kradiario.cl

miércoles, 22 de enero de 2014

22-1-2014-KRADIARIO-884 

ENERO, MES NEGRO PARA EL PERIODISMO

Por Giacomo Marasso



Este primer mes del 2014 los periodistas hemos sido golpeados duramente por decisiones empresariales, laborales y/o editoriales en distintos medios de comunicación, que han significado el cese de funciones de aproximadamente 130 trabajadores, entre periodistas, fotógrafos, camarógrafos, personal técnico y administrativo.
.
Estamos hablando de 25 colegas en Canal VIVE de VTR, 12 en CNN Chile, 70 en MEGA y  5 en el diario La Tercera, a lo que se suma a 20 colegas del Diario El Mercurio de Valparaíso.
Si a eso sumamos la incertidumbre que viven los trabajadores de La Nación, donde ya se informó de la apertura de ofertas para su adquisición, nos lleva a concluir que enero se ha convertido por lejos en el mes negro del periodismo chileno.
.
La frase “ha llegado la hora” expresada por la Presidenta electa Michelle Bachelet en el homenaje a Eduardo Frei Montalva para indicar el cambio de ciclo político en nuestro país, puede servirnos de inspiración a los profesionales de la información, especialmente a las generaciones más jóvenes, para atinar de una vez por todas y agruparnos en torno a nuestra Orden Profesional.
.
Cambiemos la actitud cómoda y pasiva, esperando cómodamente qué puede hacer el Colegio de Periodistas por nosotros.
.
Si no asumimos nuestra responsabilidad con nosotros mismos no andemos llorando. La única forma de frenar estas malas prácticas patronales de los controladores de las empresas periodísticas es estando unidos, comunicados y movilizados en torno a nuestra organización natural, el Colegio de Periodistas de Chile. Ha llegado la hora.
.
Ya está en marcha una coordinación con las federaciones que agrupan a los trabajadores de la comunicación (FETRA, FETRACOSE y FENATRAMCO), así como con los sindicatos de los medios involucrados, con el fin de analizar los pasos a seguir frente a esta ola de despidos masivos, a fin de garantizar el apego correcto a las leyes laborales y eventualmente iniciar acciones legales para revertir estas decisiones.
.
Se dialogará con la Federación de Medios de Comunicación, instancia que reúne a los representantes de los dueños de las empresas periodísticas y de televisión, para exigir explicaciones sobre estos ceses de funciones.
.
En el caso de El Mercurio de Valparaíso todo nos indica que se trata de una acción de revanchismo frente al paro efectuado por sus trabajadores el 2013. Ellos están pagando el “pato” por el mal manejo de quienes cumplen rol de administrar estas empresas.
.
Incluso hay serias presunciones de que hay motivaciones políticas, pues muchos de los finiquitados tienen afinidad con el gobierno que asumirá el 11 de marzo.
.
En todo caso, más allá de las razones que hayan motivado estas exoneraciones, no pueden ser los trabajadores la válvula de escape para ajustar líneas editoriales o, como ocurre mucho más habitualmente, para cuadrar sus balances de caja.
.
Esto es una práctica recurrente y que tuvo su máxima expresión el 2013 cuando el grupo Saieh cerró el Canal 3TV, sin siquiera haber debutado en pantalla.
.
El sector patronal de la industria de la información está mostrando su peor cara, evidenciando la precariedad laboral en la que se desenvuelven quienes ejercen la profesión de informar y afectando negativamente la ya deteriorada calidad de la información que recibe la ciudadanía.
Ha llegado la hora de ponerle un “párele” a esta decadente forma de manejar las comunicaciones.
.
Por eso hemos propuesto que consagrar en la Nueva Constitución Política de Chile el Derecho a la Información y a la Comunicación, garantizado por el Estado y que este derecho sea regulado a través de una Ley Orgánica Constitucional de la Comunicación Social.
.
En la misma línea, creemos en las tres áreas de la comunicación social: la Pública, la Ciudadana y la Privada, con criterio de fomento y aumentando sustancialmente el Fondo de Medios Regionales, orientado a la creación de empresas ciudadanas de comunicación.
.
Hoy urge tomar una medida inmediata, salvar al diario La Nación para luego convertirlo en un medio público, pluralista y participativo.
.
Finalmente, es necesario el restablecimiento del carácter de Corporación de Derecho Público para el Colegio de Periodistas de Chile para una apropiada tutela del ejercicio de la profesión y de la calidad de la formación que se imparta en las escuelas de periodismo de pre-grado y pos grado.
.
Defendamos ahora nuestra dignidad profesional y el Derecho a la Información y a la Comunicación de la ciudadanía. Modifiquemos la cultura comunicativa, democratizándola y haciéndola inclusiva.


22-1-2014-KRADIARIO-884 

SIGUEN CRÍTICAS EN RN: OSSANDON DIJO QUE  PÉREZ "NOS INSULTÓ A TODOS"

RESPUESTA DE LA SENADORA: OSSANDÓN HA TRASPASADO TODOS LOS LÍMITES DE LA FALTA DE DECENCIA, ÉL ACTÚA COMO UN COBARDE ATACANDO A LA GENTE DE SU PROPIO SECTOR POLÍTICO


Fuertes críticas contra Lily Pérez por haber renunciado a Renovación Nacional (RN) hizo hoy el senador electo de Santiago Oriente José Manuel Ossandón.
.
"Ella tenía toda la libertad de irse, pero nos insultó a todos escribiendo una carta con puros insultos. Habló de clasismo, habló de fanatismo, de personalismos, de intolerancia, de odio racial en Renovación", criticó el parlamentario.
.
El ex alcalde de Puente Alto calificó las razones de la salida de Pérez a un problema personal con el actual presidente de la colectividad, Carlos Larraín.
.
"Ella debería haber reconocido que tiene un problema personal con Carlos Larraín, porque ése es el verdadero drama de todo este cuento, entonces al final nos acusa y yo creo que es injurioso. Si hay alguien que nunca fue discriminada, ni por ser mujer ni por ser judía es ella".
En una entrevista con Cooperativa el ex alcalde de Puente Alto declaró que ella “se fue con un ventilador tirando mierda por cosas que nunca dijo", argumentando también que cuando uno tiene problemas con la colectividad "se queda en la casa para arreglarlos".
.
Ante esto, Pérez afirmó que "Ossandón ha traspasado todos los límites de la falta de decencia, él actúa como un cobarde atacando a la gente de su propio sector político".
.
Asimismo, agregó que "lamentablemente Ossandón actúa en política por odio y no por un proyecto país".
.
"Es imposible olvidar, y mucha gente lo recuerda todos los días, cuando él ponía las manos al fuego por Karadima (sacerdote condenado por casos de pedofilia) y decía que los homosexuales son enfermos y a que las víctimas mentían. Siempre ha discriminado a la gente y lamentablemente también las clasifica", finalizó.
.
Una nueva polémica

Como dice 24  Horas TV, una nueva polémica en torno a la parlamentaria se origino al conocerse que su esposo, el empresario, Miguel Bauzá fue nombrado notario de Coquimbo.
Ante esto, Ossandón también tuvo palabras para la diputada, "ella habla de que éste, RN, es un partido de apitutados y ayer en la prensa aparece que el marido fue nombrado notario por el Presidente de la República. Yo no quiero hacer lo mismo que ella y decir que aquí hay pitutos, pero por lo menos podríamos decir que cosas así se ven feas".

22-1-2014-KRADIARIO-884 

PIÑERA: “CHILE VA A CUMPLIR, PERO 
TAMBIÉN VA A EXIGIR QUE SE CUMPLA
EL FALLO DEL TRIBUNAL DE LA HAYA”


.
El Presidente Sebastián Piñera dijo hoy en una conferencia en Santiago que “Chile va a cumplir, pero también va a exigir que se cumpla el fallo del tribunal de La Haya, lo cual significa que no conocemos ese fallo, pero probablemente ésta  va a establecer derechos y obligaciones para ambos países”.
Agregó en un amplio recuento sobre la política exterior chilena realizada en su Gobierno que finaliza en marzo,  organizado por el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, que preside Hernán Felipe Errázuriz, en el Hotel Ritz Carlton, que “Chile va a cumplir con sus obligaciones pero también va a ejercer sus derechos. Por tanto, la forma más inteligente de implementar este fallo es en base al dialogo y a la búsqueda de acuerdos", aclaró.
Por razones obvias, los temas que marcaron la cita, en la que participaron políticos, ex cancilleres, empresarios, académicos e igualmente el ex embajador en Argentina Luis Maira, quien es fuertemente mencionado como el próximo ministro de relaciones exteriores en el gobierno de la presidenta electa Michell Bachelet, fue la relación con los países limítrofes, y en especial con Perú, en la antesala del fallo que la Corte Internacional de Justicia de La Haya dará a conocer el lunes 27.
Foto Kradiario
"Quisiera reiterar en forma fuerte y clara la posición chilena: Chile ha defendido sus legítimos intereses y su legítima posición que se basa en el derecho internacional, en los tratados de 1954 y 1952, y en la forma en que todos los países que formamos parte de ese tratado hemos entendido y aplicado esos tratados en los últimos 50 años. Perú tiene una posición distinta y por eso llevó el caso a la Corte con  sede en Holanda", dijo.
El Mandatario recalcó que Chile, como parte del pacto de Bogotá, debía comparecer ante la Corte Internacional de La Haya, un proceso que inició el gobierno de Michelle Bachelet y que continuó su mandato.
En este contexto, Piñera destacó que la continuación de la defensa chilena se realizó "dentro de una política  de Estado, una honrosa y valiosa tradición de que los temas internacionales y particularmente cuando se trata de límites y soberanía, en Chile los tratamos como política de Estado, con unidad".
"Porque al tratarlos como política de Estado y con unidad fortalecemos la posición chilena. Por eso quiero agradecer a los parlamentarios, los ex presidentes, la presidenta electa, y todos los organismos y personas que han ratificado esta política de Estado y de unidad nacional, incluyendo el consejo de seguridad nacional (Cosena)", agregó.
Sobre la postura chilena, el jefe de Estado reafirmó que ésta "es fuerte y clara. Chile ha sido, es y va a seguir siendo respetuoso del derecho internacional, de los tratados internacionales y también de los fallos de los tribunales internacionales sobre los que Chile tiene jurisdicción".
En cuanto a la aplicación del fallo, el Mandatario recalcó que "Chile, como es natural, va a ejercer todos sus derechos para defender los legítimos intereses de nuestro país. Y por eso hemos planteado que el mundo y las relaciones entre Chile y Perú no terminan el próximo 27 de enero, que después viene una etapa muy importante que los dos países vamos a implementar este fallo, que en nuestra opinión tiene que ser gradual y en forma acordada".
Finalmente, Piñera insistió en que "esperamos el fallo con tranquilidad y sin triunfalismos, pero que al implementar lo que el fallo establezca este presidente -y estoy seguro que también la futura presidenta- van a tomar todas las providencias y ejercer todos los derechos para resguardar los legítimos intereses de nuestro país".
En otros temas, el Mandatario destacó la creación de la Alianza del Pacífico, el crecimiento de las exportaciones, avances en integración de Chile en instancias multilaterales, donde puso hincapié en el nombramiento de Chile como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

martes, 21 de enero de 2014

21-1-2014-KRADIARIO-884 

LOS CHILENOS SIGUEN SIN QUERER 
A LA DERECHA

Por Walter Krohne

La desarticulación lenta de la derecha parece no tener fin,  porque no hay o no existen los personajes o líderes en este mundo político, al menos en Chile, que puedan definir para ella un programa o desafío que esté enmarcado en un concepto de verdadera unidad.

Esto tiene mucho que ver con el desarrollo que ha experimentado este sector en su historia, muy apegada al capitalismo y que convierte a sus dirigentes en marcadamente individualistas y partidarios de la independencia personal y del modernismo, actitudes de vida que han tratado de expandir en el país desde el mismo golpe militar contra el Gobierno de Salvador Allende para contaminar a otras clases sociales como la clase media.

Así llegó a Chile el neoliberalismo donde el mercado juega un papel fundamental y del que se dice que es el permanente regulador de los precios, sin tomar en cuenta para nada las especulaciones de las que son responsables los empresarios inescrupulosos que abundan, área en el que el Estado tiene poco que decir.

Hoy se habla de clase media alta para separar a sus representantes de las clases media-media y baja. Hay una diferencia grande entre una y otra de las tres lo que se aprecia en el nivel de los ingresos y de la capacidad que tienen para adquirir bienes. Así estaremos unos cien años más hasta que el sistema neoliberal se acuerde de los más pobres y marginados que no pertenecen a la clase alta o media alta.

De este individualismo y capitalismo, que les permite a sus representantes tomar decisiones propias y no colectivas o sin consultarle a nadie, ni siquiera al vecino, es un factor que políticamente ha dañado a la derecha, porque lo que se ha logrado con esta táctica es la creación de diversos grupos o grupúsculos  que piensan más o menos igual pero que separadamente aspiran al poder  creando así  verdaderas “castas” político-sociales que muy a menudo terminan enfrentadas entre sí. Es nada menos que el resurgimiento con fuerza del "caudillismo", lo que demuestra el hecho concreto de la existencia ya de tres precandidatos presidenciales para 2017, entre ellos el propio Presidente Sebastián Piñera, que desea "repetirse el plato".

Surgen así los hoy llamados “movimientos” , hasta ahora todos relativamente pequeños y por lo mismo con escasa influencia,  que pretenden reemplazar a las a veces poderosas y complejas estructuras de los partidos políticos. Así se está dando en la derecha una verdadera “moda” de que algunos nombres de alcurnia figuren en las cabezas de estas nuevas organizaciones que tienen escasas posibilidades de cambiar alguna cosa en su comportamiento si no revisan primeramentre su conducta personal en los puntos que he mencionado.

Y al final de cuentas todos provienen del mismo árbol y todos o la gran mayoría se preparó políticamente en las mismas aulas de la dictadura militar. Autoritarismo y capitalismo son los conceptos que siguen vigentes en este sector político.

No existen principios sociales reales que esta derecha esté en condiciones de aplicar ni ideologías o pensamientos con las cuales se pueda combatir la injusticia, la pobreza y la desigualdades sociales y económicas y también se pueda perfeccionar nuestro golpeado sistema democrático, que, en nuestra nueva democracia,  es otra consecuencia de la ineficacia de los políticos. ¿Por qué el binominal sigue vigente o está en un  proceso de cambio en el Congreso que en realidad no cambia nada, sólo aumenta el número de parlamentarios?

No hay que olvidar que una sociedad con sólo una minoría con fuerte capacidad “capitalista”, sin pensar en los más pobres y desvalidos, sólo causa frustración, descontento, competitividad inusitada y endeudamiento individual. La gran mayoría de los chilenos está en otras: Quiere un gobierno que pueda garantizar la felicidad social resolviendo los problemas de todos los chilenos, no solo los de los más ricos.

Todo esto explica el fenómeno “Bachelet”.
21-1-2014-KRADIARIO-884 
.
HOY REVOLUCIÓN SIGNIFICA ECHAR EL FRENO DE EMERGENCIA

Por Leonardo Boff

Se atribuye a Karl Marx esta frase pertinente: «sólo se hacen las revoluciones que se hacen». Es decir, la revolución no se configura como un acto subjetivo y voluntarista. Cuando ocurre así, es pronto vencida por inmadura y falta de consistencia. La revolución sucede cuando las condiciones de la realidad están objetivamente maduras y simultáneamente existe en los grupos humanos el deseo subjetivo de quererla. 
.
Entonces, irrumpe, con la posibilidad, no siempre segura, de vencer y consolidarse.
.
Actualmente tendríamos todas las condiciones objetivas para una revolución. Revolución está tomada aquí en su sentido clásico como el cambio de los fines generales de una sociedad que crea los medios adecuados para alcanzarlos, lo que implica el cambio en las estructuras sociales, jurídicas, económicas y espirituales de esa sociedad.
.
Hoy en día la degradación general en casi todos los ámbitos, especialmente en la infraestructura natural que sustenta la vida, es tan profunda que, en sí, necesitaría una revolución radical. De lo contrario, podemos llegar demasiado tarde y presenciar catástrofes ecológico-sociales de magnitudes nunca antes vividas en la historia humana.
.
Pero no existe todavía en los “dueños del poder” la conciencia subjetiva de esta urgencia. Ni la quieren. Prefieren mantener su poderío aun a riesgo de sucumbir ellos mismos en un eventual Armagedón. El Titanic se está hundiendo, pero su obsesión por las ganancias es tan grande que siguen comprando y vendiendo joyas como si no estuviese pasando nada.
.
Generalmente las “revoluciones” son hechas por los poderosos que se anticipan a los oprimidos, diciendo, como se practica con frecuencia en Brasil: «hagamos nosotros la revolución antes de que la haga el pueblo». Naturalmente no se trata de una revolución sino de ungolpe de clase, usando, como en el caso de la “revolución de 1964”, a las fuerzas armadas para ese fin. Los vencedores tienen sus acólitos que les cantan loas, les levantan monumentos, dan el nombre de los golpistas a calles, puentes y plazas, como persiste todavía en Brasil.

La historia de los vencidos raramente se hace. Su memoria es borrada. Pero a veces esta memoria resurge como una fuerza de denuncia peligrosa. El historiador mexicano Miguel León-Portilla ha tenido el mérito de narrar El Reverso de la Conquista de América Latina por los ibéricos. En ella recoge los testimonios dramáticos y lacerantes de las víctimas aztecas, mayas e incas. En portugués ha sido traducido como La conquista de América Latina vista por los Indios (Vozes 1987). Veamos apenas un testimonio indígena con ocasión de la toma de Tlatelolco (próxima a la capital Tenochtitlán, actual ciudad de México). Es simplemente para llorar:
.
«En los caminos yacen dardos rotos; cabelleras dispersas; casas destejadas, muros en llamas, abundan los gusanos en calles y plazas y las paredes están salpicadas de cerebros reventados; las aguas son rojas, como si las hubieran teñido; hemos masticado hierba salitrosa, pedazos de adobe, lagartijas, ratones y tierra en polvo, además de los gusanos» (León-Portilla, p. 41).
.
Tales tragedias nos plantean la pregunta nunca respondida satisfactoriamente: ¿Tiene sentido la historia? ¿sentido para quién? Hay todo tipo de interpretaciones, desde las más pesimistas que ven la historia como una secuencia de guerras, asesinatos y matanzas, hasta las más optimistas, como la de los iluministas que pensaban la historia como el crecimiento hacia el progreso sin fin y hacia sociedades cada vez más civilizadas.
.
Las dos grandes guerras mundiales, la de 1914 y la de 1939, y las que se hicieron después, matando a cerca de 200 millones de personas, han pulverizado ese optimismo. Hoy nadie nos puede decir en qué dirección caminamos: ni los sabios y santos Dalai Lama y Papa Francisco. Los eventos se suceden con toda su ambigüedad, unos esperanzadores, otros amedrentadores.
.
Me afilio a la tradición judeocristiana que afirma: la historia sólo puede ser pensada a partir de dos principios: el de la negación de lo negativo y el del cumplimiento de las promesas. La negación de lo negativo quiere decir que el criminal no va a triunfar sobre la víctima. El peso de lo negativo de la historia no será el sentido definitivo. Por el contrario, el Creador “enjugará toda lágrima de los ojos, la muerte ya no existirá y no habrá luto ni llanto, ni dolor, porque todo eso ya pasó” (Apocalipsis 21,4).
.
El principio del cumplimiento de las promesas afirma: “he aquí que renuevo todas las cosas; habrá un cielo nuevo y una tierra nueva; Dios habitará entre nosotros y todos los pueblos serán pueblos de Dios” (Apocalipsis 21, 5; 1 y 3). Es la esperanza inmortal de la tradición bíblica que no desaparecía ni cuando los judíos eran llevados a las cámaras nazis de exterminio.
.
Con referencia a la situación actual me remito a una frase de Walter Benjamin, citada por un estudioso suyo, Michael Löwy: «Marx había dicho que las revoluciones son la locomotora de la historia mundial. Pero tal vez las cosas se presenten de manera completamente diferente. Es posible que las revoluciones sean, para la humanidad que viaja en ese tren, el acto de accionar los frenos de emergencia» (Walter Benjamin: aviso de incendio, Boitempo 2005, p. 93-94). Nuestro tiempo es el de echar el freno antes de que el tren reviente al final de la línea.
21-1-2014-KRADIARIO-884 


PRENSA PERUANA SE BURLA DEL MINISTRO CHILENO ANDRÉS CHADWICK

Comentarios diversos y burlas generó en las redes sociales la voz quebrada del ministro del Interior, Andrés Chadwick, al informar a la prensa ayer sobre las conclusiones de la reunión del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA)  a propósito del inminente fallo de la Corte de La Haya. Su voz se escuchó temblorosa mientras el secretario de Estado leía la declaración.

Tanto es así que el ministro explicó hoy que se había sometido a un control médico y el malestar se habría debido a una baja de la presión arterial.

El llamativo episodio generó numerosos comentarios y burlas en las redes sociales. Incluso motivó que el diario sensacionalista La Razón titulara: “Chile llora”.

 "No había ningún tipo de emoción, sólo que me sentí mal, (con) un poco de vahído y uno es porfiado, entonces en vez de haber parado, haber  tomado un poco de agua y haberles dicho 'disculpen, porque he tenido un momento en que me siento mal', uno porfía, porque cree que se las puede todas, y no, hay veces que no se las puede todas, y por eso intenté terminar", explicó el jefe de gabinete.
.
 El episodio no pasó inadvertido para la prensa sensacionalista peruana y motiva hoy el titular de portada del diario La Razón, que ha sido calificado en varias ocasiones como "anti chileno".

Ministro "del Interior, Andrés Chadwick, balbucea y quiebra la voz al leer comunicado por fallo del tribunal internacional", señala el diario, que anuncia en sus páginas interiores las "pruebas del triunfo peruano" y publicita además la segunda lámina del álbum de "La Guerra con Chile".


21-1-2014-KRADIARIO-884 

MORENO: LA SENTENCIA TIENE VALIDEZ INMEDIATA PERO NO ESTABLECE PLAZOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN, LO QUE QUEDA SUJETO "A LA BUENA FE DE LAS PARTES"

El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, afirmó hoy que cualquier cambio por efecto del fallo de la Corte de La Haya sobre la demanda peruana por el límite marítimo afectará lo que Chile tiene bajo su control en la zona en litigio, informó el diario Perú 21 en Lima, tomando una entrevista efectuada por Radio ADN de Santiago.

“Cualquier cambio que haya va a ser siempre en detrimento de lo que Chile tiene bajo su zona de control, aunque (el cambio) no sea a favor de la posición peruana”, precisó Moreno.
Remarcó, en todo caso, que la sentencia, que se conocerá el próximo lunes, servirá para zanjar los asuntos pendientes con Perú.
Moreno, quien este lunes viajó a la ciudad de Arica, para hablar sobre el fallo con las autoridades locales y sectores que temen ser perjudicados si el fallo no favorece a Chile, dijo que la gente, a veces, entiende mal el asunto.
“A veces entiende mal, esto suena como que vamos a hacer una transferencia de territorio”, dijo el canciller y añadió que lo que está en disputa “son los derechos económicos sobre lo que sucede en el agua, por ejemplo la pesca, y también lo que sucede en el suelo marino, minería, petróleo, gas si es que lo hubiere”.
“Esos derechos son los que se transfieren si es que hubiese un cambio en el límite, pero el resto de los derechos permanecen: la libre navegación, la libre aeronavegación, la imposibilidad para el Estado que tiene esa zona económica de aplicar determinadas regulaciones”, acotó.
El jefe de la diplomacia chilena, en sus declaraciones de hoy, reafirmó que la sentencia, aunque tiene validez inmediata, no establece plazos para su implementación, lo que queda sujeto “a la buena fe de las partes”.

Alfredo Moreno destacó además el buen ambiente que existe en la frontera con Perú: “Hay mucha calma, sensatez, hay buenas relaciones con la gente del otro lado de la frontera”, dijo y subrayó que “hay muchas más posibilidades que, de verdad, el fallo no sea un tema que nos termine de separar, sino que nos siga acercando”.
.
Este lunes, tras una reunión con el el Consejo de Seguridad Nacional  (Cosena) en la que se analizó el asunto, el presidente Sebastián Piñera afirmó también que la implementación del fallo “será gradual” y “acordada con Perú” (leer en KRADIARIO).

Pescadores chilenos preocupados
.
También viajó a Arica el ministro de Economía, Félix de Vicente, quien admitió hoy que los pescadores de la zona “están un poco inquietos” por el próximo fallo.
.
“Están un poco inquietos, como es de esperar (…)” dijo en declaraciones a radio Cooperativa, en las que precisó que la inquietud proviene de que el fallo modifique sus zonas de captura.
.
Si ello ocurre, se verá cómo ir construyendo, de manera conjunta (gobierno y pescadores) la posible recuperación de lo que ellos pudieran perder”, explicó.
.
Según el ministro, los pescadores piden medidas de mitigación en caso de un fallo adverso, entre ellas el mantenimiento de sus actuales cuotas de pesca, jubilación anticipada o ayuda estatal para desarrollar proyectos de acuicultura.


21-1-2014-KRADIARIO-884 

EL LARGO DÍA DESPUÉS DE LA DERECHA

Por Martín Poblete

La doble derrota presidencial y congresional,  precipitó  la sucesión de acusaciones con algunos insultos personales entre sus líderes,  dejando a los partidos de la Alianza en malas condiciones, caso de la UDI, y en abierta crisis en el caso de RN.  

Para este último partido los desencuentros venían de hace ya tiempo, basta recordar el berrinche de su presidente Carlos Larraín en La Moneda al enterarse de la invitación a una reunión del diputado Joaquín Godoy, tirando carpetas al suelo, abandonando el lugar visiblemente alterado;  luego vino la sucesión de choques de personalidades  en torno a la nominación del candidato presidencial, luego el ninguneo de la candidata de su coalición por los dos senadores RN electos en la Región Metropolitana, rematando en el duro ataque personal de Andrés Allamand al Presidente Sebastián Piñera.
.
En estos asuntos no parecieran haber cuestiones ideológicas ni diferencias en la forma de hacer política, como no las hay  al dar lectura a los discursos en el Consejo directivo Ampliado de la UDI el 10 de enero pasado, y en el Consejo Nacional de RN el sábado 18 de enero recién pasado; tampoco en las balbuceantes declaraciones de los renunciados diputados RN  Karla Rubilar, Pedro Browne y Joaquín Godoy, menos en la ocasionalmente puntuda carta de la renunciada senadora Lily Pérez.
.
Así las cosas, la derecha queda con un partido, la UDI, en apariencia manteniendo la unidad interna, si bien obviamente necesitada de renovación en su liderazgo, teniendo al frente el peligro del aislamiento de prosperar las aproximaciones de RN a la Democracia Cristiana para trabajo en conjunto en el Congreso.    RN, debilitada por las renuncias de una senadora y tres diputados,  es una incógnita. En su Consejo Nacional los presentes optaron por mantener la mesa presidida por Carlos Larraín, pero por ahora no se advierten decisiones claras; por ejemplo, cual sería la racionalidad de pedir el retorno a RN del Presidente Piñera, si tendría que coexistir bajo un mismo techo con los senadores Allamand y Ossandon.
.
El grupo denominado Amplitud por los tres diputados renunciados a RN se ve demasiado vacilante, falto de motivaciones mas allá de las personales, tal vez sea demasiado temprano para pedirles definiciones, pero  a menos de dos meses de la inauguración de un nuevo gobierno del cual serán oposición, cabría esperar algunas ideas fuerza orientadoras de su acción futura.
.
Entre al aguaite y al margen de los aires de fronda, EVOPOLI, con el liderazgo de Felipe Kast y la promesa de Luciano Cruz-Coke, podría tener su oportunidad especialmente de conseguir subir a su carro a la senadora Lily Pérez, y por cierto también a los tres diputados renunciados. Sin embargo, por ahora no existe esta posibilidad, porque Lily Pérez ya comunicó ayer su ingreso al nuevo movimiento político Amplitud y los diputados también eligieron antes seguir por esta nueva e incierta ruta política.

Para la Democracia Cristiana, se abre una interesante posibilidad de articular trabajo en el Congreso con RN y EVOPOLI, ampliando la transversalidad en el apoyo a las iniciativas claves del próximo gobierno de Michelle Bachelet, y de paso empujar a la UDI al rincón de los solitarios.


21-1-2014-KRADIARIO-884 
GUERRA EN CERRO NAVIA ENTRE PADRES, APODERADOS Y EL ALCALDE PLAZA
En pie de guerra se encuentran los padres y apoderados de los alumnos de cuatro colegios en Cerro Navia luego que el alcalde RN Luis Plaza entregara las llaves al Ministerio de Educación y anunciara su cierre en diciembre pasado.
Los establecimientos afectados son  Treviso Girardi, Santander de España, Santo Domingo de Guzmán y Sargento Candelaria.
Los apoderados mantienen la toma desde inicios de enero a la espera de una solución para los 1.200 alumnos que se verán afectados por la medida.
Según explicó el alcalde Plaza en Radio Cooperativa, el cierre responde a la falta de fondos para administrar los colegios y la baja en las matrículas. Asegura que la comuna tiene capacidad para recibir a 14.500 alumnos y actualmente sólo hay 8.000 integrando las escuelas.
"Lo que quiero es que los alumnos  por ningún motivo pierdan clases y trasladarlos a colegios que están sólo a 300 metros", señaló Plaza a la emisora.
Pese a que el asunto llegó a la justicia e, incluso, a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el edil asegura que los padres están mal informados y que sólo a metros del establecimiento que cierra hay otro con capacidad para recibir a los estudiantes desplazados.
"Esto es un asunto político", indicó y agregó que hay concejales del PPD y del Partido Comunista que están detrás de estas acciones.
Por ahora, los parlamentarios presentaron la solicitud a la Superintendencia de Educación Escolar para que nombre a un administrrador provisional que tendría la atribución de suplantar al sostenedor.
El presidente de RN Carlos Larraín, entrevistado el domingo en el programa Tolerancia Cero de Chilevisión, acusó en este contexto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional  (Subdere) de favorecer con fondos públicos a candidatos de la UDI, por sobre los de RN, perjudicando a varias comunas como es el caso de Cerro Navia.

"Mi rabia con la Subdere es porque no ayudó a la comuna de Tirúa (Biobío), donde estaba José Añinir ni a Cerro Navia, donde está Luis Plaza, con déficit en la comuna, seguramente porque son RN". "Vamos a perder Cerro Navia por culpa de la Subdere", concluyó el timonel de RN.
.
El alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza (RN), denunció en diciembre último  la difícil situación en que se encuentra la educación municipalizada de su comuna.
.
“Es insostenible, no nos podemos financiar con la cantidad de alumnos que están matriculados. Tenemos capacidad para recibir a 17 mil escolares, en los 23 colegios que tenemos, y la matrícula actual es de 7.800”, explicó en una entrevista con nación.cl. Agregó que el presupuesto municipal asciende a 8.500 millones de pesos y traspasan a la Corporación Municipal de Educación 3.500 millones de pesos.
.
Por estas razones, el alcalde acudió en la mañana del 30 de diciembre al Ministerio de Educación a denunciar la situación que los afecta. En el hall de la sede gubernamental, en Alameda, dio a conocer el problema e hizo entrega simbólica de los 23 planteles al Estado.


21-1-2014-KRADIARIO-884 

OBAMA VISITARÁ AL PAPA EL 27 DE MARZO – ENCUENTRO CUMBRE

El portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, confirmó este martes que el Papa Francisco recibirá en audiencia privada al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el próximo 27 de marzo en el Vaticano.
.
“El presidente está ansioso por reunirse con el pontífice en Roma. Existe el interés común de luchar juntos contra la pobreza extrema a nivel global”, aseguró hace algunos  días el secretario de Estado estadounidense, John Kerry.
.
No es la primera vez que el mandatario visitará el Vaticano. Obama fue recibido, junto con su esposa Michelle, por el antecesor de Francisco, Benedicto XVI, en 2009.
.
Además, durante su viaje Europa, Obama también participará en una cumbre de seguridad nuclear en Holanda y una cumbre entre la Unión Europea y  Estados Unidos en Bélgica.


lunes, 20 de enero de 2014

20-1-2014-KRADIARIO-884 
.
EN DEFENSA DE MARCEL

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Ante la publicitada entrevista concedida por Marcel Claude en Alemania, en la cual aparece el ex candidato del Partido Humanista manifestando que en las últimas elecciones pudo darse  una especie de fraude electoral, deseo comentar los comentarios que se han hecho al respecto acá en Chile.
.
Me pareció extraño que Marcel planteara una situación de fraude electoral allá en el extranjero, si esa posibilidad no la había planteado antes en Chile. Esto me llevó a escarbar un poco más en la situación, puesto que Marcel puede decir cosas algo perentorias o categóricas en un ambiente electoral encendido, pero lo creo incapaz de  decir una irresponsabilidad como la que acá se han esmerado en decir que dijo.
.
Lo cierto es que a lo que Marcel se refería es a las inscripciones fraudulentas de candidatos y no a los resultados de la elección misma. Lo que hace al punto declarado ser muy diferente al sentido que se le atribuye.
.
Lo de las inscripciones de candidatos con listas de firmas fraudulentas es de una evidencia conocida por todos los chilenos y están en curso investigativo. En esta afirmación no hay exageración ni dolo ni falsedad.
.
En lo que sí hay mala intención, prisa  o atropellamiento, es en la afirmación de mucha gente del mundo político, incluso entre los que le acompañaron, de juzgar los dichos de Marcel según la interpretación incorrecta, irreal y podría decirse malintencionada.
.
La misma ex candidata Roxana Miranda, ha señalado que en las elecciones hubo fraude, en el mismo sentido que lo dice Marcel. Lo critica, eso sí,  por no haber reaccionado desde que esto se denunció y de hacerlo ahora tan tarde. Pero esto es crítica por otro tema, es decir por no precipitarse a denunciar el hecho de inscripción fraudulenta apenas  se percibió el problema; no se está acusando a Marcel de “delirar” (como algunos señalan) con el tema de las elecciones.
.
Pero sobre la no denuncia inmediata, por parte de Marcel, cabe una explicación. Esta explicación es de prudencia, pues cuando se empezó a denunciar el hecho no se tenía confirmación clara de que esto fuera así ni se sabía la magnitud del fraude. Entonces el lanzarse al ruedo sin suficientes antecedentes podría ser juzgado de precipitado o de irresponsable, lo que avala una postura más juiciosa que la que sustentan otros precipitados.
Roxana Miranda planteaba impugnar la elección, cosa que puede ser atendible, dado que uno de los candidatos involucrados en el fraude obtuvo una votación bastante importante en la primera vuelta. Pero como el fraude se produjo en la fase de inscripción y no en el de los votos, se considera un tema a discutir con mucho más profundidad y con bases jurídicas, ya que representa un enjuiciamiento grave y de enorme repercusión al sistema electoral chileno.
.
Es entonces en ese contexto que Marcel plantea lo del posible fraude en las elecciones últimas y no en el descabellado sentido que le impone la prensa chilena y sus adversarios, ante los cuales cualquier bandido puede ser transfigurado en un gran señor (como lo hemos visto más de una vez) y un honrado ciudadano en un malandrín; un loco lo pueden pasar por cuerdo y un cuerdo por enajenado (cosa que también  hemos presenciado); todo según el arbitrio de sus intereses y de su inquina. Lo que podemos percibir en este ataque a Marcel es  lo que se denomina en derecho un “animus  condemnandi”, es decir un ánimo condenatorio que algunos jueces pueden exhibir ante ciertos procesados, en este caso, se  percibe una predisposición condenatoria de parte del mundillo político y periodístico oficial contra un hombre al que perciben como una amenaza.
.
Esto no es más que “flatus vocis” de un medio político y periodístico poco sano y muy turbio en sus posturas éticas.
.
Nota de la Redacción:
.
Con el fin de profundizar más aún en este tema publicamos parte de la versión entregada este fin de semana por la revista Qué Pasa, de orientación derechista. Allí se señala que en la sala grande del centro cultural Allerweltshaus de Colonia, el ex candidato, que obtuvo solo un 2,8% de los votos en la primera vuelta electoral presidencial,  lamentó en un discurso, ante un auditorio de 35 personas, que la prensa chilena nunca lo valorará como un hombre de propuestas políticas, sino que siempre se centrará en “temas menores” , como se refiere a las polémicas judiciales que rodearon su candidatura. “Chile funciona con prácticas muy miserables” declaró Claude,  según Qué Pasa.
.
En esa oportunidad el ex candidato insinuó que le parecía sospechoso que su cierre de campaña reuniera a 50.000 personas, mientras que ningún otro candidato sumara “más de 5.000”. La tesis del fraude circula fuerte entre los seguidores más acérrimos de Claude. Lo comentan en internet. No entienden como el candidato apenas sumara 184 mil votos. Les suena raro. El mismo aspirante dijo en una entrevista que él no descartaba un fraude, aunque aclaró que no cree que éste le quitara la presidencia, sino que lo alejó de los diez puntos que él piensa que debió obtener. Su explicación: a alquien le pareció “peligrosa” su candidatura. La idea fue ampliamente rechazada en Chile, incluso por ex miembros de su comando. Los adherentes chilenos en Europa, en cambio, tienden a apoyar la idea.


Marcel Claude , que también dijo que “Chile es un país corrupto”, estará hasta fines de enero en Europa. Visitará siete países y trece ciudades. En esta ocasión se planteó el tema sobre quien pagaba el viaje de un político que pocas semanas antes había perdido ayuda a sus seguidores para costear los gastos de su campaña. Los traslados, alojamientos y comidas salen de los bolsillos de los chilenos residentes, se dijo según Qué Pasa.