kradiario.cl

martes, 1 de abril de 2014

1-4-2014-KRADIARIO-Nº891

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 1 de 
abril de 2010 al comenzar el Gobierno de Sebastián Piñera?

COSTOS DE LA RECONSTRUCCIÓN


TREINTA MIL MILLONES DE DÓLARES: ¿NO SERÁ MUCHO?

Por Joseph Ramos
Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile

A un mes del terremoto han comenzado a decantar tanto su costo como las maneras de financiar la reconstrucción. La semana pasada la autoridad informó al Congreso que se estimaba el costo total en casi 30 mil millones de dólares; 21 mil millones de dólares en daños a la capacidad productiva del país, de los cuales la mitad, 10,5 mil millones de dólares, recaería sobre el fisco.
.
Me parece errada la cifra de costo total, porque entre otras cosas suma flujos con stocks; elevada, pero dentro del rango de lo posible, la estimación del daño patrimonial; certera, felizmente, la estimación del costo fiscal, la cifra que más nos afecta a todos.
.
Primero, llama la atención que la estimación del costo total de 30 mil millones de dólares coincide con la dada a conocer por investigadores en EEUU a 24 horas del terremoto, mientras que excede, en varios casos por un factor de dos, las estimaciones de varios analistas locales sobre la base de información más detallada de los daños, dos o tres semanas después.
.
Parte importante de la explicación se debe a que la mayor parte de los analistas se limitaron a estimar el daño a la capacidad productiva del país (infraestructura, viviendas, estructuras y equipos), por lo que no incluyeron como daño el “menor crecimiento de la economía” por el terremoto, que el ministro de Hacienda estimó en 7 mil 600 millones de dólares. Pero ¿será cierto que la economía va a perder 7 mil 600 millones de dólares en menor crecimiento, lo que equivale a 4,5% menos de PIB?
.
La mayor parte de los analistas estima que el PIB crecerá medio punto porcentual menos este 2010 debido al terremoto; los más pesimistas piensan que creceremos 1% menos. No creo que el ministro Larraín crea que vamos a crecer menos de esto. ¿De dónde, pues, los 4,5% de menor crecimiento? ¿Tal vez que vayamos a crecer 0,5% a 1% menos por los próximos 5 ó 10 años? Raro, porque la gran mayoría de los analistas estima que el esfuerzo de reconstrucción acelerará el crecimiento respecto de lo que habría sido sin terremoto en 2011 y tal vez 2012, por lo que se anularía por completo, y probablemente más que anularía el menor crecimiento de 2010.
.
De ser así, y siguiendo la lógica del cálculo, habría que restar de los daños al aparato productivo el mayor crecimiento neto probable. O tal vez se consideró que como el daño al aparato productivo es de ese orden se postula que vamos a tener 4,5% menos crecimiento. Pero si así fuera, sería un caso de claro doble contabilidad, sumando flujos con stocks, porque si reponemos los daños al aparato productivo restauraremos la capacidad productiva para producir como antes. Me parece, pues, errada la estimación de 30 mil millones de dólares.
.
Segundo, el daño al aparato productivo mismo, estimado por las autoridades en 21 mil millones de dólares, me parece muy elevado, aunque en el rango alto de lo posible. Me explico. El valor de todo el capital de Chile -de su infraestructura, tierras, minas, viviendas, equipos, fábricas, etcétera- es del orden de 420 mil millones de dólares, es decir, aproximadamente 2,4 veces el PIB. Se puede estimar en cerca de 42 mil millones de dólares (10% del total nacional) el capital de las regiones del Maule y el Biobío.
.
En efecto, porque éstas son regiones principalmente agrícolas, relativamente poco intensivas en capital y con una elevada proporción de viviendas de adobe, de relativamente bajo valor, es razonable estimar que su participación en el capital nacional sea menor a su participación en el PIB (que es cerca de 12,5%).
.
Es sabido que el grueso de los daños se concentró en estas dos regiones. Si ellas concentraran dos tercios de los daños, esto implicaría que se habrían destruido 14 mil millones de dólares del capital del Maule y el Biobío y 7 mil millones de dólares del capital del resto del país. Significaría, por ejemplo, ¡que la mitad de sus viviendas, infraestructura y empresas sufrieron daños superiores a 50% de su valor (56% para ser precisos), y el otro 50% daños por 10% de su valor! No puedo descartar tal magnitud de daño en estas dos regiones, mas me parece al borde de lo creíble.
.
Una estimación alternativa utilizaría la información parcial existente. Se nos informa que 250 mil viviendas de la zona (alrededor de un tercio de las viviendas del área) sufrieron daños significativos. Si supusiéramos que la infraestructura y fábricas sufrieron un daño semejante, estimación que peca por alto, porque gran parte de las viviendas dañadas eran de adobe, mientras la infraestructura, los locales comerciales, los equipos y fábricas suelen ser mucho más sólidas, es decir, si suponemos que un tercio de todas las viviendas, infraestructura, plantaciones, fábricas y equipos del Maule y el Biobío sufrieran daños equivalentes a 50% de su valor, y el otro 70% daños por 5% de su valor, esto significaría una pérdida de 20% del capital de estas dos regiones (8,5 mil millones de dólares) y de otros 4,3 mil millones de dólares en el resto del país, o sea, daños no de 21 mil millones de dólares, si no de 12,8 mil millones de dólares.
.
Yo no estoy en condiciones de zanjar cuál de estas estimaciones es la correcta, mas, por los daños reportados en la prensa, me parece más creíble una cifra más cercana a los 12,8 mil millones de dólares, tal vez de 15 mil millones de dólares. Con todo, los 21 mil millones de dólares están en el rango alto de lo posible (pero apenas, a mi modo de ver).
.
En cambio, sí me parece del orden de magnitud correcto la estimación del impacto fiscal, 10,5 mil millones de dólares en daños, 9,3 mil millones de dólares en esfuerzo fiscal adicional, una vez cobrados los seguros. Esta estimación es la más fácil para el fisco a realizar, porque se refiere a los costos en la infraestructura, escuelas y hospitales que son de su competencia, cosa que a esta altura ha podido estimar; además están los costos de los subsidios a vivienda social que tendrá que pagar por los damnificados, de nuevo una cifra relativamente fácil de estimar; y finalmente están los subsidios que pagará a las pymes dañadas para ponerlas en marcha de nuevo. Este último es el cálculo más difícil de hacer. Con todo, me parece que si el daño efectivo al capital total de Chile fuera 15 mil millones de dólares, es razonable estimar en dos tercios la parte correspondiente al fisco.
.
Esta estimación es también la más importante, porque denota el esfuerzo fiscal requerido, es decir, el esfuerzo que nos corresponderá a todos. Que tengamos que hacer un esfuerzo especial (algo más de tributación) me parece obvio, porque hemos perdido mucho. Por cierto, me parece de mínima solidaridad, así como de sentido común, que este esfuerzo deba recaer sobre el 80% al que no le pasó nada para ir en ayuda del 20% que ha sufrido tanto, cada uno, por cierto, en proporción a sus medios.
1-4-2014-KRADIARIO-Nº891


MELERO: LA REFORMA NO SOLO VA A SER PARA LA EDUCACIÓN

Epresidente de la UDI, diputado Patricio Melero, señaló que hay al menos tres áreas que su partido considera poco claras en el proyecto de reforma tributaria que el Gobierno hizo llegar al Congreso, pero que ingresará oficialmente este miércoles a la Cámara.

Tras participar en la reunión de la Comisión de Hacienda,donde intervino el ministro del área, Alberto Arenas, el timonel del gremialismo señaló que se explicó solo el marco general pero “ya vislumbramos al menos tres temas que nos dejan con más dudas que con certezas”.

El legislador señaló que la primera “es que la reforma no solo va a ser para la educación, hoy día se nos ha señalado que también va a ser para otras iniciativas sociales, que va a ser también para disminuir el déficit del modelo que la gran consigna que se necesita más plata para la educación empieza a atenuarse y no sabemos en qué se quiere modificar la educación chilena y especialmente en lo que más importa que es el tema de la calidad”.

“También seguimos teniendo enormes dudas de cómo esto va a impactar en el crecimiento, en el desarrollo y en el empleo. Creemos que un aumento de impuestos tan fuerte y tan importante como el que se está planteando no va a ser inocente respecto al efecto que va a generar en la economía porque la inversión disminuye y el ahorro también”, añadió.
.
Y la tercera preocupación tiene que ver con el desarrollo de las pymes, el que a su juicio, puede tener nubarrones con el alza impositiva.
.
Melero sostuvo que en el caso de la reforma tributaria “no hay ningún quiebre” con Renovación Nacional“porque no ha habido ningún acuerdo en esta materia al interior de los partidos de la coalición”.
.

“Cada partido ha estado estudiando la reforma, nosotros en la UDI estamos resolviendo cómo vamos a votar estar reforma y queremos primero y antes que todo decir que nosotros no estamos en contra de nada: estamos a favor del empleo, a favor del crecimiento, a favor de la pequeña y mediana empresa y esos factores son los que nos preocupan y mientras no los despejen con claridad… han sido incapaces hasta el día de hoy salir de la consigna en educación y decir con claridad si la plata va ir por ejemplo a los más pobres o a financiarle la educación al 10 % más rico de la población en la educación universitaria”.
1-4-2014-KRADIARIO-Nº891

DECEPCIÓN NACIONAL POR ALZA DE PRECIOS DE LOS PLANES DE LAS ISAPRES

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic,  al dar a conocer este martes el reajuste de precios de las instituciones de salud privada, que subirán, en promedio, entre un 4,9% y 6,8%, manifestó su preocupación por el incremento. 

“Creemos que esta cifra será considerada por la población, legítimamente, como excesiva, y vemos con preocupación sus posibles consecuencias, especialmente en materia de judicialización”, indicó. Seis isapres de un total de 13 informaron que aplicarán alzas de precios en el próximo proceso de adecuación de contratos.
.
El aumento será a partir del mes de julio de este año y hasta junio del 2015. Señaló Pavlovic que “nosotros vemos con preocupación y algo de decepción esta alza promedio en los planes de salud informada por la isapres. Entendemos que éste es un ejercicio que está facultado por ley. Sin embargo, nosotros esperamos una actitud distinta atendiendo los cuestionamientos que está teniendo el sistema”.
.
Según los datos entregados por la autoridad, de las 13 aseguradoras privadas que componen el mercado (7 abiertas y 6 cerradas), las aseguradoras abiertas que subirán sus precios son:

• Colmena con un promedio de 6,8%.
• Cruz Blanca un 6,6%.
• Vida Tres un 5,5%.
• Consalud un 5,4%.
• Banmédica un 4,9%.

En tanto, las isapres que no aplicarán alzas son Masvida y Ferrosalud.

Entre las isapres cerradas, sólo Fusat tendrá un reajuste de 4,1%, mientras que el resto de las aseguradoras San Lorenzo, Chuquicamata, Río Blanco, Fundación y Cruz del Norte, no tendrán variaciones.

Judicialización

Sobre las repercusiones que tendrán estás alzas en la población, el superintendente Pavlovic sostuvo que “creemos que esta cifra será considerada por la población, legítimamente, como excesiva, y vemos con preocupación sus posibles consecuencias, especialmente en materia de judicialización, pues más personas concurrirán a los tribunales o a esta Superintendencia con el claro objetivo de reclamar por ellas”.

La autoridad también se refirió al denominado “IPC de la Salud” que se entregó durante dos años en el Gobierno de Sebastián Piñera.

“Creemos que fue una decisión acertada suspenderlo, pues de lo contrario habría significado alzas aún mayores. El 5,56% habría servido de base para mayores alzas y para una justificación de ellas, lo que claramente no tiene cabida en esta nueva etapa”, completó.

1-4-2014-KRADIARIO-Nº891
LA DERROTA SOCIALISTA EN LAS MUNICIPALES HIZO CRISIS EN EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FRANCÉS FRANÇOIS HOLLANDE - HOY ASUMIÓ COMO NUEVO PRIMER MINISTRO MANUEL VALLS
La nueva carta deberá hacerle frente a una profunda crisis financiera
El nuevo primer ministro francés, Manuel Valls (izquierda), subrayó hoy el objetivo de "justicia social" que tiene marcado durante el acto de traspaso de poderes con el jefe del Gobierno saliente, Jean-Marc Ayrault. Valls, que había llegado poco después de las 15.00 hora local al palacete de Matignon, residencia oficial del primer ministro, fue recibido por Ayrault con quien estuvo reunido una veintena de minutos antes de que ambos salieran al patio y se dirigieran a las decenas de periodistas y empleados con dos breves discursos. 
El nuevo jefe del Ejecutivo, que aparece como la última carta del presidente François Hollande para salvar su mandato,  rindió homenaje a Ayrault, del que dijo estar "orgulloso" de ser su sucesor " tras "el enorme trabajo que ha llevado a cabo en 22 meses". Dijo asimismo que al elegirlo ayer como jefe del Ejecutivo francés por Hollande le ha trazado "una hoja de ruta para ir más lejos, más rápido", y en particular "para responder a la demanda de justicia, y de justicia social (...) que las elecciones municipales han revelado con más fuerza todavía".

Una alusión al revés electoral sufrido por los socialistas en particular y por la izquierda en general en los comicios locales, que tuvieron el domingo su colofón con la segunda vuelta.

"Continuaré con el trabajo que usted empezó" para "la recuperación de nuestro país, de nuestra economía, de nuestra industria", afirmó Valls dirigiéndose a Ayrault, al que dijo que "puede estar orgulloso de lo que ha hecho aquí". 

El primer ministro saliente, con la voz marcada por la emoción, insistió en que "servir a Francia y a los franceses (...) es la única preocupación que (le) ha animado" en su acción política. Una acción -añadió- según las directrices que le había marcado Hollande con el objetivo de que Francia "ocupara su lugar en Europa y en el mundo, no sólo como líder político, sino como líder económico", mediante la recuperación económica y la salvaguarda de "su modelo social". 

Ayrault abandonó el palacete de Matignon en coche, acompañado de su mujer, mientras Valls entró en su nueva residencia para continuar los contactos con vistas a la composición de su Gobierno, que se espera que se haga pública mañana.

Derrota socialista

La derrota del Partido Socialista francés (PS) en las elecciones municipales del domingo llevó a la caída del primer Gobierno del socialista François Hollande, un gabinete encabezado por Jean-Marc Ayrault que adoptó drásticas medidas económicas.
La reducción de la deuda, la puesta en marcha de masivos recortes del gasto público y la recuperación de la competitividad, mediante la reducción de cargas sociales, lastraron el Gobierno.
Ese gabinete, a cuyo frente Hollande nombró a Ayrault el 15 de mayo de 2012, nueve días después de su elección como presidente de Francia, heredó una importante crisis.
El margen de maniobra se vio limitado por la deuda francesa, que pasó del 64 por ciento del PIB en 2007 al 93,4 por ciento en 2013.
En 2012, Francia perdió la triple A, el sobresaliente a su deuda soberana, que le asignaban las agencias de calificación de riesgos, en medio de una grave crisis financiera en la eurozona.
Para aliviar la crisis económica, en julio de 2012 el Gobierno de Ayrault (izquierda) aprobó una serie de subidas de impuestos con las que pretendía recaudar ese año 7.200 millones de euros y así cumplir el objetivo de reducir el déficit público, pese a que Hollande se había comprometido durante la campaña electoral a no aumentar los gravámenes.
Además, la subida del IVA, anunciada en noviembre, elevó el malestar social, como pusieron de manifiesto las encuestas.
El Gobierno decretó el incremento del IVA general del 19,6 por ciento al 20 por ciento en 2014 y decidió una subida del IVA reducido desde el 7 por ciento hasta el 10 por ciento.
A fin de ganar popularidad, el Ejecutivo adoptó la subida de los impuestos para las grandes fortunas, si bien tuvo que reformar su idea inicial de gravar con un 75 por ciento los ingresos superiores a un millón de euros, después de que el Consejo Constitucional se pronunciara en contra.
La reforma de las pensiones fue otra de las grandes medidas adoptadas con las que el gabinete pretendía ahorrar otros 10.500 millones de euros en los próximos años y así reducir el déficit.
En este ámbito, el principal punto de esta ley ha sido el mantenimiento de la edad mínima de jubilación en los 62 años, o 67 para cobrar la pensión completa.
En cuanto a la política exterior y con la idea de mantener su influencia, Francia emprendió varias misiones, como las de Malí y la República Centroafricana para asegurar la paz.

Otra polémica surgió cuando el entonces titular de Interior y próximo primer ministro francés, Manuel Valls, se pronunció por el endurecimiento de las medidas en contra de la inmigración irregular, con la expulsión de gitanos rumanos como principal actuación.
¿Ségolène Royal al Gabinete?

Manuel Valls tomó el relevo de Jean-Marc Ayrault en una jornada en la que multiplicó los contactos para la formación de un Gobierno que pretende mantener una serie de equilibrios en la izquierda. En un intento de aunar posiciones dentro de su campo político, Valls se esforzó en subrayar que el presidente francés, el socialista François Hollande, le ha marcado "una hoja de ruta para ir más lejos, más rápido" en el camino recorrido por Ayrault en sus veintidós meses de mandato. Se trata, en concreto, de "responder a la demanda de justicia y de justicia social (...) que las elecciones municipales han revelado con más fuerza todavía", destacó Valls en el acto de traspaso de poderes celebrado en el palacete de Matignon, residencia oficial del primer ministro.

Entre las múltiples especulaciones, uno de los nombres que más suena como nueva cara en el Gobierno es el de la exministra y excandidata presidencial socialista Ségolène Royal (derecha), quien fue durante casi 30 años pareja de Hollande, madre de sus cuatro hijos y actual presidenta de la región francesa de Poitou Charentes.
Una alusión directa al revés histórico sufrido por los socialistas en particular y por la izquierda en general en los últimos comicios locales, que les va a suponer la pérdida de las alcaldías de más de 150 ciudades de todo el país.
Valls rindió homenaje a su predecesor en el cargo, con el que se identificó en tanto que “socialista”, “republicano” y patriota”, y le aseguró que piensa continuar con el trabajo iniciado para “la recuperación de nuestro país, de nuestra economía, de nuestra industria”.
Una vez que Ayrault salió del palacete acompañado de su mujer en dirección a su feudo electoral de Nantes (se especula con que en un mes podría recuperar el acta de diputado), el nuevo primer ministro francés retomó su tarea más urgente, la formación de gabinete, complicada por las suspicacias que despierta su personalidad.
Su primera cita en Matignon fue con el presidente de la Asamblea Nacional francesa, el socialista Claude Bartolone, una pieza importante, ya que Valls deberá ser refrendado como primer ministro por los diputados, a los que además someterá en unas semanas la principal reforma pendiente de Hollande, el llamado “pacto de responsabilidad”.
Se trata de proceder a una rebaja masiva de las cotizaciones sociales de las empresas para tratar de mejorar su competitividad, lo que el presidente de la República se ha comprometido a hacer sin aumentar otros impuestos, con una reducción del gasto público de 50.000 millones de euros.
El primer ministro recibía más tarde al primer secretario del Partido Socialista (PS), Harlem Désir, a la búsqueda de un respaldo de su propia formación en un momento en que algunos miembros destacados de su ala izquierda, como el diputado Henri Emmanuelli y la senadora Marie-Noëlle Lienneman, han advertido de que no les gusta su orientación.
Más difícil lo tiene todavía para hacerse con el favor de los ecologistas, después de que los dos ministros salientes de este partido, Cécile Duflot (Vivienda) y Pascal Canfin (Desarrollo), anunciaran su intención personal de no seguir en la coalición por sus discrepancias en asuntos como la inmigración.
En el que hasta este martes había sido su ministerio, el de Interior, el nuevo jefe del Gobierno se reunió este miércoles con responsables ecologistas, a los que prometió implicarse en la “transición energética” y en la “descentralización”, así como en acciones en favor de la “justicia social”.

1-4-2014-KRADIARIO-Nº891
LLEGÓ TARDE A LA CÁMARA EL PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA POR LO QUE EL COMIENZO DE SU TRAMITACIÓN SE APLAZARÁ
Pese a que el cronograma del Gobierno contemplaba que este martes comenzara la tramitación de la reforma tributaria en el Congreso, ésta se aplazará
Como el proyecto no estaba listo a la hora de comenzar la sesión, se intentó ingresar "sobre tabla", lo que no está permitido según el reglamento, informó 24 Horas.
El único mecanismo que permite la tramitación de un proyecto presentado con atraso es que la unanimidad lo acepte, situación que se descartó luego que la Unión Demócrata Independiente (UDI) se mostrara en contra de permitir esta excepción.
Pese al revés del Ejecutivo, que pudo ingresar el proyecto pero deberá ver el comienzo de la tramitación legislativa mañana miércoles, este martes igual se discutirá en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, donde se aprovechará la visita del ministro de Hacienda, Alberto Arenas.
1-4-2014-KRADIARIO-Nº891

PROGRAMA DE EXENCIÓN DE VISA A ESTADOS UNIDOS (WAIVER) ¿CÓMO FUNCIONA?

El ingreso de Chile al Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program, VWP), no da como parecía, una completa libertad para viajar a EE UU y sólo puede pedirse dicha autorización en ciertos casos. 24 Horas publicó hoy los pasos a seguir para favorecerse del programa que entró ayer en vigencia:
¿Cómo ingreso al programa?
A través del sitio web del Sistema Electrónico de Autorización de Viajes (ESTA) se completa la postulación, asignándose un número a la solicitud.
En caso de ser rechazados, los postulantes no podrán apelar a la determinación.
¿Qué costo tiene la solicitud?
14 dólares (alrededor de $7.500) es el total de la realización del trámite, el que debe realizarse con tarjetas de crédito: MasterCard, VISA, American Express y Discover
A continuación, revisa los casos autorizados y los no autorizados en el programa:
¿Cuánto es el máximo de estadía en EE UU?
La estadía tiene como duración máxima 90 días, debe poseer el nuevo pasaporte electrónico chileno emitido en Chile que contiene los datos en un chip integrado.
¿Qué situaciones son autorizadas?
El acuerdo facilita el trámite para viajar a Estados Unidos con motivo de turismo y negocios. 
En el caso de negocios, se aceptan las siguientes situaciones:
- Reunión con socios de negocios.
- Asistir a una conferencia profesional, de negocios, educativa o científica.
- Ir a una capacitación de corto plazo.
- Negociar un contrato.
Respecto al turismo, se autorizan las siguientes situaciones:
- Ir de vacaciones.
- Visitar a amigos o familiares.
- Viajar por un tratamiento médico.
- Participación en eventos sociales.
- Participación amateur en eventos musicales, deportivos o similares.
- Matricularse en un curso corto con fines recreativos.
Situaciones no autorizadas:
Algunos ejemplos de actividades que no están dentro del Programa Visa Waiver y que requieren de una visa para viajar a Estados Unidos son:
- Ir a estudiar por créditos, es decir, que sean válidos como títulos universitarios. Quedan fueran los postítulos, diplomados y magíster.
- Ir a trabajar.
- Ir como corresponsal de prensa, radio, periodista u otro medio de información.
- Quedarse de manera permanente en EE UU.


1-4-2014-KRADIARIO-Nº891

EN HOMENAJE HOY A JAIME GUZMÁN EN LA CÁMARA

¿PROBLEMA IDEOLÓGICO O VUELTA DE MANO DE CAMILA VALLEJO AL RECHAZO DEL UDI URRUTIA A UN  HOMENAJE A ALLENDE HACE DOS AÑOS?

El 1 de de abril de 1991, Jaime Guzmán fue asesinado por miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) cuando abandonaba el Campus Oriente de la Universidad Católica en Santiago donde era profesor de derecho.
A 23 años del hecho y con la realización de un homenaje en el Cementerio General, en la sesión de la Cámara de Diputados se pidió cumplir un minuto de silencio, solicitado por la bancada de parlamentarios de la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido del cual el ex senador fue fundador.
Haciendo caso omiso a la petición, la diputada comunista y ex dirigente estudiantil Camila Vallejo evitó ponerse de pie y realizar el homenaje, situación que fue calificada por el jefe de la bancada UDI, Felipe Ward, como "una falta de respeto".
Vallejo se ha caracterizado por sus dichos y actitudes a favor de sus propias ideas comunistas y en contra de todo lo que no esté dentro de su línea ideológica. Así ha sorprendido a veces con declaraciones extemporáneas que recuerdan más bien la Guerra Fría o la revolución cubana de los años sesenta o setenta.  En enero de 2012 dijo en La Habana que justificaba la vía armada, “la que nunca hemos descartado, siempre y cuando estén las condiciones” y, en abril del mismo año alabó al líder de la revolución cubana Fidel Castro diciendo que “para mí y para toda la juventud comunista en Chile (Fidel) es uno de los liderazgos más importante en el mundo, un gran visionario. Para nosotros lo que diga, reflexione y lo que nos señale es como una carta de ruta”.

En medio del revuelo en redes sociales por la imagen suya como la única que se quedó sentada en el homenaje, indicó:  "Yo respeté el minuto de silencio, pero no me pidan hacer homenaje a una persona que creo que le hizo mucho daño a nuestro país, a nuestra democracia. Fue el ideólogo de la dictadura militar, fue el ideólogo de una constitución pinochetista que hasta el día de hoy tratamos de cambiar".

"Por lo tanto yo solicito también a miembros de la Alianza que respeten  esta diferencia de opinión. Una cosa es el minuto de silencio a una persona que murió en circunstancias que son reprochables y otra cosa es homenajear la obra política que yo creo que no corresponde", apuntó.


 Entretanto, en la Cámara no es la primera vez que sucede un acontecimiento de esta índole, ya que también en 2012 el diputado René Alinco (hoy ya no es parlamentario)  solicitó un minuto de silencio por la memoria del ex presidente Salvador Allende a los 39 años de su muerte en el Golpe Militar.
Ante la solicitud, el diputado UDI Ignacio Urrutia expresó "¿A los cobardes que se suicidaron ese día también le vamos a rendir homenaje? ¿Al cobarde que se suicidó ese día también? No puedo creerlo, presidente".
Puede ser que la actitud de Vallejo hoy, aparte de sus pensamientos, sea una vuelta de mano a la actitud de un representante de la UDI hace dos años.

1-4-2014-KRADIARIO-Nº891
.
MALA GESTIÓN DE MADURO ESTÁ MATANDO EL CHAVISMO EN VENEZUELA, DICE ENCUESTA

Maduro en el momento en que anunció la muerte de Chávez
el 5 de marzo de 2013 
La gestión del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y su enfrentamiento con la oposición, la que lleva más de un mes combatiendo en las calles de  Venezuela, ha cambiado en poco tiempo la percepción general sobre el Gobierno del país, hasta el punto que el chavismo ha sufrido un gran desgaste en los últimos cinco meses.
El porcentaje de venezolanos que se define como chavistas bajó 8,5 puntos, según un sondeo del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (Ivad), divulgado este lunes por el diario El Universal.
Según este reporte, el número de partidarios del oficialismo pasó de 42,3% en octubre pasado a 33,8% este mes de marzo. La actuación del Gobierno venezolano también hizo aumentar el porcentaje de quienes se colocan del bando de la oposición (32,8% a 37%) y quienes afirman ser independientes (de 22,9% a 27%).
Según el Ivad, el 74% de los venezolanos considera negativa la situación del país; el 68% cree la situación económica es mala y el 53% identifica al Gobierno como el principal responsable de los problemas del país.
Pero la consulta aún va más allá. Hasta el 55% de los ciudadanos venezolanos cree que su Gobierno "ya no es democrático". Esta percepción la comparten por igual las distintas clases sociales, ricos y pobres. El 62% de los ciudadanos que se encuentran en el segmento A/B de la población dudan del talante democrático del Gobierno, al igual que 55% de los ciudadanos que se ubican en la clase C y 51% de la clase D.

Otra de las preguntas de esta encuesta tiene que ver con las soluciones para la salida de esta crisis. Al menos el 61% de los venezolanos avala la convocatoria de una nueva Asamblea Nacional Constituyente que renueve a los poderes públicos y permita un cambio político en el país.
Para la mayoría de los ciudadanos las protestas de calle, que comenzaron el 9 de febrero, constituyen una expresión genuina del descontento de la gente por los problemas del país. Sólo un poco más de un tercio de los ciudadanos comparte la tesis de que las protestas son manipuladas por algunos factores políticos.
Para la mayoría de los venezolanos es cierto que las fuerzas de seguridad del Estado han torturado y maltratado a las personas que protestan. El 62,5% de los ciudadanos dan por válidas las denuncias sobre violación a los DD.HH., denuncias que no son creídas por 26%.
El estudio del Ivad sobre gestión de Gobierno y coyuntura política culminó el 25 de marzo. Se realizaron 800 entrevistas en hogares de todo el país, para un error muestral máximo entre +/- 1,27% y +/- 2,91%.


1-4-2014-KRADIARIO-Nº891
.
DÉFICIT EN LOS ESCOLARES CHILENOS CUANDO SE TRATA DE RESOLVER PROBLEMAS CON CREATIVIDAD SEGÚN NUEVA PRUEBA PISA
No son buenos para Chile los resultados de una nueva prueba PISA realizada por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) publicada este martes demostrando que los escolares chilenos no tienen las habilidades necesarias para enfrentar los inconvenientes de la vida real, es decir, todo aquello a lo que se pueden enfrentar fuera del colegio, desafíos como manipular aparatos tecnológicos cotidianos, identificar la ruta más rápida para llegar a un lugar determinado o elegir modelos de un catálogo para amoblar una pieza.
Según indica la "Prueba Pisa 2012: Solución creativa de problemas", Chile ocupa el puesto 36 entre 44 países evaluados en el test donde participaron 85.000 estudiantes de 15 años.
La lista está liderada por los países asiáticos, que ya habían quedado en lo alto de la tabla en relación a los conocimientos en matemáticas, lectura y ciencias.
Así, los adolescentes que mejor resuelven problemas concretos que se plantean en la vida cotidiana son los de Singapur, Corea del Sur, Japón, Macao, Hong Kong y Shanghai, con notas entre 562 y 536 puntos.
Otros países con buenos resultados fueron Canadá, Australia, Finlandia, Reino Unido, Estonia, Francia, Holanda e Italia. Todos con puntajes superiores a los 510 puntos.
En la vereda opuesta se encuentran los jóvenes de Latinoamérica, donde Chile destaca a nivel continental. Chile obtuvo una evaluación de 448 puntos, 52 menos que el puntaje promedio de la prueba (500).
Detrás de Chile se ubica Brasil (428), Uruguay (403) y Colombia (399). Este último logró el peor puntaje de todos los participantes del estudio.
Los países que lograron menos capacidad en resolución de problemas fueron Malasia, Emiratos Arabes Unidos, Montenegro y Bulgaria.
La OCDE señaló que los resultados de la prueba pueden ayudar a "identificar cómo los estudiantes pueden aprender mejor, los profesores enseñar mejor y los colegios funcionar de manera más efectiva para desarrollar habilidades vitales para obtener empleo".
Agrega que la resolución de inconvenientes puede tratarse en la clase de artes visuales, ya que en ella se pueden desarrollar cinco habilidades claves: visualizar, observar, reflexionar, perseverar y explorar.
"Los adultos con el nivel más alto en resolución de problemas tienen acceso a las ocupaciones donde se han creado más puestos de trabajo en los últimos 15 años", señala el informe.
La OCDE destaca que no basta con saber de matemáticas, lectura o ciencias, sino que hay que dar espacio al pensamiento creativo y crítico.
"Para tener éxito en la vida, los estudiantes deben aplicar estrategias de resolución de problemas más allá de las materias aprendidas", sostiene.
El informe, presentado este martes en Londres, remarca que "en las ocupaciones técnicas y profesionales que requieren una elevada capacidad de gestión, se exige la habilidad de resolver problemas complejos y cotidianos". Con esa valoración se pretendió averiguar si los jóvenes de 15 años están adquiriendo la habilidad necesaria para solventar situaciones en el siglo XXI.
1-4-2014-KRADIARIO-Nº891

UN CHILE QUE ENVEJECE
Por Wilson Tapia Villalobos
La creación del Ministerio de la Mujer demuestra que Chile es capaz de reaccionar frente a demandas actualizadas. Aunque, también es conveniente decirlo, lo hizo con cierta lentitud y cuando la situación de la mujer en un mundo que le impone nuevas exigencias, ya se hace insostenible. Es una realidad que llama a reflexionar y a tratar de no cometer los mismos errores al enfrentar este otro escenario que ya está más que claro. Sin embargo, entre los chilenos los adultos mayores, en el mejor de los casos, siguen siendo los "abuelitos" a los que hay que tratar como minusválidos. Como si la edad los hubiera transformado en seres distintos, que dejaron de tener la complejidad de necesidades que caracterizan a todo ser humano.

Es evidente que esta nueva realidad impone una preocupación en que el Estado jugará el papel fundamental, si no se quiere que la ancianidad se transforme en otro rubro expoliado por el lucro. Y hay que tomar en cuenta que Chile ya se encuentra muy cerca de lo que ocurre en naciones desarrolladas, en cuanto a tasa de natalidad. Según cifras del Banco Mundial, en 2012 mostraba una tasa de 1,85 hijos por mujer en edad fértil. La esperanza de vida era de 79,02 años, según la misma fuente. De acuerdo a datos de la OCDE, Suiza y Japón encabezaban la lista en cuanto a longevidad media, con 82,8 y 82,7 años, respectivamente. Respecto a la tasa de natalidad, Japón e Italia presentan los casos más preocupantes, con índices totales de fertilidad de 1,1 y 1,5, que se encuentran muy por debajo del nivel de reemplazo, que es de 2,2 hijos por mujer. Con tales índices, se calcula que en 2060 la población de Japón podría llegar a los 80 millones de personas. En la actualidad alcanza a 127.463.611 individuos.

Desde la mirada económica, esta situación presenta graves peligros. La mano de obra disminuirá considerablemente y los costos de la previsión deberán ser pagados por menos trabajadores activos, sin mencionar que tendría que aumentar considerablemente el número de inmigrantes. Aparte de que los gastos en salud se incrementarán de manera significativa.

Pero hay otro punto de vista que es tanto o más inquietante. Estamos adentrándonos en una realidad que Fukuyama no duda en llamar Posthumana. Se espera que la biotecnología siga avanzando de la manera vertiginosa en que lo ha hecho hasta ahora. Por lo tanto, los científicos serán capaces de incidir cada vez más en las características de sus congéneres por venir. Y la ciencia médica continuará prolongando la vida hasta un límite que hoy parece difuso. Mientras estos avances sean abordados sólo con un criterio de lucro, la calidad de vida de los adultos mayores no mejorará. Aumentarán los costos, pero no la calidad de los servicios que se les entreguen.

Las condiciones que impone la sociedad actual hacen que los viejos sean derivados hacia lugares especiales a pasar sus últimos días. La lejanía de la familia ya es un factor esencial para la calidad de vida. Pero lo impersonal y estandarizado del trato hace que el último período de estas existencias esté marcado por la tristeza.

Caminamos hacia un mundo de ancianos. Se calcula que pasada la medianía del siglo, nuestra sociedad podría estar bordeando el promedio de los 40 años. Ello implicaría que un porcentaje importante de la población estaría sobre los 65 años de edad. Seguramente, se buscarán soluciones similares a las que ya aplican algunos países desarrollados.

La edad de jubilación se ha prolongado. Pero la reinserción de los adultos mayores en el campo laboral no debiera ser menoscabada por el factor erario, como lo es hoy entre nosotros. Para lograr tal objetivo sería menester que se desarrollaran cursos especiales para la reeducación digital, por ejemplo. Una actividad que si bien ya se ha generado en Chile, debiera tener una cobertura mucho mayor y con tratos económicos especiales. Aparte de preparar programas de disfrute que hagan posible una vida grata en la etapa que debiera ser de descanso y que sean mucho más amplios que los desarrollados por algunas municipalidades.


Tal vez los adultos mayores sean el hito que permita a los chilenos fijarnos nuevamente en el carácter humano de la vida. Volver a los valores y dejar de lado la visión de una sociedad que transforma a las personas en consumidores y, a los ancianos, en desechos cuya vida útil ha terminado antes de la muerte.


1-4-2014-KRADIARIO-Nº891


ELIZALDE: CON LA REFORMA TRIBUTARIA NOS RECUPERAREMOS DE UN RETRASO DE 30 AÑOS

Con la reforma tributaria, Chile, con 30 años de retraso,  se está poniendo al día frente a los países desarrollados, señaló hoy el ministro Secretario General de Gobierno,  Alvaro Elizalde, en una entrevista con Cooperativa.

Con esta reforma se está realizando una "inversión de futuro", dijo,  planteando que el programa de la Presidente Michelle Bachelet  "enfrenta con decisión la desigualdad" y que los 8.200 millones de dólares que se recaudarán con la iniciativa tributaria estarán destinados a "estas necesidades sociales", incluida la reforma educacional y cambios, por ejemplo, en salud.
.
"Todo aquello requiere de recursos permanentes y esta reforma apunta a proveerlos",  señaló.

Agregó que "uno de los objetivos centrales de esta reforma tributaria es establecer el principio de equidad tributaria, que los que tienen más, contribuyan más y de esa manera se construya una sociedad donde las diferencias sociales no sean tan extremas como son hoy en Chile".
.
"Hace 30 años, los países desarrollados tenían en promedio una tasa tributaria mayor que la que tiene hoy Chile”, señaló, añadiendo que esto muestra los 30 años de retraso en el camino que han seguido los países desarrollados.

"Nos estamos poniendo al día y esto,  en los países desarrollados,  no se tradujo en que sus economías dejaran de crecer", argumentó Elizalde, refiriéndose indirectamente a la ola de comentarios negativos que han circulado frente a la reforma en diferentes sectores que arguyen una fuga de la inversión extranjera en Chile.

"Cuando hablamos de que vamos a aumentar los tributos para mejorar la calidad de la educación, estamos invirtiendo en las personas. Chile va a ser mucho más competitivo económicamente si es que nuestros niños y jóvenes están mejor capacitados", explicó.
Por lo tanto, Elizalde señaló que "estamos haciendo una inversión de futuro".
Especificó que "cuando aumentan los tributos para invertir en las personas, en los seres humanos, sobre todo en las nuevas generaciones, para que tengan educación de calidad, eso no solo permite una mejor calidad de vida, también permite que Chile sea más competitivo y pueda haber mayor crecimiento económico".
Ante las primeras críticas de economistas a esta reforma, el secretario de Estado respondió que "a principios de los 90, cuando el Presidente Patricio Aylwin también realizó una reforma tributaria que significó un aumento de la recaudación de casi 2 puntos del PIB, lo que se dijo en aquel entonces era que se iba a generar desempleo y crisis económica".
"Lo que ocurrió fue todo lo contrario, tuvimos un ciclo virtuoso de nuestra economía con niveles récord de crecimiento", aseveró.
Indicó en Cooperativa que "siempre cuando se discute de tributos, los más dogmáticos utilizan estos prejuicios de que 'esto va a generar desempleo, va a generar crisis, es una mala noticia'".
"En verdad, lo que están buscando es una excusa para evitar que los que tienen más paguen los impuestos que corresponden", concluyó.