kradiario.cl

lunes, 29 de abril de 2013

29-4-2013
MEDICINA: Avances de la ciencia para ayudar a
 enfermos de cáncer
Psicooncología- una disciplina reciente
 en Chile

Por Jessika Krohne

Entre el 17 y 21 de abril se llevó a cabo en Chile el simposio latinoamericano de Gastroenterología Oncológica (Slago) en la ciudad de Viña del Mar, en su quinta versión. Este congreso es el principal evento latinoamericano en la especialidad, abarcando neoplasias que comprometen a todo el tracto gastrointestinal con las últimas opciones en manejo.
Por primera vez en esta ocasión se incluyó también un módulo de psicooncología, donde tuve la oportunidad de asistir y escuchar el modo de trabajo que se está realizando en los distintos establecimientos de salud de nuestro país con las personas enfermas de cáncer.
En este seminario se habló de la importancia de incluir en la salud pública psicoterapia de apoyo y contención a los enfermos de cáncer y sus familiares, ya que el impacto de un diagnóstico oncológico es tan grande, que produce un desequilibrio muy importante en un sistema familiar, que no sólo afecta a la persona enferma, sino que también a todo el entorno que los rodea.
¿Qué es la Psicooncología?  Podemos entender por este concepto  un área de la psicología que promueve la canalización saludable de las emociones de los enfermos de cáncer y de sus familias. Trata de conseguir un aumento de la calidad de vida del enfermo de cáncer.
La psicooncología tiene como objetivo llevar a cabo una atención integral que tenga en cuenta aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales, que forzosamente llevarán a una atención tanto a nivel individual como familiar y social y promover la autonomía y dignidad del enfermo con el sentido de conservar y restaurar todas las capacidades, tanto practicas como afectivas y relacionales de los enfermos.
Recibir un diagnóstico de cáncer indudablemente desestructura toda la vida de una persona, dónde ésta se vuelve frágil e incierta. Aparecen muchas emociones negativas y sentimientos de culpa y aparecen muchos miedos diferentes de muerte, dolor, discapacidad y temores a la lástima y al rechazo.
También es difícil tener que convivir con el mensaje que el enfermo de cáncer tiene que oír permanentemente de la sociedad y los “consejos” que emiten personas cercanas que terminan por acentuar más la incomodidad del afectado en vez de brindarle apoyo.
Además éste muchas veces se siente excluido del sistema social, debido a que el mismo enfermo siente que no encaja en una sociedad tan competitiva y estresante como la nuestra. De alguna forma el enfermo de cáncer es y se siente apartado del sistema.
Empieza a aparecer una gran incertidumbre a lo que ocurrirá posterior a su muerte y quién irá a asumir los roles que cumple o ha cumplido hasta antes de la enfermedad en la sociedad.
Sin duda, el cáncer es muy difícil de asumir y requiere de apoyo psicológico y psiquiátrico permanente para poder ir trabajando todos los sentimientos y emociones negativas que surgen y redefinir la vida, después del diagnóstico de la enfermedad.
Un psicólogo argentino, Marcelo Gatto, especialista en Psicooncología expuso en este simposio sobre la importancia de la prevención y describió un método que se aplica en el hospital municipal oncológico Marie Curie en la ciudad de Buenos Aires. El se refirió a una  atención psicoterapéutica preventiva que se lleva a cabo en algunos establecimientos argentinos, destacando la relevancia de actuar con anticipación, por ejemplo preparar a un paciente antes de la operación y trabajar con las emociones que surgen antes de este evento. Eso sería un gran aporte en la calidad de vida del paciente y el desarrollo de su tratamiento.
6-5-13-KRADIARIO: COMIENZA NUEVA EDICIÓN SEMANAL
EDICIÓN: 852 -- 6 de mayo al
10 de  mayo de 2013

viernes, 26 de abril de 2013

26-4-2013
EDICIÓN 22 al 26 de ABRIL DE 2013 N°850

KROHNE ARCHIV


o
o
o
o

o

Edición semanal actualizada de lunes a viernes
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o

TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:

26 de abril


Columna de un reconocido teólogo

Francisco de Roma y la ecología de san Francisco de Asís

Por Leonardo Boff

 Orrego está en problemas con los alemanes

HAY INQUIETUD EN LA DC ALEMANA POR EVENTUAL PACTO DE ORREGO CON EL PARTIDO COMUNISTA


La desigualdad es la principal causa

Una "epidemia devastadora" de cáncer amenaza a América Latina

Por Gabriela Torres
BBC-MUNDO

¿Cuál es entonces la verdadera historia?

Morales: Pidió a maestros de escuelas enseñar claramente a los alumnos que la pérdida del mar no fue una guerra sino una invasión


Comienza nueva dura batalla por el poder en Venezuela

OPOSICIÓN VENEZOLANA IMPUGNARÁ LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN LAS QUE GANÓ NICOLAS MADURO

¿Desconocimiento, intención o utilización política de los datos de las encuestas?

EL CENSO: LA ÚLTIMA METIDA DE PATA DEL GOBIERNO QUE DA ORIGEN A UN ESCÁNDALO DE PROPORCIONES,  PEOR QUE EL DE LA CASEN

 25 de abril

La crisis europea sigue negra
MERKEL ESTÁ EN UNA ENCRUCIJADA

 En Francia logró imponerse la izquierda 
EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL ES UNA VERDADERA ESPINA PARA LA DERECHA MUNDIAL QUE LO RECHAZÓ EN EL CONGRESO COLOMBIANO
A: LA CRISIS CALA HONDO
LOS JÓVENES NO TIENEN NINGÚN FUTURO LABORAL EN ESPAÑA

Alerta roja en la "Madre Patria" latinoamericana

ESPAÑA ALCANZÓ LA CIFRA DE DESEMPLEADOS MÁS ALTA DE SU HISTORIA: 6.202.700

Control a empresarios por abusos se intensifica en Chile

CORTE SUPREMA CONDENA A CENCOSUD POR COBROS ABUSIVOS EN TARJETAS DE CRÉDITO "JUMBO MÁS" Y DEBERÁ RESTITUIR DAÑOS CAUSADOS A MILES DE CLIENTES
 
Multinacional se hace la sorda
.
GREENPEACE PIDIÓ ANTE ACCIONISTAS DE BARRICK GOLD EN CANADÁ EL CIERRE DEFINITIVO DE PASCUA LAMA POR VIOLAR REGULACIONES DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE Y ARGENTINA


24 de abril

Economía: De mal en peor




EL AGUJERO DEL DEUTSCHE BANK ES CUATRO  VECES EL DE BANKIA EN ESPAÑA

El Chile insensible de la derecha neoliberal

COCINANDO CON LAVÍN CON $ 2.000
Manejan activos equivalentes al 60% del PIB anual de Chile 
 
HABLANDO EN SERIO SOBRE LAS AFPs

Por Enrique Fernández
Evo Morales cumplió con la demanda en contra de Chile

¿Qué viene ahora?

BOLIVIA CONTRA CHILE: UNA DEMANDA LLENA DE CONTRADICCIONES HISTÓRICAS Y  CONSECUENCIAS INCIERTAS
Por Walter Krohne

 Opinión Política
EL RECETARIO, Por Camilo Escalona
23 de abril

El sueldo de Chile cuelga de un hilo

EL PRECIO DEL COBRE CAE EN PICADA INCREMENTÁNDOSE LA PREOCUPACIÓN EN EL GOBIERNO
Y continúa la teleserie del Presidente Morales

PRESIDENTE DE RR.EE. CHILE DEBERÍA RESPONDER LA DEMANDA BOLIVIANA DESCONOCIENDO COMPETENCIAS DE TRIBUNALES INTERNACIONALES

Presidente del Senado piensa igual que Ascencio

Será posible en Chile tener un país moderno?

BACHELET DIO LA PARTIDA A LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN CHILENA
 
Columna-Política-Sociedad
¿HACER SALTAR LOS FUSIBLES DE SEGURIDAD DEL SISTEMA?

Por Hugo Latorre Fuenzalida
 
 Medicina-Serie-Parkinson
VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON

Por Otto Boye Soto

22 de abril

¿LAVADO DE DINERO COMPROMETE SERIAMENTE A LA FAMILIA DE LA PRESIDENTA ARGENTINA?
CHILE: LA LOCURA ES CONTAGIOSA,
Por Wilson Tapia Villalobos
CAROLINA SCHMIDT ASUME LA CARTERA DE EDUCACIÓN Y SE CONVIERTE EN LA CUARTA MINISTRA DE LA ADMINISTRACIÓN PIÑERA

En su primera declaración no fue clara frente al lucro
LA AGONÍA DE LOS CHILENOS,
 Por Mario Briones R.
EL ALZHEIMER - UNA ENFERMEDAD SILENCIOSA, por la psicóloga  Jessika Krohne
SI SE PUBLICARA LA LISTA DE PROTECTORES DEL PEDERASTA  PAUL SCHAEFER SERÍA COMO UNA BOMBA DE TIEMPO AL REVELARSE LOS NOMBRES DE LOS PERSONEROS DE LA ÉLITE EN ELLA INVOLUCRADOS, Por Felipe Portales
BANCOS ESPAÑOLES TOMAN MEDIDAS ESPECIALES DE SEGURIDAD PARA EVITAR ASALTOS DE PARTE DE LOS  AFECTADOS CON LA  CRISIS FINANCIERA
Otra visión de la destitución de Beyer: ENTRE EL MEÑIQUE  Y LA GUERRA
Por Abraham Santibáñez
o
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:

Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.

26-4-13
Columna de un reconocido teólogo
Francisco de Roma y la ecología de san Francisco de Asís
Por Leonardo Boff


Que un Papa lleve el nombre de Francisco no puede ser en vano. Además de ser una referencia a otro modo de ser Iglesia, más cercana a la gruta de Belén que a los palacios de Jerusalén, Francisco de Asís plantea un asunto de extrema urgencia hoy en día: la cuestión de la protección de la vitalidad del planeta Tierra y la garantía del futuro de nuestra civilización. Para este propósito la ecología exterior sola es insuficiente. Tenemos que amalgamarla con la ecología interior. Eso fue lo que hizo de forma paradigmática san Francisco de Asís.
Ecología exterior es esa sintonía con los ritmos de la naturaleza y con el proceso cósmico que se realiza en la dialéctica de orden-desorden-interacción-nuevo orden. Esta ecología asegura la perpetuidad del proceso evolutivo que incluye la tierra y la biodiversidad. Pero a nivel humano sólo se produce si hay una contrapartida de nuestro lado, que se deriva de nuestra ecología interior. Por ella, el universo y sus seres están dentro de nosotros en forma de símbolos que hablan de arquetipos que nos guían y de imágenes que habitan nuestra interioridad: materiales con los que continuamente debemos dialogar e integrar. Si hay violencia en la ecología exterior es señal de que existe turbulencia en nuestra ecología interior y viceversa. No sabemos armonizar las ecologías descritas por F. Guattari y por mí: la ambiental, la social, la mental y la integral.
En su Cántico al Hermano Sol san Francisco revela la convivencia de estas dos ecologías. Su extraordinario logro espiritual fue reconciliar el mundo con Dios, el cielo con la Tierra y la vida con la muerte. Para entender toda esta experiencia espiritual es necesario leer el texto más allá de su letra y bajar al nivel simbólico donde los elementos cantados vienen impregnados de emoción y de significado.
El contexto existencial es significativo: Francisco está muy enfermo y casi ciego, cuidado por santa Clara en la capilla de San Damián donde ella vivía con sus hermanas. De repente, en plena noche, tiene una especie de exaltación del espíritu, como si estuviese ya en el Reino de los cielos. Radiante de alegría, se levanta, compone un himno a todas las criaturas, y lo canta con sus cofrades. Celebra los grandes esponsales del "señor hermano Sol" y la "señora hermana Tierra".
De estos esponsales nacen todos los seres, dispuestos en pares, masculino y femenino, que según C.G. Jung constituyen el arquetipo más universal de la totalidad psíquica: sol-luna, viento-agua, fuego-tierra, totalidad alcanzada en su andadura espiritual.
El himno contiene dos estrofas más, añadidas por el Poverello. En ellas ya no se canta al cosmos material, sino al cosmos humano que también busca reconciliación: entre el obispo y el alcalde de Asís. Finalmente se reconcilia con la hermana muerte, el complejo más difícil de ser integrado por el aparato psíquico humano. El ser humano se reconcilia con otro ser humano. La vida abraza a la muerte como hermana, portadora de la eternidad.
La ecología interior integrada con la ecología exterior alcanza en Francisco un intérprete privilegiado. Él es como una finísima cuerda del universo en la cual la más sutil nota musical resuena y se hace oír.
Nuestra cultura es deudora del padre de san Francisco, Pedro Bernardone, rico comerciante en telas, en busca de riqueza y esplendor. Confiesa el gran historiador inglés Arnold Toynbee: «Francisco, el mayor de los hombres de Occidente, debe ser imitado por todos nosotros, pues su actitud es la única que puede salvar a la Tierra» (Diario ABC, Madrid, 19/12/1972,10).
¿Cuál es nuestro desiderátum? Que Francisco de Roma bajo la inspiración de Francisco de Asís se convierta, por su humildad, pobreza y jovialidad, en un amante de la Madre Tierra y en un defensor de todo tipo de vida, especialmente de la vida más amenazada, que es la de los pobres. Y que suscite esa conciencia en la humanidad. En él están presentes todos los carismas que lo pueden hacer un faro de referencia ecológica y humanitaria para todo el mundo.
26-4-13
Orrego está en problemas con los alemanes

HAY INQUIETUD EN LA DC ALEMANA POR EVENTUAL PACTO DE ORREGO CON EL PARTIDO COMUNISTA
La posible incorporación de los comunistas a un futuro gobierno de la Concertación es uno de los temas centrales que el abanderado DC, Claudio Orrego,   ha debido abordar con las autoridades de gobierno y del Parlamento en su gira por Alemania. 
Desde que el candidato presidencial de la DC, Claudio Orrego, inició su visita al país europeo esta semana, ha tenido que responder repetidas preguntas de los máximos dirigentes de la Unión Demócrata Cristiana Alemana (CDU) sobre una eventual incorporación del PC a un futuro gobierno de la Concertación. Esto le podría traer al abanderado varias consecuencias, no sólo para su candidatura sino también para el Partido que generalmente ha recibido ayudas financieras para proyectos democristianos en Chile. Por ejemplo, el actual Centro Democracia y Comunidad ha recibido aportes de la Konrad Adenauer, allegada a la CDU.
El encuentro que sostuvo a inicios de semana con la canciller y mujer fuerte del gobierno alemán, Angela Merkel, no fue la excepción.
Y es que las autoridades gubernamentales y de la Fundación Konrad Adenauer -que es el organismo de formación política de la CDU que tiene también una sede en Chile - ven con preocupación que su par en Santiago, es decir la DC, avance hacia una política de alianza con los comunistas para compartir un futuro gobierno del bloque de centro izquierda, informó La Segunda.
Desde Alemania, el vicepresidente DC, Fuad Chahín, quien acompaña a Orrego en su gira, admitió que el tema del PC ha sido expuesto en todas las reuniones que el abanderado ha sostenido. "Efectivamente hay inquietud, nos han preguntado, pero no han habido críticas", dijo el diputado al vespertino chileno.
Asimismo el dirigente DC aseguró: "nosotros hemos dicho que no está resuelta una conformación de un gobierno con el PC. Pero sí dijimos que se está avanzando en un pacto electoral". Y precisó que Orrego ha señalado con fuerza que la DC no va a renunciar a su idea de que no se "izquierdice" el conglomerado.
La tesis expuesta por Orrego ha sido refrendada en todos los encuentros por el resto de la delegación que integran el timonel del partido, Ignacio Walker, la vicepresidenta Laura Albornoz y la alcaldesa Carolina Leitao.

Problemas de financiamiento

Según las fuentes de La Segunda en la DC, que la candidatura presidencial de Orrego tiene serios problemas financieros porque, ya que la campaña ha sido financiada hasta ahora fundamentalmente por el "bolsillo" del propio abanderado y su grupo de amigos.
Consultado sobre el tema, el jefe de campaña Sergio Espejo respondió: "todos los comandos tienen problemas de plata y ésta es una campaña austera".
En este marco, fuentes del comando del presidenciable DC reconocieron que el viaje de Orrego a Alemania tenía como objetivo lograr apoyo político y en alguna medida también financiero para su postulación a La Moneda.
Un colaborador del candidato destacó que para el comando era vital generar un punto de inflexión en la campaña, porque Orrego no sólo enfrenta una contienda difícil frente a Bachelet, sino que también una dura convivencia con los parlamentarios DC.

En Berlín
Orrego se reunió el martes con la canciller alemana, Angela Merkel, para discutir los efectos de la crisis europea en la economía mundial y cómo ampliar la integración entre Alemania y Chile, como dijo un comunicado oficial,

Al encuentro se sumaron el presidente de la DC, Ignacio Walker,y  los vicepresidentes del partido, Fuad Chahín, Carolina Leitao y Laura Albornoz.

El ex alcalde de Peñalolén destacó que ”Alemania ha dado un ejemplo a nivel educacional al favorecer una alianza público privada que ha permitido avanzar en una educación técnico profesional de nivel mundial, contribuyendo directamente al desarrollo de este país”.

A esto, el DC agregó “así como Alemania ejerce hoy un potente liderazgo político y económico en la Unión Europea, Chile debiera aspirar a trabajar por una integración latinoamericana más fuerte”.

Cabe señalar que el abanderado demócrata cristiano se encuentra realizando una gira por Alemania  para participar en el 50° aniversario que cumple la Fundación Konrad Adenauer en Chile.
26-4-13
La desigualdad es la principal causa

Una "epidemia devastadora" de cáncer amenaza a América Latina

Por Gabriela Torres
BBC-MUNDO

 
No importa si eres hombre o mujer. Si vives en América Latina, tienes un 60% más de probabilidad de morir de algún cáncer que si lo haces en Estados Unidos o Europa. Esto se debe principalmente a las desigualdades económicas, la falta de políticas y campañas de prevención y los hábitos alimenticios y de salud que la región está adoptando. Un grupo de expertos advierte que esta combinación de factores puede llevar a la región a caer en una "epidemia devastadora" de cáncer si no se toman medidas urgentes.
Según el informe, publicado este viernes en The Lancet Oncology, por cada 100.000 habitantes hay 163 casos de cáncer. Una cifra que es mucho menor a la registrada en EE UU o Europa. Pero el problema está en que el índice de mortalidad es casi el doble que la proporción en estos países desarrollados.
Los investigadores estiman que si no se hace algo pronto, para 2030 habrá 1,7 millones de casos de cáncer diagnosticados y que un millón de personas morirán al año por alguna forma de esta enfermedad.
.
"Lo que descubrimos es que a pesar de que muchos de los países están tomando la dirección correcta en la implementación de políticas que permitan a más gente tener acceso a atención sanitaria, cuando nos fijamos en el terreno, en el presupuesto destinado al control y cuidado de cáncer, nos dimos cuenta que es muy poco", le dijo a BBC Mundo Paul Goss, oncólogo y profesor de la Facultad de Medicina de Harvard.
Por su parte, Andreas Ullrich, de la Organización Mundial de la Salud, le dijo a BBC Mundo que los datos del informe son muy similares a lo que durante años vienen diciendo. "La mortalidad está aumentado debido a los cambios demográficos y al aumento de comportamientos riesgosos como el mayor consumo de tabaco, aumento de la obesidad y la inactividad física".
.
No obstante, Ullrich prefiere no hablar de "epidemia" sino de un aumento constante de la enfermedad en la región.

De acuerdo con el informe, el 54% de la población latinoamericana tiene muy poco acceso o ningún acceso a atención sanitaria.
También descubrimos que hay mucha diferencia entre lo que está pasando y lo que los legisladores esperan que ocurra", agregó. "Para la gran parte de la población, la implementación no es de ningún modo satisfactoria".

Por ejemplo, en Brasil, el 70% del dinero que se destina al cuidado y control de cáncer es para el 20% de la población.
"Hay excelentes hospitales en Sao Paulo, Ciudad de México y muchas de las principales ciudades de la región, pero es gran parte de la población la que depende de un sistema nacional de salud".
.
Goss, jefe del informe,  señaló que lo que más le llamó la atención es que cuando se trata de atención sanitaria, hay dos América Latina: una élite con acceso a los últimos avances en medicina, en este caso prevención, tratamiento y cuidados paliativos de cáncer, y la otra gran mayoría a la que sólo se le presta asistencia en la fase terminal de la enfermedad.
"Hay excelentes hospitales en Sao Paulo, Ciudad de México y muchas de las principales ciudades de la región, pero gran parte de la población depende de un sistema nacional de salud", que en opinión del experto no prioriza en la prevención y tratamiento del cáncer.
Cuando se trata del presupuesto asignado en políticas sanitarias, en relación al PIB, la región destina mucho menos que Estados Unidos o Canadá.

Goss, quien también es jefe del estudio, informó que el año pasado EE UU hizo una contribución de su PIB para el control de cáncer de cada paciente ocho veces mayor que cualquier país latinoamericano.
"Yo creo que el problema en Latinoamérica es que la aproximación al control de cáncer no es la más sabia. Se destina muy poco dinero y la distribución de los recursos ni es igual para toda la población", agregó.
El especialista advirtió que gran parte del dinero que se destina a los cuidados de cáncer se está usando en la hospitalización de pacientes terminales, que es lo más costoso de la enfermedad. "Lo que deja poco dinero para la prevención".
Goss agrega que la idea no es dejar de lado a los pacientes terminales, sino crear clínicas y entrenar al personal para brindar esta asistencia durante la fase final de la enfermedad en los hogares. Esto a largo plazo no sólo significaría una reducción de gastos, pues la hospitalización es de lo más costoso, sino que brindaría un mejor ambiente a los pacientes para que estén a lado de sus seres queridos.

Una de las principales razones por el aumento sostenido de la mortalidad por cáncer es el diagnóstico tardío de tipos de esta enfermedad que son curables.



Cuatro presidentes latinoamericanos han enfermado de cáncer, uno de ellos, el de Venezuela, Hugo Chávez, murió este año a consecuencia de esta enfermedad. Los otros tres siguen activos: Son la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, el ex presidente de Brasil, Inácio Lula Da Silva (en la foto preparándose para recibir la radioterapia) y el ex Presidente de Paraguay, Fernando Lugo (arriba).


Cáncer de mama

Para dar una idea, hoy en día si se diagnostica a tiempo el cáncer de mama, el 70%-90% de las mujeres tienen probabilidad de sobrevivir. En la región, la enfermedad se diagnostica muy tarde, con lo que las probabilidades de sobrevivir bajan al 25%"


 Al respecto, la doctora Felicia Knaul, profesora de la Facultad de Medicina de Harvard quien fue diagnosticada de cáncer de mama en México hace seis años y dirige una ONG en ese país para la concientización de la enfermedad, advierte que si no se hace algo pronto, "el panorama puede ser apocalíptico".

"Para dar una idea, hoy en día si se diagnostica a tiempo el cáncer de mama, el 70%-90% de las mujeres tienen probabilidad de sobrevivir. En la región, la enfermedad se diagnostica muy tarde, con lo que las probabilidades de sobrevivir bajan al 25%", le dijo a BBC Mundo.

"El 90% de los casos de niños con leucemia podrían curarse si se detecta a tiempo. En los países pobres, esta tendencia es inversa", agregó.
Diagnóstico tardío 
Uno de los factores más importantes por el que el diagnóstico es tardío en la región se debe -según el informe- a la falta de acceso sanitario de las poblaciones indígenas y rurales.
"Es un problema exacerbado por la escasa y muy poca equitativa inversión", reza el estudio.

Los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que otro factor que agrava la situación en la región es el envejecimiento de la población. Se estima que para 2020, más de 100 millones de personas tendrán más de 60 años. A partir de esta edad es donde hay más incidencia de cáncer.
Si a esto se añade la adopción de hábitos de países desarrollados -más consumo de comida rápida con alto contenido calórico, menos ejercicios y más sedentarismo- los especialistas prevén un incremento de pacientes con cáncer.

Las campañas contra el tabaco también sirven para disminuir los casos de cáncer por el cigarro.
La obesidad está relacionada al cáncer de mama, mientras que el tabaco al de pulmón, entre otros.

Pero no todo es negativo. Cada vez más la región está adoptando medidas para invertir esta tendencia con campañas contra el tabaco en espacios públicos y de inmunización contra el Virus de Papiloma Humano, causante de cáncer cervical, y de hepatitis, causante de cáncer de hígado.
26-4-13
¿Cuál es entonces la verdadera historia?
 
Morales: Pidió a maestros de escuelas enseñar claramente a los alumnos que la pérdida del mar no fue una guerra sino una invasión


El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió esta semana a los maestros bolivianos que enseñen a sus alumnos que el país perdió en 1879 su acceso al océano Pacífico en una invasión y no en una guerra.
 
En un acto en la región andina de Oruro, el mandatario dijo haber encontrado “algunos errores” en las enseñanzas que se imparten en escuelas y colegios bolivianos sobre la llamada Guerra del Pacífico, en la que Bolivia perdió su litoral a manos de Chile.
"Nos dicen que ha habido guerra (...) Yo discrepo con el término de guerra, para mí ha sido invasión y no una guerra. La invasión ha empezado un 14 de febrero de 1879; avanzó la invasión y recién el 23 de marzo de ese año ha habido resistencia. ¿Cuántos días de invasión? Más de un mes,” espetó Morales.
Agregó que aunque el Gobierno de Chile haya declarado la guerra después, Bolivia ya estuvo invadida por al menos 40 días, por lo que pidió a los profesores bolivianos que “no cometan ese error de seguir enseñando que ha habido guerra en el año 1879” sino que expliquen a sus alumnos que “ha habido una invasión.”
Bolivia perdió en aquella contienda (1879-1883) 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de superficie.
Un equipo boliviano liderado por el canciller David Choquehuanca y el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé  (2005-2006) presentó esta semana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)  una demanda contra Chile para que ese país restituya la salida soberana al Pacífico. Morales decidió acudir a la CIJ al considerar que Chile había dilatado las negociaciones sin ofrecer hasta el momento una propuesta “concreta, útil y factible” a la reclamación boliviana.
26-4-13
Comienza nueva dura batalla por el poder en Venezuela
OPOSICIÓN VENEZOLANA IMPUGNARÁ LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN LAS QUE GANÓ NICOLAS MADURO

Capriles
Maduro
El líder opositor venezolano Henrique Capriles anunció que impugnará las elecciones presidenciales del 14 de abril, en las que fue derrotado por el oficialista Nicolás Maduro por un estrecho margen, tras vencer ayer jueves el plazo que había dado al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que iniciara la auditoría del proceso electoral.

"El paso siguiente es la impugnación que tiene que ser en los próximos días. Vamos a impugnar las elecciones con todas las pruebas, con todos los elementos que ya tenemos", dijo Capriles en una entrevista con el canal privado Globovisión, asegurando que finalmente este proceso puede llevar a una repetición de los comicios.

Capriles, que denunció irregularidades tras los comicios y supeditó su reconocimiento de los resultados a una auditoría, dio el miércoles un ultimátum al Consejo Nacional Electoral (CNE) hasta este jueves para que anunciara el inicio de esa auditoría, que fue oficialmente anunciada hace una semana pero sobre la que el ente comicial aún no ha dado detalles.

"No vamos a perder los pasos que establecen las leyes. El siguiente paso va a ser impugnar formalmente ante la instancia jurisdiccional las eleccciones, no con la expectativa de que tengamos un Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que nos dé algún tipo de respuesta favorable", dijo destacando que no cree en la independencia de la justicia venezolana frente al gobierno y que los lapsos para que la máxima corte responda están establecidas en la ley.

"Todo lo que yo he mostrado el día de hoy va a terminar recorriendo el mundo y más temprano que tarde en nuestro país va a haber una nueva elección", insistió el opositor, que perdió ante Maduro por 1,8 puntos porcentuales.

Capriles reiteró ayer jueves irregularidades supuestamente ocurridas en los comicios que, a su juicio, podrían ser demostradas en una auditoría, que había sido anunciada por el CNE atendiendo parcialmente un pedido del propio Capriles y que debía iniciarse esta semana.

Sobre la auditoría, en la que el opositor aún no descarta participar en paralelo al proceso de impugnación, dijo que tendría que ser "en los términos que yo he dicho: para verificar huellas, para verificar firmas" y que no acudiría a una verificación "chimba" (mal hecha).

Entre las irregularidades denunciadas por la oposición figuran supuestos votos emitidos por personas fallecidas o electores que sufragaron en más de una ocasión.