kradiario.cl

lunes, 15 de abril de 2013

Política-Venezuela-Elecciones

NICOLÁS MADURO GANÓ LAS ELECCIONES EN VENEZUELA  A HENRIQUE CAPRILES POR SÓLO
 300 MIL VOTOS

ES INCIERTO EL FUTURO DEL CHAVISMO POR LA CRISIS ECONÓIMICA QUE AFECTA AL PAÍS CARIBEÑO. LA PREGUNTA DE LOS ANALISTAS ES: "¿EXISTE EL CHAVISMO SIN CHÁVEZ?"


Con un estrecho margen de votos, el candidato presidencial del chavismo, Nicolás Maduro, ganó ayer las elecciones presidenciales en Venezuela con menos de un 2 por ciento frente al opositor de la centro derecha Henrique Capriles. Maduro obtuvo 50,66% contra 49,07% de los sufragios.

Capriles no reconoció el resultado electoral y señaló que en el proceso se registraron 3.200 incidencias sobre las cuales su comando electoral tiene antecedentes. Esta madrugada, el líder opositor pidió al Consejo Electoral Venezolano que esperaba obtener todas las actas electorales, porque “nosotros tenemos un resultado distinto" al que ha dado a conocer este órgano oficial venezolano.

"Tenemos el candidato Nicolás Maduro Moros con 7.505.338 votos, con el 50,66%, y el candidato Henrique Capriles Radonski con 7.270.403 votos, para el 49,07%", informó la presidenta del CNE, Tibisay Lucena.

Con el 99,12% de las mesas escrutadas, la encargada CNE aseguró que los resultados son "irreversibles".

La entidad encargada del proceso electoral reveló además que hubo una participación electoral del 78,71% de los inscritos en el padrón.

De esta forma, Micolás Maduro, un ex sindicalista, ex ministro del exterior y ex vicepresidente de Venezuela, debería gobernar hasta el año 2019, de acuerdo a la Constitución venezolana.

Analistas internacionales dijeron hoy que la situación política venezolana está en un punto crítico y las dificultades que Maduro tendrá en su gobierno serán complicadas, especialmente por la situación económica que afecta seriamente al país. Maduro se enfrentará a problemas internos al no poder cumplirle al pueblo las promesas del chavismo y externamente, porque no podrá seguir manteniendo con las garantías petroleras que Venezuela le ha dado a numerosos países de la región y también de otras regiones del mundo, precisamente por la situación actual económica en la que se encuentra. Uno de los países más afectados podría ser Cuba, donde la ayuda del chavismo es esencial para mantener el nivel económico isleño.

Por otra parte, en estas elecciones la oposición surgió por primera vez en las últimas décadas como una fuerza que tiene un programa concreto y un arrastre electoral de casi el 50 por ciento de los venezolanos, aunque Capriles como líder no queda al margen de las críticas de sus propios seguidores por la forma en que condujo su campaña electoral.

El candidato ganador Nicolás Maduro, en su discurso tras terminar el proceso electoral, dijo que “ es la victoria de la democracia. Hemos ganado", rechazando “un pacto” que le propuso Capriles.

"He ganado por casi 300 mil votos, es la decisión del pueblo", dijo Maduro, que se impuso con el 50,66 por ciento de los votos (7.505.338) frente al 49,07 por ciento del opositor (7.270.403).

Sin embargo, la diferencia de votos no se compara con los 11 puntos de ventaja que obtuvo el fallecido mandatario Hugo Chávez (1999-2013) el 7 octubre de 2012.

Sin embargo, Maduro afirmó que “es la victoria de la democracia. Hemos ganado",  llamando “al pueblo a la paz".

"Quieren hacer una auditoria, que se haga, bienvenida la auditoría, somos los más interesados”, declaró Maduro tras conocer la demanda opositora que ha llamado a revisar acuciosamente el resultado electoral.

"Debe respetarse el resultado. La democracia es el poder de las mayorías", dijo Maduro, que reiteró: "Yo dije que si gano por un voto, gané. Si pierdo por un voto, entrego el poder. Lo dije hoy", según informó la agencia alemana dpa.

Tras darse como vencedor al chavismo con Maduro, su opositor Henrique Capriles aseguró que no reconocerá los resultados hasta que no se recuenten todos los votos.

"Nosotros no vamos a reconocer un resultado hasta tanto aquí no se cuente cada voto de los venezolanos, uno por uno. Nosotros le exigimos al Consejo Nacional Electoral (CNE) que aquí se abran todas las cajas y que cada voto de Venezuela sea contado. El pueblo venezolano merece respeto", indicó Capriles en una declaración pública tras el anuncio de los resultados.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció hoy que con el 99,12% de los votos escrutados Maduro logró 7.505.338, el 50.66 % de la votación, 234.935 votos más que Capriles, que obtuvo 7.270.403, para un 49.07% de los votos.

Cristina Kirchner saluda a Maduro

Poco después de conocerse los resultados, la presidenta Cristina Kirchner felicitó a su homólogo a través de la red social Twitter, convirtiéndose en la primera mandataria en en saludar a Nicolas Maduro como presidente electo.

"Felicitaciones a todo el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela por ejemplar jornada cívica", escribió la Presidenta en su cuenta @CFKArgentina. Y agregó: "Felicitaciones a su nuevo Presidente, Nicolás Maduro. Memoria y gratitud por siempre al amigo y compañero Hugo Chavez".

En tanto, la jefa del Estado pidió en nombre del fallecido mandatario en marzo pasado, "concordia, respeto a la democracia y paz".

viernes, 12 de abril de 2013

EDICIÓN: 848--8-12 ABRIL DE 2013

KROHNE ARCHIV

o
o
o
o
o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:

12 de abril

VENEZUELA DECIDE EL DOMINGO ENTRE LA CONTINUIDAD DEL CHAVISMO O UN GOBIERNO DE CENTRO DERECHA

LA BIBLIA DE HUGO CHÁVEZ,
Por Miguel Ángel Bastenie
BACHELET: MISIÓN IMPOSIBLE, Por

Por Hugo Latorre Fuenzalida
FIELBAUM: CANDIDATOS PRESIDENCIALES MANOSEAN LAS DEMANDAS EDUCACIONALES
FRANCISCO SE DESNUDA PARA CUBRIR LA DESNUDEZ DEL PAPA
Por Leonardo Boff
LOS AMIGOS DE VELASCO QUE SE QUEDARON CON BACHELET,
Por Felipe Saleh

11 de abril
¿INICIO DE UNA MEGA EXPLOSIÓN FINANCIERA A ESCALA MUNDIAL?,
POR MARIO BRIONES R.
LOS ESTUDIANTES SALEN OTRA VEZ MASIVAMENTE A LA CALLES

LA ENCARGADA DE PASCUA LAMA OCULTÓ LA INFORMACIÓN SOBRE EXISTENCIA DE UN COMPLEJO DE GLACIARES EN LA ZONA DE EXPLOTACIÓN DEL MINERAL
ALGUIEN ESTÁ ATORNILLANDO AL REVÉS: DENUNCIAN FALSA PROPAGANDA ELECTORAL DE MICHELLE BACHELET

10 de abril
DESIGUALDAD EN CHILE: EL PROBLEMA SON LOS SUPER RICOS
Gonzalo Durán y Marco Kremerman
Fundación SOL
LOS SUBTERFUGIOS DE LOS POLÍTICOS
Por Walter Krohne
LOS SENTIDOS PÉSAMES DE LA FUNDACIÓN PINOCHET POR DECESO DE MARGARET THATCHER
LA ETERNA DISCUSIÓN DEL SALARIO MÍNIMO DE LOS TRABAJADORES NO LLEGA A NINGÚN BUEN PUERTO
CORTE DE COPIAPÓ RESOLVIÓ SUSPENDER PROYECTO DE PASCUA LAMA
Graves irregularidades ambientales fueron la causa de la medida

9 de abril
PIÑERA ADVIRTIÓ QUE OLA DE HUELGAS Y PAROS EN CHILE Y LA ACUSACIÓN CONTRA EL MINISTRO BEYER PUEDEN DESTRUIR EL PAÍS
ERROR DETECTADO N EL LIBELO ACUSATORIO CONTRA EL MINISTRO BEYER NO ES CAUSA PARA SUSPENDER ACUSACIÓN
Censura en el Ministerio de Justicia de Chile:
 ALLENDE MARXISTA, POR CAMILO ESCALONA
AVANZA LA REFORMA ELECTORAL PARA LA
ANUNCIADA VOTACIÓN DEL 30 DE JUNIO
 REFORMA EDUCACIONAL DEBE SER "COMPLETITA, COMPLETITA",
 DIJO MICHELLE BACHELET
SERIE: VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
POR OTTO BOYE SOTO
CAPÍTULO 2
CHILE, EL REGRESO
Por Wilson Tapia Villalobos

8 de abril
MURIÓ HOY LA CONTROVERTIDA "DAMA DE HIERRO" MARGARET THATCHER, LA AMIGA DEL EX DICTADOR PINOCHET
EXHUMADOS RESTOS DEL POETA PABLO NERUDA PARA SABER SI LOS MILITARES CHILENOS LO MATARON O NO
BACHELET HABLÓ:  EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS LOS QUE NO PUEDEN PAGAR
LA PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
EN EL PUNTO DE PARTIDA,
POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
NUEVOS PROBLEMAS CON BOLIVIA: QUIEBRA EMPRESA
QUE ESTABA A CARGO DE LA RUTA ARICA A LA PAZ
Y DEL FERROCARRIL
LA HISTORIA DEL DESARROLLO MISILERO DE COREA DEL NORTE
CASTIGO DE POR VIDA: NUNCA MÁS PODRÁ CONDUCIR
EL EX FUTBOLISTA MANUEL NEIRA
o
o

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:

Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.
 
Venezuela política-El socialismo del siglo XXI

LA BIBLIA DE HUGO CHÁVEZ


Por Miguel Ángel Bastenier

El Islam tiene el Corán; las diversas confesiones cristianas, desde el maremágnum de protestantismos al catolicismo uno y trino, cuentan con diferentes recopilaciones de la Biblia; el judaísmo se apaña con el Talmud y la Torá; el Tao, o el camino, hace las veces de Kempis oriental; el marxismo no carece de libro de cabecera, El Capital; y el chavismo, en su afán de perdurabilidad, parece que debería concretar en forma documental ese sugerente eslogan de Socialismo del Siglo XXI, en el que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, quería encapsular objetivos, ensoñaciones y proyectos para la refundación del país.

Pero a la hora de su fallecimiento, víctima de un cáncer, el pasado 5 de marzo, poco o nada se había hecho o dicho que permitiera hablar de codificaciones. Por ello, ante los comicios presidenciales del domingo, en los que el presidente encargado, el exsindicalista Nicolás Maduro, se enfrenta al candidato de la oposición, el multimillonario Henrique Capriles, veamos si es posible identificar ¿qué es eso del Socialismo del Siglo XXI?

El término fue inventado a fines de los años 90 por un politólogo alemán, Hans Diederich, que asesoró a Chávez al inicio de su mandato (1999-2013), pero que hace ya algún tiempo que ha renegado de denominación tan ambiciosa, afirmando que en su interior no hay nada, a lo sumo la encarnación del capitalismo de Estado. El propio líder bolivariano utilizó por primera vez el mantra socialista, referido a su Gobierno, en enero de 2005, en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, para declararse unas semanas más tarde personalmente socialista, con motivo de la celebración en Caracas de la IV Cumbre de la Deuda Social, el programa alternativo a las cumbres de los G-veintantos.

Y con una candidez que solo cabe imaginar en quien se sabe sumo sacerdote del culto a su persona, Chávez admitía que la doctrina estaba aún por hacer cuando afirmaba que “aunque hay experiencias, logros y avances, tendremos que inventárnoslo, y de ahí la importancia de estos debates y esta batalla de ideas; hay que inventar el Socialismo del Siglo XXI y habrá que ver por qué vías”. En lo que podría ser un primer aterrizaje de ese objeto volante no identificado, el sociólogo norteamericano Stephen Levitsky decía que era: “un autoritarismo competitivo, que, a diferencia de las dictaduras o regímenes de partido único, es un híbrido; alberga instituciones democráticas que no son solo fachada; medios independientes y de oposición que compiten seriamente por el poder.

Pero en cancha desigual, porque tienen menos recursos, menos acceso mediático, y sus líderes sufren diferentes tipos de hostigamiento” (Nov. 2010, La República de Lima).

Teodoro Petkoff, director del diario caraqueño Tal Cual y eminencia gris de la oposición, cuenta que la información oficial se facilita, incluso sobre temas protocolarios como son las giras internacionales de Chávez, únicamente a medios afectos. No hablemos ya de quién se beneficia de la publicidad oficial que como el ojo del amo engorda el caballo.

Manuel Alcántara, director del departamento de América Latina de la universidad de Salamanca, subraya que la doctrina chavista “no cuenta con ningún texto medianamente estructurado”, sino que es “una cobertura a la propuesta bolivariana, que engloba viejas ideas con fuerte componente identitario como la patria grande, el anti-imperialismo gringo, el paternalismo de Estado, la mejora de las condiciones de vida de las clases humildes, y el caudillismo mesiánico”.

En una primera búsqueda de filiaciones históricas, el analista peruano Luis Esteban G. Manrique, de Política Exterior (Madrid), lo califica de un populismo más cuyas referencias se encuentran en el peronismo y América Latina, en general: “¿Derechas, izquierdas? Yo gobierno con las dos manos, se burló una vez Perón cuando le preguntaron por su ideología”. Y lo que hizo el hoy icono electoral de Maduro fue “reformular para la Venezuela del siglo XXI el viejo modelo populista latinoamericano que se remonta a los años 40 del siglo pasado; del brasileño Getulio Vargas, del que se decía que ‘era el padre de los pobres y la madre de los ricos’; o del colombiano Jorge Eliecer Gaitán, que se declaraba ‘pueblo antes que hombre’. El carácter impreciso de ese populismo ha sido siempre una de las claves de su éxito”.

Alberto Barrera, posiblemente el mejor biógrafo independiente del líder, encuentra las primeras huellas de ese bolivarianismo en una trinidad, repetidamente exaltada por el propio Chávez: “La nuez de la ideología que anima el movimiento es un árbol de tres raíces: Bolívar, su mentor el maestro Simón Rodríguez, y el federalista Ezequiel Zamora”, este último un comerciante de provincias (1817-60) que encabezó una insurrección campesina fracasada en 1846; y a todo ello el líder desaparecido añadía una cuarta pata, aunque menor, la de Pablo Pérez Delgado, maisanta (madre santa), un guerrillero del siglo pasado fortuitamente antepasado del propio Chávez. El biógrafo enlaza, finalmente, todo ello con el legado de uno de los progenitores de la izquierda radical latinoamericana, el guerrillero venezolano Douglas Bravo.

Los medios son, naturalmente, el mayor vivero de opinión sobre el Socialismo y su fundador. Petkoff, que procede también de la izquierda guerrillera, habla desde el desengaño democrático cuando afirma: “Es una afortunada expresión inventada por Hugo Chávez para denominar su proyecto político, que hasta 2005 careció de cualquier definición ideológica. A partir de esa fecha, quizá por inspiración del propio Fidel Castro, comenzó a dar a sus desvaríos esa cobertura, como cabría esperar de alguien que confiesa no haber leído nada de marxismo, de forma que su socialismo consiste en una mescolanza indigerible de simplezas y simplificaciones, a las que atribuye algún parentesco con el pensamiento de Marx, aunque su traducción en la práctica sea un régimen autoritario, autocrático y militarista”.

Michael Reid, el latinoamericanista residente de The Economist, cree que “combina marketing brillante con contenido poco definido, y se basa en el control hegemónico de la economía, sin que ello signifique el fin de la propiedad privada, con una distribución de la renta petrolera a beneficio de los sectores más pobres, a través de estructuras partidarias no institucionales”. Eleazar Díaz-Rangel, director de Últimas Noticias, el diario de mayor difusión de Venezuela, está considerado un chavista equilibrado, y coincide en parte con Reid: “Se habla de Socialismo del siglo XXI para diferenciarlo del que hubo el siglo pasado, que fracasó allí donde pudo ensayarse, o donde se ha transformado para evitar su derrumbe.

El socialismo venezolano tendrá libertad de prensa, de asociación política, y se mantendrá la propiedad privada sobre los medios de producción no estratégicos”. La Prensa, entre ellos. Elides Rojas, director de la redacción de El Universal, el diario más prestigioso del país, lo ve, en cambio, como “un batiburrillo ideológico, dinamitado por la realidad, con la vieja retórica del comunismo cubano, el autoritarismo de las más atrasadas dictaduras latinoamericanas del siglo pasado, su buena dosis de populismo y demagogia, hipocresía, doble discurso y, lo más grave, una gran corrupción”.

En todo ello abunda con su explosivo verbo una de las plumas más cotizadas del país, Milagros Socorro, colaboradora entre otras publicaciones de El Nacional, competencia del anterior: “Es el totalitarismo de siempre, pero entonado con la rima de una supuesta redención de masas. La novedad estriba en el cinismo de sus defensores que aseguran que beneficia a los pobres, aunque haya devastado la economía venezolana y emplazado al país entre los más violentos del planeta”. Maye Primera excorresponsal de EL PAÍS en Venezuela lo ve más como “una estética, que una ideología; un adjetivo para cubrir con una pátina revolucionaria el viejo sistema rentista-petrolero”.

Para Jorge Luis Benezra, periodista de Televen, es un apaño de “identidad ideológica con que justificar el poder”. Y Luz Mery Reyes, directora de una web caraqueña, sostiene, mientras navega escrupulosamente entre Scila y Caribdis, que “pretende superar las fallas del socialismo real, con empoderamiento de los menos favorecidos. Mezcla experiencias distintas como los consejos comunales, estructuras que podrían materializar la preponderancia del poder popular. Pero en la práctica sigue enfrentando los problemas del socialismo real desde un sistema capitalista, aunque signado por el dominio del Estado, que se apoya en los ingresos petroleros”.

Juan Carlos Monedero, profesor de la universidad española que ha sido asesor de Chávez, y en 2004 contribuyó a crear el Centro Internacional Miranda, una suerte de laboratorio ideológico de izquierdas, es quien se atreve a pergeñar una cierta definición enumerando lo que considera rasgos esenciales de ese Socialismo: “Es anti-imperialista y contrario a toda colonización económica o cultural; quiere superar el marco capitalista y no solamente corregir sus excesos neoliberales (lo que le aleja de la socialdemocracia del brasileño Lula) ; apuesta por el respeto al medio ambiente como herencia de la Pachamama indígena (cultos precolombinos que adoraban la Madre Tierra), y por la mujer, en los ámbitos laboral, familiar y político; es pacífico pero está armado; distingue entre socializar y estatalizar, y fía en formas populares de gestión económica; entiende que el Estado es solución y problema, con lo que promueve la autogestión del pueblo organizado, superando las limitaciones de la democracia representativa”.

Añade con agudeza que el “pensamiento de Chávez lo construyen sus enemigos”, lo que suena como un eco de las palabras del propio líder bolivariano, cuando dijo que él era consecuencia de sus predecesores: la Venezuela rentista del pillaje petrolero.

El Socialismo à la Chávez, tenía inevitablemente que heredar características de su progenitor. Alberto Barrera habla de “político catódico” para subrayar la capacidad de arrastre casi hipnótico del líder sobre todo en los medios audiovisuales. Así, el Socialismo chavista comienza por un eslogan, afortunado como decía Petkoff, donde la referencia al siglo XXI parece excusar de ulteriores elaboraciones, porque es una work in progress.

Chávez era un novelista de sí mismo, al que le caería bien la manoseada imagen de Pirandello, con la diferencia de que el autor ya lo tiene, él mismo, y lo que busca es la novela que mejor le siente a su personalidad. Adecuadamente, en este recorrido se ha producido una amalgama de opiniones que, aunque formalmente contradictorias, coinciden en la afirmación simultánea de unos rasgos y sus contrarios. Un Ying y Yan caribeño, que trata de poner en práctica un atractivo eslogan con competencia profesional dudosa, limitación pero no abolición de unas libertades que no son solo burguesas, corrupción que viene de antiguo, y en medio de una inseguridad ciudadana crecientemente atroz.

Monedero, que se encuentra estos días en Venezuela, destacaba, en una recopilación de José Poliszuk, en El Universal, que “la Biblia dice que los profetas te llevan a la Tierra Prometida, pero nunca llegan a ella. Maduro va a tener que manejar con política lo que el presidente Chávez solventaba con carisma”. Lo que va de ayer a hoy.
Educación-Sigue la polémica

FIELBAUM: CANDIDATOS PRESIDENCIALES MANOSEAN LAS DEMANDAS EDUCACIONALES

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Andrés Fielbaum, acusó hoy en el Canal 24 Horas de abuso y aprovechamiento político de las propuestas educacionales por parte de los candidatos presidenciales de la Alianza y la Concertación.

"Sin duda alguna (que hay aprovechamiento político), pero lo más grave es que ese aprovechamiento se hace manoseando las demandas y también su contenido", expresó.

A modo de ejemplo, Fielbaum citó la respuesta que dio a la carta del PS y el PPD, Michelle Bachelet, al ser consultada en The Clinic por qué considera como fin al lucro.

Le preguntaron qué significa fin al lucro y ella dice que se trata  de que no lucren los establecimientos que reciben fondos públicos.

"Para nosotros el fin al lucro es que ningún establecimiento pueda funcionar con la lógica empresarial, sino que con una lógica educacional", aseveró la ex mandataria, precisando que eso no significa que debe desaparecer la educación privada.

El vocero de la Confech aseguró que cuando hablan de educación pública gratuita, de calidad y sin lucro es "desde la sala cuna hasta la universidad", indicando que eso es perfectamente posible de financiar con una "verdadera" reforma tributaria que exija mayor pago de impuestos a los que ganan más. 

Pronostican triunfo de Maduro, pero con fuerte baja de votos

VENEZUELA DECIDE EL DOMINGO ENTRE LA CONTINUIDAD DEL CHAVISMO O UN GOBIERNO DE CENTRO DERECHA

Venezuela mira a partir de hoy directamente hacia las urnas luego de que anoche los dos principales candidatos a la presidencia, el oficialista y ex sindicalista Nicolás Maduro, y el opositor multimillonario Henrique Capriles, cerraran sus campañas con sendos actos en Caracas y en localidades del interior del país.

Maduro logró aglutinar a miles de simpatizantes -que el gobierno estimó en tres millones de asistentes, el triple de la cifra admitida por la oposición- sobre la céntrica avenida Bolívar, en la que el domingo anterior Capriles había concluido sus mitines en esta capital.

Maduro se comprometió a profundizar el legado del presidente fallecido el 5 de marzo víctima de un cáncer, Hugo Chávez, cuya imagen apareció en varias partes del acto con videos y grabaciones de campaña. Fue central en el acto el pasaje de la filmación del 8 de diciembre de 2012, poco antes de partir para Cuba donde fue operado por su enfermedad, en el que Chávez enuncia sus últimas palabras públicas con las que unge a Maduro como su sucesor y pide a los venezolanos que voten por él.

En su mensaje ante una marea roja concentrada en la avenida Bolivar y en calles adyacentes, maduro apeló a la emotividad, a la mística de la continuidad de la Revolución Bolivariana, pero siempre intercalando alusiones a la oposición, a "los burgueses", y a los principales temas de preocupación de la sociedad venezolana.

"Si quieren saber cuál es mi plan de gobierno aquí está, éste es el Plan Patria redactado de puño y letra por nuestro comandante", dijo mostrando a la multitud un cuadernillo impreso. "Me comprometo a ser el presidente que de seguridad a los venezolanos", dijo Maduro.

Como en Venezuela el voto no es obligatorio, Maduro se preocupó reiteradas veces por convocar a los ciudadanos a votar el domingo.

En tanto, Capriles, cerró su campaña en San Fernando y Acarigua, capitales de los estados Apure y Portuguesa, y sus simpatizantes clausuraron la jornada con 312 caravanas (caminatas) en todo el país, once de las cuales se iniciaron en diversos tramos de la capital y terminaron confluyendo en una sola.

“Estoy preparando las primeras medidas económicas; en un año podemos activar nuestra economía, especialmente para fortalecer el ingreso de los pobres; vengo a sellar un compromiso con los pobres, a quienes no llegan los beneficios del petróleo porque se los llevan para otros países”, dijo Capriles en una de las frases más importantes de su mensaje, en el que se mostró mucho más agresivo en que anteriores apariciones y concentró sus dardos sobre las falencias económicas del modelo chavista.

En particular, hizo alusión al desabastecimiento, la alta inflación del 30 por ciento, los continuos cortes de luz pese a que Venezuela es un Estado petrolero, los altísimos niveles de inseguridad (Venezuela tiene la tasa de homicidio por habitante más alta de Sudamérica) y los problemas de vivienda, aún existentes y muy importantes pese a que desde hace 14 años el gobierno cuenta con ingentes recursos llegados a través de la renta petrolera.

Desde hoy y hasta el domingo, según la ley, no pueden haber actos políticos y la propaganda debe cesar en todos los medios. El gobierno ya dispuso el traslado de todas las urnas a los centros de votación y las autoridades electorales comunicaron que ya está todo listo para los comicios del domingo que decidirán el destino de Venezuela tras la muerte de Chávez.

Pronósticos

Campaña de Capriles
Todo parece augurar que en las elecciones de este domingo en Venezuela, convocadas para escoger al sucesor de Hugo Chávez en la presidencia, se registrará el menor margen de victoria en los años que van de Revolución Bolivariana. Los estudios de seguimiento con entrevistas telefónicas coinciden en detectar una disminución constante, del orden de 1 por ciento al día, de la amplia ventaja que al iniciar la campaña llevaba el oficialista Nicolás Maduro frente al opositor Henrique Capriles Radonski. Aún así, hay que otorgarle la primera opción a Maduro, por, entre otras razones, el endoso emocional del presidente fallecido y la maquinaria electoral chavista.

El politólogo Edgard Gutiérrez, dijo que “teniendo un candidato como Maduro, que claramente no es Chávez, hay elementos para pensar que el oficialismo se preparó para exigirle más a su maquinaria en esta ocasión de lo que ya ha dado en otras”.

Esa maquinaria va más allá del ventajismo en la utilización de los recursos del Estado para apoyo de la campaña, reseñado con frecuencia por los medios internacionales. Se trata, en cambio, de un crisol de datos personales y de tendencias electorales que permite movilizar, casi a conveniencia y oportunamente, a electores durante el día de los comicios.

En el corazón de esa maquinaria están las denominadas misiones, los programas de asistencia social implementados por Chávez con asesoría cubana y que, además de llevar servicios a sectores tradicionalmente desatendidos, suelen entregar subsidios de dinero. Ya son más de 30 en el portafolio gubernamental. Y cada una de ellas exige el registro individual, aún si reiterado, de sus beneficiario. Por ejemplo, la Gran Misión Vivienda Venezuela, se jacta de tener los datos de más de tres millones de familias. Esas bases de datos, en manos del Estado, se consolidan en una misma que permite conocer qué ha recibido quién y a qué aspira también ese quién, publicó El País de España.

El pensamiento bolivariano

El fantasma de Chávez en la campaña
El bolivarianismo chavista incorporó a la política electoral a amplios segmentos de la población que, desaparecido el líder, conservan su lealtad y pasión iniciales. Pero el chavismo sin Chávez no se confía y, visto el pobre desempeño del candidato durante la campaña, se apresta a poner en acción una maquinaria que puede resultar decisiva si las distancias en la intención de voto entre Maduro y Capriles se acortan en las 48 horas que restan para las elecciones.

Nicolás Maduro, el presidente sucesor elegido por Chávez en su lecho de muerte
cerró en la noche del jueves la campaña electoral más corta de la historia de Venezuela, de tan solo diez días de duración, con un gigantesco acto de masas en Caracas. Ante cientos de miles de partidarios vestidos de rojo y acompañado por el exfutbolista argentino Diego Armando Maradona, Maduro, con camisa blanca, llamó a una victoria aplastante, con no menos de 10 millones de votos, en las presidenciales del domingo.

“La burguesía cree que la revolución llegó a su fin, que el chavismo se acabó, pero hay Chávez para rato en la historia futura de esta patria libre e independiente, la revolución continúa”, anunció Maduro.

La campaña de Maduro
Dada la extrema polarización política que vive el país, la campaña ha sido un intercambio de golpes más que de propuestas entre el heredero del líder bolivariano y el candidato opositor, y una especie de segunda vuelta de las elecciones del pasado 7 de octubre cuando el oficialismo se impuso por 1,8 millones de votos (cerca de 8 millones contra seis). Ha sido también la primera sin la presencia física de Chávez.

El poeta y escritor Leonardo Padrón, opinó que “el carisma de Chávez no se reemplaza. Era un encantador de serpientes que cuando hablaba producía un carrusel de emociones. Maduro es el rey del autogol”, afirma el poeta y escritor Leonardo Padrón. Su heredero se ha visto obligado a aprobar en sus primeros cien días de Gobierno dos devaluaciones del bolívar, que ha perdido un 46% de su valor, y sus promesas electorales sobre mejoras en las infraestructuras y servicios públicos corrían el peligro de sonar a críticas al nuevo santón popular.

Pese a la demostración de fuerza de ayer, la fidelidad real del votante de simpatía chavista a Maduro es una de las incógnitas de la campaña. Si se confirmara esa tendencia será mérito indiscutible de Capriles, que aceptó la candidatura en unos momentos muy difíciles para la oposición tras sus derrotas en octubre y en las regionales de diciembre.
Iglesia-el papado con los reyes de vasallos 

FRANCISCO SE DESNUDA PARA CUBRIR LA DESNUDEZ DEL PAPA

Por Leonardo Boff

Saben los historiadores que el Papa del tiempo de san Francisco, Inocencio III (1198-1216), llevó el papado a un apogeo y esplendor como nunca lo había habido antes ni lo habrá después. Hábil político, consiguió que todos los reyes, emperadores y señores feudales, con algunas excepciones, fuesen sus vasallos.

Bajo su regencia estaban los dos poderes supremos: el Imperio y el Sacerdocio. Ser sucesor del pescador Pedro era poco para él. Se declaró «representante de Cristo», pero no del Cristo pobre, que andaba por los polvorientos caminos de Palestina, profeta peregrino, anunciador de una radical utopía, la del Reino del amor incondicional al prójimo y a Dios, de la justicia universal, de la fraternidad sin fronteras y de la compasión sin límites. Su Cristo era el Pantocrator, el Señor del Universo, cabeza de la Iglesia y del Cosmos.

Esta visión favoreció la construcción de una Iglesia monárquica, poderosa y rica pero absolutamente secularizada, contraria a todo lo que es evangélico. Tal realidad sólo podía provocar una reacción contraria entre el pueblo. Surgieron los movimientos pauperistas, de laicos ricos que se hacían pobres. Predicaban por su cuenta el evangelio en la lengua popular: el evangelio de la pobreza contra el fasto de las cortes, de la sencillez radical contra la sofisticación de los palacios, la adoración al Cristo de Belén y de la Crucifixión contra la exaltación de Cristo Rey todo poderoso. Eran los valdenses, los pobres de Lyon, los seguidores de Francisco, de Domingo y de los siete Siervos de María de Florencia, nobles que se hicieron mendicantes.

A pesar de este fasto, Inocencio III fue sensible a Francisco y a los doce compañeros que lo visitaron, desharrapados, en su palacio de Roma, para pedirle permiso para vivir según el evangelio. Conmovido y con remordimientos, el Papa les concedió un permiso oral. Corría el año 1209. Francisco no olvidaría este gesto generoso.

Pero la historia da sus vueltas. Lo que es verdadero e imperativo, llegado su momento de maduración, se revela con una fuerza volcánica. Y se reveló en 1216 en Perugia adonde fue el Papa Inocencio III a uno de sus palacios.

Súbitamente el Papa muere después de 18 años de pontificado triunfante. Pronto se oyen los sonidos lúgubres del canto gregoriano provenientes de la catedral pontificia. Se entona el grave planctum super Innocentium («el llanto sobre Inocencio»).

Nada detiene a la muerte, señora de todas las vanidades, de toda la pompa, de toda gloria y de todo triunfo. El ataúd del Papa está frente al altar mayor cubierto de oropeles, joyas, oro, plata y los signos del doble poder sagrado y secular. Cardenales, emperadores, príncipes, monjes y filas de fieles se suceden en la vigilia. El obispo Jacques de Vitry, llegado de Namur y nombrado después cardenal de Frascati, es quien lo cuenta.

Es medianoche. Todos se retiran apesadumbrados. Solamente la luz vacilante de las velas encendidas proyecta fantasmas en las paredes. El Papa, en otro tiempo siempre rodeado de nobles, está ahora solo con las tinieblas. Y de pronto unos ladrones entran sigilosamente en la catedral. En pocos minutos despojan el cadáver de todas las ropas preciosas, del oro, la plata y las insignias papales.

Ahí yace un cuerpo desnudo, ya casi en descomposición. Se hace realidad lo que Inocencio III dejara registrado en un famoso texto suyo sobre «la miseria de la condición humana». Ahora ella se muestra con toda la crudeza en su verdadera condición.

Un pobrecito, sucio y miserable, se había escondido en un rincón oscuro de la catedral para velar, rezar y pasar la noche junto al Papa. Se quitó la túnica rota y sucia, túnica de penitencia, y con ella cubrió las vergüenzas del cadáver ultrajado.

Siniestro destino de la riqueza, grandioso el gesto de la pobreza. La primera no lo salvó del saqueo, la segunda lo salvó de la vergüenza.

Y concluye el cardenal Jacques de Vitry: «Entré en la iglesia y me di cuenta, con plena fe, de cuán breve es la gloria engañosa de este mundo».

Aquel al que todos llamaban Poverello y Fratello nada dijo ni nada pensó. Sólo hizo. Quedó desnudo para cubrir la desnudez del Papa que un día le aprobara el modo de vida. Francisco de Asís, fuente inspiradora del Papa Francisco de Roma.

Política-Velasco-Bachelet
LOS AMIGOS DE VELASCO QUE SE QUEDARON CON BACHELET

Por Felipe Saleh (*)

En los últimos 11 días desde que Michelle Bachelet llegó de regreso a Chile, la ex Mandataria ha recuperado el tiempo perdido. En el lapso de una semana presentó a sus equipos tanto de campaña como para diseñar áreas específicas de su programa de gobierno. Y entre sus integrantes hay algunos que por afinidad o trabajo conjunto podrían haberse sumado a la candidatura de Andrés Velasco, pero finalmente se quedaron en el bando que más posibilidades tiene de llegar a La Moneda, según las encuestas.

Entre ellos el economista de la Universidad de Chile Dante Contreras, ex director del Banco Mundial para Chile. Contreras es desde esta semana integrante del equipo de Bachelet en Educación. En agosto del año pasado publicó junto a Velasco una columna en La Tercera "Malas Prácticas y la Casen" a propósito de las críticas en torno a la encuesta para medir la pobreza. Fue socio de Expansiva, el think tank liberal del que fueron parte el ex ministro y desde el cual Bachelet escogió a varios integrantes de su primer gabinete como Eduardo Bitrán y Vivian Blanlot.

Hasta antes del aterrizaje de Bachelet, Contreras había colaborado de manera informal con el comando de su amigo el ex titular de Hacienda y ahora candidato.

La misma colaboración informal con Velasco, había prestado Valentina Quiroga. Pero ahora, oficialmente es miembro del equipo de Educación de Bachelet.

Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Chile y Magíster en Economía Aplicada, Quiroga además de estar entre los fundadores de Educación2020, se integró a Fundación Espacio Público, creada el año pasado por el economista Eduardo Engel.

Entre los que aparecieron formando Espacio Público, junto a Valentina Quiroga también estuvo Andrés Velasco.

En este listado, figuró también Andrea Repetto, que además colaboró con algunas columnas de opinión en el sitio de Velasco el año pasado. Pero hace algunos días, la ingeniera y docente de la Universidad Adolfo Ibáñez, se integró al comando de Michelle Bachelet en el grupo que diseñará un proyecto de reforma tributaria.

Otro de los colaboradores de Velasco en Hacienda y específicamente en el libro "Contra la Desigualdad: el empleo será clave" es el ingeniero y magíster en Economía Cristóbal Huneeus. Residente en Montreal, Huneeus declaró su apoyo al candidato DC Claudio Orrego.

"Es natural que durante la campaña se reclute gente talentosa. Ninguno de ellos estuvo comprometido oficialmente en nuestra campaña y las relaciones personales siguen intactas" afirman al interior del comando de Andrés Velasco.
(*) Publimetro 
A 219 días de las elecciones

BACHELET: MISIÓN IMPOSIBLE


Por Hugo Latorre Fuenzalida

El lanzamiento de Bachelet al ruedo presidencial ha implicado decir algo sobre sus intenciones. Ya no se puede mantener un silencio olímpico. La gente espera respuestas; respuestas que se sabía no serían obtenidas desde un gobierno de derecha como el de Piñera, y se sabe que no la darán los actuales candidatos de ese sector. Basta ver sus elucubraciones teoréticas sobre lo que no conviene a Chile (es decir, a los empresarios) para saber que lo que quieren es seguir con este paraíso fiscal empresarial, y con las condiciones oligopólicas que tanto les han enriquecido.

Pero Michelle no puede volver para hacer lo mismo que hizo: es decir favorecer a los mismos que la Concertación favoreció por 20 años. Michelle no puede regresar sin intentar recuperar niveles de bienestar a las mayorías olvidadas, pues a estas masas se les ha agotado la paciencia y ya no servirán los recursos de las “comisiones de estudio” ni las levantadas de manos con la derecha en los acuerdos y consensos en el Congreso.

Lo que tiene que prometer Michelle es arrastrar al país a cambios estructurales tan fenomenales que llevará, de seguro, a que la derecha simplemente se atrinchere en el Congreso y en el Tribunal Constitucional para resistir, desde ahí, toda intencionalidad de cambiar las reglas del juego, que el pasado irresponsable de la Concertación legitimó.

Por otra parte, la Concertación, que será su socio en el gobierno, carece de las espaldas para alentar cualquier cambio trascendental. Todos sabemos que esta Concertación ha sido penetrada por las ideas neoliberales desde sus inicios, por tanto creen-todavía a estas alturas- que este sistema es conveniente para Chile y que es bueno en el mundo, a pesar de los descalabros que se vienen sucediendo uno tras otros en cada lugar donde rige el modelo neoliberal. Pero el sistema de ocultamiento de la realidad es tan efectivo en Chile, que la actual no les afecta. Como en España, sólo se caerá en la cuenta cuando todo se derrumbe.

Entonces, ¿en quién se apoyará Michelle para realizar la reforma tributaria y otorgar educación gratuita? Las organizaciones sociales no son un poder que pueda forzar a la clase política a cambiar de actitud. Tendría que arrasar en el Congreso y así todo no es fácil obtener las mayorías exigidas. O tendría que llamar a un paro nacional de las áreas fundamentales de la actividad nacional, hasta obligar a la firma de los cambios. ¿Pero está dispuesta a dar ese paso?

No hay ambiente en su sector político ni decisión tan férrea en ella como para pensar en estas medidas extremas. Por tanto tendría que conformarse con el simple gatopardismo que le acompañó en el pasado gobierno, lo que hace previsible un tragedioso final para su segunda gestión como presidenta de Chile.

La derecha, más astuta, trata de no comprometerse con ningún cambio; simplemente intenta introducir en el subconsciente de los chilenos la idea de que el crecimiento que se está dando es la mejor promesa de justicia social para un futuro que nadie se atreve a fechar. Y como saben que estructuralmente las cosas no se pueden variar sin su aprobación, entonces retozan tranquilos en la esperanza que todo siga más o menos igual. ¿Que, de pronto, se agitan un poco las aguas, con paros o protestas; que se detienen obras que son grandes negocios para sus empresarios? Bueno, todo eso es soportable y manejable si el modelo se mantiene con las mismas o superiores cotas de concentración de riqueza, de poder y de influencia cultural.

La derecha sabe que en el Chile actual tiene la sartén por el mango. Paulmann sabe que puede pagar cuando se le antoje y lo que se le antoje, a sus proveedores, sin que ninguna ley lo coarte ni organismo que lo regule; funcionarios como los de Impuestos Internos, pueden darse la tupé de perdonarle, a ese mismo empresario, 150 millones de dólares a través de Johnsson, con el agravante de mantener relaciones económicas con el señor Paulman. El señor Presidente sólo pudo emitir un quejido, pero no tuvo espaldas para expulsarlo.

Por eso, los candidatos de derecha saben que no deben conceder nada, en ninguna área. El problema se le presenta a la Concertación, que desea regresar al poder y para ello ha comenzado a ventilar ofertas y expectativas. Claro que la candidata Bachelet lanzó una oferta genérica, la que, a los pocos días, tuvo que ir restringiendo a una postura de realismo más modesto, es decir fin al lucro pero restringido cuando el Estado es el que aporta.

De ahí a dilatar la viabilidad hacia el infinito, solo hay un paso, con lo cual se llega al mismo status quo que se dio en la experiencia concertacionista.

jueves, 11 de abril de 2013


EDICIÓN: 848--8-12 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV

o
o
o
o
o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:

11 de abril
¿INICIO DE UNA MEGA EXPLOSIÓN FINANCIERA A ESCALA MUNDIAL?,

POR MARIO BRIONES R.
LOS ESTUDIANTES SALEN OTRA VEZ MASIVAMENTE A LA CALLES


EMPRESA ENCARGADA DE PASCUA LAMA OCULTÓ LA INFORMACIÓN SOBRE EXISTENCIA DE UN COMPLEJO DE GLACIARES EN LA ZONA DE EXPLOTACIÓN DEL MINERAL
ALGUIEN ESTÁ ATORNILLANDO AL REVÉS: DENUNCIAN FALSA PROPAGANDA ELECTORAL DE MICHELLE BACHELET

10 de abril

DESIGUALDAD EN CHILE: EL PROBLEMA SON LOS SUPER RICOS
Gonzalo Durán y Marco Kremerman
Fundación SOL
LOS SUBTERFUGIOS DE LOS POLÍTICOS
Por Walter Krohne
LOS SENTIDOS PÉSAMES DE LA FUNDACIÓN PINOCHET POR DECESO DE MARGARET THATCHER
LA ETERNA DISCUSIÓN DEL SALARIO MÍNIMO DE LOS TRABAJADORES NO LLEGA A NINGÚN BUEN PUERTO
CORTE DE COPIAPÓ RESOLVIÓ SUSPENDER PROYECTO DE PASCUA LAMA
Graves irregularidades ambientales fueron la causa de la medida

9 de abril
PIÑERA ADVIRTIÓ QUE OLA DE HUELGAS Y PAROS EN CHILE Y LA ACUSACIÓN CONTRA EL MINISTRO BEYER PUEDEN DESTRUIR EL PAÍS
ERROR DETECTADO N EL LIBELO ACUSATORIO CONTRA EL MINISTRO BEYER NO ES CAUSA PARA SUSPENDER ACUSACIÓN
Censura en el Ministerio de Justicia de Chile:
 ALLENDE MARXISTA, POR CAMILO ESCALONA
AVANZA LA REFORMA ELECTORAL PARA LA
ANUNCIADA VOTACIÓN DEL 30 DE JUNIO
 REFORMA EDUCACIONAL DEBE SER "COMPLETITA, COMPLETITA",
 DIJO MICHELLE BACHELET
SERIE: VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
POR OTTO BOYE SOTO
CAPÍTULO 2
CHILE, EL REGRESO
Por Wilson Tapia Villalobos

8 de abril
MURIÓ HOY LA CONTROVERTIDA "DAMA DE HIERRO" MARGARET THATCHER, LA AMIGA DEL EX DICTADOR PINOCHET
EXHUMADOS RESTOS DEL POETA PABLO NERUDA PARA SABER SI LOS MILITARES CHILENOS LO MATARON O NO
BACHELET HABLÓ:  EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS LOS QUE NO PUEDEN PAGAR
LA PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
EN EL PUNTO DE PARTIDA,
POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
NUEVOS PROBLEMAS CON BOLIVIA: QUIEBRA EMPRESA
QUE ESTABA A CARGO DE LA RUTA ARICA A LA PAZ
Y DEL FERROCARRIL
LA HISTORIA DEL DESARROLLO MISILERO DE COREA DEL NORTE
CASTIGO DE POR VIDA: NUNCA MÁS PODRÁ CONDUCIR
EL EX FUTBOLISTA MANUEL NEIRA
o
o

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:

Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.
 
Educación gratuita es prioritaria


LOS ESTUDIANTES SALEN OTRA VEZ MASIVAMENTE A LA CALLES

La más masiva marcha de los últimos 23 años efectuaron hoy los estudiantes agrupados en la Confech por la educación estimando los asistentes en unos 250.000 a nivel nacional contra 80.000 de Carabineros y la Intendencia Metropolitana. Los voceros estudiantiles dijeron que sólo en el centro de Santiago se concentraron 150.000 personas.
El intendente Juan Antonio Peribonio entregó el número calculado por Carabineros de la primera movilización de 2013 convocada por los estudiantes universitarios. El 16 de junio de 2011, una marcha también llamada por el movimiento estudiantil reunió a igual número de manifestantes en el centro de la capital, según los cálculos de las autoridades de gobierno. Cifra que se repitió el 30 de junio de ese mismo año, en que la Confech volvió a reunir 80 mil asistentes en una marcha.

Estas movilizaciones fueron las más masivas desde el regreso de la democracia en 1990.

Balance policial

La intendencia, además, entregó el balance de los detenidos por la manifestación: 109 en Santiago, 24 de ellos son menores de edad. La mayoría corresponde a desórdenes y en menor medida a infracción de la ley de armas y de drogas. Carabineros, en tanto, registró ocho funcionarios heridos. El caso más grave es el del capitán Héctor Torres de Fuerzas Especiales, quien resultó con quemaduras producto de ácido en las piernas.

Peribonio anunció dos querellas. Una contra quienes resulten responsables por el ataque al capitán Torres, y otras contra los 14 detenidos por desórdenes graves.

"Existen personas que lo único que pretenden es causar daños y la ciudadanía está cansada de la presencia de encapuchados que ponen en riesgo la seguridad de la gente y de los carabineros", aseguró el jefe del gobierno regional, quien efectuó un llamado al Congreso a aprobar la llamada Ley Hinzpeter.

Después de que se realizara la primera marcha estudiantil de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) de ete año, las distintas agrupaciones que organizaron esta movilización se reunieron en el Colegio de Profesores para entregar su balance de la jornada.

Más de 150 mil personas se habrían congregado sólo en Santiago, para avanzar por la Alameda hasta Estación Mapocho, mientras en total nacional de adherentes lo cifraron en más de 200 mil personas.

En la ocasión se destacó la transversalidad del movimiento, donde participaron estudiantes secundarios y universitarios, además de profesores, trabajadores, y apoderados.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Diego Vela, señaló que "estamos muy felices de lo que se expresó en las calles, vimos cómo la creatividad y la transversalidad que tenemos como movimiento estudiantil se vio reflejada en las calles".

"Estamos en un momento como país, en un año de elecciones presidenciales y parlamentarias, donde de una vez por todas podemos cuestionarnos hacia dónde queremos avanzar y que ese avance signifique un avance donde lleguemos todos", agregó Vela.

En la ocasión, la vocera de la Aces, Eloísa González, sostuvo que “esta ha sido una convocatoria sumamente exitosa, principalmente por tres motivos, en primer lugar por la masividad, en segundo porque hemos sido capaces de volver a posicionar nuestras demandas, porque estos últimos años hemos estado movilizados, sino que también hemos trabajado diversas propuestas en torno a la educación, y en tercer lugar por la confluencia de distintos sectores movilizados, porque identifican que el problema es uno sólo”.

Por otra parte, el presidente del Colegio de Profesores, Jorge Gajardo, manifestó su satisfacción con lo ocurrido en esta jornada y estimó en 20 mil los profesores que se movilizaron a nivel nacional. “Este movimiento revive en un periodo muy oportuno debido a las próximas elecciones, donde la educación está en el centro de lo público”, agregó.

La vocera de la Mesup, que reúne a los universitarios de entidades privadas, Valeska Concha, dijo que “la mejor ganada que hoy tuvimos es que la sociedad está entendiendo que la educación no sólo afecta a la Universidad del Mar ni a las universidades privadas, sino que es algo transversal”, y aseguró que cuatro personas resultaron heridas con balines.
Además, los estudiantes reiteraron su rechazo a la propuesta del Ejecutivo para la educación, e indicaron que lo que buscan es gratuidad en todos los niveles, entendiendo la educación como un derecho.