (la presencia de Lagos enfatizaría la ausencia, incluso física, de ella) y la falta de significado consistente en su discurso (algo que el ex Presidente, al explicar la fórmula del realismo sin renuncias, puso de manifiesto). Y, lo más importante, el acto no solo subrayó esas dos carencias, sino el deseo de Burgos y de Lagos de colmarlas.
.
Ese fue el contenido latente -el deseo inconfesado- de ese acto. Pero no es lo único.
.
El hecho de que en el espacio público sea cada vez más frecuente recurrir a gestos (las apariciones conjuntas de Burgos y Valdés, una entrevista donde la Presidenta les resta importancia y ahora esta mise-en-scène ) es un síntoma de lo que está pasando con la política hoy en Chile: ya no parece haber oídos para las palabras, ni imaginación para las ideas.
.
Solo parece haber capacidad para ejercitar un raro lenguaje de señas.

(*) El autor es columnista permanente de El Mercurio

sábado, 15 de agosto de 2015

COLUMNA MERCURIAL DE LARRAÍN-KRADIARIO

YO LA ENTIENDO, PRESIDENTA
Por Luis Larraín 

Usted vivía cómoda en Nueva York, una ciudad fascinante. Tenía una buena pega y una brillante carrera por delante: la Secretaría General de las Naciones Unidas estaba al alcance de la mano. Una situación ideal: predicar sobre las bondades del socialismo e impulsarlo en todo el mundo, mientras se disfruta de las bondades del capitalismo.

Pero la tentaron, la presionaron incluso. Su popularidad aseguraba ganar las elecciones en Chile. Después del triunfo de Piñera, la decisión de la izquierda fue: nunca más, y Michelle Bachelet era la carta ganadora.

Entonces en su mente empezó a dibujarse el otro proyecto. Ya no hablar del socialismo en foros y cócteles, sino llevarlo a la práctica en Chile. Hacer realidad el sueño inconcluso de Salvador Allende, inspirador de sus reformas sociales según ha declarado en estos días; usted traía en la cabeza el modelo de la República Democrática Alemana para Chile.

Y entonces vino El Programa. El mamotreto en que intelectuales de izquierda le prestaron ropa a la Nueva Mayoría. Y con esa fatal arrogancia del socialismo, unos señores inventaron, aquí en Chile, sí, en nuestro Chilito, "El Otro Modelo", una construcción mental de un grupito de nuestros compatriotas que desafiaba y contradecía los últimos 200 años de la historia de la humanidad, en que el mundo progresó más que nunca antes, para plantear esta nueva vía chilena al socialismo.

Y así, economistas y técnicos de su coalición concibieron la reforma tributaria, piedra angular de El Programa, que proveería recursos para transformar a Chile en un país socialista. La carga tributaria aumentaría 3 puntos del PIB y acabaría con el siniestro FUT, que usted nunca entendió lo que era pero sí que era malo. Le aseguraron que no tendría efectos negativos sobre la inversión y el crecimiento económico. Le dijeron que solo afectaría al 1% más rico de Chile. Y así, Presidenta, se ganó la enemistad de cientos de miles de chilenos emprendedores que vieron aumentados sus impuestos, de la gran clase media chilena a quienes le subieron los precios de las viviendas y de varios otros bienes de consumo.

Otro grupo de iluminados, expertos educacionales de nuevo cuño, decretaron que los grandes problemas de la educación chilena eran la segregación y el lucro. Y concibieron una reforma educacional demencial, que se inició con un intento por destruir la educación particular o constreñirla al modelo sin fines de lucro, gastando para ello miles de millones de dólares, sin que ninguno de esos recursos colaborara con resolver el verdadero problema de la educación chilena, que es su baja calidad. Y allí estuvo usted, firme junto al programa, prestando todo su capital político para apoyar estas reformas, repitiendo las consignas, sumándose incluso a los ataques a los padres de más del cincuenta por ciento de los niños de Chile, que defendían a los colegios, privados, en que había decidido matricular a sus hijos.

Pero usted se mantuvo firme, Presidenta, no claudicó. Y otra vez le creyó a sus asesores, que le dijeron que las dificultades que encontraban sus reformas eran producto de los intereses que se estaban afectando. Había que seguir, cumplir con la tercera gran reforma, la Constitucional, y anunció para septiembre de este año la realización de cabildos sobre el tema, que no eran una asamblea constituyente, pero se parecían bastante.

Bueno... y estuvo Caval, donde la especulación inmobiliaria tentó a su hijo y su esposa, para ganarse en un negocio varios miles de millones de pesos. Y nadie la defendió entonces, y sus discursos contra la desigualdad, los abusos y el lucro se volvieron contra su propia familia.

Y su propia gente, Presidenta, esa que antes corría a besarle las manos, empezó a abandonarla porque las encuestas mostraban que usted ya no tenía el apoyo de la mayoría.

Y repentinamente algunos de sus parlamentarios, de esos que se eligieron con una foto con usted, vieron la luz. Y empezaron a encontrarle defectos al programa, a la reforma tributaria, a la educacional, y descubrieron que es mejor archivar el cambio constitucional.

La están dejando sola, Presidenta, y por eso la entiendo.

PRESIDENCIABLES VUELVEN AL ESCENARIO POLÍTICO-KRADIARIO
.
"A RÍO REVUELTO, GANANCIA DE PESCADORES",
.
PARECE QUE ASÍ VEN A CHILE LAGOS, PIÑERA, INSULZA Y VELASCO AL INTENTAR ADELANTAR LAS PRESIDENCIALES
Por Walter Krohne

Parece ser cierta la expresión de “a río revuelto ganancia de pescadores”, porque las dificultades que enfrenta la presidenta Michelle Bachelet  en su Gobierno están adelantando la elección presidencial y los más decididos postulantes hasta ahora han aparecido o por La Moneda en los últimos días, en los medios de comunicación o en otras actividades políticas con la frente muy en alto y anunciando un nuevo destino o un clima distinto para el país frente a la miserable situación en la que se encuentra ahora.
.
En una entrevista con la Revista del Sábado del diario El Mercurio  el ex presidente Ricardo Lagos Escobar habló abiertamente diciendo que un ex Presidente "no tiene que estar hablando todos los días, ni mandando instrucciones por el diario de lo que hay que hacer", que es justamente lo que ha hecho en las últimas semanas, especialmente en la que termina, que han sido para él días tremendamente mediáticos.
.
Junto a Lagos intentan también correr en lo que sería la pre, pre campaña presidencial , el ex secretario general de la OEA José Miguel  Insulza y el ex ministro de Hacienda de Bachelet en su primer gobierno, Andrés Velasco, aparte de Sebastián Piñera, por la centroderecha.
.
Velasco anunció este sábado que Fuerza Pública, movimiento fundado por él en 2013, se convertirá en partido político. Los adherentes adoptaron la decisión con un 99,17% de los votos. Además eligieron a la directiva que estará encabezada por Alex Olivares.

A estos cuatro personajes se le ve frecuentando círculos de poder y hablando mucho. Insulza quiere seguir los pasos de Lagos, pero no lo consigue tan fácilmente. Cuando esta semana Lagos concurrió solito a La Moneda a darle un espaldarazo al ministro del Interior, Jorge Burgos, al día siguiente Insulza  repitió el mismo encuentro como forma de recordarle a la opinión pública que él también era muy ducho en temas de crisis de gobernabilidad como la actual. Luego aprovechó bien la presencia de un buen número de periodistas para hacer algunas declaraciones en apoyo a sus planes presidenciales aunque él  lo niegue y reniegue su posible candidatura.
.
Referente al poder que le ha conferido Bachelet a Burgos sobre las decisiones en la cartera del Interior, dijo que desde el minuto en que la Presidenta  nominó a Burgos,  le entregó el poder para sacar adelante la agenda de la actual administración.
.
Sobre el  futuro de la Nueva Mayoría, a un año y medio de ganar las elecciones presidenciales de la mano de Bachelet, Insulza enfatizó que ya habrá tiempo para realizar los análisis pertinentes, lo que a su juicio debería ser una vez que finalice el actual mandato.
.
Lagos: Semana activa
.
Para el ex presidente Ricardo Lagos fue una semana muy activa, porque no sólo se reunió en La Moneda con Burgos sino también con otros tres ministros del Comité Político de Bachelet, quien en esos días visitaba El Salvador y México. Hoy aparece en el matutino El Mercurio con una extensa entrevista, en la que destaca con un  análisis político y social a su estilo,  con mucho optimismo, cifras y proyecciones, lo que él ahora  denomina como la construcción del “ Chile de sus nietos”.
.
Pero yendo al grano o el tema central de su posible candidatura  ante la pregunta de si la gente en la calle le pide que vuelva, el  se encoge de hombros, se ríe y explica:  Algunos, varios me han dicho oiga, vuelva usted para que por lo menos ponga orden. O sea, como diciendo: Todo lo demás no sé cómo lo va a hacer. Algunos lo han dicho medio despectivamente, otros con entusiasmo, claro", dice.
.
Y confiesa, dejando la puerta abierta: "yo amo a Chile y a su gente, mucho. Y lo que ocurre me preocupa mucho. Y, por lo tanto, haré todo lo que esté a mi alcance para que Chile no vuelva a frustrar su desarrollo", dice en alusión al libro "Chile un caso de desarrollo frustrado" de Aníbal Pinto Santa Cruz, donde se analiza las condiciones económicas del país a comienzos del siglo XX.
.
Lagos no es explícito sobre un eventual regreso y pone el tema en boca de otros. De esta manera, relata un encuentro social donde le preguntaron a su hijo Ricardo Lagos Weber sobre un eventual retorno suyo a La Moneda. "En una comida en que estaba un hijo mío salió este tema. Y todas las miradas se dirigieron al señor senador y él dijo: 'yo no sé lo que piensa mi viejo ni he hablado de este tema con él. Lo único que le he escuchado decir es que no será Arturo Alessandri del año 32'", relató. Para el ex mandatario esto significa que como el "León de Tarapacá" no volverá "en brazos de los partidos de derecha".  Además recordó por qué no fue candidato en 2008 "Al final no fui candidato en 2008 porque no se dieron las condiciones que pedí. Tienen que haber condiciones políticas para eso...", dijo.
.
Lo cierto es que hace meses el ex Presidente, de 77 años, vive un "segundo aire" que implica más apariciones públicas y opiniones sobre los temas de contingencia.
.
Pero las anécdotas siguen y suman, porque en distintos círculos de la sociedad chilena, también militares, se piensa que Lagos sería para Chile una carta de salvación. En la escena militar también lo creen porque odian a Sebastián Piñera, posible postulante de la derecha a la Presidencia en 2017, quien cerró el penal especial para militares violadores de los DD HH “Cordillera” en 2013 y el traslado de todos los reclusos que allí cumplían penas o esperaban condenas a la cárcel de Punta Peuco.
.
El  hijo del Mamo Contreras,  Manuel Contreras,  declaró en una entrevista con CNN que no apoyarían a Piñera “por ningún motivo, vamos hacerle una campaña para que no salga Presidente", pero frente a  Lagos dijo que "podría ser, pero prefiero que sea Evelyn Matthei. Que a Piñera no se le olvide que se suicidó un general por el cierre que el hizo (penal Cordillera)”.
.
Agregó que “todo el Ejército en retiro vamos hacer una campaña en contra de él [Piñera], para que no salga Presidente", finalizó.