kradiario.cl

martes, 7 de abril de 2015

CUMBRE-AMÉRICAS-KRADIARIO 

DIFÍCIL LA TENDRÁ MADURO EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS EN PANAMÁ

Maduro fustiga a ex presidentes
El presidente venezolano Nicolás Maduro asistirá por primera vez como Jefe de Estado venezolano a una Cumbre de las Américas. La reunión de mandatarios tendrá lugar a partir del próximo viernes en Panamá, mientras parece tomar cuerpo una intención de escrutinio internacional sobre la crisis socioeconómica y política que se manifiesta en Venezuela. El Gobierno chavista se resiste a permitirlo. Pero acude en desventaja a la cita en el istmo, también por primera vez, con poco más a favor que su dura retórica antiestadounidense y las casi 10 millones de firmas que dice haber recogido en la campaña contra las sanciones que Washington aplicó en marzo a siete funcionarios venezolanos.
.
Declaración de 21 expresidentes

Veintiún expresidentes iberoamericanos han anunciado que difundirán el jueves en la capital panameña un comunicado conjunto para denunciar “la alteración democrática” de Venezuela. En la llamada Declaración de Panamá, el grupo —entre los que se encuentran los colombianos Andrés Pastrana, Belisario Betancur y Álvaro Uribe, los costarricenses Laura Chinchilla, Rafael Calderón, Miguel Ángel Rodríguez y Luis Alberto Monge, el español José María Aznar y el chileno Sebastián Piñera— pedirán a los jefes de Estado de las 35 naciones reunidas en la Cumbre que se interesen por buscar una solución a la crisis venezolana “que respete los principios constitucionales y las normas internacionales”.
.
La iniciativa no tiene precedentes, por la calidad de los signatarios y la ocasión en que se presenta. El grupo de líderes latinoamericanos también abogará por la liberación de los presos políticos y la restitución de la autonomía de los poderes, de cara a las elecciones parlamentarias que, aunque deben celebrarse este año, aún no tienen fecha, como consigna el diario El País de España.
.
Otra preocupación para Caracas es la reunión de mañana miércoles del presidente Barack Obama con los representantes de los Gobiernos del Caribe. Desde hace 15 años, las naciones antillanas —sobre todo las del arco de islas anglo y franco parlantes del Caribe Oriental— son una base de apoyo político para el régimen bolivariano en foros internacionales. Más que por afinidad ideológica, estas naciones se alinearon con el chavismo a cambio del generoso subsidio dado en la factura petrolera a través de organismos como Petrocaribe. Pero Caracas atraviesa estrecheces económicas y Washington se apresta a ofrecer alternativas energéticas a sus pares del Caribe.
.
Derechos Humanos

Representantes de organizaciones no gubernamentales venezolanas viajarán también a Panamá el jueves para dar a conocer la situación de los derechos humanos en el país. El Gobierno de Maduro motoriza desde hace varios días a través de sus medios una campaña de desprestigio contra los activistas, a quienes se refiere como la “Comitiva de la CIA” en la Cumbre.
.
Además, 28 organizaciones de derechos humanos de todo el continente (entre ellas: Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Transparencia Internacional y la Comisión Internacional de Juristas) emitieron este martes un pronunciamiento en el que exigen a Venezuela que cese “el hostigamiento contra defensoras y defensores de los derechos humanos” y piden a los Gobiernos que participarán en la Cumbre de las Américas “exigir al Gobierno de Nicolás Maduro que asegure que las defensoras y los defensores de derechos humanos puedan realizar su labor sin temor a represalias”.
.
No queda claro qué tan sensibles serán los mandatarios reunidos en Panamá a la presión de estos movimientos. Pero otro aliado de Caracas sí ha dado una señal de cambio en la comunidad internacional: el Gobierno de Uruguay, sensible a las posiciones del chavismo desde que el Frente Amplio está en el poder. Su vicepresidente, Rodolfo Nin, calificó de “enormemente preocupante” la situación de los derechos humanos en Venezuela.
.
Las esposas de Leopoldo López y Antonio Ledezma, los más prominentes dirigentes de la oposición venezolana encarcelados, estarán en Panamá durante la Cumbre. Este martes, la defensa de López se preparaba para informar a la juez de la causa en Caracas sobre la incorporación del expresidente español, Felipe González, como consultor técnico del equipo de abogados, informa El Pa{is de España.
CUMBRE-AMÉRICAS-OBAMA-CASTRO-KRADIARIO

OBAMA ESTARÁ DOS DÍAS EN PANAMÁ Y SE ESPECULA QUE MANTENDRÁ UN ENCUENTRO BILATERAL CON RAÚL CASTRO

Anunció conjunto de reanudación de relaciones entre
EE UU y Cuba
 
Cuba es la primera vez que asiste a una Cumbre de las Américas tras haberse reanudado las relaciones con EE UU en diciembre pasado

Aunque el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, celebrará solo un encuentro bilateral en Panamá en el marco de su participación en la Cumbre de las Américas, tendrá oportunidad de “interactuar” con su homólogo cubano Raúl Castro. Esta será la primera vez que Cuba asista a esta cumbre y hay posibilidad de una reunión con EE UU.

“No podemos anticipar exactamente cómo sería algún tipo de interacción entre los dos presidentes.”
  
“Estamos seguros que tendremos la oportunidad de tener un intercambio entre el presidente Castro y el presidente Obama, como con otros lideres de la cumbre”, dijo el director para Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de la Casa Blanca, Ricardo Zúñiga.

Luego de anunciar en diciembre pasado el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, Obama tuvo un breve intercambio con el mandatario cubano, a quien saludó de mano durante los funerales del expresidente sudafricano Nelson Mandela.

La presencia de Castro en Panamá para atender el encuentro de todos los presidentes y líderes del hemisferio revista enorme interés por ser la primera ocasión en que Cuba participará en ese encuentro, desde que fue establecido en 1994.
.
Será la primera vez que Cuba asista a la Cumbre de las Ámericas y hay posibilidad de una reunión con EEUU.

La agenda de Obama

En Panamá, Obama celebrará una reunión bilateral con el presidente panameño Juan Carlos Varela, y participará en algunos eventos colaterales al evento, al lado de varios mandatarios, incluyendo el de México, Enrique Peña Nieto.

Zúñiga dijo que aunque el encuentro con Varela es el único en la agenda oficial durante los dos días que Obama estará en Panamá “seguramente (Castro y Obama) tendrán un momento para poder verse y poder tener algún tipo de intercambio”.

 “No podemos anticipar exactamente cómo sería algún tipo de interacción entre los dos presidentes, pero seguramente tendríamos algún momento para poder platicar de lo que vemos como un proceso que se está llevando de manera seria y eficaz”, dijo.

El diplomático indicó que su gobierno está satisfecho con la marcha de estas discusiones iniciadas en enero pasado, y explicó que estas se han enfocado no solo en la apertura de embajadas, sino también en temas como telecomunicaciones, derechos humanos y aviación civil, entre otros.

Sobre la apertura de embajadas, Zúñiga descartó la posibilidad de que haya un anuncio al respecto antes de la cumbre que tendrá lugar en la capital panameña este viernes y sábado.

Presidentes centroamericanos

A su vez el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, anunció el martes una reunión de los gobernantes centroamericanos con Obama, durante la VII Cumbre de las Américas Panamá 2015.

Pérez indicó que Obama tratará con sus homólogos de los países de Centroamérica temas de interés regional y bilateral.

La reunión entre los gobernantes de la región y Estados Unidos se realizará en un receso de las sesiones de la VII Cumbre de las Américas, que se efectuará este viernes y sábado.

El presidente guatemalteco, tras anunciar su asistencia a la reunión de los jefes de Estado y de gobierno de los países del hemisferio, dijo que también confirmó su participación el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.


Se prevé que a la VII Cumbre de las Américas asistan unos 35 jefes de Estado y de gobierno, incluidos los de Cuba y Venezuela.

POLÍTICA-BACHELET-BITAR-KRADIARIO


LA "MUJERCAVAL": TUITEROS FESTINAN CON EL DESLIZ DE BITAR SOBRE BACHELET


En medio de la crisis política, el ex ministro Sergio Bitar se mandó una frase que no dejaron pasar en las redes sociales:  la presidenta Michelle Bachelet es una “mujer cabal”, dijo en el programa “Tolerancia Cero”.
.
En una de las crisis más grandes que ha vivido la política en el último tiempo, cualquier palabra puede ser usada para agrandar aún más los escándalos. Bien lo sabe el ex ministro Sergio Bitar que el domingo en el programa “Tolerancia Cero” de Chilevisión  se mandó una frase que se convirtió en un verdadero festín en las redes sociales.
.
En medio de la entrevista y las fuertes críticas que asedian a Michelle Bachelet, Bitar enumeró los atributos de la presidenta señalando que “es una mujer cabal”.
.
Los panelistas hicieron eco rápidamente del “desliz” de Bitar y entre risas señalaron “tiene razón, es una mujer ‘caval’”, aludiendo al caso que involucra a su hijo, Sebastián Dávalos. Bitar, por su lado, precisó que refería “a cabal con "b" larga”.
.
Pero la desatinada palabra de Bitar no quedó sólo en la conversación del programa, las redes sociales no la dejaron pasar y festinaron con la “mujer caval”.
SALUD-CANNABIS-KRADIARIO

CON LA AUSENCIA DEL EJECUTIVO COMISIÓN DE SALUD DE LA CÁMARA APRUEBA EL AUTOCULTIVO DE LA MARIHUANA

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó este martes el proyecto de autocultivo de la marihuana fijando una cuota de seis matas por domicilio. A su vez se  permitirá la tenencia de hasta 10 gramos de cannabis por domicilio, prohibiéndose sí el consumo en la vía pública.
.
Así el proyecto de ley despenaliza el autocultivo con fines medicinales y recreacionales. El proyecto quedó listo para ser discutido por la Sala de la Cámara.

El diputado PS Juan Luis Castro, presidente de la instancia, recalcó que la iniciativa establecerá que “va a haber un uso por prescripción médica de la cannabis en sus distintas formas. Nunca un menor de 18 años va a poder fumar marihuana terapéuticamente que no sea bajo otras fórmulas distintas que no sean inhalatorias”.
.
El control o fiscalización de los procedimientos van a estar en manos de las autoridades sanitarias. Así, el parlamentario expresó que “la delgada línea roja entre lo público y lo privado está cautelada y las penas se mantienen en las mismas condiciones que están hoy día para quienes violen la ley”.
.
Sin embargo, Castro criticó “la ausencia sistemática del Ejecutivo”, agregando que “ha sido un factor en contra de la tramitación más expedita de este proyecto”.
.
“Hay una deuda pendiente, porque la autoridad del Ejecutivo no ha dado la cara -lo digo con todas sus letras- para asumir el control y la fiscalización de este tema”, remarcó.
POLÍTICOS-ENCUESTA-KRADIARIO

LOS CINCO POLÍTICOS CON MAYOR FUTURO

El ex candidato presidencial Marco Enríquez Ominami sigue liderando la lista de los 5 políticos con más futuro del Barómetro de la Política Cerc-Mori con un 21%, un punto menos que en enero.
.
De acuerdo a los resultados entregados este martes, el ministro del Interior Rodrigo Peñailillo pese al impacto de los casos Caval y Penta y las críticas a su manejo político de la crisis, está en el segundo lugar con 12%, el doble de las menciones que tenía en enero.
.
En tercer lugar aparece el ex Presidente Sebastián Piñera. El ex Mandatario es la única figura de la Alianza en este "top five", y cae levemente de un 10 % a 9% respecto de la última medición.
.
La sorpresa en esta lista de 5 políticos con más futuro es Gabriel Boric, el diputado magallánico independiente que aparece por primera vez con un 5% de las menciones.
.
Completa la lista Andrés Velasco. El ex precandidato presidencial, y complicado por su nexo con el caso Penta, cae de 9% a 5%, pero se mantiene en la nómina
.
Respecto al sondeo anterior, sale del “top five” el senador RN Andrés Allamand.
CORRUPCIÓN-OTRO CASO-KRADIARIO

¿EL SENADOR FULVIO ROSSI SERÍA EL PRÓXIMO EN LA LISTA DE ACUSADOS?

Los consejeros regionales de Tarapacá presentaron este martes una denuncia ante la Fiscalía Regional, contra quienes resulten responsables de la entrega de recursos estatales a la Fundación Casa Abierta, que tiene como su representante legal al senador Fulvio Rossi (PS).
.
La acción había sido mandatada por los consejeros para que el intendente regional Mitchel Cartes presentara el libelo, sin embargo la autoridad se negó a realizarlo, informó Radio Bío Bío.
.
Por este motivo ahora los cores anunciaron una presentación ante la Contraloría Regional contra el representante de la Presidenta en Tarapacá, por notable abandono de deberes.
.
Cabe mencionar que la Fundación Casa Abierta recibió $18 millones del Fondo de Desarrollo Regional en el gobierno anterior, para proyectos de seguridad pública, y también recibió $43 millones el año pasado desde la Subsecretaría de Prevención del Delito.
POLÍTICA-OPINIÓN-KRADIARIO

JAQUE AL REY (O A LA REINA)

Por Rafael Luis Gumucio Rivas

.
En Chile tenemos una monarquía electiva, por cual todos los poderes recaen en el presidente o presidenta de la república pues, en el fondo, el parlamento bicameral es insubstancial en nuestro esquema político. Si hubiésemos contado con un sistema parlamentario o semipresidencial, la crisis institucional actual tendría una salida lógica: bastaría con sacar al Primer Ministro y, a continuación, disolver el parlamento y convocar a nuevas elecciones. En el presidencialismo latinoamericano, el presidente de la república y el parlamento emanan de la soberanía popular, en consecuencia, ningún poder puede disolver al otro, se colige, entonces, que al no existir ningún fusible – como el primer ministro – la tan repetida salida institucional que pregonan por doquier los integrantes del gobierno, no existe.
.
En el caso chileno tendríamos que considerar, además, que nos rige una Constitución pétrea e ilegítima en su origen y ejercicio – por mucho que lleve la firma del ex Presidente Ricardo Lagos y sus ministros – y que, a diferencia de la francesa, por ejemplo, la chilena no tiene ninguna salida para dar solución a la crisis institucional, como una llamada a la decisión soberana de los ciudadanos -  plebiscitos y referendos, instituciones propias de la democracia moderna, incluidos en las Cartas Magnas de muchos países de América Latina y del resto del mundo -. Sin ir más lejos, la Constitución chilena de 1925 incluyó el plebiscito para resolver los conflictos de poder entre el Ejecutivo y el Parlamento. Sería muy oportuno recordar a los democratacristianos que se oponen a la Asamblea Constituyente, que su líder, Eduardo Frei Montalva propuso una serie de plebiscitos cuando contaba con una mayoría en una de las ramas de Congreso, que superaba ampliamente el arbitraje entre poderes del Estado.
.
La corrupción, por cierto, no es propia de un sistema político determinado, pues se da tanto en el parlamentarismo – véase España e Italia – como en el semipresidencialismo – por ejemplo, el caso de los boletas ideológicamente falsas de Nicolas Sarkozi, – como también en los regímenes presidencialistas latinoamericanos – es el caso de Brasil, Argentina y Chile en la actualidad -.
.
Que los parlamentos, en general, sufran el rechazo popular, es algo de común ocurrencia en casi todos los países del mundo. En el caso chileno, basta leer, así sea someramente la historia para constatar el número de veces en que el pueblo ha pedido “a cerrar, a cerrar, el Congreso nacional”, protesta cuyo antecedente más actual se remonta al “tanquetazo”, días antes del golpe militar de 1973.
.
Al parecer, aquellos ciudadanos que eran  renuentes al llamado a un plebiscito para convocar a una Asamblea Constituyente, están convenciéndose que esta es, hoy por hoy, la única salida institucional a la grave crisis moral que nos afecta a todos y que amenaza a la muy débil democracia que tenemos – si es que la podemos denominar de esta manera -.

Es cierto que la plutocracia chilena en el poder es muy conservadora y, en consecuencia, va a costar mucho esfuerzo dialógico para hacerla comprender que la Asamblea Constituyente es consubstancial a la democracia moderna – desde la independencia estadounidense hasta nuestros días – y que el caso chileno, en pleno siglo XXI, es una anomalía histórica, es decir, es un país anormal.
.
Es lógico que en una monarquía presidencial electiva absoluta, sólo el rey o la reina sea el único personaje que tenga el poder suficiente para liderar la salida a una crisis. En nuestro caso actual, lo más grave es que la Presidenta Bachelet está inmovilizada a causa del drama ocasionado, especialmente, por la “frescura” de su hijo y nuera.
.
Antes de asomar ante la opinión pública los graves escándalos desde las privatizaciones de Pinochet, cientistas políticas, periodistas y opinólogos, podríamos haber creído, ingenuamente, que todo el poder político residía en el monarca de turno, pero cabría preguntarse si el mando hoy lo tiene el Ejecutivo o, verdaderamente, lo detentan los controladores del Grupo Penta, SQM, dirigido por Julio Ponce Lerou y sus recalcitrantes pinochetistas del directorio de las más grandes empresas en salares y depósitos no metálicas del mundo.
.
En 1910 el educador Alejandro Venegas, muchos años antes de que el historiador Hernán Ramírez Necochea escribiera  su famosa obra Balmaceda y la contrarrevolución de 1891, sostuvo la tesis sobre la existencia  del soborno a parlamentarios por parte del rey del “rey del salitre”, John Thomas North, y hoy, más de una siglo de estos acontecimientos que desangraron a Chile, nuevamente los dueños de las grandes empresas se han comprado el poder político a su antojo, convirtiendo la democracia electoral en una democracia bancaria, lo cual hace muy difícil que el poder político recupere la legitimidad moral, imprescindible para el funcionamiento cabal de una democracia que pueda tener el nombre de tal.

OPINIÓN DEL EDITOR-KRADIARIO

CHILE ESTÁ COLGANDO DE UNA CORNIZA

Por Walter Krohne

Chile se mueve entre un desaliento generalizado, pocas veces visto antes en los años de la "nueva" democracia, y un Gobierno central que comienza su desmoronamiento,  perdiendo credibilidad, confianza y esperanza, especialmente en la clase media. Es una situación muy singular porque como gobierno débil tampoco tiene al frente una oposición sólida,  clara, competente y que pueda hacerle el peso a la izquierda en las mediciones electorales que se acercan y que deben librarse en los próximos años.
.
Los casos de corrupción profunda Caval, Penta y SQM han puesto en una misma balanza a todos los partidos y sectores políticos por igual. Aquí nadie se salva, ni siquiera el Partido Comunista, el “yes man” de la coalición de la Nueva Mayoría, que tiene pendiente una complicada "yayita" en la Universidad Arcis, la que dirigió, hizo retiros de dinero y luego abandonó, dejando un barco a la deriva y hundiéndose en alta mar sin saberse a ciencia cierta que va a ocurrir con sus tripulantes (me refiero a los académicos y alumnos que van quedando y que creyeron en este proyecto educacional). No hay ningún dirigente comunista que esté dispuesto a asumir el problema y resolverlo. Esto se llama en jerga popular “quitarle el poto a la jeringa”.
.
Lo curioso es que todos quieren hacer creer que el país se mueve normalmente y lo dicen abiertamente, "todo lo que se dice en contra aparece como una maniobra política destinada a perjudicar la tarea “histórica” del Gobierno progresista de Bachelet. Escuchar a Peñailillo o a Elizalde, o a la Presidenta, es más o menos la misma cosa y cuando alguno de ellos habla, lo hace como si en Chile no pasara nada, pero absolutamente nada extraño. Lo mismo ocurría con la Ministro de la Secretaria General de Gobierno, Ximena Rincón, cuando hablaba y opinaba sobre todos los temas, pero que de pronto bajó su perfil y hoy figura como una “desaparecida” en La Moneda. Las malas lenguas dicen que está enamorada  y por esta razón su vida ha cambiado radicalmente.
.
El ex Contralor General de la República Ramiro Mendoza, al entregar su novena y última cuenta administrativa antes de dejar el cargo, dijo algo tremendamente claro y verdadero, pero que todo el mundo político quiere esconder: “No cerremos los ojos, la corrupción ha llegado” a Chile, pero puso todas sus esperanzas en que este flagelo no se pueda expandir gracias a la existencia de instituciones sólidas. Es decir, en otras palabras , repitió lo que a menudo dicen algunos políticos para sacarse el pillo: “mientras las instituciones funcionen….no hay peligros para Chile”.
.
Sin embargo, el contralor, en una reunión que contó con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y las autoridades de La Moneda y del Gobierno en general, como también de los Poderes Judicial y Legislativo, fue aún más allá: “qué duda cabe que se ha instalado o asentado (la corrupción) también en el modo común en que muchos privados realizan sus negocios o vida personal. Tolerancia para no pagar multa, exención de pagos, evasión del sistema de transporte. Qué decir del ejemplo que dio el bullado caso de La Polar, colusión de farmacias, los recientes casos Cascadas y Penta que como una gran ola terminarán por mojar a personas e instituciones, que son arrastrados  al cadalso de los medios y que se arriesgan a la lapidación por todos quienes ven en el lanzamiento de esa piedra la retribución justa al mal trato que sienten o piensan haber recibido”.
.
El contralor no tocó en su informe el caso Caval que cada día pone sobre la mesa nuevas acusaciones, intrigantes manejos del crédito solicitado, mails que iban contando los pasos que se estaban dando para llegar hasta el escritorio del hombre más rico y poderoso  de Chile y secretos de una vida familiar que afecta directamente a la Presidenta de la República, quien mal aconsejada cometió el error de desconocer lo que había ocurrido durante un año en los negocios de su hijo y su nuera, para declarar al estallar el escándalo que “se había informado por la prensa de lo que estaba ocurriendo en su entorno.
.
La inestabilidad general que vive el país fortalece el momento en que comienzan a surgir o resurgir rostros nuevos o tradicionales que ven con mucho apetito una posible llegada a la Presidencia de la República, especialmente cuando se vislumbra, también lo hacen los expertos, que el nivel de aprobación de la Mandataria seguirá bajando o se mantendrá bajo por un buen tiempo, lo mismo que la de sus cercanos colaboradores. Al haberse perdido la confianza, ya no hay razones fuertes que permitan pensar que los índices volverán otra vez a subir, menos con la tragedia en el norte que está mostrando un proceso lento y difícil de controlar, tanto frente a la vida en las ciudades como hasta lo que falta para llegar al comienzo de la reconstrucción. Esto sólo acumulará críticas y más críticas para La Moneda, como antes ocurrió con los incendios en Viña del Mar y mucho antes con el 27-F. A cualquier Gobierno le ocurriría lo mismo porque Chile carece de tecnología de punta  y mecanismos rápidos para abordar la desgracia en el menor tiempo posible, como ocurre en el mundo desarrollado.
.
A río revuelto ganancia de pescadores...

Así se perfila ya como candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, lo que asusta a muchos porque ven en él un nuevo proceso experimental que podría desarrollarse y terminar peor que lo que le está ocurriendo a Bachelet. Hay quienes se apresuran y corren para convencer al ex Presidente Ricardo Lagos Escobar para que se decida a repostular a La Moneda en el 2017, basándose en su experiencia y en su liderazgo que hoy faltan en La Moneda.
.
El ex Mandatario es la mejor fórmula para bloquear las aspiraciones del MEO y es la “única opción de la falange” para no quedar debajo de la mesa del Gobierno después de la administración bacheletista. Entre quienes conocen a Ricardo Lagos Escobar hace años, aseguran que la idea de una candidatura “ya se le metió en la cabeza”, escribió Marcela Jiménez en El Mostrador.
.
Este debe ser uno de los momentos políticos más intensos de las últimas décadas. Hay un claro malestar de la ciudadanía con el mundo político y empresarial. La desconfianza está sobrevolando por todos lados. “Estos casos sólo han activado un severo descontento y desafección de la gente que ya había venido incubándose desde hacía mucho tiempo”, sostuvo Camilo Escalona en una entrevista. Para muchos analistas, el sistema está colgando de una cornisa.  Y agregan que, a su juicio, al gobierno lo ayuda todo lo que fortalezca el Estado de Derecho “porque eso refuerza la gobernabilidad democrática”, siempre y cuando la búsqueda de un acuerdo político para superar la actual crisis no signifique barrer la basura bajo la cama o el sillón como ya se ha hecho antes en Chile.

lunes, 6 de abril de 2015

LUKSIC DESMIENTE A BUSTOS Y ASEGURA QUE NO SOLICITÓ REUNIÓN NI CON DÁVALOS NI CON COMPAGNON


Vincular con: DEMANDA CONTRA CAVAL POR SU EX ASESOR SERGIO BUSTOS, QUIEN APARECE COMO EL GESTOR DEL CRÉDITO MILLONARIO A TRAVÉS DE ANDRÓNICO LUKSIC

El empresario y vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic, salió al paso de las declaraciones de Sergio Bustos, el ex asesor de Caval quien esta tarde afirmó que fue el empresario el que requirió la presencia del hijo de la presidenta Bachelet en la reunión en la que se gestó el millonario crédito por $ 6.500 millones (leer en KRADIARIO hoy).

En una breve declaración pública, Luksic Craig dijo que la controversial reunión le fue solicitada a través de su secretaria por el mismo Bustos en nombre de Natalia Compagnon, Sebastián Dávalos y Mauricio Valero.

"Contrariamente a los que el Sr. Bustos ha afirmado, yo no solicité la presencia del Sr. Dávalos ni de ni de ninguno de ellos en ese encuentro", dijo el empresario.

Además, aseguró "de modo categórico" que jamás se ha reunido con la presidenta Michelle Bachelet para tratar alguna cuestión vinculada a Caval, sus socios o ejecutivos.

"Mienten quienes insinúan o afirman cualquier otra cosa distinta", dijo el documento firmado por Luksic.


Bustos declaró antes que "el crédito lo tramité yo junto a Iván Garrido con quien hicimos toda la pega en el Banco de Chile. Se presentó todo, estuvimos con los grandes ejecutivos y al final faltaba una reunión que la conseguí yo. La reunión no era para Sebastián Dávalos (...) era para Mauricio Valero y Natalia Compagnon. El señor Luksic le dijo a la secretaria que él prefería que fuera su esposo", dijo Bustos.


LUCHAS ANTIISLÁMICA EN KENIA-KRADIARIO 

MATANZAS EN KENIA PRODUJERON HOY BOMBARDEO DE DOS BASES YIHADISTAS AL SHABAB


La Fuerza Aérea de Kenia bombardeó este lunes dos bases del grupo yihadista Al Shabab en el sur de Somalia en respuesta al ataque perpetrado el pasado jueves contra una universidad keniana, en la que los terroristas mataron a 148 personas, informaron hoy fuentes militares en Nairobi.
.
El Ejército keniano ha lanzado su ataque contra las bases de los terroristas en Gondodowe e Ismail, en Gedo, una región en el sur de Somalia y fronteriza con Kenia, confirmaron estas fuentes al diario keniano The Standard.
.
Se trata del primer ataque de las Fuerzas de Defensa de Kenia (KDF, en inglés) tras la matanza de la Universidad de Garissa, reivindicada por Al Shabab en esta ciudad del noreste de Kenia y muy próxima también a Somalia.
.
Kenia elabora lista de presuntos miembros de Al Shabaab

Kenia está elaborando una lista de personas sospechosas de haberse unido al grupo islamista somalí Al Shabaab o de haber sido radicalizadas por islamistas, según informó este lunes una fuente gubernamental.  

"Están elaborando una lista de todos aquellos jóvenes que están desaparecidos y que se sospecha que se han unido a Al Shabaab", ha indicado la fuente, que está implicada en la respuesta a la matanza de la semana pasada por Al Shabaab contra la universidad de Garissa.
CAVAL-JUICIO-KRADIARIO

 DEMANDA CONTRA CAVAL POR SU EX ASESOR SERGIO BUSTOS, QUIEN APARECE COMO EL GESTOR DEL CRÉDITO MILLONARIO A TRAVÉS DE ANDRÓNICO LUKSIC

El ex asesor de Caval,  Sergio Bustos, aseguró que Andrónico Luksic, vicepresidente del Banco de Chile, pidió expresamente que Sebastián Dávalos formara parte de la decisiva reunión, en noviembre de 2013,  que se realizó en el marco de la gestión del préstamo para la compra de terrenos en Machalí, pese a que él, en su calidad de facilitador, no lo planificó así.
.
Radio Bío Bío divulgó hoy diversas aristas sobre la tramitación del crédito por $1600 millones de pesos por parte de la empresa Caval  en el Banco de Chile para la compra de terrenos en Machalí que un año más tarde la misma firma vendió en 1.900 millones de pesos a un empresario de O’Higgins.
.

Estos y otros hechos se conocieron hoy al comenzar hoy lunes el juicio laboral que se había anunciado contra la empresa Caval, en la cual tiene participación la nuera de la presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnion. Se trata de una demanda laboral entre el ingeniero Sergio Bustos y Caval, demanda a la sociedad por sueldos impagos equivalentes a $220 millones a partir del trabajo que habría realizado para conseguir el crédito de $6.500 millones que permitió concretar un negocio inmobiliario, basado en la compra de tres terrenos en Machalí que aumentarían su valor cuando se cambiara el plan regulador del sector a zona urbana.

Hasta el Primer Juzgado de Letras de Santiago llegó Sergio Bustos, quien asegura haber trabajado para facilitar el millonario préstamo.
.
Bustos dio este paso judicial tras fracasar las negociaciones que originalmente comenzaron por supuestos impagos en sueldos, previsiones, AFP, feriados legales, una indemnización de 14 meses y, principalmente, el bono de 5.000 UF por la labor de gestión en la obtención del cuestionado préstamo tras la reunión entre Andrónico Luksic, Sebastián Dávalos y Natalia Compagnion.
.
Tramitación del crédito
.
“El crédito lo tramité yo. Iván Garrido y yo hicimos toda la pega en el Banco de Chile. Al final faltaba una reunión, y la reunión se la conseguí yo a ellos”, señaló Bustos una vez finalizada la audiencia por la demanda laboral que interpuso contra Caval.
.
“Y ojo, la reunión no era para don Sebastián Dávalos, yo nunca dije que era para el señor Dávalos. Yo, la reunión, la estaba pidiendo para Mauricio Valero y la señora Natalia Compagnon“, sostuvo.
.
Consultado entonces sobre el porqué de la presencia de Sebastián Dávalos, hijo de Michelle Bachelet y ex titular del área sociocultural de la presidencia, respondió: “El señor Luksic, a la secretaria, le dijo que él prefería que fuera su esposo”.
.
“Entonces el día domingo salió el Banco de Chile dando un comunicado de prensa de que a la reunión había asistido Dávalos. Ellos abrieron los fuegos“, remarcó Bustos.
.
La Audiencia
.
En la audiencia de hoy , que fue dirigida por el juez Felipe Salas Torres, se escucharon las declaraciones de los testigos del caso, las cuales fueron hechas de forma pública, pues el magistrado rechazó una petición de privacidad solicitada por los abogados Rodrigo Lillo, en representación de Sergio Bustos, y Grace Álvarez junto a Antonio Garafulic, en representación de Caval.
.
El primero en ingresar a la audiencia fue Iván Garrido, ex funcionario del Banco de Chile que declaró como testigo a favor de Bustos para acreditar que este último fue el que realizó todas las gestiones para conseguir el crédito. Incluso indicó que recibió un llamado telefónico de Natalia Compagnon en enero de 2014, en el cual le señalaba que el crédito se había logrado tras utilizar “artillería pesada”.
.
Luego fue el turno de Victorino Arrepol, ex asesor comercial de Caval, quien descartó haber tenido algún tipo de poder o contrato por parte de Caval para realizar las gestiones por el crédito junto con Bustos.
.
Mauricio Valero, socio de la empresa Caval junto a Natalia Compagnon, también acudieron y a eso de las 13:00 horas ella declaró de forma voluntaria. En la instancia explicó que Arrepol no tenía la facultad para contratar personas a nombre de la empresa de Natalia Compagnon, pero si estaba a cargo de un grupo personal externo sin instrucciones concretas, grupo al cual pertenecía el demandate.
.
Asimismo afirmó que no le impartió instrucciones a Bustos a través de correos electrónicos, pero si le contestó los emails con respecto a la tasación y el levantamiento de terrenos. También confirmó que visó pagos para los servicios prestados a la empresa, por lo que pudo autorizar algunos pagos de boletas de hotel y arriendos de automóviles ocupados por Sergio Bustos.
.
Más tarde entregó su versión Pablo Bobadilla Navarrete, quien contradijo una de las afirmaciones de Valero, al negar que Sergio Bustos haya trabajado en su constructora paralelamente a sus funciones en Caval.
.
También indicó que jamás tuvo en sus manos ni vio un contrato de Bustos con Caval, pero que este último le contó su situación y le explicó la deuda cuando se conocieron en un curso de energía fotovoltaíca.
.
Tras un receso de una hora comenzó la declaración de Sol Herreros, funcionaria de Caval que se presentó como testigo de la empresa y que inició su testimonio afirmando no conocer a Sergio Bustos.
.
Una vez terminada la audiencia, con la cual se cerró el proceso,   el juez fijó la fecha de la resolución de la demanda para el próximo 23 de abril a las 13:30 horas.
.
Cabe recordar que gracias a esta denuncia laboral se hizo público el caso, que generó suspicacias por un eventual tráfico de influencias por parte de Sebastián Dávalos, hijo de la presidenta Bachelet, y uso de información privilegiada sobre el cambio de plano regulador que se pretendía hacer en los terrenos, lo que elevaría considerablemente su valor de reventa.
CHILE-NUEVA ENCUESTA-KRADIARIO

BACHELET SIGUE MUY MAL EVALUADA REVELA ENCUESTA PLAZA PÚBLICA CADEM

Comparación con la encuesta Adimark  de la última semana

Sólo un 27% de aprobación alcanzó la Presidenta Michelle Bachelet en la encuesta Plaza Pública Cadem de la primera semana de abril, en tanto el rechazo escaló 63%.
.
Se trata del peor resultado de la gobernante en esta medición semanal, donde completa 25 semanas consecutivas con más desaprobadores que aprobadores. Mientras, el gabinete retrocede de un ya bajo 25% a un 19%, su mínimo en 5 meses. El rechazo al equipo ministerial se empina a un 67%, lo que refuerza la tesis de un cambio de gabinete.

La semana pasada fue la encuesta de Adimark que trajo las malas noticias para Bachelet y su Gobierno. En esa ocasión la aprobación de la presidenta llegó a su mínimo histórico en marzo de 2015 con un 31%, y a la vez marcó su máxima desaprobación con 61%, cifras que incluso superan a su menor aprobación en el mandato anterior, según Adimark.
.
En 2006, en su primer mandato presidencial,  llegó a alcanzar un piso de 35% en medio de las manifestaciones y tomas de colegios por parte de los secundarios de la denominada “revolución pingüina”. El ex presidente Sebastián Piñera también registró una baja preocupante en 2012 con un 26%.

Algunas preguntas incluidas por la encuesta de marzo ratifican que el Caso Caval ha afectado más a la presidenta que al Gobierno, pues desde que estalló este escándalo  a inicios de febrero, la aprobación de la mandataria marcó una baja de 13 puntos.
.
Frente a la encuesta Cadem se pensó en un cambió en el apoyo de la gestión presidencial por la forma en cómo la Presidenta y el Gobierno enfrentaron la emergencia producto del aluvión que azotó con fuerza a gran parte del norte del país, lo cierto es que sólo un 29% aprobó su desempeño mientras que un 64% lo desaprobó.
.
Asimismo, un 71% está en desacuerdo con que el Gobierno haya tomado las decisiones en forma oportuna y que haya demostrado mayor capacidad de organización y de anticipación. Por su parte, un 74% está en desacuerdo con la idea de que el país se encuentre mucho mejor preparado para enfrentar emergencias de este tipo en el futuro.
.
Por su parte, un 70% confía poco o nada en la Onemi para hacer frente a futuras emergencias, y las únicas instituciones que obtuvieron evaluaciones positivas superiores a las negativas fueron Bomberos (95%) y Carabineros/PDI (88%).
.
Las reformas
.
Las reformas más importantes del Gobierno se ubican también en sus mínimos históricos. Sobre la Reforma Tributaria un 27% está de acuerdo y un 51% en desacuerdo. Sobre la Reforma Educacional un 33% está de acuerdo y un 55% en desacuerdo y sobre la Reforma Laboral un 31% está de acuerdo y un 39% en desacuerdo.
.
Nueva Constitución

Un 77% está de acuerdo con que Chile necesita una nueva Constitución y un mayoritario 60% se inclina por la fórmula de una Asamblea Constituyente.
.
Apenas 18% dice que la nueva carta fundamental debe ser redactada por el Congreso y luego plebiscitada. Sólo 10% de quienes creen que debe ser redactada y aprobada sólo por el Congreso, registró la encuesta Cadem.

Con la encuesta de marzo de Adimark se observa un cambio importante en la percepción pública de la presidenta Bachelet: Por primera vez ocurre que hay atributos de su imagen personal que obtienen una evaluación más negativa que positiva. Ellos son: “Le genera confianza”, “Es creíble”, “Es activa y enérgica” y “Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis”. En todos estos casos, ahora más del 50% evalúa negativamente el atributo.
.
Si bien la presidenta obtiene mayoría positiva en algunos otros atributos (respeto, liderazgo y cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país), todos sus atributos, sin excepción, empeoraron significativamente en marzo.
.
Evaluación del Gobierno
.
Por otra parte, en la encuesta Adimark, las áreas de gestión del Gobierno empeoraron su evaluación, algunas, como “Cuidado del medio ambiente”, bajaron incluso 13 puntos de aprobación. A pesar de que se pueden asociar hechos puntuales a algunas áreas específicas, Adimark señala que la baja generalizada se explica en parte importante por la baja global del gobierno y de la presidenta.
.
La gestión del Gobierno para combatir la “Corrupción en organismos del Estado” y la “Delincuencia” siguen siendo las áreas peor evaluadas, con un 81% y 87% de desaprobación, respectivamente. Ambos temas rompen récord negativo, y obtienen su más baja calificación desde que comenzó el Gobierno. Claramente la corrupción se ha transformado en el punto más débil del Gobierno.
.
Mientras tanto “Relaciones Internacionales”, un área tradicionalmente bien evaluada por la población, baja significativamente su aprobación (-8 puntos) en un período en que se ha intensificado la acción comunicacional de Bolivia debido al diferendo en La Haya, y en que el gobierno de Perú ha denunciado “espionaje” por parte de Chile.
.
En cuanto al gabinete ministerial, la titular del Sernam, Claudia Pascual y el canciller Heraldo Muñoz aparecen como los mejores evaluados, aunque ambos registraron una caída de cinco y seis puntos, respectivamente. Todos los ministros, con la excepción de la titular del Trabajo, Javiera Blanco (quien subió tres puntos y quedó en 62%), cayeron en comparación con la medición anterior de febrero. La más significativa fue la del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien descendió nueve puntos, pasando de 44% a 35%. De este modo, quedó a sólo un punto del secretario de Estado peor evaluado, el titular de Transportes Andrés Gómez-Lobo. Este último bajó siete puntos y alcanzó sólo 34%.
.
La “Energía” es otra área que baja de manera importante su aprobación durante marzo, como consecuencia de las importantes alzas que en los últimos meses han afectado a las cuentas de electricidad para los hogares.
.
Adimark explicó que marzo estuvo especialmente marcado por catástrofes naturales como la del Volcán Villarrica, los incendios forestales y fuertes lluvias en la zona norte, que produjeron una catástrofe de dimensiones aún inciertas.
.
Asimismo recordó que a nivel político, se vieron las consecuencias de los casos Caval, Penta y Soquimich, los cuales produjeron un fuerte impacto en la opinión pública, afectando no sólo al gobierno, sino también a la oposición, a la clase política en general, y muy particularmente a algo que hasta ahora parecía incombustible: la figura de la presidenta.


Adimark preguntó directamente a los entrevistados sobre los casos Penta y Caval. Sobre el primero, el 86% consideró que se trata de una situacción “muy grave”, el 9,9% como “algo grave”, y sólo el 1,0 lo calificó como “nada grave”. Y sobre el caso del negocio de la nuera de la mandataria, Natalia Compagnon, que gatilló la salida de Sebastián Dávalos de la Dirección Sociocultural de la Presidencia, el 75% lo calificó como “muy grave”, el 19% como “algo grave” y el 3,0% como “nada grave”.

CHILE-POESÍA-POLÍTICA-KRADIARIO 

ÉTICA Y POESÍA 

Por Abraham Santibañez

¡Que linda en la rama/ la fruta se ve!/ Si lanzo una piedra/ tendrá que caer.
 (Versos iniciales del poema La Tentación, del peruano José Arnaldo Márquez García)
.
Los chilenos que nacimos después de la crisis del salitre y la caída de la dictadura de Ibáñez, aprendimos en el Silabario Matte una simple pero profunda lección de ética: No hay que robar la fruta en el huerto ajeno aunque nadie nos esté mirando.
.
El nuestro era en esos años un país pobre, con casas de adobe, caminos de tierra y comunicaciones precarias. Éramos, sin embargo, un país donde la corrupción era mínima y se castigaba duramente. En Chile de entonces, los desastres y las catástrofes podían ser realmente “una oportunidad”. Fue lo que ocurrió tras el terremoto de enero de 1939 cuando se creó la Corporación de Fomento y Reconstrucción.
.
El acuerdo no fue fácil. Como reseñan los autores de “Chile en el siglo XX”, “en definitiva, lo que estaba en juego era la reformulación del papel que el Estado asumiría en lo económico, lo que significaba una readecuación de las esferas del poder”.
.
La Corfo le cambió el rostro a nuestro país. Bajo el alero estatal se crearon la industria del acero (CAP), Endesa, el Laboratorio Chile, Madeco, Iansa, Enap y Chile Films. Todas estas empresas fueron posibles por la presencia de un grupo de funcionarios honestos y emprendedores.

Con el tiempo, el único obstáculo que no pudieron superar fueron las privatizaciones de la dictadura que liquidó empresas hasta el último minuto. Fiel a su pensamiento expresó: "Hay que cuidar a los ricos para que den más", Pinochet permitió que en el proceso se enriquecieran parientes y amigos.

Lo que vino después lo estamos viendo en estos días.

Perdida toda noción ética han proliferado los negocios ilegales que han hecho más ricos a los nuevos ricos de la dictadura. Y hay más: por un lado se ha favorecido a los herederos y admiradores de Pinochet fortificando la estructura económica que dejó el régimen militar y, por otro, se ha adulterado brutalmente la voluntad ciudadana con cuantiosos aportes económicos no siempre legales a determinados partidos políticos.

Ha sido un rentable negocio en todo sentido frente al cual nadie parece recordar la lección de fondo de los versos del poeta peruano Márquez García: “No quiero, no quiero;/ yo nunca he de hacer/ sino lo que haría/ si todos me ven”.

Habría que empezar de nuevo, incluyendo versos tan simples pero tan categóricos en la enseñanza básica.