kradiario.cl

martes, 2 de septiembre de 2014

COBRE
Chile sin ni un cobre
CONTINÚA EL PLANIFICADO DESCALABRO DE CODELCO

Por Julián Alcayaga

Estos lamentables resultados del primer semestre de 2014 no son casuales ni el fruto de una mala administración, sino el resultado de una política planificada para endeudar y arruinar Codelco, para de esa manera crear las condiciones para su privatización. Este planificado descalabro de Codelco viene implementándose desde abril del año 2010, cuando las trasnacionales mineras lograron apropiarse de la administración de la Corporación, al asumir  Diego Hernández la Presidencia Ejecutiva, Thomas Keller la Vicepresidencia de Finanzas, y una serie de otros ejecutivos que asumieron vicepresidencias y gerencias de Codelco.
.
A raíz de estas pérdidas y las ocurridas en los mercados de futuro del cobre, efectuamos una denuncia al Consejo de Defensa del Estado, en noviembre 2013, que designó a dos abogados para la investigación, pero hasta la fecha no se ha entregado ningún informe acerca de esta investigación. El desfalco no terminará mientras las transnacionales mineras sigan regentando Codelco.
.
Las transnacionales mineras pudieron apropiarse de la administración de Codelco gracias a dos hechos esenciales. Primero: el Nuevo Estatuto Orgánico de la Corporación establecido por la Ley 20.392, aprobado en noviembre de 2009 por el anterior gobierno de Michelle Bachelet, que permitió, entre otras disposiciones, que el Presidente Ejecutivo de Codelco ya no sea designado por el presidente de la República, sino por el Directorio, del cual además se sacó a los Ministros de Hacienda y de Minería. Adiós al control del Estado. Segundo, en marzo de 2010 asume el gobierno el Presidente Piñera, quien en virtud de la Ley 20.392, nombra un nuevo Directorio de la Corporación, que designó a Diego Hernández como Presidente Ejecutivo, y con ello se abrieron anchas las puertas a los representantes de las transnacionales mineras para tomar el control total de las demás vicepresidencias y gerencias de Codelco.
.
La casi totalidad de los comentarios de la prensa y de los “expertos” fueron muy favorables a estos nuevos ejecutivos, quienes por su gran capacidad técnica y experiencia en diversas transnacionales mineras, prestigiaban a Codelco y aumentarían en forma muy importante sus resultados. Sólo nosotros nos atrevimos a pronosticar en algunos diarios electrónicos, en abril 2010, que con Diego Hernández y estos nuevos ejecutivos se iniciaría el tiempo de las pérdidas para Codelco.
.
Desgraciadamente no nos equivocamos en nuestras previsiones. Los excedentes de Codelco disminuyeron entre un 30 y 35 % en los años 2010 y 2011, pero los siguiente años los resultados fueron un verdadero descalabro, especialmente los años 2013 y primer semestre de 2014, cuando los excedentes no alcanzan a ser ni la tercera parte de lo que debieran ser. Ni siquiera nosotros nos imaginamos que las transnacionales irían tan rápido, tan lejos, y tan fraudulentamente para destruir Codelco. Los pésimos resultados de los ejercicios 2010, 2011, 2012, 2013 y del primer semestre de 2014, no se deben a errores de gestión sino el fruto rebuscado del fraude y la estafa.
.
Las razones por las cuales sostenemos que estamos frente a un fraude, estafa o robo, reposan en el análisis de los ingresos por ventas de la Corporación.
.
Por el primer semestre 2014, Codelco declaró ingresos por venta de cobre de US$ 5.002 millones, sin embargo, tomando las cifras entregadas por Codelco, si multiplicamos las ventas de 779.000 toneladas de cobre (la producción fue de 877.000 T.), por el precio promedio del primer semestre de 3,14 la libra (US$ 6.914/ton.), los ingresos debieron ser de US$ 5.391 millones. ¿Cómo “desaparecieron” US$ 389 millones en ese primer semestre, solamente por ventas de cobre? ¿En cuánto disminuyeron los ingresos por ventas de los demás subproductos o ingresos de filiales de Codelco como El Abra, La Disputada, Cupic, etc.? No lo sabemos porque esta información no figura en los resultados publicados el 30 de agosto pasado.
.
Para analizar cómo los ingresos por ventas de Codelco han disminuido “inexplicablemente” desde el año 2010 en adelante, es necesario analizar los antecedentes relevantes de la Corporación del siguiente cuadro, tomados de sus Memorias Oficiales para los ejercicios 2006 a 2013, que también se encuentran en la página www.svs.cl.

                Codelco Antecedentes relevantes   
              
Año                        2006    2007      2008      2009      2010      2011      2012      2013   2014

Producción            1676      1583      1466      1702      1689      1668      1602      1792
Valor Cobre            3,05       3,23       3,15       2,34       3,42       3,99       3,66       3,42
Total Ingresos      17077    16988    14425    12379    16066    17515    15860    14956
Precio Cu x Pro   11266    11269    10178    8778      12731    14668    12923    13508
% cobre en Ingres  66,0      66,3       70,6       70,9       79,2       83,7       81,5       90,3
Costos de venta    7592     8373      9195      7484      9089      10283    10852  10801
Costos finales       7862      8537      9455      8431      10267    10482    12133    11067
Excedentes           9215      8451      4970      3948      5799      7033      3727      3889
Ratio Exced/ven    0,54       0,50       0,34       0,32       0,36       0,40       0,23       0,26


El 2006 los ingresos de Codelco alcanzaron US$ 17.077 millones. La producción de cobre fue de 1.676.000 ton. y el precio promedio de US$ 6.722/ton. Multiplicando producción por precio, las ventas de cobre alcanzaron US$ 11.266 millones, o sea el 66% de los US$ 17.077 millones del total de  ingresos de ese año, ingresos que incluían además las ventas de subproductos y las ganancias de filiales como Minera El Abra, Inca de Oro, Agua de Falda S.A., Codelco-Kupferhandel en Alemania, y desde el 2011 Anglo American Sur ex Disputada.
.
El 2013, lo ingresos totales fueron de US$ 14.956, US$ 2.081 millones menos que el 2006. Lo que es inexplicable puesto que el precio del cobre fue un 14% superior, el oro, la plata y el ácido sulfúrico más del doble, y solo el molibdeno tuvo un precio inferior al 2006. Considerando precio y producción del cobre y subproductos, los ingresos de Codelco el año debieron sobrepasar US$ 19 mil millones. Esto quiere decir que alrededor de US$ 5 mil millones de ingresos de Codelco han desaparecido sin explicación alguna, solo por el año 2013.
.
Exportar el cobre y sus subproductos a precios inferiores al mercado constituye incluso fraude aduanero, en aplicación de las letras a y b del art. 181 de la Ordenanza de Aduanas, lo que también se castiga con presidio en su grado mínimo a medio y multas de 5 veces del valor de lo defraudado. Pero además se configuraría el delito de malversación de caudales públicos de los art. 233 y siguientes del Código Penal.
.
Las cifras oficiales del cuadro anterior, nos muestran que desde el año 2010 han desaparecido cada año ingresos por ventas de Codelco, por varios miles de millones de dólares. Es precisamente la información de los ingresos por venta, la que permite poner en evidencia que estamos frente una escandalosa defraudación de Codelco.
.
No existe razón válida para una caída tan considerable de los ingresos de Codelco desde el año 2010 hasta ahora, salvo que el cobre y sus subproductos hayan sido exportados a precios muy inferiores a los del mercado internacional. Aquí comienza a emerger el fraude, porque ni Codelco ni ninguna minera extranjera pueden vender a precios inferiores a los del mercado internacional, porque ello está prohibido por el art. 36 de la Ley de la Renta.
.
Es ilegal exportar a precios inferiores al mercado internacional. A este respecto el N° 4 del art. 97 del Código Tributario establece que las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas pueden ser castigadas con presidio menor en sus grados medio a máximo (de 541 días a tres años), y multas del cien al trescientos por ciento de lo defraudado. Exportar el cobre y sus subproductos a precios inferiores al mercado constituye incluso fraude aduanero, en aplicación de las letras a y b del art. 181 de la Ordenanza de Aduanas, lo que también se castiga con presidio en su grado mínimo a medio y multas de 5 veces del valor de lo defraudado. Pero además se configuraría el delito de malversación de caudales públicos de los art. 233 y siguientes del Código Penal.
.
Es claro que exportar a precios inferiores al mercado es un delito. Pero la cosa puede ser aún más grave: no parece factible que la totalidad del cobre y subproductos hayan sido exportados a precios inferiores al mercado. Probablemente sólo una parte de esas exportaciones se hizo a menor precio y fue comprada por determinadas empresas que estaban al corriente de estos precios de remate. ¿Cuáles empresas? Es aquí precisamente donde podría estar el delito más grave: la asociación ilícita. No sería sorprendente que las empresas beneficiadas con estos precios de remate pudieran estar ligadas a las transnacionales mineras para las cuales trabajaron los actuales y ex altos ejecutivos de Codelco.
.
A raíz de estas pérdidas y las ocurridas en los mercados de futuro del cobre, efectuamos una denuncia al Consejo de Defensa del Estado, en noviembre 2013, que designó a dos abogados para la investigación, pero hasta la fecha no se ha entregado ningún informe acerca de esta investigación. El desfalco no terminará mientras las transnacionales mineras sigan regentando Codelco.
GOBIERNO
BACHELET HA FRACASADO "EN SU INTENTO DE LIDERAR EL PAÍS"

El presidente de la UDI, Ernesto Silva, dijo que "a casi seis meses de gobierno (se cumplen el 11 de septiembre) vemos que la Nueva Mayoría ha fracasado en su intento de liderar y conducir el país y eso se  ha traducido en una baja de aprobación de la ciudadanía, en la pérdida de trabajo de más de cien mil familias, en un frenazo en la inversión y en un fracaso en la reforma educacional”. 

Silva entregó esta declaración al hacer un balance de seis meses del mandato de la Presidenta Michelle Bachelet y de la gestión de su Gobierno, asegurando que  “ha fracasado en su intento de liderar el país”.

Además, el parlamentario manifestó su rechazo a un acuerdo en  educación que siga los mismos parámetros de la reforma tributaria.

“En educación no existe el mal menor, una reforma educacional dañina, que atenta contra los principios del futuro y de la libertad, no se puede reparar”, dijo.

“Nosotros no vamos a ser socios de una reforma educativa menos mala, porque ese daño es irreparable”, añadió.

En esa línea apuntó que “la UDI ha tenido y va a tener siempre una actitud propositiva frente a los temas que enfrenta la discusión nacional. En materia educacional lo hemos hecho con entusiasmo y hemos planteado una propuesta, insistiendo que el gobierno parta de cero y recoja nuestros puntos de vista”.

“Seguiremos apoyando a los padres y las familias porque estamos fuertemente comprometidos con la educación, vamos a insistir en nuestras propuestas, que son distintas a las del Gobierno y las entendemos como un camino relevante para mejorar la calidad de la educación”, señaló el jefe gremialista.

Por su  parte, el secretario general de la UDI, Javier Macaya, expresó que “cuando decimos que el gobierno de Bachelet ha fracasado es evidente que cuando se ven afectadas las confianzas, cuando hay inquietud en Chile respecto de la naturaleza y el contenido de las reformas que se han propuesto, hay una responsabilidad de parte importante de la Nueva Mayoría“.

“Hay un virus que tienen muchos de los miembros del conglomerado oficialista y que hace que muchas de las reformas que ellos están planteando en materia de educación tengan un fuerte sesgo  anti privado. Esto tiene un origen, que es la ideología”, explicó Macaya.

Finalmente el parlamentario sostuvo que “nosotros esperamos que se tenga la capacidad de reflexionar y de escuchar algunas voces de la antigua Concertación, como la del ex presidente Ricardo Lagos, que llaman a que esta ideología tenga una moderación”.


PRESIDENCIALISTAS
GUTENBERG MARTÍNEZ  PIDE LA ELECCIÓN DE UN CANDIDATO PRESIDENCIAL FALANGISTA
AQUÍ Y AHORA

El consejero nacional de la Democracia Cristiana, Gutenberg Martínez,  reafirmó en Cooperativa su postura a favor de que el partido defina pronto un liderazgo presidencial con miras a los próximos procesos eleccionarios.
.
La idea fue manifestada por Martínez el lunes en el consejo nacional de la Falange y ratificada en El Primer Café de Cooperativa, donde propuso que el candidato sea elegido en marzo o abril de 2015.
.
"Lo que he dicho a partir de los acuerdos de nuestra Junta Nacional es que el punto 1 es repotenciar la presencia y la personalidad de la Democracia Cristiana, que tenemos que tener un liderazgo presidencial y eso hay que hacerlo luego. He planteado que se haga en marzo o abril de 2015, en mi lógica de posicionar una DC más fuerte y con más personalidad", dijo el dirigente democratacristiano.
.
El consejero nacional justificó esta discusión, que se da a menos de seis meses de iniciado el Gobierno de Michelle Bachelet, debido a que en otros sectores, así como partidos de la Nueva Mayoría, ya se habla de presuntos candidatos para la carrera presidencial.
.
"Nosotros hemos sido los más cuidadosos en la materia, pero no por cuidadosos podemos quedarnos al margen. Aquí ya hay candidatos, como Marco Enríquez-Ominami, Andrés Velasco, se ha mencionado a Isabel Allende como una candidata, otros senadores propusieron a Fulvio Rossi como candidato del PS, en el PPD se ha hablado de Carolina Tohá y Ricardo Lagos Weber, y nosotros estamos atrás", aseveró.
.
El tema de los presidenciables de la DC vuelve al debate, luego que en la pasada junta nacional de la colectividad, en el mes de julio, la ministra de la Segpres, Ximena Rincón, planteara la opción de discutir al representante del partido para las elecciones de 2017, postura que fue criticada desde La Moneda.
.
"No hay que ser una analista política para observar cómo intencionadamente algunos desde afuera del partido proyectan sólo dos figuras -Andrés Velasco o Marco Enríquez-Ominami- como las alternativas de un futuro gobierno. Perdónenme, camaradas, si nosotros renunciamos a proyectar a los nuestros, estamos renunciando a ser relevantes en un futuro gobierno", dijo en la ocasión la ex senadora Rincón, palabras que le valieron duras críticas por su intento de "adelantar el debate presidencial".
MUNDO
AJUSTES DE ANDAMIAJE


Por Martín Poblete
En una misma semana,  separados por tres días, Henry Kissinger desde Nueva York y Joschka Fischer desde Berlín,  coincidieron en una evaluación crìtica de la idea occidental de orden entre  estados-naciones y regiones,  vigente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Terminado el mayor conflicto bélico en la historia de la humanidad, los imperios coloniales europeos exhaustos debieron aceptar el fin de un orden colonial imperante por mas de dos siglos;   recayó en Los Estados Unidos la doble tarea de mantener un orden mundial de predominio occidental afianzado en el capitalismo de la segunda Revolución Industrial, y a la vez contener al comunismo representado por la Unión Soviética y su imperio en Europa Central y Oriental.

Los acuerdos financieros de Bretton Woods,  el tratado de la OTAN, y el fin del régimen colonial inglès en India dando lugar a la mas populosa nación democrática,  parecieron marcar el comienzo de un período de prosperidad sin precedentes en las potencias occidentales;  sin embargo, tanto Kissinger como Fischer  argumentan que importantes regiones del mundo nunca aceptaron  la idea occidental de orden mundial, solo la toleraron reticentemente.
El fin de la Guerra Frìa con el fracaso y derrota final, terminal, del comunismo soviético y de los socialismos marxistas de una parte, y con la victoria de las democracias representativas occidentales bajo el liderazgo de los Estados Unidos de otra,  pareció apuntar a una era unipolar con una sola superpotencia, pero tres elementos de dispar desarrollo  incidieron en impulsar realidades  en conflicto especialmente con el proyecto americano.

A mediados de la década de 1950, Milton Friedman  avanzò su idea del predominio futuro del capital bancario financiero, y del manejo de la masa monetaria como factor fundamental en el diseño y ejecución de políticas pùblicas económicas y financieras.   Diez años mas tarde, durante el primer gobierno del Presidente Richard Nixon, los Estados Unidos terminaban con la convertibilidad en oro del dólar, de manera casi imperceptible empezó una dinámica marcada por el aumento de las ganancias  de los tenedores del capital financiero, por sobre las del capital productivo y de trabajadores en sus mas variadas gamas.
Hacia fines de la década de 1970, después de la muerte de Mao ZeDong,  China iniciò  su ensayo, hasta hoy exitoso, de combinar el régimen político totalitario heredado del comunismo con un dirigismo capitalista de rasgos fascistas mussolinianos, buscando incorporar a mas de mil millones de habitantes a la segunda Revolución Industrial,  proyectando poder comercial y financiero a escala global, y de paso lanzando un desafío geopolítico a la presencia de mas de medio siglo de los Estados Unidos  en los mares del Océano Pacìfico en Asia Oriental.

En los años finales del siglo XX, tendencias extremas  en la interpretación de la teología musulmana empujaron a las márgenes a las iglesias islàmicas establecidas ante la mirada estupefacta de sus respectivos cleros; la revolución islàmica del Ayatola Khomeini en Iran culminò en la instalación de un régimen teocrático culturalmente hostil a Occidente.   A comienzos del Siglo XXI, las fuerzas extremas del Islam iniciaron  su asalto a los regímenes autoritarios y dictatoriales seculares inspirados en Jammal abd-il-Nassir;  las potencias occidentales malentendieron el asunto como una especie de "primavera árabe", pero no había demócratas, liberales, moderados ni pro-occidentales  en esa primavera.   En un par de años,  aquel Cercano Oriente cuidadosamente delimitado en el primer cuarto del Siglo XX por Francois Georges Picot y Sir Mark Alan Sykes,  està siendo reducido a ruinas.
Los variados enfrentamientos armados simultáneos y guerras civiles en Cercano Oriente; el surgimiento de un conflicto clásico de intereses de estados-naciones europeos en Ucrania, enfrentando a Rusia con la Unión Europea, los Estados Unidos, y su alianza geoestratégica, la OTAN;  y el potencial para un serio conflicto geopolítico en el Mar de la China y alrededores;  llevan a Kissinger y a Fischer a sostener, cada uno con sus propias razones, el cuestionamiento del orden mundial establecido por Occidente.

De lo anterior fluye una compleja dualidad,  mientras el comercio, la economía  y las finanzas con predominio del sector bancario financiero son globales,   la instantaneidad y simultaneidad de las comunicaciones electrònicas permiten seguir haciendo negocios a toda hora, sin perjuicio de la ubicación física de quienes ejecutan las transacciones;  las estructuras políticas siguen organizadas en torno al estado-nación, y a las instituciones intergubernamentales  integradas por estados-naciones, bajo el imperio lógico de la razón de estado.

Occidente todavía tiene óptima posición para   reposicionarse  manteniendo su liderazgo, sin embargo deberá considerar realidades històricas y culturales diferentes al intentar reordenar los andamiajes en el primer cuarto del Siglo XXI, particularmente los líderes occidentales deberán prescindir de cualesquier intento por imponer a otras regiones, sus propias concepciones geoestratégicas y de seguridad.

    

lunes, 1 de septiembre de 2014

TRILOGÍA
EL AUTÓMATA AJEDRECISTA DE VON KEMPELEN Y LA TECNOLOGÍA ENGAÑOSA.
Por Hugo Latorre Fuenzalida
 
Estamos bajo el imperio de la sociedad de masas, que Lipovetsky enjuicia como sociedad del “homo consumator”, es decir ese ser que dejo de ser el “homo laborens”,  que producía con el sudor de su frente los bienes destinados al consumo de otros, es decir la burguesía rica y dilapidadora, para dedicarse a demandar, ahora, como simple consumidor.

Este hombre cuyo instinto “oral” no logra escalar hacia una fase superior de voluntad, es un ser pasotista, áspero, rudimentario (o muy refinado, pues hay masas de clase alta), que opera con una ilimitada apetencia,, y sus músculos se activan ante el primer estímulo generado desde los sistemas de seducción, que como los altoparlantes del “Mundo feliz” van definiendo  una subliminal conciencia predispuesta a engullir, en esas fauces descomunal e inagotable, todo lo que se exhiba.

La técnica se ha transformado en el nuevo dios de esta sociedad de consumidores. De servirnos para mejor satisfacer nuestras necesidades,  nos hemos transformados en sus servidores. De crearla con nuestra imaginación, nos está forjando ella ahora y somos pensados por los instrumentos; de manipularla, estamos, ahora, siendo manipulados por ella.
Así como este es el tiempo de la digitalización y el pensamiento sistémico nos trae  para consumo los autómatas robotizados; el siglo XVIII fue el siglo de la mecánica, del reloj y sus derivados. El hombre de entonces creaba mecanismos impresionantes, como el “Papamoscas” de la catedral de Burgos o Pierre Jacquet Droz (tenía que ser  hijo de la Suiza de los relojes) con su “Pianista”, el “Dibujante” y el “Escritor”, todos ellos autómatas de ingeniosa actividad.

Son, quizá, de los más célebres autómatas de su tiempo.
Wolfang von Kempelen, no se quedó en chicas y diseñó un muñeco autómata conocido como “El Turco”, por el atuendo oriental que lo caracterizaba. La particularidad de este autómata es que jugaba estupendamente ajedrez, tanto así que –se dice- derrotó al mismo Napoleón en una partida jugada antes de la batalla de Wagram.

Von Kempelen vendió este muñeco en un precio muy elevado a Johan Maezel, quien trató de recuperar su inversión paseando al muñeco genial por Europa, Cuba y Estados Unidos.
Pero lo sorprendente está en que una vez muerto el propietario, se descubrió que quien jugaba las partidas de ajedrez era un personaje pequeñito, que se ajustaba a la cajuela desde donde manipulaba los engranajes  con precisión categórica. Se llamaba William Schlumberger y desapareció con el muñeco en el magno incendio de Filadelfia. Quien preservó el recuerdo de este personaje fue Edgar Allan Poe, al escribir una narración conocida como “El jugador de Ajedrez de Maezel”.
 
La gran manipulación

Lo que nos enseña esta capacidad inventora del hombre, es que detrás de una tecnología  tan ingeniosa, puede existir una trampa imperceptible; y eso que nos parece sorprendente hasta dejarnos embelesados, puede contener una seducción fraudulenta y exhibicionista.
En la historia antigua se crearon mitos con estos personajes: como la estatua de Osiris, que lanzaba fuego por los ojos; Pigmalión que esculpió la estatua de Galatea y se enamoró de ella; Hefesto que creaba mujeres animadas y revestidas en oro  para que le ayudaran en sus labores de herrería, o los Argonautas que crearon un perro autómata para que les sirviera de custodio.

En fin, se puede pasear por la Edad Antigua, Media, Renacimiento y Moderna, dando con personajes de gran renombre como Roger Bacon o Alberto Magno y el mismo René Descartes, que es, ni más ni menos, el mentor intelectual de todo este montaje, pues él concibió la idea que los animales  y los cuerpos eran  como simples autómatas. De Descartes se cuenta que cuando murió su hija política Francine, la recreó como muñeco con capacidad de ciertos movimientos y era tan fidedigna imagen de esa hija amada que siempre la llevaba en sus viajes.
Toda tecnología encierra un enano  que opera los engranajes de manera oculta y secreta, pero  de forma eficiente. Hay una especie de fetiche tecnológico desde siempre, pero tremendamente extendido en el hombre contemporáneo. La mascarada engañosa, sin embargo, doblega las resistencias, y los artefactos  de todo tipo invaden la vida de las personas y cautivan su ánimo y su mente. Todo se hace por el objeto deseado, por la máquina, por la acción automatizada, por el divertido emular acciones propias de los hombres. Los autos modernos nos hablan, nos alertan, nos guían y hasta se conducen solos. Las máquinas procesadoras ya hasta piensan por nosotros.

Como dice Heidegger: “La técnica moderna no es sólo un medio, es un desocultar”.

Entonces el hombre moderno debe descubrir las interpelaciones y las provocaciones que impone la técnica, pero para ello debe sostener una mirada cuestionadora y una mente ágil; de lo contrario será atrapado  por “la cosa”, y de sujeto, que busca iluminarse por la tecnología, será absorbido y velado (ocultado en su esencia) y enceguecido (alienado) en medio de sus mecanismos.
El hombre masa latinoamericano, ese hombre que no crea conocimiento y que es un simple usuario, corre mayor peligro de ser velado (ocultado) del fidedigno saber en el campo del uso tecnológico. En cambio el hombre que crea y domina la tecnología, desvela el saber en su uso, pues se sostiene como sujeto soberano del objeto, mientras que el simple usuario tecnológicamente infecundo, corre el riesgo de terminar siendo objeto de un uso tecnológico que se convierte en sujeto dominador. Ya somos en parte unos Píndaros, enamorados de esa creatura, aferrados a sus demandas, como un fetiche. Basta ver los celulares en manos de cada transeunte, aferrados como un Corán en manos de cada islamista.
FRONTERA

Y PERÚ INSISTE EN QUE EL "TRIÁNGULO DE LA DISCORDIA" LES PERTENECE
El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Gonzalo Gutiérrez, afirmó que en Chile existe "una visión Y particular" sobre el inicio de la frontera  terrestre entre ambos países y ratificó que esta comienza en el llamado Punto Concordia por "una realidad jurídica".
"Si se lee el artículo 2 del Tratado (de Límites) de 1929, es clarísimo que en el Punto Concordia es donde empieza el límite entre ambos países, así que no hay ninguna duda", declaró Gutiérrez a la agencia oficial de noticias Andina.
El canciller peruano añadió que si las autoridades chilenas tienen una interpretación distinta del tema es por una "visión particular" del asunto.
Su homólogo chileno, Heraldo Muñoz, reiteró que el límite terrestre entre ambos países "fue claramente fijado y señalizado" a partir del tratado de 1929, pero dijo que este comienza en el Hito 1.
Muñoz añadió que las declaraciones de autoridades peruanas sobre este tema afectan las relaciones bilaterales.
Gutiérrez declaró, además, que su despacho está analizando una nota remitida por Chile con sus reservas frente a la Carta de Límite Exterior, sector sur, del dominio marítimo peruano, para darle una correcta respuesta.
Chile ha manifestado de manera oficial sus reservas frente a esta Carta que presenta las conclusiones del equipo técnico que estableció la frontera marítima entre ambos países de acuerdo al fallo que emitió en enero pasado la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Gutiérrez precisó que el Gobierno chileno no ha enviado una carta de protesta, sino "una nota en la que expresa su posición sobre el tema".
"Nos hicieron llegar una comunicación que está siendo analizada y que será contestada por los canales adecuados en su respectivo momento", remarcó.
.
A diferencia de su par chileno, consideró que este tema es un punto más en las relaciones bilaterales y destacó que los vínculos "son diversos, tienen multiplicidad de aspectos y tenemos muchos otros por desarrollar".


Ministro chileno
El ministro de Defensa Jorge Burgos enfatizó este domingo que Chile no tiene pretensión "de incorporar territorios que no han sido nuestros", en relación al denominado triángulo reclamado desde el gobierno limeño.
"Defenderemos lo nuestro", reiteró anoche en el programa Tolerancia Cero de CHV ante posibles situaciones similares que pudiesen registrarse en el futuro.
"Si se vuelve a repetir, habrá que tomar las mismas medidas", dijo el secretario de Estado, aludiendo al resguardo policial adoptado el miércoles ante la intención de ciudadanos peruanos que pretendían cruzar la frontera hacia Chile en el denominado triángulo terrestre durante una marcha convocada por una organización "patriótica" de ese país.
Asimismo, reiteró que "la frontera comienza en el Hito 1 y no hay ningún triángulo, ese es un artilugio", agregando que "Chile tiene la absoluta convicción jurídica de que eso es así".
En la misma línea, el titular de Defensa avaló la actitud que tomó el Gobierno Peruano ante la manifestación, recalcando que "me parece bien que la marcha haya sido desactivada por autoridades de Perú".
Por último, insistió en que "no vamos a aceptar que entren a nuestro territorio ilegalmente", recalcando que si bien el territorio en disputa corresponde a 3 hectáreas, éstas "forman parte de la historia de Chile".

Segunda nota chilena a Perú 

El canciller Heraldo Muñoz confirmó esta tarde el envío de una segunda nota diplomática al gobierno peruano, a raíz de la polémica suscitada, luego de que Lima diera a conocer un nuevo mapa, que modifica la frontera terrestre con nuestro país.
.
"Puedo confirmar que Chile ha enviado una nueva nota diplomática al Perú expresando nuestra formal y completa reserva al mapa que fue presentado por el Presidente Humala. Esta es una nota más extensa y más detallada que la que se envió anteriormente", señaló.
La primera nota fue enviada a mediados de julio, tras la aprobación del Congreso peruano de la Ley de Líneas de base, que incluyó su versión del denominado "triángulo terrestre".
.
Muñoz reiteró que los dichos de las autoridades peruanas respecto del límite terrestre "por cierto que tensionan y le agregan un elemento que no es positivo. Eso es evidente y por cierto nosotros quisiéramos una relación constructiva y de futuro con Perú y esto que hemos conocido en el mapa es algo que afecta a las relaciones".
.
Asimismo, descartó que se fuera a solicitar a Estados Unidos  una eventual arbitraje por la polémica suscitada por el nuevo mapa peruano, calificando como "una situación hipotética".
.
El canciller se reunió esta tarde con la Presidenta Michelle Bachelet para abordar la participación del Gobierno en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, que comienza el 20 de septiembre.
.
Consultado acerca de si se tocará el tema en la cita, respondió que "ni siquiera sé todas las reuniones que vamos a tener. Recién las estamos planificando las reuniones, tanto las multilaterales como las bilaterales".
GOBIERNO
BACHELET ANUNCIA INVERSIÓN MILLONARIA PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA

El Gobierno le escucho a Ricardo Lagos
La Presidenta Michel Bachelet accediendo a las sugerencias del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, quien criticó duramente al actual Gobierno por el manejo de la crisis económica, anunció este lunes un plan de inversión de US$ 500 millones en 2014.
La Mandataria aseguró que con la implementación de estas medidas, que se enmarcan en el “Plan de Reforzamiento de la Inversión 2014”se generarán 11.500 empleos adicionales a partir de octubre. Hasta ahora, en los últimos cinco meses se han perdido unos 120.000 puestos de trabajo. El plan contempla una inyección de 500 millones de dólares durante los próximos cuatro meses con el objetivo de combatir la desaceleración y reimpulsar de ese modo la economía chilena.
Durante una ceremonia realizada en el salón Montt-Varas en La Moneda, la jefa de Estado, acompañada del ministro de Hacienda Alberto Arenas,  explicó que el plan consta de seis ejes, los cuales incluyen la ejecución efectiva de los presupuestos de todas las carteras, la capitalización de Codelco y BancoEstado, más recursos para infraestructura y concesiones y apoyo financiero a las pymes, entre otras medidas.
Según la Mandataria, de los US$ 500 millones de inversión pública para este año, US$ 250 millones serán financiados con reasignaciones del Tesoro Público y el resto provendrán de los mayores ingresos estructurales que la Reforma Tributaria que aún está en el Congreso aportará este año, si es aprobada finalmente por el parlamento.
Bachelet aseguró que con la implementación de esa medida se generarán 11.500 empleos adicionales a partir de octubre.
Asimismo, desde el Ministerio de Vivienda se incrementarán los recursos para acelerar la ejecución de subsidios, con el objetivo de materializar la construcción de 16 mil casas y departamentos adicionales.
.
En cuanto a las Pymes, explicó que en el Ministerio de Economía se reasignarán $1.350 millones  para proyectos de emprendimiento a través de Sercotec (Servicio de Cooperación Técnica). Además, se destinarán $8.650 millones para programas de Corfo, orientados a fomentar nuevos negocios e innovación.
.
La gobernante destacó además los proyectos de capitalización de Codelco y BancoEstado, los cuales ingresarán esta semana con suma urgencia al Congreso. En cuanto a BancoEstado, el proyecto pretende expandir los créditos a todos los niveles, con US$ 350 millones para pymes y US$ 1.000 millones para hipotecarios.
.
El plan del Gobierno contempla además un tema sensible en los últimos días, luego de las críticas del ex Presidente Ricardo Lagos a los escasos avances en materia de concesiones de obras públicas. Por ello, Bachelet destacó que al finalizar su primer año de gobierno se habrán invertido US$ 1.100 millones en nuevos proyectos.
.
En tanto, para el segundo año dijo que se materializarán contratos por US$ 1.500 millones, con el objetivo de llegar al 2016 con US$ 2.600 millones en concesiones y a US$ 9.900 millones de la divisa norteamericana para los próximos siete años.
Finalmente, la Mandataria destacó la importancia de asegurar la inversión en la reconstrucción de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Valparaíso, luego del terremoto que afectó al Norte Grande y el incendio ocurrido en la Quinta Región, las cuales en conjunto contemplan casi mil millones de dólares y el impulso del turismo en todas las regiones del país.
PSICOLOGÍA
COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

LA COMPLEJIDAD DE CRIAR EN EL MUNDO POSTMODERNO
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

 Los padres no lo tenemos fácil en un mundo como hoy, donde pareciera que la sociedad funcionara bajo normas y códigos muy preestablecidos y donde uno no tiene mucha posibilidad de modificar las cosas.


La tecnología y el consumo nos ha invadido de tal forma nuestras vidas, que no logramos salir de estos nuevos "estilos de vida" y eso obviamente nos afecta en la crianza con nuestros hijos, donde los monos animados y los juegos electrónicos están dominando total y absolutamente la vida de nuestros pequeños y los juegos tradicionales como los pasatiempos al aire libre o la lectura han pasado a la historia.
Vivimos como robots en una sociedad, ya que parecemos verdaderos esclavos de lo que los grandes empresarios del consumo nos tratan de imponer. No podemos no celebrar el día del niño, aunque quisiéramos saltarnos ese evento, debido a que los niños  se sentirían mal frente a sus pares que si son celebrados en dicho día.

No podemos saltarnos un mono animado de moda, ya que como padres inmediatamente tendríamos sentimientos de culpa ya que pensaríamos que un niño sufriría si no tiene lo mismo que su compañero de colegio o no ha ido al cine a ver la última película animada de moda.
¿Qué podemos hacer nosotros como padres frente a la opinión de los especialistas por un lado y con lo que la sociedad trata de imponer?

El doctor Alfonso Correa, jefe de la Unidad de Psiquiatría Infantil de Clínica Alemana, explica con respecto a la televisión que lo primero que se debe considerar es que los niños no deberían ver televisión antes de los tres años. Con esto de base, agrega que es importante que los padres acompañen a sus hijos mientras ven televisión y que esto sea solo un porcentaje pequeño de la gama de actividades que realizan. Así, los personajes ficticios no se transformarán en un referente para ellos ni en elementos significativos que puedan influir en su actuar, tiñendo la visión de la realidad.
Algunas recomendaciones son estar en permanente interacción con ellos respecto de lo que se está viendo, revisando el diálogo que se tiene con el pequeño mientras mira su programa favorito, además de mostrarse interesado e ir comentando juntos lo que pasa. “Solo si el niño confunde fantasía con realidad, en una situación de interés rígido y absoluto, podría ser necesario consultar a un especialista”, enfatiza el psiquiatra.

Por otro lado, los especialistas se refieren a la importancia de fomentar la lectura de los pequeños, hábito que también ha disminuido bastante el último tiempo. Estimular la imaginación, desarrollar el lenguaje y mejorar la comprensión del mundo son solo algunos de los beneficios de la lectura, una práctica milenaria que hoy ha perdido terreno frente al desarrollo de otros medios de entretención e información.
Un estudio realizado en 2012 por la Unesco y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina midió los hábitos de lectura en seis países de Latinoamérica, y reveló que Chile es el país de la región donde menos se lee voluntariamente, dado que quienes lo hacen no es por gusto, sino por obligación, principalmente, por razones académicas y laborales. El poco interés por la lectura, también se refleja en las aulas, donde el 25 por ciento de los estudiantes chilenos de segundo básico no entiende lo que lee, de acuerdo a su nivel, según los resultados del examen Simce dados a conocer el año pasado. 

Una de las mejores formas de que las nuevas generaciones retomen el hábito de la lectura y puedan disfrutas de sus beneficios, es fomentarla desde la infancia. Así lo explica Kareen Portugueiz, psicopedagoga de Clínica Alemana.
Por lo visto, los padres tenemos mucho trabajo en disminuir nuestros sentimientos de culpa si nuestros pequeños no cuentan con las últimas adquisiciones en tecnología o televisión. Es mejor fomentarles la lectura, los juegos al aire libre y la conversación, ya que con esos elementos le estamos otorgando herramientas fundamentales para  vivir y ser exitoso en esta sociedad.
 ECONOMÍA   
 EL ENGAÑO, LA CRISIS MUNDIALY LA POSTERGACIÓN CIUDADANA  
Por Mario Briones R
No deja de sorprender la persistencia de los líderes de la derecha chilena como Monckeberg, Coloma, Matthei y varios otros, que siguen utilizando un discurso tan básico y tan panfletario para hacer política con proyecciones electorales.  Cualquiera que los escuche, que no sea chileno, hablando sobre la realidad económica del país, pueden pensar que se trata de personas ignorantes, porque ninguno de ellos, incluido el propio ex presidente S. Piñera, se hacen cargo de reconocer sus posturas ideológicas con algún grado de dignidad, y decir que son neo liberales, los mismos que están produciendo el mayor fracaso económico de la historia mundial, política que ellos sustentan  para privilegiar a los selectos grupos de altos recursos y sus grandes proyectos empresariales, a partir del cual ejercen el dominio económico, financiero y la avaricia para seguir concentrando la economía. 
.
Decir que una mediana reforma tributaria de US$ 8.300 millones, o las transformaciones en educación u otras dentro del mismo modelo de economía, son las responsables de la huida de la inversión y la causa de la caída del PIB de Chile, es negar groseramente  la realidad que conoce la ciudadanía y constituye un desprecio a la educación  y a la comprensión lograda por los chilenos, pagada con alto costo y sacrificio humano.  Esa campaña que hacen, oculta lo que ellos representan. Les dio resultado para elegir anteriormente como presidente a Sebastián Piñera, pasando el primer año escarbando en los papeles, los actos del gobierno anterior de la Concertación para distraer a la opinión pública de lo que hacían. Pero muy pronto, la ciudadanía notó que se regresaba  con más fuerza a la política neo liberal aplicada férreamente durante 40 años, debido al deterioro y al desmantelamiento de los servicios públicos.
La economía abierta de Chile
Chile está convertido en una de las economías más abiertas del mundo, sujeta a los vaivenes y las crisis de las grandes potencias económicas, siendo ahora parte de los países “mortadela” del sándwich de los más poderosos.
Recientemente el Ministro de Hacienda Alberto Arenas convocó a reunión con la CPC, donde está la crema de la elite empresarial chilena, para concretar una alianza público-privada, lo cual vuelve a demostrar a quien quiera entender, que seguimos operando bajo el mismo modelo de economía y que no hay ningún regreso a un estado marxista o algo por el estilo. Los empresarios ya han adelantado cuál será su “precio”, esto es, terminar con el “clima reformista” que ha marcado este año, de lo contrario, continuará el escenario de incertidumbre que se ha traducido en una menor inversión, (EL Mercurio, 27/8/2014, Cuerpo B2). Eso es una advertencia muy clara.
Estos acuerdos o “señales” para terminar con el “clima reformista”, indican que lenta e inexorablemente se irán postergando las expectativas que se formó la ciudadanía al elegir el actual gobierno, porque sorprende que para hacer grandes obras públicas hay US$ 28.000 millones, para Codelco US$ 4.000 millones, ampliar los recursos en crédito del Banco del Estado US$ 500 millones, la ENAP, etc.,  el dinero surge rápidamente y se destina sin que nadie en la derecha levanta la voz para criticar al gobierno. Obviamente, son obras que las realizará el sector empresarial privado con enormes ganancias y para uso de la población con mayor demanda agregada, los sectores medios y altos.
Críticas de un ex Presidente
Un ex presidente de la Concertación, muy querido por el sector empresarial, quizás pensando en recoger “feed Back” para una opción presidencial futura, ha criticado la falta de voluntad política para impulsar las inversiones públicas con el sector privado, disputando el liderazgo al gobierno en ese mismo sentido, para lo cual ha dicho que con un “chasquido de los dedos” Ud., levanta miles de millones de dólares para realizarlas.  Se trata de más y mejores oportunidades para los grandes empresarios, ¿Y por qué nadie hace un “chasquido de dedos” para levantar los millones que se necesitan para mejorar los miserables ingresos de los pensionados, o para aumentar la demanda agregada de una población sobre endeudada por las bajas remuneraciones? Pareciera que existe una especie de idolatría transversal al capital o una cercanía tangencial  para que no se note el aprecio al neo liberalismo.
El Banco Central estima que la economía chilena tendrá un Pib de 2,5 %, el 2014 según la última evaluación. Como referente, en el caso de Perú, se estima que crecerá un 4%, sin embargo, en el primer trimestre del 2014 el Pib de Perú sólo creció un 1,7%, y viene cayendo del 7 y 6 % anteriores. La derecha chilena es maestra para desviar el foco del problema y su pensamiento lo sintetiza Juan Andrés Fontaine, “recuperar la confianza impulsaría la inversión”.
Los países emergentes
La realidad es que Chile, Perú, Brasil, Argentina, incluidos los países emergentes, India, incluso China, están siendo afectados por el mismo fenómeno neo liberal descrito ampliamente en todos los foros económicos y financieros mundiales.  Esta terminando la fase expansiva de la flexibilidad monetaria en algunas potencias económicas, aunque hay zonas que vienen rezagadas  con  respecto a la emisión de dinero, como es el caso de Europa, donde el BCE ya ha inyectado más de un billón de euros (US$ 1,34 billones de dólares)  y se prepara para agregar otro billón de euros de acuerdo a las opciones que se esgrimen, considerando la caída que sufren países como Francia, Italia y la propia Alemania.
En Estados Unidos,  la Reserva Federal de Estados Unidos está dando indicios de que a partir del año que viene elevará las tasas de interés gradualmente, que es cuando se inicia la fase II, es decir, la parte delicada donde aparecen los efectos o las consecuencias de la expansión monetaria. Dos importantes hombres de banco, el gobernador del Banco de Inglaterra,  Mervyn King  y  el presidente del BCE, Mario Draghi, han dicho que la expansión esta fuera de control, “a confesión de partes, relevo de pruebas”, dicen los abogados.
La deuda mundial (fiscal) ha batido un nuevo récord para alcanzar los 100 billones de dólares (unos 72 billones de euros) al cierre de 2013. Según los datos del Banco Internacional de Pagos, el importe ha crecido un 30% desde el comienzo de la crisis. Los culpables han sido los gobiernos, especialmente los de los países desarrollados, que dispararon su deuda un 80% en la crisis para mantener el gasto público, es decir, las administraciones públicas son responsables del 43% de la deuda existente en todo el mundo, como paliativo para apoyar el modelo de economía y ahora deben un 80% más que antes de la crisis.
La zona euro es una línea plana, "los riesgos que rodean al panorama económico en el área euro siguen siendo a la baja", declaró el presidente del BCE.  Japón se hundió en el segundo trimestre.  El Reino Unido sufre una deflación salarial,  incluso los salarios son más bajos que en España. La economía estadounidense avanza a tropezones, como mucho. Un mundo preocupado por las crisis geopolíticas, donde existen cada vez más señales de que la economía está en problemas, pese a la abundancia de dinero, sigue vigente la posibilidad de un derrumbe de proporciones.
Martin Gilens (Universidad de Princeton) y Benjamin Page (Universidad Northwestern) analizaron 1.799 aspectos políticos en detalle y determinaron la influencia relativa que tienen en ellos las élites económicas. La democracia de EE.UU. sufre una larga enfermedad de más de 30 años, revela un nuevo estudio de investigadores estadounidenses que se publicará este otoño. Los ciudadanos corrientes ya no creen que sus voces puedan decidir algo en la política, dice el estudio sobre Estados Unidos. En Chile pasa lo mismo, lo hemos dicho en anteriores notas, los ciudadanos votan por un determinado programa y luego terminamos viendo abrazado al Ministro de Hacienda con los miembros de la CPC de Chile, o a un ex presidente de la concertación hablando a los empresarios sobre grandes obras. ¿Hay diferencias entre lo que sucede allá y acá? Es lo mismo, los anhelos de la población terminan siendo postergado por obra y gracia de los grandes acuerdos, “consensos” o las alianzas públicos-privadas con el capital.
Fred Block, profesor de sociología en la Universidad de California, y Margaret Somers, profesor de sociología de la Universidad de Michigan, han publicado recientemente el libro “El Poder del Fundamentalismo de Mercado: La crítica de Karl Polanyi”. La tesis central de Polanyi es que no hay tal cosa como un mercado libre, nunca ha habido, ni habrá jamás. De hecho él llama a la idea misma de una economía independiente de las instituciones gubernamentales y políticas, una "pura utopía",  utópico porque es irrealizable, y el esfuerzo para llevarlo a la existencia está condenado al fracaso, e inevitablemente producirá consecuencias distópicas,  (una sociedad ficticia indeseable en sí misma).  Polanyi sostiene que, “el intento de crear una  sociedad de mercado  es fundamentalmente amenazante para la sociedad humana y el bien común”. Lo que se está observando hoy.
Los depósitos en bancos de EE UU
Hay US$ 10,8 billones depositados en los bancos norteamericanos porque nadie de los sectores de altos ingreso en  Estados Unidos está dispuesto a correr riesgos y la mayoría del pueblo norteamericano no está ahorrando, casi nada.  Jacob Funk Kirkegaard, miembro del Petersen  Institute of International Economics, cree que el principal problema que enfrentan los bancos centrales es que “los pilares del crecimiento económico mundial no están nivelados” y ha dicho, "olvídense de la perspectiva de que el consumidor estadounidense venga a rescatar a la demanda global". La inflación se halla en retroceso en todo Occidente: el IPC de EEUU apenas alcanza el 2%, en Inglaterra se ubica en el 1,6%, en Japón roza el 1,3%, en la eurozona se halla en tan sólo el 0,4% y en España incluso experimentan  una moderada deflación con  - 0,3%, si es que las cifras oficiales no están alteradas.
El auge de Estados Unidos impulsado por una energía más barata ha generado esperanzas de un renacimiento del sector manufacturero,  sin embargo, siguen perdiendo terreno frente a rivales en Asia y Europa. Sin un aumento fuerte y sostenido de las exportaciones, es poco probable que las fábricas estadounidenses tengan el tipo de resurgimiento que pronosticaron algunos analistas. Igualmente, lograr esa expansión es difícil debido a que China y otros países han implementado osadas estrategias de exportación y EE.UU. ha perdido trabajadores con destrezas manufactureras y proveedores después de trasladar la producción afuera de sus fronteras. China no es el único país que está dando la pelea. La brecha comercial de EE.UU. con las tres mayores economías de la zona euro, Alemania, Francia e Italia también se amplió. Por eso hemos dicho que nosotros somos la “mortadela” del sándwich y nos harán trizas, si no les damos todo lo que piden las grandes transnacionales,  empezando por los nacionales y por eso se buscan acuerdos y consensos, sabiendo la derecha que “a rio revuelto, ganancias de pescadores”.
Para terminar, dice Polanyi, “la doctrina de libre mercado tiene como objetivo liberar a la economía de las “interferencias” del gobierno, pero Polanyi desafía la idea de que los mercados y los gobiernos son entidades separadas y autónomas. La acción del gobierno no es una especie de "injerencia" en la esfera autónoma de la actividad económica; simplemente no hay economía sin reglas y sin  instituciones gubernamentales”.
Hace meses que se suceden las llamadas de atención de expertos, economistas o traders alertando de la existencia de una burbuja financiera a nivel global.  John Hussman, de Hussman Funds, afirma que Wall Street ha alcanzado un nivel peligroso cuyo pinchazo podría ser más agresivo que el sufrido en el año 1929 y eso lo silencia la derecha.