kradiario.cl

lunes, 18 de agosto de 2014

Del Caos a la desintegración en el Cercano Oriente

SURGE UN ESTADO KURDO INDEPENDIENTE EN EL KURDISTÁN HASTA EL  MARGEN ORIENTAL DEL TIGRIS

Por Martin Poblete


Corría el año 1916, en plena Primera Guerra Mundial,  cuando Sir Alan Sykes y el Embajador Francois Georges Picot  suscribieron el tratado secreto que lleva sus  nombres en representación de sus respectivos gobiernos, repartiéndose el Cercano Oriente dejado vacante por el colapso del Imperio Turco Otomano.  

Las monarquías instaladas por las potencias coloniales europeas resistieron cuarenta años,  primero fue derrocado el Rey Farouk en Egipto en un golpe de estado bajo el liderazgo formal del alto mando del Ejèrcito, pero con el liderazgo real y político del Coronel Jammal abd-il-Nassir;  después vendría el derrocamiento del Rey Idris en Irak, en el golpe de estado encabezado por el General Abdel Karim Kassem, seguido por el surgimiento de líderes seculares en Tùnez, Habib Bourguiba, Libia con Muhammar Gadafi, y Argelia con Houari Boumedienne.  
.
En Irak y Siria, los nuevos regímenes tuvieron el apoyo del Partido Baath, un partido político fascista mussoliniano  originalmente fundado en Siria en la década del 1930.  Sin perjuicio de numerosos conflictos armados en la región, particularmente la guerra árabe-israelí de 1967, la egipcio-israelí de 1973, el intento palestino por derrocar la monarquía jordana en 1970, el golpe de estado del  General Hafez Al Assad en Siria, y el largo conflicto de los ochenta entre  la dictadura secular de Saddam Hussein en Irak y el régimen islámico chiita en Irán,    los estados nacionales y las fronteras delimitadas en el Acuerdo Sykes-Picot se mantuvieron sin cambios.
.
El fin del orden colonial empieza con el estallido de la guerra civil en Siria a mediados de 2011, cuando un quiebre  de la unidad del Ejército acompaña las quejas y reclamos de sectores de la sociedad marginados de los beneficios del poder por el régimen secular ahora en manos de Bashir Al Assad;  a esas fuerzas se agregaron varios grupos alineados en función de su militancia religiosa los cuales empezaron a recibir cuantiosa asistencia financiera desde  Arabia Saudita y los Emiratos del Gofo Pérsico. 
.
El gobierno de Al Assad estuvo cerca de caer a fines de 2012, era el momento para empujarlo a la mesa de negociaciones, pero los americanos y con ellos los israelíes y los sauditas pidieron cambio de régimen,    Assad rechazò  la exigencia, recibió apoyo logístico de Irán y Rusia, y la decisiva entrada en el conflicto de una brigada del ejèrcito irregular chiíta Hizbollah, para cambiar el escenario a la situación actual,  un dictador secular manteniendo control de una franja de alrededor de un tercio del territorio del país,  otro tercio en manos del movimiento restauracionista Estado Islámico, y el otro tercio en total caos con ciudades y provincias cambiando de manos entre diversos grupos islámicos armados,  queda un pequeño enclave kurdo en el extremo nororiente;  en Siria, el legado de Sykes-Picot ha dejado de tener vigencia.
.
En Irak, el súbito colapso del Ejèrcito y del Estado en las vastas regiones del norte y occidente dejó mas de un tercio del paìs en control de las fuerzas  de Estado Islàmico y su líder Abu Bakr Al Baghdadi, cuya propuesta es la refundación del Califato musulmàn conquistado por los turcos otomanos en 1538, con exclusión por muerte o expulsión de todos quienes no encajan en el proyecto, cuyo territorio actualmente  controlado incluye parte de Siria.  El cambio de gobierno en Bagdad,  sustituyendo a Nouri al Maliki dejado ahí por el régimen de ocupación militar americano (2003-2011)  por un político del mismo grupo chiíta en el Partido Dawa, Haider Al Abadi  educado en Londres donde se ganó la vida trabajando en mantención y reparación de ascensores, con renovado apoyo  financiero y logístico de los Estados Unidos  tiene por misión armar un gobierno viable si eso es todavía posible, salvar Bagdad y su región circundante, y el triàngulo sur del país hasta el Golfo Pérsico, una de las mas antiguas culturas agrícolas  de la humanidad.
.
En el oriente de Irak, colindante con Iran y en el àngulo norte con Turquía, està el Kurdistán, región semiautónoma poblada por gente diferente. Los kurdos no son árabes, una región étnicamente homogénea de diversidad religiosa, musulmanes suni y chiítas conviven con católicos del rito oriental,  hay  matrimonios entre parejas de diferentes credos religiosos, el gobierno regional es secular.   Los kurdos y su ejército, Peshmerga, van emergiendo como la fuerza capaz de contener el avance de Estado Islàmico, y de mantenerse el apoyo aéreo y logístico de los Estados Unidos y el UK, probablemente puedan hacer retroceder al oeste del Tigris a las fuerzas islamistas, las noticas temprano esta mañana apuntaban a la recuperación de la estratègica represa de Mosul.    En fina ironía de la historia, los restos de un grupo irregular, el PKK brazo armado del partido comunista kurdo en tiempos de la Guerra Frìa, se han unido al Peshmerga.
.
Va surgiendo con fuerza  la probabilidad, cada dìa mas cierta, de un Estado kurdo independiente en el Kurdistán hasta la margen oriental del Tigris,  apoyado en la riqueza petrolífera y la exportación por el oleoducto Kirkuk-Ceyhan cuyo terminal està en ese puerto turco en el Mediterráneo oriental; habrìa asuntos impositivos, presupuestarios y de distribución de los beneficios de la explotación de la cuenca petrolífera, por discutir una vez haya gobierno viable en Bagdad.   La homogénea sociedad kurda tendría por delante el desafío de absorber refugiados iraquíes cristianos y yazidis.
.
Entonces,en Irak, también ha llegado a su fin el legado del Acuerdo Sykes-Picot,  una vez sorteados los obstáculos y resueltas las guerras civiles, habrá más de un país en tierras donde antes hubo uno.

jueves, 14 de agosto de 2014

14-8-2014-KRADIARIO--AÑO 5 - N°910



 EDICIÓN SEMANAL N° 910

¡PASAMOS YA LAS

915.000 VISITAS!

EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA
SEMANA CONCLUIDA HOY JUEVES,
14 DE AGOSTO DE 2014

EL NUEVO SISTEMA ELECTORAL TRANSPARENTARÁ LAS DONACIONES QUE HACEN LOS PODEROSOS A LOS CANDIDATOS A PRESIDENTE, DIPUTADOS Y SENADORES

CHILE TIENE LA MAYOR POBLACIÓN PALESTINA DESPUÉS DEL MUNDO ÁRABE E ISRAEL

La BBC dice en un reportaje que en el mundo hay  diez millones de palestinos

Música de fin de semana 
JOAN BAEZ NOS RECUERDA LA CANCIÓN PROTESTA EN CHILE CONTRA LA DICTADURA
Por Yuri Henríquez

EL ESCÁNDALO DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE SANTIAGO
 Por Walter Krohne


Sigue la larga historia de las hidroeléctricas

RECLAMACIÓN DE HIDROAYSÉN CONTRA EL COMITÉ DE MINISTROS QUEDÓ PRESENTADA HOY
NUEVO ALTO EL FUEGO DE PALESTINOS E ISRAELÍES, ESTA VEZ POR CINCO DÍAS

EL CANAL DE PANAMÁ Y EL COBRE DE CHILE: LAS BONDADES DE RECUPERARLOS
Por Hugo Latorre Fuenzalida 
CANDIDATO PRESIDENCIAL BRASILEÑO MURIÓ EN ACCIDENTE AÉREO

LA MUERTE DE EMILIO FILIPPI MURATTO

Ocurre en el otro hemisferio del mundo
LOS GASTOS ADICIONALES EN UNA OPERACIÓN INMOBILIARIA ANULAN  EN ALEMANIA EL SUEÑO DE LA CASA PROPIA
Por Milenka Krohne
Corresponsal en Alemania

Audaz asalto en la losa del aeropuerto Merino Benítez

EL ROBO DEL SIGLO II FUE COMO QUITARLE EL DULCE A UN NIÑO

Una banda de pistoleros reeditó el asalto de 2006 y huyó con la remesa de 6.000 millones de pesos en efectivo que estaba siendo embarcada en avión con destino a las sucursales bancarias del norte del país.
Por Hernán Ávalos Narváez

MIENTRAS HAY TRABAJADORES QUE MUEREN EN LAS CALLES POR ENFERMEDADES MAL TRATADAS, LAS ISAPRES NO SABEN QUÉ HACER CON TANTAS GANANCIAS

A REFLEXIONAR A ESPAÑA  “CASTIGARON” AL PADRE  GERARDO JOANNON
CASO MOP-GATE: CORTE DE APELACIONES CONFIRMÓ CONDENAS DE CÁRCEL Y PAGOS POR DEMANDA CIVIL
.
LA CONDENA DE ENRIQUE VILLANUEVA POR EL ASESINATO DE GUZMÁN

UNA TRAGEDIA SOCIAL
Por Camilo Escalona

DISCUSIÓN SIGUE ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN PERO POR UN CAMINO MUY PEDREGOSO
  
FUERTE ALZA DE IMPUESTOS Y CAMBIOS A LEY DEL TABACO PONDRÁN EN RIESGO OBJETIVOS DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DEL GOBIERNO DIJO LA BAT

TRES MIL NIÑOS ALEMANES NO PUDIERON HACER VACACIONES POR LOS BAJOS INGRESOS DE SUS PADRES

Por Milenka Krohne
Corresponsal en Alemania

LOS CINCO PUNTOS DEL ACUERDO AL QUE LLEGÓ EL GOBIERNO CON LOS PROFESORES:

Deportes

FUERTES CRÍTICAS DE CLAUDIO BORGHI CONTRA JORGE SAMPAOLI


COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

DÍA DEL NIÑO: ¿REALIDAD O INVENCIÓN?
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

EL PRECIO DEL CANAL
Los cien años de existencia de una de las
vías interoceánicas más importantes del mundo
 Por Abraham Santibañez

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editorial

Presidente: Martín Poblete; Director-Editor: Walter Krohne; Columnistas: Mario Briones R.,  Hugo Latorre y Hernán Ávalos.

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados
   Yuri Henríquez y Camilo Escalona

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic 

Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne
milenka@vodafone.de

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo o mail.

EL NUEVO SISTEMA ELECTORAL TRANSPARENTARÁ LAS DONACIONES QUE HACEN LOS PODEROSOS A LOS CANDIDATOS A PRESIDENTE, DIPUTADOS Y SENADORES


Dos puntos destacan en el proyecto del binominal aprobado anoche por la Cámara: 1.- el fin de este sistema electoral implantado por la dictadura y su  reemplazo por uno de carácter proporcional inclusivo, y 2.- transparentar el financiamiento electoral, idea esta última quedó consignada en una indicación apoyada por diputados independientes. Así, en el futuro, de pasar por el Senado, habría suficiente  transparencia en materia de donaciones de grupos económicos o empresas a candidatos, lo que acabará con la reserva del nombre de los donantes como puede ocurrir hoy y de hecho sucedió  en las últimas elecciones presidenciales, también con la ahora presidenta Michelle Bachelet.
.
La indicación, presentada por los diputados Giorgio Jackson y Vlado Mirosevic, se aprobó junto al proyecto que elimina el sistema binominal. Es un avance "transparentar los aportes a las campañas electorales", dijo el presidente de la Cámara Aldo Cornejo.
.
"Lo que ocurre con esta indicación es que van a terminar los aportes reservados; (que es) cuando una persona jurídica otorga una cantidad de dinero a un candidato para financiar una campaña, y lo hace directamente en el Servicio Electoral, respetando el monto, pero sin indicar quién hizo el aporte (...) La indicación tiene por propósito que se sepa quién financia las campañas de los candidatos, tanto parlamentarios como presidenciales, y evitar o terminar con la reserva respecto de quién lo hace", explicó el parlamentario.
.
Esto significa que se sabría en el futuro para quién “trabajan” los candidatos o de quién “reciben órdenes”, como ya ha ocurrido en la gestión parlamentaria. El caso que se recuerda con más visibilidad es el de la votación de la Ley de Pesca hace unos años.
.
Si bien "nunca ha estado permitido que se pase plata debajo de la mesa", hoy día "cuando una empresa hace un aporte a un candidato para una campaña bajo el rótulo de 'aporte reservado', como lo señala la ley, la misma empresa o persona se encarga de avisarle al candidato que le hizo una donación. En consecuencia, no cumple ningún propósito y es preferible que transparentemos el financiamiento de las campañas", dijo Aldo Cornejo.
.
Así, con más dificultades de lo previsto, finalmente y después de casi tres meses de debate, la Cámara de Diputados despacho anoche al Senado el proyecto del gobierno que cambia el binominal, sin que hubiera sorpresa en el rechazo de la UDI, que se amparó en el costo que el aumento de parlamentarios significará para el Estado, mientras que la Nueva Mayoría, más Amplitud e independientes, lo aprobaban insistiendo en que la iniciativa incorpora mayor proporcionalidad e igualdad en el voto y el término del empate que provoca el actual sistema electoral.
.
En esta forma, la derecha no pudo dar una señal de unidad. La UDI no logró embarcar a sus socios de RN en el rechazo a la idea de legislar. El jefe de bancada de este último partido, Nicolás Monckeberg, también intentó desdramatizar el tema, pero fue enfático en dejar clara la diferencia entre la actitud de ambos. 
.
Recordó que RN desde hace cinco años ha estado en posición de sumarse para cambiar el binominal, a diferencia de la UDI que, como “la historia lo ha ratificado, siempre ha sido más cauta” en lo relativo a cambiar el sistema electoral, según afirmó marcando la diferencia con sus aliados.
.
En todo caso, RN sólo aprobó la idea de legislar, ya que no está de acuerdo con el proyecto de gobierno en lo concreto, pues según advirtió Monckeberg, así como querían corregir el sistema binominal “la distribución de los distritos que se hizo en dictadura, en conveniencia de los que estaban gobernando en ese momento”, no pueden aceptar una fórmula que “está haciendo exactamente lo mismo con un mapeo electoral en conveniencia de la izquierda”.
.
Desde la UDI, en tanto, mantuvieron el discurso en el que se han amparado para rechazar el cambio al binominal, como es que el país no necesita más parlamentarios y que no están dispuestos al mayor costo para el Estado que eso significa.
.
Hoy, el  ministro vocero de gobierno, Álvaro Elizalde, celebró la aprobación, en general, del proyecto de reforma al sistema binominal.
.
"Es una reforma que deberíamos haberla aprobado el primer día tras volver a la democracia", sostuvo el secretario de Estado en entrevista con CNN Chile.
.
Elizalde explicó que no se destinarán recursos adicionales para absorber el costo del aumento de parlamentarios, por ende cada cámara deberá reasignar los montos con los que ya cuenta. "Es una buena noticia porque contribuye a generar un mayor grado de legitimidad a las instituciones y en particular al Parlamento",  a pesar que según las encuestas los porcentajes de aprobación que tiene el poder legislativo son bajos.
.
En torno a la discusión que ayer se dio respecto a los subpactos, sobre todo entre el Partido Socialista y la Democracia Cristiana, Elizalde sostuvo que "no es un tema que tenga relación con la esencia del proyecto de ley", reconociendo, de paso, la diferencia entre ambos partidos del oficialismo.
.
Consultado por el panorama venidero para la iniciativa, el vocero reconoció que no sería fácil su paso por el Senado. "Por algo hemos estado esperando por 25 años (...) Es difícil porque esta es una ley que por mandato constitucional tiene un quorum de modificación muy alto, de tres quintos", resumió.

Aldo Cornejo insistió en su postura respecto de que el costo del aumento de parlamentarios -120 a 155 diputados y 38 a 50 senadores- se puede financiar con carga a las actuales asignaciones, postura que le ha merecido críticas de varios de sus colegas.
.
"No sería responsable nadie -y yo menos- si dijera que esta reforma electoral no tiene mayor costo. Efectivamente tiene un mayor costo de aproximadamente 9.000 ó 10.000 millones de pesos, aproximadamente. Hoy día, tal como está planteado el informe financiero del proyecto, la única manera de financiar el mayor costo que tenemos es reasignando las asignaciones parlamentarias", afirmó.

Agregó que hoy hay  una cantidad de recursos que se destinan a asignaciones de distinta naturaleza de cada uno de los diputados que suman alrededor de 21 mil millones de pesos, de modo que reasignando las asignaciones parlamentarias, perfectamente es posible financiar el mayor costo de la reforma que aprobó ayer la Cámara, dijo Cornejo.

Consultado por la polémica de los subpactos, que ha enfrentado su partido con el PS, comentó que "no estuvo el horno para bollos para discutir ese tema en la Cámara de Diputados", aunque probablemente sí se haga en el Senado; como es la intención del PS.
.
"La Democracia Cristiana –voy a decirlo muy francamente- en su minuto (...) temió o consideró que no era conveniente que un grupo de partidos pudiera, por alguna situación coyuntural, conformar un subpacto y dejar a la DC sola. Yo creo que ésa fue la razón de fondo", señaló.


CHILE TIENE LA MAYOR POBLACIÓN PALESTINA DESPUÉS DEL MUNDO ÁRABE E ISRAEL

La BBC dice en un reportaje que en el mundo hay  diez millones de palestinos

En la diáspora palestina, Chile ocupa un lugar singular: Tiene más población palestina que Egipto o Líbano, y un poco menos que Siria. De unos 10 millones de palestinos en el mundo, se estima que varios cientos de miles viven en la nación sudamericana.

Numerosos estudios, entre ellos uno de la Fundación Konrad Adenauer -una institución internacional alemana-, estiman que no existe otro lugar fuera del mundo árabe e Israel donde vivan tantos descendientes de palestinos, como en Chile.

Dado que la inmigración palestina traza un arco amplio -desde los primeros llegados a fines del siglo XIX hasta los 117 refugiados palestinos que llegaron en 2008 y fueron recibidos en la casa presidencial de La Moneda- es difícil saber con exactitud cuántos son exactamente.

Cuando un diario chileno publicó el mes pasado una caricatura sobre el bombardeo a la Franja de Gaza, nueve empresarios redactaron una breve misiva pública advirtiendo que la comunidad palestina, que estimaban en 300.000 personas, no comprendía "el humor" de la pieza ante las muertes en Gaza.

Y cuando el alcalde de la ciudad palestina de Beit Jala, Nael Salman, visitó Chile en 2013 aseguró que en el país vivían 400.000 palestinos con raíces en su ciudad, es decir, 20 veces más que en la propia Beit Jala.

En Chile, grandes fortunas llevan apellidos provenientes de pueblos cercanos a Jerusalén y se reiteran en el ámbito de la justicia, la política, la cultura y los negocios.

Existe el club deportivo Palestino y en uno de los barrios más caros de Santiago, se despliegan las instalaciones del Estadio Palestino.

¿Qué explica esta masiva presencia palestina en Chile?

Los inmigrantes de Palestina, Siria y el Líbano empezaron a llegar a Chile durante la dominación del imperio otomano. En las fronteras del territorio, las familias palestinas preferían que los jóvenes partieran a la aventura, a quedar de "carne de cañón" de un ejército ajeno. Se embarcaban aunque debían llevar el pasaporte turco, que los ofendía.

Viajaron a América como parte de un movimiento migratorio mundial. Muchos creían en "un nuevo mundo" de oportunidades. Siguieron la ruta a Europa y varios por mar a Buenos Aires.
.
Pero en vez de quedarse en la capital argentina, más rica y europeizada, los palestinos prefirieron cruzar los Andes y seguir hacia Chile.

"Acá se los recibió mejor, tenían más espacio, mejores posibilidades", dice Jaime Abedrapo, nieto de un inmigrante palestino llegado en los treinte, y vicepresidente de la Federación Palestina.

Entre 1885 y 1940, los árabes sumaban entre 8.000 y 10.000 personas en Chile, según el libro "El mundo árabe y América Latina", la mitad de ellos palestinos.

"Llegan en una coyuntura favorable", explica el profesor Eugenio Chahuán, del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile.

Igual que otros países jóvenes, la nación sudamericana necesita inmigrantes para afianzar su economía y el control del territorio. Y aunque la élite chilena apostó siempre por los europeos –a quienes desde principios del siglo XIX ofrecía tierras y derechos–, árabes y palestinos apostaron por Chile.
.
Los llegados de Medio Oriente se instalaban sin beneficios. Optaron por el comercio y los textiles, una decisión que sería clave en la prosperidad que haría crecer la colonia.

"El país estaba en un proceso de modernización. Los que venían traían un mayor nivel socio cultural, eran más cosmopolitas porque Jerusalén estaba más cerca del centro del mundo de Chile", continúa Chahuán.

Seguían su tradición, conocían "el regateo", pero también atendían una demanda pendiente. Llegaban con artículos de paquetería al campo o a las ciudades chilenas donde había poco para comprar.

Los hijos de la familia Abumohor, proveniente de Beit Jala, recorrían el país ofreciendo mercadería al por mayor. En la ciudad de Talca, en los cincuenta se inauguraba la Casa Saieh, también de familia de origen palestino.

Otros inmigrantes empezaron a fabricar algodón o sedas, reemplazando la factura artesanal local o las caras importaciones europeas. Apellidos de origen palestino como Hirmas, Said, Yarur y Sumar se convertirían en sinónimo de una poderosa industria textil.

"Sabían que tenían que ganarse un espacio y un nombre", dice Abedrapo. "Porque aunque los chilenos los recibieron bien, cuando comenzó el enriquecimiento textil la élite les hizo saber que no eran queridos. Ese rechazo reforzó la convicción de que tenían que ganarse el respeto".

Las textiles de origen palestino marcarían una época económica, política y social en Chile hasta fines de los setenta. Tras la rotunda apertura de la economía en los ochenta y noventa, y ante la intensa competencia china, la mayoría de las fortunas palestinas se expandieron hacia una variedad de negocios: financiero, inmobiliario, agrícola, viñatero, agrícola, alimentario y medios de comunicación.

El impulso comercial palestino se retrata hoy en empresas como Parque Arauco, asociado a la familia Said, con centros comerciales en Chile, Perú y Colombia, o el Banco de Crédito e Inversiones, fundado en 1937 por Juan Yarur Lolas y todavía uno de los más grandes de la plaza.
.
La prosperidad explica en parte la magnitud de la colonia. Los palestinos venían de una raíz patriarcal y de familias extendidas. Si las expectativas en Chile mejoraban y las condiciones en Palestina empeoraban con el avance del siglo XX, era natural traer a la familia, los primos. Los "paisanos" formaron una fuerte red de apoyo en un país relativamente pequeño.

Además, en Chile no sólo encontraron fortuna. Venidos de un zona de encrucijadas religiosas, los inmigrantes pertenecían a minorías cristianas de las ciudades de Beit Jala, Belén, Beit Sahour y Beit Safafa. En Chile construyeron "una especie de exilio religioso", dice Chahuán.

"No sólo hay una concentración palestina en el país, también se genera una concentración de cristianos ortodoxos. Chile se reconocía católico y no conocía la religión ortodoxa, pero las doctrinas de ambas iglesias eran próximas", dice el académico.

Hoy, la memoria de la colectividad palestina cristiana está en Chile. "Aquí hay más cristianos descendientes de árabes que en Palestina toda", dice Chahuán, que recibe en Santiago a tesistas de distintas partes del mundo que estudian esta comunidad.

Ya en 1917, los palestinos levantaban la iglesia cristiana ortodoxa de San Jorge en el barrio de Recoleta. Así, la vida comercial y espiritual de la colonia se reunían en un mismo espacio que se popularizó como "Patronato".

I