kradiario.cl

martes, 21 de octubre de 2014

                          
FINANZAS MUNDIALES - ENSAYO

LA ECONOMÍA MUNDIAL SE ESTÁ ESTANCANDO
Por segundo año consecutivo, las exportaciones de Latinoamérica prácticamente se mantendrán estancadas.

Por Mario Briones R.

Los indicadores oficiales de ocupación de Estados Unidos están mostrando una tendencia positiva, sin embargo,  la creación de empleos es insuficiente respecto a un importante desempleo estructural debido a personas que ya no salen a buscar empleos ni están en las estadísticas, porque  solo pueden optar por trabajos precarios y parcial, que es un componente del modelo neo liberal que se repite en todas las economías en crisis, donde sistemáticamente se ha reemplazado la mano de obra por robótica. 

.
En la última década, el número de robots en la industria aumentó un 72 %, mientras que el número de puestos de trabajo en empresas de manufactura bajó un 16 %. A ello debemos agregar las  empresas norteamericanas que se instalaron en al extranjero donde solo pagan un 12 % en impuestos,  y si quisieran internalizar las utilidades en EE.UU., les significaría pagar un 23 % de impuesto de renta adicional, estimándose en US$ 200.000 millones de dólares las utilidades que se quedan fuera de EE UU.
.
Tal vez uno de los aspectos de la economía que más ha sido discutido es la baja inflación versus la deflación. Los economistas opinan que cuando los bancos otorgan más crédito a particulares y empresas, estos pueden aumentar sus gastos y ese  gasto adicional implica un aumento del PIB y otra parte se manifiesta como inflación. Es el efecto que ocurría antes del 2008 con la compra de bonos por parte de FED, lo que provocaba un aumento del stock de moneda y la inflación. Debido a eso, se modificó el crecimiento del stock monetario después del 2008 y la Reserva Federal empezó a pagar intereses por el excedente de reservas. La tasa de interés ofrecida por estos depósitos (aunque baja, totalmente segura y líquida), indujo a los bancos a mantener esos excedentes en la Reserva Federal en vez de otorgar préstamos y crear depósitos para absorber el aumento de reservas, como hubiera ocurrido antes.
.
El resultado fue un enorme aumento del volumen de excedentes conservados en la Reserva Federal, y la nueva política de pagar intereses por los excedentes implicó que, a pesar de haber una mayor disponibilidad de reservas, tanto el ritmo de crecimiento de los depósitos como el crecimiento del stock de dinero fueran limitados. Por eso, aunque el M2 creció más del 6%, el PIB nominal creció solamente un 3,5% y el índice de precios del PIB solamente aumentó un 1,7%.
.
Cuando las empresas y los particulares comiencen a demandar más préstamos, los bancos comerciales que tengan capital suficiente podrán satisfacer dicha demanda, provocará un crecimiento del gasto de empresas y en poco tiempo podría convertirse en una fuente no deseada de inflación. Es lo que preocupa a la FED, el temor  por los  US$ 10,8 millones de millones estacionados en los bancos que bajarán a la economía, y para  limitar el efecto inflacionario de estos préstamos, es que la FED podría subir el tipo de interés aplicado a los excedentes de reservas o apelar a operaciones de mercado abierto, sin embargo, ello puede frenar el avance logrado en la situación actual.
.
Posición de EE UU difiere de la europea y japonesa
.
Aunque la posición de Estados Unidos es muy distinta a la de Europa y Japón. La inflación ha estado subiendo y se acerca al objetivo de la FED del 2 %, pero ahora enfrenta una tendencia a la baja, ante el débil crecimiento global y el fortalecimiento del dólar. En los próximos días de octubre la FED podría terminar con su programa de estímulo (US$ 15.000 millones) de  la compra de bonos que lanzó en septiembre de 2012, sin embargo, James Bullard, presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, declaró recientemente, que dada la situación de alta incertidumbre mundial, “podría retrasarse el retiro del QE3” (herramienta de política monetaria de Estados Unidos. Estas dos letras significan Quantitative Easing (Flexibilización Monetaria) y forman parte de la política no convencional que ha llevado a cabo la Fed ante el fracaso de las políticas convencionales para reactivar a la economía. Por tanto, la política monetaria de Estados Unidos, hoy en día, se puede dividir en convencional y no convencional. Nota  de la Redacción).
.
Japón
.
Hablar de Japón nos recuerda “Apocalipsis Now”. Tiene el peor balance público del mundo, la deuda pública total del país en términos del PIB se ha cuadruplicado y llega 245,4 % del PIB. Japón está gastando 200 yenes por cada 100 yenes recibidos como impuestos, informa la revista “The National Interest”. El déficit se complementa con las nuevas ventas de deuda, y una proporción creciente de ella está siendo comprada por el Banco de Japón.  Con un pronóstico de crecimiento del PIB de solo un 1,3% este año, la tercera mayor economía del mundo está mostrando signos de atrofia acelerada, no obstante,  Japón planea un aumento del presupuesto en defensa sin precedentes en su historia, gastar  el 3,5% del PIB en comprar armamento, unos ¥ 5,05 billones de yenes (US$ 48.700 millones de dólares) en el próximo año fiscal, porque las tensiones geopolíticas están cambiando las prioridades.
.
Albert Edwards (izquierda)  del banco de inversión Societe Generale dice que la depreciación del yen se está convirtiendo en un tema político en Japón "Ahora nos estamos dirigiendo a 120 por euro, que es el soporte de 30 años", y agregó, "Si se rompe ese nivel podríamos ver un movimiento hacia 140, 150 muy, muy rápido". El trader, Luis Lorenzo, explica que  se está en un punto de superar el techo que tenía en 127,8 unidades por euro. Si consigue pasar consistentemente esta barrera se iría a máximos desde 2009, con objetivos siguientes en niveles de 134-138 unidades por euro. Hace algunos días cerró en 129 yenes, niveles no vistos desde mediados de enero de 2010. El yen parece estar enfilando hacia los 134-138 yenes y no olviden que Japón es premonitorio en anticipar crisis.
.
América Latina
.
Por segundo año consecutivo, las exportaciones de Latinoamérica prácticamente se mantendrán estancadas. El año pasado se contrajeron el 0,2% y en 2014 subirían apenas el 0,8%, según la  CEPAL. 
.
El comercio exterior explica en parte la desaceleración de la economía regional y obedece al abaratamiento de los precios de las materias primas, en especial las mineras, pero también los alimentos. 
.
Así como al bajo dinamismo de la demanda del mercado latinoamericano y europeo, las exportaciones de Brasil caerían este año 3,4 %, según la CEPAL, siendo China, EE UU, Argentina y Alemania los principales destinos de sus productos.
.
China inyecta a la banca y Europa a punto de una recesión
.
China habrá inyectado casi € 90.000 millones en su banca en apenas un mes, sumándose a los esfuerzos de otros bancos centrales, como el Banco Central Europeo (BCE), por revivir una economía global que decae. El crecimiento de China fue del 7,5 % en el segundo trimestre después del 7,4 % del primer trimestre, mínimos de 18 años. Los expertos esperan que al cierre del año el incremento del PIB se quede en el 7,2 %  y tal vez en 7 %.
.
Europa se encuentra a punto de volver a caer en recesión, la producción industrial de la zona euro retrocedió un 1,8%.  Alemania, su principal motor lleva dos trimestres de contracción del PIB. Entre abril y junio su economía cayó un 0,2 % y el índice Zew que mide la confianza del país ha caído a tasas negativas, a -3,6 puntos desde los +6,9 puntos que marcó en la lectura anterior. Italia está en depresión y en Francia los datos son desalentadores con tendencia a empeorar. “La economía global es más débil de lo que habíamos esperado”, reconoció a fines de la semana pasada Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional. La desaceleración afecta a las principales economías emergentes de Asia y a los países desarrollados de Europa, cuyas perspectivas son tan sombrías que el FMI ha advertido sobre el riesgo de que sufra una “década perdida”, como en Japón, caracterizada por una inflación excesivamente baja y un crecimiento anémico.
.
Hemos llegado a nuestros días, con una deuda pública y privada que es impagable y que la economía no puede absorber y está dando  los primeros síntomas mundiales de “intoxicación” económica por “dólares intragables”. En consecuencia, extrapolando  la forma en que piensan los norteamericanos respecto a los bancos, quieren imponer el que, “Estados Unidos tiene una masa tan grande de dólares, que no puede caer”.  Ambrose Evans de Telegraph, dice, "Morgan Stanley calcula que la deuda bruta mundial ha aumentado de 105 billones de dólares a 150 billones desde el año 2007”.  La deuda se ha elevado al 275 % del PIB en los países más ricos, y al 175 % en los mercados emergentes.  Xi Jinping, el presidente de China, está decidido a romper la burbuja de crédito de China desde principios de su mandato, pase lo que pase. Esto no será agradable dice, Standard Charted,  la deuda ha alcanzado el 250% del PIB, algo fuera de serie para una economía en desarrollo y eso, anticipa más caídas de las bolsas.

Volatilidad pone nervioso a inversionistas
.
La volatilidad tiene nerviosos a los inversionistas y  presenta extraños comportamientos, lo que sugiere alguna forma de intervención. La duda quedó planteada el miércoles 15 de Octubre de 2014, alrededor de la 2.30 pm., cuando Wall Street se hundía - 2,8% y repentinamente empezó a repuntar. ¿Qué dato nuevo surgió en ese preciso momento para detener el desastre?
.
Públicamente ninguno. Posteriormente el resto de los mortales supimos de las declaraciones de James Bullard, presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, quien dijo, “dada la situación de alta incertidumbre, podría retrasarse el retiro del QE3”. No cabe duda que la Reserva Federal de EE. UU., tiene sofisticados canales para enviar mensajes a la bolsa y cambiar los resultados minutos después.
.
Como norma, se estima que por cada 10 dólares que cae  el precio del petróleo, se agrega una contribución de 0,3% al PIB del año siguiente, pero el desplome actual del petróleo con el WTI que ha cerrado a US$ 81,78 en Nueva York y el Brent a US$ 83,789 (el más bajo desde noviembre de 2010), está mostrando los signos del desplome de la economía global. Algunos analistas predicen que el  petróleo WTI caerá hasta US$ 72 por barril, en momentos que las grandes petroleras están bajando la inversión y vendiendo hasta sus activos, porque para estas empresas la rentabilidad empieza en los US$ 130 dólares el barril y el tope presupuestarios en los países petroleros, en US$ 100.
.
EE UU es economía centrada en servicios
.
Estados Unidos es una economía centrada en un 79 % en los servicios y para empeorar las cosas, la mayoría de los empleos que se están creando son de mala calidad, una categoría que incluye muchos puestos de trabajo de bajos salarios, tales como limpiadores, mensajeros, guardias de seguridad y similares. El estancamiento de los salarios significa poder adquisitivo estancado y crecimiento económico lento. En el informe de septiembre, las ganancias promedio por hora para la mayoría de los trabajadores era US$ 20,67. Si los salarios hubieran mantenido el crecimiento de la productividad de las últimas décadas, el actual salario medio debería ser de alrededor de US$ 31.
.Hoy las reservas en el extranjero suman US$ 12 millones de millones. “Los días del dólar como la divisa internacional de reserva están contados, mientras el tiempo de EE.UU. como superpotencia expira”, “El mercado de bonos es una burbuja, el mercado de valores es una burbuja, el dólar es una burbuja (…),  expresó Paul Craig Roberts,  ex subsecretario del Tesoro de EE.UU de R. Reagan. Sin embargo, cuidado, están ocurriendo hechos nuevos. El gobierno ruso anticipo que está preparando un protocolo de pagos conectado con China y otros países, y creen que en menos de 2 años serán capaces de abandonar el dólar, lo que explica la cantidad de oro que han comprado tanto Rusia como China en los últimos meses, donde muchos negocios ya se están estructurando para transarlos  en yuanes o rublos. El punto clave es saber en qué momento China frena la acumulación de dólares y detiene las nuevas compras de deuda. Será el inicio del colapso del dólar y la caída oficial del gigante del norte.

lunes, 20 de octubre de 2014

CASO CASCADAS
FUTUROS JUBILADOS YA SON MÁS POBRES

PÉRDIDA DE FONDOS DE PENSIONES POR CASCADAS: 44 MILLONES DE DÓLARES
.
La superintendenta de Pensiones, Tamara Agnic, dio a conocer la cifra esta mañana pero aseguró que "es una cifra referencial".
.
La Superintendencia de Pensiones (SP) divulgó hoy una estimación de las pérdidas de los fondos de pensiones ocasionado por el Caso Cascadas. La cifra oscilaría entre los U$31 y US44 millones.
.
El cálculo fue elaborado a partir de las pérdidas informadas por las AFP al organismo, el análisis de las metodologías en que las administradoras sustentaron la cuantificación de tales pérdidas y la información obtenida por la SP en procesos de fiscalización, consignó Emol.
.
“El rango que hemos estimado se levantó sobre los criterios que consideramos más razonables en términos financieros y legales. No obstante, debe tenerse en cuenta que es una cifra absolutamente referencial, pues son los Tribunales de Justicia los que, en definitiva, deberán determinar si hubo efectivamente perjuicios, su cuantía y las indemnizaciones que procedan“, sostuvo Tamara Agnic, superintendenta de Pensiones.
.
El 3 de septiembre, la SP ofició a AFP Capital, Cuprum, Habitat, Planvital y Provida y a la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) para que cuantificaran los probables perjuicios que el caso cascada habría provocado en los fondos de los afiliados al sistema privado de pensiones, e informaran las acciones legales que emprenderían para resarcir las eventuales pérdidas. Solo fue exceptuada AFP Modelo, ya que no tiene participación accionaria en las sociedades investigadas.
.
Agnic indicó que la SP no se pronunciará sobre las estrategias que desarrollen las AFP para obtener compensaciones, con el fin de no entorpecer o afectar el resultado de las acciones que inicien o que ya hayan iniciado en los Tribunales de Justicia.
.
No obstante, hizo hincapié en que “la Superintendencia de Pensiones velará porque las AFP emprendan efectivamente todas las acciones legales que se requieran para indemnizar a los chilenos que hayan sido afectados por el caso cascada, pues la ley establece que tienen un deber fiduciario que las obliga a realizar las gestiones que sean necesarias para cautelar que las inversiones de los fondos de pensiones obtengan una adecuada rentabilidad y seguridad”.
¿PENTA INVOLUCRADO?

NUEVO AFFAIRE CON PLATAS AFECTA DIRECTAMENTE AL MINISTRO UNDURRAGA 

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga (DC) asistió hoy a la sesión de la subcomisión que revisará el presupuesto 2015 de su cartera, viéndosele muy preocupado por las acusaciones que lo han enlodado en los últimos días por supuestas platas recibidas durante su campaña a senador de la que salió derrotado.
.
Así se espera que el secretario de Estado aborde los cuestionamientos sobre el papel que cumplió frente a su ex fundación, Ciudad Justa, y la eventual conexión de ésta con el financiamiento de su campaña senatorial del año pasado.
.
En La Moneda, desde donde le habrían transmitido al ministro la necesidad de aclarar el asunto, esperaban que el secretario de Estado apuntara a tomar distancia de la investigación judicial por el caso Penta.
.
La polémica por Undurraga, en todo caso, ha levantado una fuerte inquietud en el gobierno, luego de que se conociera que en la dirección registrada para dicha fundación en la comuna de Pudahuel, hoy funciona una botillería. Undurraga, además, ha recibido cuestionamientos por pagos realizados por Penta y la Municipalidad de la Granja a cambio de estudios.
.
En este contexto, inicialmente los presidentes de los partidos de izquierda de la Nueva Mayoría solicitaron, a primera hora de hoy, que la situación fuera investigada.
.
Sin embargo, tras la reunión en La Moneda con los ministros del comité político -en que el asunto fue abordado, principalmente por el titular de Interior, Rodrigo Peñailillo, quien pidió respaldar al ministro-, los timoneles bajaron el tono. Incluso, hubo contradicciones públicas: algunos dijeron que el asunto no se conversó, mientras otros expresaron lo contrario.
.
El presidente de la DC, Ignacio Walker, dijo a primera hora de hoy en radio Cooperativa que "el ministro cuenta con todo el apoyo y confianza de la DC. El gobierno ha reiterado su confianza en el ministro. No se puede enlodar, disparando a la bandada, el prestigio de un servidor público de excepción, que cuenta con toda nuestra confianza.
.
Y agregó que "¿qué ha pasado en dos semanas? Esto se transformó de caso Penta a Velasco-Undurraga. Aquí hay también una campaña de sectores periodísticos para desviar la atención".

 De acuerdo a antecedentes publicados por La Tercera, un inmueble de Pudahuel, que según el Registro Civil es sede de "Ciudad Justa" fundada por Undurraga, es en realidad el lugar de funcionamiento de una botillería: "Los Bananas".
.
La fundación fue vinculada a la arista que se investiga sobre campañas políticas, debido a que en febrero recibió un depósito de $4 millones de Empresas Penta S.A., después de la fallida candidatura senatorial del hoy ministro.

El matutino relató que los dueños, uno de ellos Mario Carrasco -que reconoció vínculos con Undurraga-, rechazaron que el inmueble haya sido sede. Pero que después de que el medio tomó contacto con el ministro Undurraga, "a través de la misma casilla entregada al secretario de Estado para el envío de sus declaraciones, Reportajes recibió el correo de una persona que se identifica como el dirigente de Pudahuel" quien matiza sus dichos y señala que había autorizado dar su domicilio como dirección por "la gran amistad" con Alejandro González, otro dirigente que trabajó en la campaña de Undurraga y que figura como segundo director de la fundación.

IGLESIA

TRES SACERDOTES EJEMPLARES
Por Abraham Santibañez

No han sido buenas las explicaciones en torno a la comunicación que se envió al Vaticano acerca de las opiniones de los sacerdotes José Aldunate, Mariano Puga y Felipe Berrríos. Del hermetismo inicial, se pasó a una presunta petición del Nuncio para recabar información. El cardenal Ezzati fue enfático en negar cualquier iniciativa suya.
.
Todo esto no parece un buen procedimiento… a menos que se le quisiera dar publicidad a las críticas (reales o no) que se han hecho a estos sacerdotes. En tiempos de Internet y redes sociales, una información confusa o insuficiente puede proyectarse de forma incontrolada, tanto en contenido como en alcance.
.
A esta falta de claridad, se ha agregado otra inquietud: qué “poder(es) fáctico(s)” está o están detrás. La sospecha de que hay una campaña solapada se refuerza si se revisa lo que ha trascendido acerca de cuáles serían los posibles cuestionamientos.
.
Según un resumen de radio Cooperativa, a Mariano Puga se le reprocha haber planteado que los sacerdotes debieran tener la libertad de formar familias, y que, sobre el aborto, haya expresado que en casos límite, como violación, riesgo de vida de la madre e inviabilidad fetal, hay que dejar que decidan las madres. También afirmó que “la Iglesia, en vez de ser la que destruía el concepto de clases, lo fortaleció: colegios para los pobres, otros para los indígenas, otros para la clase alta”.
.
Felipe Berríos, ha sostenido, respecto del aborto que el óvulo y el espermatozoide son entes vivos, pero todavía falta que definir en qué momento pasan a ser un ser vivo... o sea, habría relativizado lo de la protección de la vida desde la concepción. Pero es posible que lo que más moleste sea su descripción de los establecimientos educacionales situados sobre “la cota mil”, muchos de ellos de Iglesia o cercanos.
.
Y al jesuita José Aldunate se le critica que se muestre partidario de la unión de los homosexuales que se amen y que crea que da lo mismo si a esa unión se le llama matrimonio o de otra forma.
.
Aunque son “sacerdotes ejemplares” pueden confundir a la gente que los escucha, según el reproche de Sofía Wulf, de la fundación Voces Católicas: “En materias específicas como el aborto o el matrimonio puede haberse dado que hayan confundido a la gente… ante eso, la gente misma pudo haber pedido, por distintos canales, una aclaración a la Congregación de la Doctrina de la Fe”.
.
Hasta ahora no hay antecedentes acerca de cuánta “gente” puede haberse confundido hasta el punto de llegar a pedir -denuncia mediante- una aclaración a Roma. Cabe preguntarse, igualmente, si antes hubo gente confundida por las acusaciones contra Fernando Karadima y otros sacerdotes a los cuales finalmente condenó la justicia. Y ¿qué decir del sacerdote O’Reilly, sometido a proceso y condenado en primera instancia?
.
Lo que nadie ha negado, por lo menos públicamente, es la entereza moral, el ejemplo de vida y la consecuencia de Puga, Berríos y Aldunate. Son sacerdotes ejemplares que se han dedicado por años a defender a los más desamparados de nuestra sociedad: pobres y víctimas de violaciones a los derechos humanos.
.
Esperemos que en Roma los informes enviados por el Arzobispado recojan también estos aspectos fundamentales.
SÍNODO DE LA FAMILIA

LA IGLESIA CATÓLICA SOLAMENTE SE ABRE A LA ATENCIÓN PASTORAL A PERSONAS HOMOSEXUALES PERO NO LE DA LA BIENVENIDA

Los más conservadores lograron que los divorciados y separados sigan sin poder recibir la comunión

Por Martín Poblete

Desde el momento de la convocatoria, pareció  evidente la controversia en el llamado del Papa Francisco a un primer Sìnodo de obispos sobre temas  relacionados con la familia.   Las dos semanas del 6 al 18 de octubre fueron de intensos debates, agitadas discusiones, y algunas controversias en parte alentadas por el mismo Papa Francisco: "Hablar con valentía, escuchar con humildad"; en parte resultado del surgimiento de una disidencia conservadora al Pontificado de Francisco en general, y en particular  a su claro intento  por readecuar aspectos pastorales y el discurso de la iglesia frente a la Modernidad  en el Siglo XXI.
.

En la disidencia conservadora europea destacan  algunos obispos alemanes, y varios cardenales emeritos italianos entre ellos nuestro conocido Angelo Sodano quien fuera nuncio en Chile, y Carlo Caffarra; entre los americanos, un cardenal de la Curia Romana, Raymond Burke,y un teólogo laico el Dr. George Weigel , ambos con acceso a los medios seculares lanzando un discurso en ocasiones abiertamente confrontacional.
.
Haciéndose cargo de las controversias,  al comienzo Francisco instó a encontrar un justo medio entre doctrina y realidad, llamó enfáticamente a los obispos a "dar alimento al rebaño y salir a buscar la oveja perdida", les pidió resistir la doble tentación de ser "rigoristas" hostiles cuya única preocupación es aplicar la doctrina, o de caer en el síndrome del "bienhechor destructivo" ofreciendo falsa misericordia en lugar de la verdad.
.
El informe preliminar dado a conocer parcialmente el lunes 13 de octubre, venía con lenguaje sorprendentemente abierto, llamando a la Iglesia a escuchar más y ser misericordiosa en sentido muy amplio.   El informe final, dado a conocer en su totalidad el sabado 18 de octubre, previamente discutido por los obispos en pequeños grupos de trabajo, mantuvo el talante inicial pero ajustó el intento de apertura;  por ejemplo, el borrador del 13 de octubre hablaba de "dar la bienvenida a las personas de orientación homosexual", mientras el documento final llamaba a dar "atención pastoral a personas de orientación homosexual", un suave giro en el matiz semántico pero en la Iglesia esas tenues variaciones son importantes.
.
Además de las referencias a homosexuales y lesbianas, otros dos párrafos fallaron en reunir los necesarios dos tercios para su aprobación, relacionados con negar el acceso a la Comunión a los divorciados y a los separados vueltos a casar; esto es desconcertante, cualesquier cura párroco tiene diario conocimiento de una situacion diferente, sin embargo un sector importante de la Jerarquia eclesiástica  sigue negándose a reconocer  la realidad, manteniendo cerrado el acceso a la Eucaristía a esos católicos, condicionando su reconsideración a una previa jornada de penitencia bajo la guía del obispo diocesano en un proceso no exento de tortuosas complejidades.
.
Al cierre del Sinodo, Francisco reiteró su llamado a resistir las tentaciones, a los rigoristas a dejar de lado las certezas en la letra de la doctrina y dejarse sorprender por Dios y el Espiritu Santo, en un momento se refirió a ellos como "tradicionalistas....intelectualizantes";  a los "bienhechores destructivos", dejar de lado la falsa misericordia que trata los síntomas en lugar de las causas enraizadas, "es la tentación de los supuestos bienhechores....los llamados orogresistas y liberales".
.
Coherente con sus numerosas referencias  a la necesaria transparencia en los procedimientos sinodales, Francisco dispuso la publicación en su totalidad de las actas del Sinodo, incluyendo las votaciones de cada uno de los párrafos del documento que servirá de base en la preparación del próximo Sinodo a convocarse para octubre del 2015.
PINOCHET-DOCUMENTACIÓN

DESCARNADO RELATO DE UNO DE LOS TORTURADOS POR LABBÉ EN TEJAS VERDE
Archivo del ex diario La Nación

Para el 11 de septiembre de 1973, el oficial de la marina mercante Anatolio Zárate (ver foto izquierda) se desempeñaba como presidente y jefe de flota de la estatizada pesquera Arauco en San Antonio. Como tal, representaba al Presidente Salvador Allende en el directorio de la empresa. Además, Zárate era militante del Partido Socialista, hijo de un connotado ginecólogo y amigo personal de Allende. Su hermano era ahijado del Presidente. Motivos suficientes para encabezar la lista de los más buscados en el puerto.
.
El día del golpe de Estado fue detenido en su casa de calle Luis Alberto Araya de San Antonio por un oficial de reserva del Ejército y un grupo de conscriptos. Los militares allanaron la residencia, lo interrogaron por casi dos horas y le comunicaron que estaba bajo arresto domiciliario. Nueve días después, el 20 de septiembre de 1973, fue enviado al Regimiento de Ingenieros Militares de Tejas Verdes, donde permaneció detenido hasta el 30 de octubre, acusado -al igual que muchos- de participar en el falso Plan Z.
.
En ese recinto comenzó su calvario. En diciembre de 2004, Zárate prestó declaración ante el juez Alejandro Solís en el marco de la investigación por la querella presentada por las víctimas de Tejas Verdes.
.
"Al llegar al regimiento me tuvieron con la frente apoyada en un muro, las manos atadas a la espalda y las piernas separadas desde las diez de la mañana hasta las siete y media de la tarde, aproximadamente. Después (...) me llevan al campamento de prisioneros, lugar donde permanezco 15 días a la intemperie, durmiendo al aire libre".
.
Días después hicieron dormir a los prisioneros en mediaguas construidas por ellos mismos. En ese período, Zárate asegura haber visto al regidor y presidente de la CUT de San Antonio, Luis Norambuena, y Ceferino Santis, dirigente del PS de la ciudad, que actualmente figuran como detenidos desaparecidos.
.
En la declaración de 2004 que dio Zárate, uno de los últimos en ser llamado a testificar ante Solís, relata los vejámenes que escuchó y los apremios a que fue sometido: "Nos hacían esperar debajo de la sala de torturas, donde escuchábamos los gritos de los torturados, los gritos de las mujeres que pedían que no las violaran. En la sala de tortura me aplicaban electricidad, sufrí colgamientos, golpes de pies y manos y el submarino de excremento".
.
También nombró a otros ex detenidos de San Antonio, entre ellos Ana Becerra, Mariela Bacciarini y Luis Sepúlveda. Además, Zárate declaró ante Solís que en su último interrogatorio logró ver a "un teniente que era uno de los principales torturadores; era alto, macizo, rubio, pecoso, pelo liso, muy salvaje y sé que se llamaba teniente Labbé, no sé su nombre de pila".
.
Al año siguiente el ex presidente de Pesquera Arauco se querelló contra Cristián Labbé, Manuel Contreras y otros militares. En dicha presentación detalló que cuando hablaba del "teniente Labbé" se refería a Cristián Labbé Galilea.
.
El sumario de Tejas Verdes aun permanece abierto. Hay varios procesados, entre ellos el mayor (R) de Ejército Mario Jara Seguel, el ex prefecto de Investigaciones Nelson Patricio Valdés y el doctor Vittorio Orvietto Teplizky, identificados por Zárate como las personas que lo torturaron.
.
Sin embargo, el juez de la causa no ha estimado pieza suficiente de convicción la declaración de Zarate de 2004 para procesar, hasta la fecha, al alcalde de Providencia. Fuentes cercanas a tribunales aseguran que Solís no ha seguido con esa línea investigativa puesto que los abogados querellantes hasta ahora no habían entregado nuevos antecedentes ni solicitado otras diligencias.
.
El viernes 18 de agosto de 2006 la abogada de Anatolio Zárate, Alejandra Arriaza, entregó al tribunal una declaración jurada de su cliente, agregando antecedentes que sindicarían al coronel (R) Cristián Labbé Galilea como uno de los presentes mientras lo torturaban.
.
"Nos parece fundamental que se determine la responsabilidad de Labbé ya que hay más de un testigo que reconoce haberlo visto en Tejas Verdes. La motivación del señor Zárate para entregar este nuevo testimonio judicial es la búsqueda de la verdad y ratificar sus dichos para que se acelere la investigación de su querella", dice Arriaza.
.
Anatolio Zárate vivía el 20 de agosto de 2006, día en que se hizo la denuncia en una entrevista periodística publicada en el diario La Nación Domingo (LND),  en un departamento ubicado en Providencia, muy cerca del municipio que dirigía Labbé. Hoy asegura que en una de las sesiones de tortura a las que fue sometido lo reconoció claramente: "Era el teniente Labbé que hoy es la misma persona que es el alcalde (...) Yo fui torturado por Labbé. Desde el momento que él estaba en la sala de tortura, independiente si ponía o no la corriente, él participó". Cuenta que en dicha ocasión lo tenían con las manos amarradas tras la espalda, colgando de una cuerda en la posición de tortura conocida como "la palomita". Se encontraba en el subterráneo de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes. Señala que le aplicaron golpes de electricidad: "Me ponían corriente alternada en los pezones, en el ano, en los testículos. Uno se movía mucho o sentía que se movía mucho. Cuando a uno le ponen corriente uno siente que es una llamarada que le sale desde dentro de la cabeza".
.
A continuación relata que después de desnudarlo le habían colocado una gruesa capucha que no dejaba entrar ni siquiera la luz eléctrica de la habitación ni le permitía respirar. El interrogador se dio cuenta que estaba en malas condiciones. "Llamó al doctor y éste me auscultó. El facultativo le ordenó a una enfermera que me soltara la capucha porque me estaba asfixiando. Ahí sentí que me entró más aire", dice a LND.
.
En su nuevo testimonio judicial agrega que escuchaba a sus torturadores murmurar, excepto cuando le hacían preguntas: "Sólo las preguntas claras, como dónde está el arma o qué hiciste, eran fuertes".
.
Los golpes de corriente se sucedían vertiginosamente. Su cuerpo se contorneaba hasta que la cuerda que lo sostenía se cortó y Zárate cayó de bruces al piso. "Instintivamente di vuelta la cara y veo al doctor [Vittorio] Orvietto y a una enfermera rubia de la Cruz Roja. Entonces doy vuelta la cara hacia el otro lado y veo al capitán Mario Jara, al teniente Cristián Labbé y a [Nelson Patricio] Valdés [de la Policía de Investigaciones]. Estaban mirando así, como que no les importaba nada que yo me hubiera golpeado brutalmente contra el suelo. Entonces viene un tipo de atrás que no supe quién fue y, ¡tap!, me dio un tacazo en la columna. Ahí me quebraron una vértebra. Después del golpe en la espalda me volvieron a colgar y siguieron las torturas", se lee en la declaración jurada.
.
El dolor fue insoportable y la fractura marcó su destino. Debido a la gravedad de las lesiones, el 30 de octubre de 1973 fue enviado al hospital de San Antonio, donde llegó con peligro de muerte. "Pese a que la ficha clínica dice que fui trasladado al Hospital San Juan de Dios, una completa mentira", añade a LND visiblemente afectado por los recuerdos.
.
Nunca más volvió a pisar Tejas Verdes. Hasta esta semana, cuando lo acompañamos a ese lugar donde se enfrentó con su pasado.

La versión del alcalde
.
En varias ocasiones, Cristián Labbé ha declarado por el caso Tejas Verdes. En su declaración del 22 de diciembre de 2003 ante Solís negó haber estado allí. El 2005 fue llamado a declarar nuevamente. Reiteró que nunca visitó el centro de detención.
.
Este medio accedió al testimonio de Raúl Humberto Quilodrán Alcayaga, prisionero en Tejas Verdes y querellante en la misma causa que sustancia Alejandro Solís, que lo contradice. En su declaración del 14 de enero de 2005 señala: "El 11 de Enero [de 1974] nos sacan de la celda y nos forman en el patio y un señor con voz enérgica nos dice: 'Por órdenes superiores, a contar de este momento quedarán en libre plática', y ordena que nos saquen la venda. Es así como los soldados nos quitan la venda y logro ver que la persona que se dirigió a nosotros era Manuel Contreras Sepúlveda y al lado de él, para ser más exacto, al lado izquierdo de Contreras, se encontraba Cristián Labbé y varios funcionarios más, todos vestían uniformes. De eso estoy seguro porque son rostros inolvidables para mí por la situación que estaba viviendo".
.
Aunque han transcurrido más de tres décadas de ese capítulo, Quilodrán recuerda el hecho como si fuera hoy. Consultado por LND recordó que el encuentro con Labbé relatado en su declaración tuvo sentido años más tarde un día frente a la televisión: "Estaba en una campaña política y al verlo no me cupo duda. Estaba un poco más viejo, pero sus facciones, como el lunar en la cara, son inconfundibles. Estoy seguro que la persona que vi es el (actual, hoy ex) alcalde de Providencia, el señor Cristián Labbé, que estaba al lado de Contreras. En Tejas Verdes los dos parecían muy cercanos. No portaban las armas. Dos soldados rasos a su lado eran los que se encargaban de eso".
.
En las Rocas
.
En su declaración por el caso Tejas Verdes del 22 de diciembre de 2003, Labbé señaló que estuvo en el Cuartel Rocas de Santo Domingo para hacer clases de educación física. "Pero sólo permanecí dos o tres días (...) Luego de este período fui nuevamente enviado a Santiago, para hacerme cargo de la seguridad del Presidente Pinochet".
.
Su aseveración es retrucada por Samuel Fuenzalida Devia, ex agente de la DINA y uno de sus "alumnos" en Santo Domingo. Fuenzalida ha sido uno de los principales testigos en causas que comprometen a la organización que dirigía el general (R) Manuel Contreras. En octubre de 1976 huyó a Francia, desde donde comenzó a colaborar con la justicia. Afirma que los dichos de Labbé no son verídicos. "Él estuvo bastante tiempo más [en Rocas de Santo Domingo]. Éramos cerca de 600 alumnos de la DINA. Mi instrucción fue en diciembre de 1973 y duró unas tres semanas".
.
Fuenzalida dice que el trabajo de Labbé no se limitaba a las clases de educación física. Algo negado por el alcalde cuando fue careado con él. "El curso que me dictó era de inteligencia: cómo registrar, cómo seguir y reducir a una persona. En este trabajo funcionaba de la mano y coordinado con Miguel Krassnoff e Ingrid Olderock. Todos usaban el mismo manual que presentó Krassnoff en su defensa", dice Fuenzalida.
.
Se refiere a la argumentación del abogado de Krassnoff, Luis Valentín Ferrada, cuando presentó en 2004 estos manuales ante la justicia para probar que su cliente recibía órdenes del Ejército y que las torturas no fueron excesos individuales, sino una política de Estado. Ferrada entregó 19 documentos originales y mostró varios dibujos que explicitan el trato a los prisioneros y técnicas de tortura.
.
Fuenzalida recuerda que algunos de sus compañeros de generación en Rocas de Santo Domingo, durante diciembre de 1973, fueron Basclay Zapata, Luis Torres Méndez, Luis Pampillioni, Luis Escobar, Raúl Toro Montes, Luis Espinace y Luis Gordillo, todos agentes de la DINA, que después fueron destinados a centros de tortura como La Venda Sexy, Londres 38 y Villa Grimaldi. Algunos de ellos se hicieron célebres por el nivel de crueldad que alcanzaron.
.
"Labbé visitaba constantemente los centros de la DINA durante 1974", dice Fuenzalida. "Lo vi en Marcoleta 90, el cuartel general, en Villa Grimaldi y en Londres 38". No lo vio entrar a sesiones de tortura debido a que generalmente él estaba en la puerta. Agrega que Labbé pasaba directamente a las oficinas de las autoridades de cada uno de esos lugares.
.
Otro ex agente de la DINA, a condición de resguardar su identidad, afirma que recibió instrucción de Labbé y que éste permaneció al menos entre uno y dos meses en Rocas de Santo Domingo. En su caso, las clases fueron sólo de educación física.

PINOCHET

DETENIDO POR GRAVE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS EL EX ALCALDE DE LA COMUNA DE PROVIDENCIA CRISTIÁN LABBÉ

El ex edil podría ser condenado a una pena de presidio mayor en cualquiera de sus grados, es decir desde cinco años y un día hasta presidio perpetuo calificado.

El coronel (r) de Ejército y militante de la UDI, Cristián Labbé, ex alcalde de Providencia, fue detenido por orden de un tribunal por haber tenido participación en la desaparición de tres personas mientras estuvo destacado en el centro de detención ubicado en las Rocas de Santo Domingo, San Antonio, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
.
Durante la jornada de este lunes, la ministra de la corte de Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes, dictó la detención del coronel en retiro.
.
La diligencia fue realizada por la Brigada de Derechos Humanos de la PDI, que investiga hace meses el caso de Tejas Verdes. Hoy se realizó un careo del ex edil, tras el cual la jueza determinó su detención por los delitos de asociación ilícita, secuestro y homicidio.
.
Bajo el mismo contexto, se dictaminó la detención de otros seis oficiales en retiro. Durante esta tarde, Labbé será trasladado hasta el Batallón de Telecomunicaciones en la comuna de Peñalolén.
.
El coronel en retiro, quien fue uno de los instructores de los boinas negras que estaban en el regimiento ubicado en San Antonio, fue procesado junto a otros nueve oficiales y suboficiales retirados.
.
En junio pasado, Labbé enfrentó un careo con quienes lo acusan de torturas, Anatolio Zárate Oyarzún y Héctor Salvo Pereira.

La ex autoridad comunal se encuentra procesada como presunto autor de la detención, desaparición y fusilamiento de 13 personas contrarias a la dictadura que fueron destinadas al campo de concentración de Tejas Verdes, en San Antonio, informó radio Bio Bio.
.
Junto a Labbé se encuentran procesados otros nueve oficiales en retiro, quienes están siendo notificados en la Corte de Apelaciones de San Miguel.

Reacción del Gobierno
.
El portavoz del gobierno, Álvaro Elizalde, se refirió a la detención del ex alcalde de Providencia, Cristián Labbé,diciendo que "esperamos que estos crímenes sean esclarecidos y quien tiene que determinar las responsabilidades son los tribunales de justicia".

La detención de Labbé se determinó esta jornada luego de un careo en el marco de las indagatorias por el caso Tejas Verdes.

Entretanto, el secretario ejecutivo del programa de DD.HH. del Ministerio del Interior, Francisco Ugás, anunció esta tarde que apelarán en el caso del procesamiento del ex alcalde de Providencia, Cristián Labbé, para que no solamente se considere la asociación ilícita, sino también otros delitos, como secuestro, homicidio y tortura.

"Solicitamos su procesamiento no solamente por ese ilícito sino también por otros crímenes que estimamos deben serle imputados, como su participación criminal en calidad de coautor en 8 secuestros simples, su participación en calidad de coautor de 5 delitos de secuestro calificado, su participación en calidad de coautor de 13 delitos de aplicación de tormentos y asimismo por su participación en calidad de coautor de 8 delitos de homicidios calificados", explicó Ugás, añadiendo que su objetivo es que el tribunal de alzada conozca y acoja su petición.
.
Agregó que la acusación contra el coronel (r) se basa en dos testimonios judicializados de víctimas sobrevivientes de torturas que estuvieron al interior del regimiento Tejas Verdes y dos ex agentes que "formaban parte del entramado criminal". A ello, se suman careos que realizó el tribunal, entre Labbé y los distintos testigos que han declarado en el proceso, además de la declaración del propio ex edil y su hoja de vida.
.
Según indicó, en el proceso que está siendo sustanciado por la ministra de la corte de Apelaciones de San Miguel Marianela Cifuentes, se ha podido establecer que el ex uniformado participó en la formación de interrogadores y torturadores al interior de Tejas Verdes, recinto donde nació la DINA.

El abogado Gabriel Aguirre reafirmó esta idea, señalando que hay "al menos dos testigos que sitúan al señor Cristián Labbé haciendo cursos de inteligencia en Santo Domingo, pero también en el campus de prisioneros, cuartel 2, de Tejas Verdes, y también hay agentes del Ejército que lo incriminan en los hechos investigados".

"Su defensa dice que él que no torturó directamente, pero lo que sí está totalmente establecido es que mientras había personas que eran torturadas, él se paseaba por el lugar asesorando esas torturas", agregó por su parte, el jefe del área jurídica de la repartición, Rodrigo Lledó.

El profesional indicó que Labbé arriesga una pena de presidio mayor en cualquiera de sus grados, es decir desde cinco años y un día hasta presidio perpetuo calificado.

El programa de Derechos Humanos se opondrá a la concesión de la libertad previsional bajo fianza que solicitará la defensa del coronel (r).


Junto al ex edil fueron procesados Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda, Klaudio Erich Kosiel Hornig, Raúl Pablo Quintana Salazar, Vittorio Orvieto Tiplitzky, Ramón Luis Carriel Espinoza, Rodolfo Toribio Vargas Contreras, Nelson Patricio Valdés Cornejo, Carlos Alfonso Silva Salinas y Bernardo Purto Yarcho.



PSICOLOGÍA


COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

LA PARANOIA LIDERA AL MUNDO

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

La Paranoia o también denominado trastorno delirante es una afección de salud mental en la cual una persona tiene un patrón de desconfianza y recelos de los demás en forma prolongada, pero no tiene un trastorno psicótico completo como la esquizofrenia. Se refiere a un tipo de sensaciones angustiantes, como la de estar siendo perseguido por fuerzas incontrolables (manía persecutoria), o ser el elegido para una alta misión, como la de salvar al mundo (delirio de grandeza o grandiosidad, atribuido por algunos estudiosos a determinadas personalidades dictatoriales y gobiernos).
.
Muchas veces un paranoide enfatiza en evitar una acción, aunque la desea, con el pretexto de no causar conmoción: "Vi una rosa y quise olerla, pero tuve miedo de ser lastimado". 
.
Metafóricamente piensa que algo que le agrada en realidad le ocasionará daño.
.
La causa del trastorno de personalidad paranoica se desconoce. El trastorno parece ser más común en familias con trastornos psicóticos, como la esquizofrenia y el trastorno delirante, lo cual sugiere que los genes pueden estar involucrados. Los factores ambientales también pueden jugar un papel.
.
La afección parece ser más común en los hombres.
.
Un destacado psicoanalista italiano Luigi Zoja ha estudiado la paranoia y ve en este trastorno las causas de las grandes guerras y dictaduras de este mundo, ya que manifiesta que este mal se manifiesta en los líderes políticos, como Hitler, Stalin, G.W Bush como él enumera en la entrevista publicada en la última edición de "Que Pasa".
.
Si analizamos la historia de Hitler, el padre de éste, Alois fue hijo ilegítimo y recién reconocido después de su adolescencia. Hasta esa fecha mantuvo el apellido de su madre Schicklgruber.  La madre de Alois trabajó toda la vida como criada en una casa judía muy adinerada y las teorías analizan que ella se involucró en una relación clandestina con el hijo de los dueños de casa. De ahí su posible origen judío.
.
La pésima relación que tuvo Adolf con su padre  y la excelente con su madre que lo endiosaba contribuyeron en que desarrollara una personalidad muy compleja. A eso se suma que tuvo muchos fracasos en la educación primaria, ya que nunca destacó como alumno. Su sueño era ser pintor, pero fue rechazado en todas las escuelas de arte donde postuló. Los historiadores dicen que si lo hubieran aceptado en una de las escuelas, estaríamos viviendo en la actualidad una historia totalmente diferente, ya que nada de lo que pasó hubiera ocurrido, lo que se refiere a los importantes y horribles acontecimiento de la segunda guerra mundial.
.
Como explica Luigi en la entrevista: "La paranoia fue una de las primeras definiciones de la siquiatría moderna en el siglo XIX, y se definió como la "locura lúcida", donde el asunto inicial es delirante. "Hitler no solo iba contra los judíos, sino que decía que la mezcla de razas es genéticamente negativa como un veneno. Decía que era una ley natural, que gatos y perros y gatos y ratones no se cruzan. Pero esas son especies diferentes, que no es lo mismo que razas".
.
Este interesante psicoanalista viene a Chile por segunda vez a dictar una conferencia sobre su último libro publicado: "Paranoia, la locura que hace la historia."


SALUD
ALTO ENDEUDAMIENTO EN HOSPITALES PÚBLICOS

Una situación de alto endeudamiento de los hospitales públicos del país denunció hoy el diario La Tercera, que estima que esta deuda se ha duplicado en los últimos nueve meses, según reflejan las cifras de deuda hospitalaria a las que tuvo acceso el diario a través de Ley de Transparencia. En ellas, se constata que entre enero y septiembre el déficit operacional creció desde los $ 72 mil millones a un peak de $ 164 mil millones, que contrasta con el cierre de 2013, cuando se registraba una deuda de $ 62 mil millones.
.
Del total de la deuda, más del 96% ($ 140 mil millones en agosto) se concentra en la compra de bienes y servicios de consumo, entre los que se encuentra la adquisición de medicamentos, insumos, alimentación y otras prestaciones.
.
Según el jefe de la dirección de presupuesto de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, Hugo Peña, el alto nivel de endeudamiento se debe principalmente a una “deuda de arrastre”, de los meses enero y febrero, que causó que el déficit se “duplicara en poco más de un mes, cuando asumimos el gobierno”.
.
Así, explica, “al nivel de endeudamiento que se heredó y que estaba registrado, se suman anticipos en transferencias a los hospitales que se hicieron con el presupuesto de este mismo año, por un monto de $ 36 mil millones, y que son dineros que se deben al Estado, y a un nivel de facturas no devengadas, durante 2013, por unos  $ 30 mil millones más”.
.
Al respecto,  el ex subsecretario de la administración anterior, Luis Castillo, aclara que lo que se hizo fue “adelantar presupuesto por producción que se recupera durante el año”, por lo que no influiría, a su juicio, en la deuda. Sin embargo, declinó referirse al tema de las facturas no devengadas hasta que “no esté la resolución de las auditorías”. Asimismo, añade que “tener una deuda de 164 mil millones es histórico en Salud y si ha sucedido, es porque hay una mala gestión”.
.
RELACIONES EXTERIORES

LA POLÉMICA ENTREVISTA DEL EMBAJADOR

Por Walter Krohne

El caso del embajador chileno en Uruguay, Eduardo Contreras, quien tuvo expresiones poco diplomáticas en una entrevista periodística, comprometiendo al Gobierno en sus relaciones internas de la Nueva Mayoría, especialmente con la DC, y también frente a la oposición, terminó de la peor forma posible.
.
Por primera vez en muchos años un caso como este se resuelve con una simpleza increible bastando solamente  con una declaración pública del afectado quien reconoció haber cometido un grave error, para que su historial como diplomático quedara  en cero y libre de faltas  y pudiera comenzar de nuevo; en otras palabras "borrón y cuenta nueva".

¿Tan simple era este caso como para optar por una solución también simple?

En hechos similares, a diplomáticos como Contreras se les pidió de inmediato la renuncia o de ellos mismos surgió la buena idea de renunciar sin más al cargo, especialmente porque con su actitud estaban comprometiendo más de lo necesario al gobierno de turno.

El último de ellos fue muy similar al de Contreras, Miguel Otero, también como consecuencia de una entrevista periodística (en el diario Clarín de Buenos Aires) cuando era embajador de Chile en Argentina en 2010. Sus polémicas declaraciones sobre temas sensibles fueron en esa ocasión sobre el gobierno militar al decir que "la mayor parte de Chile no sintió la dictadura. Al contrario, se sintió aliviada", agregando que "ante usted no podía comprar nada importado, tenía que pagar lo que se producía en Chile, caro y malo. De la noche a la mañana usted empezó a encontrar lo que no había. Ganó el pueblo", dijo Otero. Presentó su renuncia de inmediato. 
.
Sin embargo, en el caso de Eduardo Contreras no se le pidió la renuncia ni tampoco él manifestó intenciones de hacerlo. Prefirió hasta "humillarse" ante Chile al ser obligado a dar explicaciones públicas; incomodó seriamente a la Presidenta y al canciller Heraldo Muñoz, un destacado y reconocido internacionalista; y originó una polémica política que no terminó con la decisión de la Presidenta de mantenerlo en el cargo, sino que continuará al menos toda esta semana. El y Muñoz han sido ya citados a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados mañana para que entreguen toda la información sobre lo sucedido en el tenso último fin de semana. Para más remate volverá a Uruguay como un embajador desacreditado por sus dichos. Allá dijo que no había dado la entrevista, que lo habían tergiversado y el medio La Diaria tuvo que salir a desmentirlo… Él ya está en una situación mala como representante del Estado de Chile ante el pueblo de Uruguay, como dijo el senador Jorge Pizarro.

Todo indica que en esto la Presidente Michelle Bachellet fue mal aconsejada o ella no vio las consecuencias que este caso puede llegar a tener, especialmente cuando asegura que las “instituciones funcionan” quedando demostrado ahora que esta afirmación está lejos de ser verdadera en Chile, porque tampoco los funcionarios funcionan. Ha quedado sentado un pésimo precedente que puede arrastrar a muchos otros embajadores o funcionarios del Estado que no cumplen con su labor eficientemente o “meten la pata”, como es el caso que abordamos, y que seguramente van a poder seguir ejerciendo sus funciones al recibir un “perdonazo” de la primera autoridad del país por razones personales o, en este caso, se supone que fue para no afectar las relaciones con el Partido Comunista.

Entre los puntos más graves  en la declaración del embajador en la entrevista al medio “La Diaria” de Montevideo, el  representante de Chile señaló abiertamente que detrás de los ataques con bombas ocurridos recientemente en Chile estaba la "derecha empresarial" y la ultraderecha o que  "no era igual la relación Partido Comunista-Democracia Cristiana en Uruguay que en Chile. Entre otras cosas, porque la directiva demócrata cristiana de 1973 apoyó el golpe. Eso es algo que pesa mucho en la sociedad chilena, aunque es cierto que con posterioridad estos mismos dirigentes lucharon contra la dictadura". 
.
Pero más grave aún fue la explicación del embajador para soslayar las críticas cuando dijo que “ingenuamente pensé que se trataba de una conversación preliminar e informal con la periodista del medio para más adelante tener una entrevista más formal. No era así y por ello pido disculpas". Antes la periodista de La Diaria que lo entrevistó ya había desmentido esta versión de Contreras.
.
No cabe la menor duda que aquí hubo presiones abiertas de los comunistas y de otros sectores de Nueva Mayoría para que se mantuviera a Contreras en el cargo lo que finalmente se logró. Esto no le hace bien al país y permite reflotar otra vez la idea que los embajadores deben ser de carrera y  sin pertenencia a partido político alguno para representar solamente y en la forma más eficiente los intereses de Chile en el exterior. Sin embargo, a pesar de todo lo que se ha hablado y escrito en esta materia, a los "amiguitos" de siempre no se les puede dejar sin un cargo representativo importante para agradecerle favores  políticos. 

Sin embargo el presidente del PC diputado Guillermo Teillier, declaró ayer en el programa de TVN Estado Nacional que "estamos satisfechos con la decisión. En realidad nosotros dejamos en manos de la Presidenta y del canciller la resolución sobre el tema, no fuimos en ningún momento a pedirle a ninguna autoridad que lo mantuvieran. aunque una destitución les parecía exagerada".

Quizá la declaración más clara, franca y que refleja un interés real por el país fue la de la Presidenta del Senado Isabel Allende: "En lo personal hubiera preferido que hubiera renunciado, que le hubiera nacido a él, pero respeto la decisión de la Presidenta, nunca más un embajador puede hablar de la forma en que aquí ocurrió. Ojalá que esta medida no deje precedentes".

Una encuesta de Chilevisión del programa Tolerancia Cero dio anoche como resultado que un 89% de los televidentes participantes estaba en  desacuerdo con la decisión presidencial de confirmr al embajador en su cargo.