kradiario.cl

miércoles, 10 de abril de 2013

EDICIÓN: 848--8-12 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV

o
o
o
o
o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:

10 de abril
DESIGUALDAD EN CHILE: EL PROBLEMA SON LOS SUPER RICOS
Gonzalo Durán y Marco Kremerman
Fundación SOL
LOS SUBTERFUGIOS DE LOS POLÍTICOS

Por Walter Krohne
LOS SENTIDOS PÉSAMES DE LA FUNDACIÓN PINOCHET POR DECESO DE MARGARET THATCHER
LA ETERNA DISCUSIÓN DEL SALARIO MÍNIMO DE LOS TRABAJADORES NO LLEGA A NINGÚN BUEN PUERTO
CORTE DE COPIAPÓ RESOLVIÓ SUSPENDER PROYECTO DE PASCUA LAMA
Graves irregularidades ambientales fueron la causa de la medida

9 de abril
PIÑERA ADVIRTIÓ QUE OLA DE HUELGAS Y PAROS EN CHILE Y LA ACUSACIÓN CONTRA EL MINISTRO BEYER PUEDEN DESTRUIR EL PAÍS
ERROR DETECTADO N EL LIBELO ACUSATORIO CONTRA EL MINISTRO BEYER NO ES CAUSA PARA SUSPENDER ACUSACIÓN
Censura en el Ministerio de Justicia de Chile:
 ALLENDE MARXISTA, POR CAMILO ESCALONA
AVANZA LA REFORMA ELECTORAL PARA LA
ANUNCIADA VOTACIÓN DEL 30 DE JUNIO
 REFORMA EDUCACIONAL DEBE SER "COMPLETITA, COMPLETITA",
 DIJO MICHELLE BACHELET
SERIE: VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
POR OTTO BOYE SOTO
CAPÍTULO 2
CHILE, EL REGRESO
Por Wilson Tapia Villalobos
 
8 de abril
MURIÓ HOY LA CONTROVERTIDA "DAMA DE HIERRO" MARGARET THATCHER, LA AMIGA DEL EX DICTADOR PINOCHET
EXHUMADOS RESTOS DEL POETA PABLO NERUDA PARA SABER SI LOS MILITARES CHILENOS LO MATARON O NO
BACHELET HABLÓ:  EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS LOS QUE NO PUEDEN PAGAR
LA PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
EN EL PUNTO DE PARTIDA,
POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
NUEVOS PROBLEMAS CON BOLIVIA: QUIEBRA EMPRESA
QUE ESTABA A CARGO DE LA RUTA ARICA A LA PAZ
Y DEL FERROCARRIL
LA HISTORIA DEL DESARROLLO MISILERO DE COREA DEL NORTE
CASTIGO DE POR VIDA: NUNCA MÁS PODRÁ CONDUCIR
EL EX FUTBOLISTA MANUEL NEIRA
o
KRADIARIO es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:

Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.
 
DESIGUALDAD EN CHILE: EL PROBLEMA SON LOS SUPER RICOS

Por Gonzalo Durán y Marco Kremerman
Fundación SOL

La vergonzosa desigualdad que existe en Chile, sin duda, se transformará en un tema transversal de la campaña presidencial. Sin embargo, el proyecto país que cada candidato/a presente dependerá del diagnóstico que sus comandos programáticos hagan o se atrevan a hacer.

Recientemente hemos conocido un inédito estudio de 3 investigadores de la Universidad de Chile (Figueroa, López y Gutiérrez), titulado “La ‘parte del león’: Nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile”. Utilizando datos del Servicio de Impuestos Internos (dado que la encuesta Casen no logra llegar a las casas de las familias más adineradas del país y, por tanto, existe una evidente subestimación de los ingresos de los más ricos) y ajustando por dispositivos que existen en nuestro sistema tributario que permiten esconder parte de estos elevados ingresos, los académicos llegan a resultados muy preocupantes para la democracia y la cohesión social.

Entre los principales resultados se destacan:

1) El 1 % de las personas con mayores ingresos concentró como promedio entre el 2005 y 2010 el 32,8 % de los ingresos totales (si se incluyen las utilidades retenidas) o el 30,5 % (si se incluyen las ganancias de capital). Mucho más que lo que nos dice la encuesta Casen (15,1 %) o los datos sin ajustar del Servicio de Impuestos Internos (21,1 %).

El problema de la desigualdad es que vivimos en un país burbuja, donde mientras un pequeño grupo vive mejor que los ricos de Suiza, el 50% de los trabajadores gana menos de $ 250.000 y en el 65 % de los hogares el ingreso mensual autónomo por persona es menor a $ 203.000 (Casen 2011).

2) En otros países, para los cuales fue posible realizar la medición, los niveles de concentración son considerablemente menores. Mientras en Suecia se registra un 9,1%, en España 10,4 %, Japón 10,9 %, Alemania 12,1 % y Canadá 14,7 %, en Estados Unidos (uno de los países más desiguales en mundo occidental) alcanza un 21 %, mucho menos que Chile.

3) Dado que el tamaño de la torta a repartir cada año en dólares comparables (paridad de poder de compra) es el doble en Suecia y casi el triple en Estados Unidos con respecto a Chile, estos datos resultan aún más preocupantes. Tenemos mucho menos para repartir, y lo poco que repartimos se concentra en un pequeño grupo. O dicho de otra forma, nuestra torta es la mitad que la de Suecia, pero una pequeña elite, equivalente al 1 % de la población, se queda con un pedazo casi 3,5 veces más grande que lo que toma la elite sueca en términos proporcionales

4) Si hacemos un zoom, y nos concentramos en el 0,1 % de los chilenos que tienen mayores ingresos, veremos que éstos concentran entre 17,6 % y 19,9 % de los ingresos totales, mientras en Estados Unidos se quedan con el 10,5 %, en Alemania el 5 % y en Suecia 3,4 %

5) Al realizar un nuevo zoom, pero esta vez tomando sólo al 0,01 % de los chilenos de mayores ingresos, se observa que estos tienen entre 10,1% y 11,5% de los ingresos totales del país, mientras en Estados Unidos concentran el 5,1 %, en Alemania 2,3 % y en Suecia 1,4 %. O en términos más simples, si en Chile la población fuera de 10.000 habitantes, uno de ellos, se queda con más del 10 % de la torta de ingresos.

6) Finalmente, el estudio concluye que el Coeficiente de Gini que mide desigualdad y toma el valor 0 si hay perfecta igualdad y el valor 1 si hay perfecta desigualdad (una persona tiene el 100 % de los ingresos), pasa de 0,55 (utilizando los datos de Casen) a 0,63 tomando los datos ajustados del SII. De esta forma, si antes de conocer los datos proporcionados por esta investigación formábamos parte de las 20 naciones más desiguales del mundo, es probable que realmente estemos entre las 10 más desiguales.

El diagnóstico es más duro de lo que pensábamos, o lo que las encuestas (que no llegan a las casas de los super-ricos) nos permitían concluir hasta ahora. No obstante, esto no debería sorprendernos. Desde el gobierno militar, prácticamente no se han tocado las bases que sustentan el modelo que permite la super acumulación de unos pocos. Y tres de los pilares que sostienen este particular edificio son:

1) Un sistema tributario con dispositivos creados y utilizados para esconder los ingresos y eludir el pago de impuestos (Fondo de Utilidades Tributables, exenciones al por mayor e integración de los impuestos que pagan las empresas con los impuestos que pagan los dueños de esas empresas).

2) Un modelo de relaciones laborales que barrió con la negociación colectiva y el derecho a Huelga y, por tanto, hoy los trabajadores no tienen ninguna capacidad de disputar las ganancias de las empresas y deben parar 20 días (saltándose las leyes) para obtener 30 minutos para almorzar o para frenar las persecuciones sindicales.

3) Una matriz productiva sin industrias, extractiva, dependiente del cobre, rentista, llena de oligopolios y que condena a las pequeñas empresas a ser unidades de segunda clase que deben soportar pagos a 120 o 150 días por parte de los grupos económicos made in Chile. Crear empleos de calidad bajo este esquema se hace cuesta arriba.

Tocar estos pilares, significa cirugía mayor e implica directamente afectar las ganancias de los superricos, los mismos que financian las campañas políticas y son capaces de aguantar movilizaciones y el repudio nacional con tal de salirse con la suya y no modificar la distribución entre capital y trabajo o cosas tan básicas como dar media hora de colación, pagar un bono por turno nocturno o subir un poco el sueldo base de los trabajadores.

El problema de la desigualdad es que vivimos en un país burbuja, donde mientras un pequeño grupo vive mejor que los ricos de Suiza, el 50 % de los trabajadores gana menos de $ 250.000 y en el 65 % de los hogares el ingreso mensual autónomo por persona es menor a $203.000 (Casen 2011).

¿Algún/a candidato/a se atreverá a proponer cambiar esta realidad con convicción, transparentará la crudeza y la magnitud del diagnóstico y presentará un proyecto país a mediano plazo? o ¿nuevamente el horno no está para bollos?

Familia Pinochet y la muerte de Margaret Thatcher

LOS SENTIDOS PÉSAMES DE LA FUNDACIÓN PINOCHET POR DECESO DE MARGARET THATCHER

 
Dos mensajes de condolencias publicó hoy la Fundación Pinochet en el diario "El Mercurio" reconociendo a la fallecida ex Primera Ministra británica, Margaret Thatcher, como "defensora de la soberanía jurisdiccional de Chile” cuando el ex dictador Augusto Pinochet estuvo detenido en Londres, destacando así el respaldo que le dio la fallecida ex política conservadora cuando lo visitó en la casa en la que permaneció el ex dictador arrestado en la capital británica entre octubre de 1998 y marzo de 2000.
 
El primero, de la Fundación Presidente Pinochet,  dice: “Ha fallecido en Londres la notable Estadista y Ex Primer Ministro del Reino Unido, señora MARGARET THATCHER (Q.E.P.D.), quien fuera una gran líder mundial con una participación decisiva en la caída del muro de Berlín y el término de la Guerra Fría. Vayan nuestras condolencias a su familia, al Gobierno y a todo el pueblo Británico”.

El segundo mensaje corresponde al Directorio de la Fundación Presidente Pinochet, expresa: “Hoy recordamos con gran pesar el sensible fallecimiento de la Ex Primer Ministro del Reino Unido, señora MARGARET THATCHER (Q.E.P.D.), quien con mucha fortaleza, propia de su personalidad, defendió la soberanía jurisdiccional de Chile en momentos muy difíciles de nuestra historia reciente. Nuestro afecto invariable a toda su familia, al Gobierno y al pueblo Británico”.

La dirigente conservadora, fallecida el pasado lunes a los 87 años, y Pinochet mantuvieron una relación cordial desde que el gobierno militar prestó apoyo de inteligencia e información a las tropas inglesas en la guerra de las Islas Malvinas, en 1982, con Argentina.

La familia del ex comandante en Jefe del Ejército ya había expresado su pesar en voz de Augusto Pinochet Hiriart, el hijo mayor, quien señaló que ésta "era una agradecida de lo que había hecho Chile por Inglaterra".
Economía-Reajuste

LA ETERNA DISCUSIÓN DEL SALARIO MÍNIMO DE LOS TRABAJADORES NO LLEGA A NINGÚN BUEN PUERTO

A comisión mixta enviaron hoy los diputados el reajuste del salario mínimo tras rechazarlo por 47 votos a favor, 47 en contra y dos abstenciones.

La Cámara Baja analizó la iniciativa sin el 6,2% de incremento planteado por Hacienda, y que ayer miércoles fue también rechazado en el Senado.

Ministro de Hacienda, Felipe Larraín  apuntó a la oposición y acusó un "doble estándar para juzgar lo que propone nuestro Gobierno y lo que han entregado gobiernos anteriores". El diputado RN José Manuel Edwards pidió subir las asignaciones familiares.
En comisión mixta, que se conformará el martes 16 de abril, se resolverá el reajuste del salario mínimo que el Gobierno insiste en fijar en $205.000.

Entre las abstenciones estuvo el de Edwards, quien si bien dijo que apoyaba el 6,2% de reajuste planteado por el Gobierno, enfatizó que las asignaciones familiares que fija el proyecto son muy bajas.

"Francamente 8.300 por asignación familiar por carga es muy muy poco, y un Gobierno de centroderecha que favorece a las familias, debe hacer un esfuerzo especial", comentó.

La Comisión Mixta será integrada, en representación de la Cámara, por los diputados Carlos Recondo (UDI), Ernesto Silva (UDI), Pablo Lorenzini (DC), Pepe Auth (PPD) y Alejandro Santana (RN).

"Doble estandar", acusa el ministro Larraín

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, insistió en que el reajuste propuesto por el Gobierno es "más del doble de lo que ofreció y entregó la ex Presidenta Bachelet" y acusó un "doble estándar para juzgar lo que propone nuestro Gobierno y lo que han entregado gobiernos anteriores".

"Nosotros vamos a seguir luchando para que haya reajuste al salario mínimo. En forma sistemática la Concertación no ha querido aprobar el reajuste del salario mínimo. Nosotros planteamos que desde el 1 de abril estamos disponibles para aumentar, esa es nuestra propuesta, y estamos a 10 de abril y seguimos discutiendo un proyecto con discusión inmediata", dijo Larraín.

La sala del Senado aprobó ayer en general el proyecto de reajuste del salario mínimo, pero rechazó por 17 votos en contra y 14 a favor el incremento de sólo 6,2% propuesto por el gobierno para elevar en $ 12 mil la actual remuneración.


En medio del debate parlamentario se conoció que el 45% de los trabajadores que reciben el salario mínimo se desempeña en la pequeña empresa, según un estudio del Ministerio de Economía. En tanto, un 12% pertenece a la mediana empresa y un 31% a firmas de gran tamaño. Pese a que actualmente el salario mínimo es de $ 193 mil mensuales, en 2011 -año en que se efectuó la Casen- equivalía a $ 182 mil.


Esto se toma como argumento para señalar que este tipo de empresas serían las más afectadas con el reajuste demandado, sin considerarse, por otro lado, para nada la situación actual de los trabajadores que no pueden vivir con el reajuste propuesto.


El senador DC Andrés Zaldívar, presidente de la Comisión de Hacienda, justificó el rechazo “para dar un tiempo al gobierno para reflexionar”.


También pidió al gobierno tener “la mente abierta” para discutir la opción de fijar un “salario mínimo ético” de $ 280.000 para una familia tipo (dos adultos y dos hijos).


Insistió en que se debe fijar un sistema de reajuste del salario mínimo plurianual y reiteró su idea de elevar la asignación familiar, ya que -estimó- se pueden financiar con los aportes del proyecto de factura electrónica ingresado por el gobierno y que va a rendir US$ 600 millones, US$ 200 millones más que los señalados en 2012. La propuesta es respaldada incluso por senadores oficialistas.


El senador UDI Hernán Larraín pidió al gobierno “un esfuerzo adicional”, aclarando que debe ser un esfuerzo “realista”, pues no es cuestión de subir por ley el salario a la gente.
LOS SUBTERFUGIOS DE LOS POLÍTICOS

Por Walter Krohne

La facilidad que tienen los políticos chilenos para conseguir objetivos utilizando vías indirectas o subterfugios destinados a vincularse o abordar los problemas nacionales, es realmente notable. Todo el mundo sabe que en Chile se lucra con la educación, especialmente en las universidades. Sin embargo, ha sido necesario llegar a una acusación constitucional en contra de un ministro para sancionarlo publicamente por no adoptar medidas destinadas a fiscalizar este  mal.

Sin poner en duda lo que dice el ministro acusado Harald Beyer, de que el Ministerio de Educación carece de las necesarias herramientas de fiscalización, no deja de dar vueltas y vueltas en la mente de mucha gente el funcionamiento a las mil maravillas de un mecanismo que se compone de tres elementos: universidades, inmobiliarias y lucro. Esta combinación es el punto central donde se generan las ganancias de estos planteles educacionales en este negocio fabuloso que no sólo les permite a los sostenedores vivir como reyes, sino también a enriquecerse. Y todo esto funciona a la vista y paciencia de todo el mundo a pesar de que existe una ley que prohíbe sin excepciones el lucro en la educación.

No se discute que el lucro sea como el pan de cada día dentro del sistema universitario, lo que se ve en todos lados. Basta con caminar por la Avenida Pedro de Valdivia para toparse con una de las obras de construcción más caras y fabulosas de la comuna de Providencia: es la del nuevo campus de la Universidad Autónoma de Chile, a la cual está directamente vinculado el renunciado ex ministro de Justicia Teodoro Ribera. En los letreros de la construcción se menciona a vista y paciencia de todo el mundo que quien construye es la universidad sin mencionarse a ninguna empresa inmobiliaria paralela que constituye la parte esencial de este negocio.

Estas empresas inmobiliarias son la fuente donde se genera el lucro dentro de estas potentes organizaciones educacionales, sistema conocido en todos los niveles y que se respalda en el modelo del mercado, que nadie ha estado dispuesto a corregir en 22 años de democracia. Esto tiene resultados desastrosos, como lo demuestra el más reciente caso protagonizado por el quiebre de la Universidad del Mar.

Pero el tema da para mucho más. Tras haberse aprobado una acusación contra Harald Beyer en la Cámara de Diputados, "la pelota" está ahora en poder del Senado que debe decidir si el ministro es o no candidato a la destitución. Como el panorama se ve “negro” para el oficialismo, sorpresivamente se ha descubierto un error cometido en la redacción del texto del libelo acusatorio al señalarse equivocadamente en uno de sus artículos que al ministro se le acusa, por ejemplo, “de no custodiar el orden público”, obviándose el motivo real de la acusación que es la no fiscalización del lucro en la educación superior. Este error, que es grave y demuestra una vez más la negligencia de los parlamentarios, se produjo al copiarse íntegro el texto del libelo de una acusación anterior, fracasada, que estuvo dirigida en contra de otro ministro, el ex titular del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

Este texto equivocado o erróneo les sirve ahora a algunas voces oficialistas, incluyendo al Presidente, para demandar la suspensión del proceso acusatorio, a pesar que todos los diputados han debatido correctamente dentro del verdadero espíritu del libelo sin que nadie se confundiera ni tampoco se percatara del error. Esto está indicando que los parlamentarios en Chile o no leen los textos o simplemente reciben instrucciones por secretaría de cómo tienen que votar o el error fue hecho a propósito para poder tener una herramiento de escape en el último minuto.

Sin embargo, lo lamentable es que ejemplos como el lucro o casos de estructuras que funcionan con irregularidades que son conocidas por todos, hay muchas en Chile. Mencionar la colusión de las farmacias o los reajustes de las tarifas en las isapres son ya temas muy viejos y conocidos, pero lo lamentable es que nadie adopta medidas concretas para cambiar o corregir estos funcionamientos. Son el Sernac o los tribunales de justicia los que han tenido que hacerse cargo obligadamente de las múltiples denuncias por abusos.

Si usted visita las tres cadenas de farmacias para comparar precios, perderá el tiempo, porque en las tres encontrará más o menos los mismos precios, salvo raras excepciones. Es decir la libre competencia no existe en Chile, a pesar de todos los escándalos y las multas anunciadas que por lo general jamás se llegan a pagar.

Esto nos lleva a pensar que la estructura comercial en este país es una verdadera selva en la cual cada sector hace lo que más le conviene o le parece. Como ejemplo tenemos también ahora el caso de los pagos a tres y cuatro meses que realizan ciertas empresas a los proveedores de productos y no a 30 días como sería éticamente correcto. Pero, a pesar de las regulaciones que desea imponer el Ministerio de Economía, los grandes supermercados, como Cencosud, no reaccionan a favor del país o de las Pymes  sino completamente al revés. Lo mismo ocurrió con las tarifas de los estacionamientos de los centros comerciales o malls que comnenzaron a subir inmediatamente después que las autoridades económicas pidieron a sus dueños un cobro más moderado.

¿Estamos viviendo un período en que los políticos están tan desprestigiados que ya no tienen ni siquiera la capacidad de imponer o de ser escuchados con credibilidad?
Medio ambiente

CORTE DE COPIAPÓ RESOLVIÓ SUSPENDER PROYECTO DE PASCUA LAMA

Graves irregularidades ambientales fueron la causa de la medida

La Corte de Apelaciones de Copiapó decidió hoy suspender las faenas en Pascua Lama tras acoger la orden de no innovar ante una serie de irregularidades ambientales registradas en el yacimiento llevadas al tribunal por comunidades indígenas diaguitas, que incluyó además  informes de la Dirección General de Aguas con resultados de monitoreos subterráneas que muestran altas concentraciones de arsénico, aluminio, cobre y sulfatos en aguas subterráneas.

Estas faenas estaban a cargo de  la compañía minera Nevada SPA. Las distintas infracciones han sido determinadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y el sistema de evaluación ambiental.


Los problemas se han descrito como inminente daño ambiental sobre los recursos hídricos del río Estrecho, debido a que el sistema de manejo de aguas ácidas no se encuentra implementado como indica la resolución de calificación ambiental, informó Radio Cooperativa.


Lorenzo Soto, abogado que presentó el recurso, explicó que se denuncia "la destrucción de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, ubicados en las inmediaciones de la faena minera, y la contaminación de los recursos hídricos, fruto del depósito de estériles sin que esté operativa la planta de drenajes de ácidos de roca que lo impediría".

A principios de mes, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama resolvió multar con 1.000 UTM ($40,12 millones) a la minera canadiense Barrick por incumplimientos en su plan de monitoreo de los glaciares en su proyecto Pascua Lama. La sanción se sumó a la multa de 3.000 UTM ($120,37 millones) impuesta en el mes de marzo.

Pascua Lama es un proyecto a cargo de la empresa minera Barrick Gold con sede en Toronto (Canadá), involucra a Chile y Argentina y consiste en explotar una mina a cielo abierto de la que se pretende extraer especialmente oro, además de plata, cobre y otros minerales.

El método de extracción de oro empleando cianuro y la posibilidad de contaminación de aguas de los glaciares próximos han generado este fuerte rechazo que se tradujo en la acción judicial contra el proyecto, cuyo inicio de extracción estaba planeado para este año por la compañía.

Gobierno apoya la resolución judicial

El ministro del Interior Andrés Chadwick señaló que a juicio del gobierno “nos parece bien” que la Corte de Apelaciones de Copiapó haya paralizado totalmente a través de una orden de no innovar las operaciones del proyecto minero Pascua Lama.


“No nos extraña para nada y nos parece bien que se haya podido, a través de un organismo judicial, suspender faenas mientras Pascua Lama cumpla efectivamente con todos los cargos que la Superintendencia de Medioambiente ya le había hecho", dijo el ministro del Interior, Andrés Chadwick, a Cooperativa.

El titular de Interior y jefe de gabinete agregó que es "mejor suspender y que ahora ellos se aboquen a reparar todas las situaciones que aún no han terminado en el proyecto Pascua Lama".

martes, 9 de abril de 2013

EDICIÓN: 848--8-12 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV


o
o
o
o
o

Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
9 de abril
PIÑERA ADVIRTIÓ QUE OLA DE HUELGAS Y PAROS EN CHILE Y LA ACUSACIÓN CONTRA EL MINISTRO BEYER PUEDEN DESTRUIR EL PAÍS
ERROR DETECTADO EN EL LIBELO ACUSATORIO CONTRA EL MINISTRO BEYER NO ES CAUSA PARA SUSPENDER ACUSACIÓN
Censura en el Ministerio de Justicia de Chile:
 ALLENDE MARXISTA, POR CAMILO ESCALONA
AVANZA LA REFORMA ELECTORAL PARA LA
ANUNCIADA VOTACIÓN DEL 30 DE JUNIO
 REFORMA EDUCACIONAL DEBE SER "COMPLETITA, COMPLETITA",
 DIJO MICHELLE BACHELET
SERIE: VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
POR OTTO BOYE SOTO
CAPÍTULO 2
CHILE, EL REGRESO
Por Wilson Tapia Villalobos
 
8 de abril
MURIÓ HOY LA CONTROVERTIDA "DAMA DE HIERRO" MARGARET THATCHER, LA AMIGA DEL EX DICTADOR PINOCHET
EXHUMADOS RESTOS DEL POETA PABLO NERUDA PARA SABER SI LOS MILITARES CHILENOS LO MATARON O NO
BACHELET HABLÓ:  EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS LOS QUE NO PUEDEN PAGAR
LA PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
EN EL PUNTO DE PARTIDA,
POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
NUEVOS PROBLEMAS CON BOLIVIA: QUIEBRA EMPRESA
QUE ESTABA A CARGO DE LA RUTA ARICA A LA PAZ
Y DEL FERROCARRIL
LA HISTORIA DEL DESARROLLO MISILERO DE COREA DEL NORTE

CASTIGO DE POR VIDA: NUNCA MÁS PODRÁ CONDUCIR

EL EX FUTBOLISTA MANUEL NEIRA
o
KRADIARIO es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:

Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.
La columna de un académico y escritor

CHILE, EL REGRESO

Por Wilson Tapia Villalobos

Los regresos tienen un contenido mítico, glorioso. Siempre encarnan la esperanza, aunque el paso previo sea apocalíptico. La mitología de todos los rincones está llena de héroes, dioses y diosas que retornan. Las religiones abren espacios especiales para Mesías, ángeles y entidades superiores que vuelven a cumplir su cometido.

En la política actual, que ha logrado banalizar la mitología, los ejemplos son variados y a veces desopilantes. Aunque cuando se hace el balance, el resumen puede no ser ni siquiera gracioso.

La ex presidenta Michelle Bachelet finalmente rompió su silencio. Terminó con el misterio. Volvió en gloria y majestad. Su objetivo es La Moneda. Un segundo período al mando del país. Y admiradores y contrarios parecen convencidos que, cual Mesías, logrará su objetivo.

Con la tecnología actual es un poco más complejo montar el tinglado. Un poco solamente. Y los resultados suelen ser más apabullantes que antaño. La señora Bachelet comenzó por tomar distancia de todo lo que pueda amenazar su extraordinario posicionamiento en el imaginario nacional. Con cerca del 80% de apoyo del electorado, sólo tiene que preocuparse de detalles menores.

Y darse algunos lujos. Por ejemplo, ir a primarias. Lo que ni siquiera le rasguñará su imagen. Muy distinta a la actitud que adoptó el ex presidente Ricardo Lagos que se negó a tal posibilidad. Puede que esa haya sido una manifestación más de un ego demasiado acentuado. O una maniobra calculada para evitar la derrota que luego caería sobre el también ex presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle. En el caso de Bachelet, tal posibilidad parece descartada. Aunque se toman todas las prevenciones para evitar sorpresas.

En este mundo en que las tecnologías de la comunicación son herramientas del emperador, nada queda al azar. Por lo tanto, pese a ser militante del Partido Socialista de Chile (PS), a formar parte de la Concertación de Partidos por la Democracia, ella aparece como una especie de Gaia, de Pachamama, de madre protectora, sola contra el mundo. Con ello, trata de evitar que rasmille su carisma el descrédito en que se encuentran los partidos. Por eso es que nadie con significación política la acompaña cuando anunció que irá a la reelección. Su popularidad le dice que está sobre los Partidos, por encima de una clase política desprestigiada.

El problema, en todo caso, no es el arrastre multitudinario de la ex presidenta. El problema es ¿qué representa ella? Al no identificarse con los Partidos de la Concertación tendría que mostrar otro referente político. Pero eso no existe. Ella, de ser nuevamente presidente de Chile, tendrá que gobernar con esos partidos. Y, es más, hacer campaña para que tales conglomerados elijan la mayor cantidad de senadores y diputados posible. Pero, en fin, todos estos artilugios forman parte de la mitología que rodea al regreso. Insisto en que el problema sigue siendo otro.

¿Qué piensa hacer la señora Bachelet? Porque eso de que la ciudadanía decidirá es una declaración, no un programa, no un compromiso. ¿Está a favor de una Asamblea Constituyente que termine con la democracia parchada que dejó la dictadura? ¿Allí es donde decidirá la ciudadanía? ¿Luchará realmente por imponer una educación en que el Estado juegue el papel que debe jugar? ¿Luchará por recuperar aunque sea el agua para todos los chilenos? ¿Estará decidida a poner bajo control al lucro para sacar a Chile del grupo de países que peor reparte su riqueza? ¿Se decidirá a imponer límites a la banca y a los grupos económicos? ¿O sólo se conformará con hacer que la gente opine para que tales aportes queden en el seno de comisiones eternas?

Son demasiadas preguntas aún sin respuesta. Pero son preguntas que resultan necesarias. Porque en la actualidad los marbetes políticos no sirven como en el pasado. ¿Qué es ser hoy socialista? ¿Será tratar de rescatar el sentido de igualdad que animaba la lucha política del ex presidente Salvador Allende? ¿O concebir el mundo como lo hace Enrique Correa, Jaime Estévez, el senador Camilo Escalona, Ricardo Lagos o Felipe González? Para muchos, las diferencias entre el socialismo de Allende y la matriz ideológica que anima hoy al PS, son siderales. Se trata de proyectos diferentes. El pragmatismo socialista actual se ve más como un progresismo neoliberal que como un socialismo que lo definía la lucha por las clases sociales más explotadas.

La ex presidenta Bachelet tendrá que hacer claridad sobre estos aspectos. Al menos, sobre algunos. Y ya eso sería un aporte considerable. Es posible que se considere que no le corresponde a ella definir tales campos ideológicos. Pero casi siempre es la historia la que manda en las disyuntivas políticas. Y a la señora Bachelet le ha correspondido jugar un papel determinante en un momento de crisis.

De lo que ella haga dependerá, tal vez en buena medida, el desarrollo que tendrá la futura democracia chilena. Si las tensiones sociales bajarán o se incrementarán. Si Chile se acercará al desarrollo o seguirá caminando por la afrentosa senda del crecimiento económico desigual. Si la política recuperará el sentido del arte de hacer posible la vida en sociedad, o nos emporcaremos en una corrupción galopante y en soluciones populistas que ya se han dibujado en nuestro horizonte.
Parece que tendremos primarias

AVANZA LA REFORMA ELECTORAL PARA LA ANUNCIADA VOTACIÓN DEL 30 DE JUNIO


La Comisión de Gobierno Interior del Senado aprobó por amplia mayoría la propuesta del Ejecutivo que busca perfeccionar el sistema de inscripción electoral, votaciones y escrutinios y de elecciones primarias y que se encuentra en segundo trámite constitucional.


El proyecto de ley, que ahora pasa a la Comisión de Hacienda, repone la mayoría de las indicaciones que propuso el Ejecutivo y que en su momento fueron rechazadas en la Cámara de Diputados, además de perfeccionar el mecanismo de votación de los electores.

Las indicaciones aprobadas son la ampliación de las alternativas de primarias en pactos parlamentarios, el resguardo de la decisión de en qué primaria el ciudadano decidió participar y la capacitación de los vocales.

El proyecto de perfeccionamiento establece en forma expresa la interpretación del Servel respecto a permitir las primarias por un solo partido o bien por un grupo de partidos integrantes de un pacto para un solo cupo. Esta corrección tiene por objeto ampliar las posibilidades de los partidos políticos en pacto para realizar primarias y especialmente en el caso de aquellos pactos conformados por más de dos partidos.

De esta manera, la Comisión acogió ayer el planteamiento del Ejecutivo en cuanto a que esta fórmula está ampliando las posibilidades de primarias a los pactos de partidos y en ningún caso restringiéndolas, y que con la ley vigente siempre serán posibles las primarias para un solo cupo del pacto electoral si las hace un partido integrante.

Respecto de la privacidad de la opción de cuál primaria participar, el proyecto aprobado define que en las Primarias existirá una cédula diferente por cada cargo, pero que se distinguirán en lo siguiente:

a) Existirá una cédula electoral diferente para cada primaria de un partido político o pacto electoral que contendrá sólo a los candidatos del partido o del pacto, la que deberá ser usada por los electores que se encuentren habilitados para sufragar sólo en esa primaria, según lo establezca el padrón electoral de la mesa receptora de sufragios.

b) Existirá otra cédula electoral para los electores habilitados para sufragar en más de una elección primaria para el mismo cargo, según lo establezca el padrón electoral de la mesa receptora de sufragios, la que contendrá todos los candidatos de dichas primarias.

Adicionalmente, como mecanismo de resguardo, se establece que el Servicio Electoral (Servel) deberá procurar que las cédulas electorales que se elaboren para las diferentes primarias que se realicen deberán ser similares en su aspecto exterior, de tal forma que nadie ajeno al elector pueda determinar en qué elección primaria sufragó.

El objetivo fundamental de esta modificación es resguardar totalmente no sólo el secreto del voto que nunca ha estado en discusión, sino que también la decisión de la primaria en que decidió participar. Constituye también una solución que permite mantener la facultad (hoy contemplada en la ley) de los partidos y pactos para elegir el padrón de electores de cada primaria, distinguiendo entre militantes, independientes o militantes de otros partidos competidores, asunto este último que el Gobierno considera primordial.

“Siempre ha estado garantizado el secreto del voto, pero también ha habido una preocupación por la privacidad, en cuanto a de cuál sector es cada persona. En este caso, con el Consejo del Servicio Electoral se concordó una fórmula que permite garantizar esa privacidad. En consecuencia, todos estamos satisfechos y contentos, y por eso esta iniciativa se aprobó por mayoría”, dijo el ministro de la Segpres, Cristián Larroulet.

Finalmente, el proyecto también establece la capacitación voluntaria de vocales en las primarias del 2013, una indicación nueva, que apunta a que el Servel capacite a los vocales que sean llamados para las elecciones primarias del año 2013 (por única vez). Esta capacitación será voluntaria y quienes asistan a ella recibirán una bonificación de 0,22 UF, además de los 2/3 UF que se les paga por desempeñar sus funciones.

“Esperamos llegar a la sala del Senado a más tardar el miércoles de tal manera que este perfeccionamiento se apruebe y así Chile pueda realizar las primarias que todos esperamos en la fecha del próximo 30 de junio”, concluyó Larroulet.

¿Cómo la que demandaron los pingüinos?

LA REFORMA EDUCACIONAL DEBE SER "COMPLETITA, COMPLETITA" , DIJO MICHELLE BACHELET

La ex Presidenta y candidata presidencial, Michelle Bachelet, refiriéndose a la reforma educacional que le ha ofrecido al país, dijo que “estamos apostando a una reforma en serio, profunda, que tenga todos los niveles".

"La reforma tiene que ser completita, desde lo preescolar hasta lo terciario, porque si uno no resuelve las bases... cuando sabemos que en Chile una gran cantidad de personas no entiende lo que lee, no son capaces de tener todos los desarrollos necesarios, la verdad es que, qué posibilidades tenemos de asegurar excelencia a nivel de la educación terciaria y posteriormente, tener oportunidades en la vida".

Las palabras de Bachelet se produjeron al presentar el equipo que estudiará la reforma tributaria para financiar la modernización y mejoramiento del sistema educacional –uno de los ejes de su eventual nueva administración con el objetivo de terminar con las desigualdades-, que estará liderado por el economista Alberto Arenas.

El grupo presentará la propuesta tributaria en mayo, por lo que Bachelet declinó referirse a los alcances que ella podría tener, argumentando que "no vamos a entrar en la discusión de los efectos (que podría tener). Discutamos de ellos cuando presentemos cuál va a ser la propuesta tributaria".

"Soy una gran convencida de que si no asumimos la educación en serio, en serio, en serio en una reforma estructural y no en una reformita, lo que nos va a pasar es que, incluso desde el punto de vista del crecimiento que preocupa tanto a ciertos sectores, no vamos a tener ninguna posibilidad de seguir desarrollándonos armónicamente y creciendo como país. Es un imperativo ético", sentenció.

Alberto Arenas de Mesa (48 años) es un economista, académico, investigador y político socialista chileno, ex director de Presupuestos del Gobierno de la la presidenta Michelle Bachelet. En 1983, pocos meses antes de egresar de la enseñanza secundaria, se incorporó a las Juventudes Comunistas.
Se formó en la Universidad de Chile de la capital, donde fue vicepresidente del centro de alumnos de su carrera, ingeniería comercial, por el Movimiento Democrático Popular (MDP), del que formaba parte el Partido Comunista. En este periodo de su vida participó en numerosas protestas en contra de la dictadura del general Augusto Pinochet, lo que le acarrearía cuatro detenciones.

Arenas estará secundado por la economista experta en temas laborales Andrea Repetto; el especialista en materias tributarias, Michael Jorratt; el senador PPD Ricardo Lagos Weber y el economista Óscar Landerretche.

Críticas del Meo
.
Las declaraciones de Michelle Bachelet, donde recalcó que quienes pueden pagar por su educación superior lo hagan, desató la polémica en algunos sectores del mundo político. El también candidato presidencial por el Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami, criticó a la ex Mandataria por la definición de su programa educacioinal.

“No reconozco a la Bachelet de hoy, la noto muy conservadora. Lo de hoy (ayer) fue una contradicción… Viene muy tensa, muy presionada. Esto fue un error porque no puedo creer que alguien que venga del progresismo diga lo mismo que Golborne y Allamand”, declaró el abanderado del PRO en el programa "Mentiras Verdaderas".

Dentro de la misma línea agregó que “ella dice que no quiere desmunicipalizar la educación, pero los alcaldes tienen en la última línea la educación, es valiente al decir eso”.

El presidenciable también sacó a la palestra los colegios franceses, de los cuales dijo que “eran mejor que los particulares chilenos y yo fui educado de manera gratuita”.

Para Marco Enríquez-Ominami es “difícil” llegar a la gratuidad en el país, pero es perfectamente alcanzable. “No basta decir no al lucro, yo sueño en una sociedad donde cualquier hijo de diputado o empleada doméstica tenga los mismos derechos”

Chile se hunde por huelgas, advierten

PIÑERA ADVIRTIÓ QUE OLA DE HUELGAS Y PAROS EN CHILE Y LA ACUSACIÓN CONTRA EL MINISTRO BEYER PUEDEN DESTRUIR EL PAÍS

El Presidente Sebastián Piñera advirtió hoy que el paro de los trabajadores del cobre y la acusación constitucional que la oposición presentó en contra del ministro de Educación, Harald Beyer, Pueden provocar un grave daño al país si no se enfrentan con diálogo.
 

Dijo que era muy importante reconocer que “es muy difícil construir un país y muy fácil de destruir”. Señaló, como ejemplo, que “el paro de los puertos de Chile, concluido ayer, causó un tremendo daño a nuestra economía y a nuestra creación de empleos y trabajadores".


Se refirió también al daño que causa "el paro del cobre que se realiza hoy, como también las acusaciones a veces sin fundamento o con graves errores a los ministros”. La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) informó hoy en una estimación a la Superintendencia de Valores y seguros (SVS) que dejará de percibir US$ 35 millones por la paralización de trabajadores que afecta a la minera estatal.


A través de un hecho esencial, la cuprífera explicó que "cumplo en informar a Ud., que, como es de público conocimiento, la Federación de Trabajadores del Cobre convocó a una paralización ilegal de actividades que calificó como de advertencia, por 24 horas, para hoy 09 de abril de 2013".


El ministro de Minería, Hernán De Solminihac, confirmó hoy martes que las ocho divisiones de Codelco se encuentran paralizadas producto de la movilización por 24 horas convocada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), mientras que las faenas en la minería privada se encuentran funcionando con normalidad.


En tanto, respecto a la minería privada, el ministro afirmó que "no existe una participación activa, aunque sí hay una participación de apoyo, pero según nuestra información no hay faenas privadas paralizadas". De Solminihac precisó que las ventas diarias de la estatal ascienden a US$ 43 millones y la producción de cobre a 4.600 toneladas métricas finas.


La medida de fuerza fue anunciada el lunes por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y la Federación Minera de Chile (FMCJ), que agrupa a las principales mineras privadas que operan en Chile, el cual con una producción de unos 5,4 millones de toneladas de cobre al año es responsable de un tercio de la oferta mundial de ese metal.


El presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, declaró a Cooperativa que "hay motivos para paralizarnos", acusando a las autoridades de Codelco -que asumieron hace tres años junto al gobierno de Sebastián Piñera-, de "tener un diálogo de sordos con los trabajadores".


Los trabajadores de Codelco demandan mejoras en sus pensiones, mantener el sistema de salud en el sector estatal y mayor estabilidad laboral sobre todo de los trabajadores subcontratados, que reciben en promedio salarios un 70% inferiores a los de plantilla.


Los trabajadores rechazan además las medidas de ajuste tomadas por las nuevas autoridades de la estatal, para hacer frente a un aumento de los costos y una pérdida de competitividad ante las mineras privadas.


También exigen modificar el "modelo de negocios", basado fundamentalmente en la venta de cátodos o lingotes, por uno de mayor valor agregado.


El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, dijo que “el paro es ilegal, no tiene justificación”.


La movilización coincidió con el arranque de la sexta edición de la Conferencia Mundial del Cobre, que reúne en Santiago martes y miércoles a los principales actores del sector.


Huelga en los puertos chilenos

El ministro de Economía, Pablo Longueira, llamó a los trabajadores del cobre a dialogar y recordó que se trata de un sector privilegiado.


No se entiende que "existan paralizaciones ilegales en un sector que es el que tiene las mejores remuneraciones de Chile", dijo Longueira.


Sólo en Codelco, el promedio de remuneraciones de su personal de planta (cerca de 20.000 trabajadores) alcanza 7.000 dólares, aunque la minera tiene un alto porcentaje de trabajadores tercerizados, con salarios un 70% menores por las mismas funciones.


El sector minero chileno representa casi el 60% de todas las exportaciones de Chile.



ERROR DETECTADO EN EL LIBELO ACUSATORIO CONTRA EL MINISTRO BEYER NO ES CAUSA PARA SUSPENDER ACUSACIÓN PORQUE SÓLO MUESTRA UNA VEZ MÁS LA NEGLIGENCIA DE LOS PARLAMENTARIOS

El error hallado en la redacción de la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer, no es un elemento que permita interrumpir el juicio político,  señalaron hoy expertos en la materia.


Ni los acusadores ni los defensores se percataron del error en uno de los artículos del documento, donde se le acusa por ejemplo, de no custodiar el orden público. Se especula, que dicha redacción fue copiada de la fracasada acusación contra el ex titular de Interior, Rodrigo Hinzpeter. Así trabajan los parlamentarios y el Parlamento…¡Es para la risa!.

La Ley Orgánica Constitucional del Congreso permite que Beyer sea sancionado, pese a que se rechace uno de los artículos del libelo, pues éste no se refiere al fondo de la acusación, que apunta a las facultades del ministro para fiscalizar el lucro en la educación.

Si bien, el error de forma puede ser grave, los senadores -en su calidad de jueces- pueden tomar incluso sólo un capítulo para proceder a destituir a Beyer de su cargo, pues  vota cada uno por separado, según indica el artículo 51 de la ley 18.918.

Luego que la Cámara de Diputados acogiera la acusación sin reparar en error alguno, el ministro quedó suspendido de sus funciones. Luego, se presentaron los cargos al Senado.

A partir de la próxima semana se espera que se realicen en la Cámara Alta sesiones diarias con la presencia de Harald Beyer hasta que se logre una decisión. El acusado podrá defenderse, los diputados acusadores podrán replicar y luego escuchar la dúplica del ministro. Tras ello se fijará una sesión especial para votar por separado los artículos e informar la decisión final al acusado, a la Cámara de Diputados y al Presidente de la República.

Culpan a la DC

La diputada Alejandra Sepúlveda (IND), refiriéndose al error, acusó hoy de una "maniobra política" por parte de la Democracia Cristiana (DC) para bajar la acusación constitucional contra Harald Beyer, luego que el abogado de ese partido y ex miembro del Tribunal Constitucional, Jorge Correa Sutil, detectara errores en algunos de los artículos invocados en el libelo.

A juicio de la parlamentaria –quien el jueves pasado expuso ante la Cámara de Diputados los argumentos del libelo–, no deja de llamar la atención de que a una semana de que éste sea votado por el Senado, se haga público que en el documento hay errores. En éste figuran tres normas que están vinculadas a las tareas que realiza el Ministerio del Interior y no a las facultades de la cartera de Educación.

Al ser consultada sobre si hay una maniobra política desde la DC para botar la acusación, afirmó: "Claro que sí, pues. Hay niveles de influencia que tiene un democratacristiano sobre otro que no son fáciles de contener. Hay grados de amistad importantes". "Si tú te riges exactamente por lo que tienen que hacer los senadores, ni siquiera Jorge Correa debería haber dicho esto, porque sabe perfectamente que esto no es parte del trabajo que tienen que hacer los senadores", afirmó.

A la luz de lo ocurrido, sostuvo que "aquí hay gente al interior también de la Concertación que no quiere que el lucro desaparezca. Ésa es mi preocupación y se lo voy a manifestar ahora en una reunión a los diputados". "Hay personas que este modelo les queda bien, que el lucro les gusta y que no tienen ningún cuestionamiento", sentenció.

No es causa para suspender el proceso

En tanto, el diputado Fuad Chahín (DC), el único integrante de la oposición en la comisión de la Cámara que analizó la acusación constitucional, pidió no centrar el debate en el "copy-paste", sino que en los temas de fondo del libelo.

"Cuando ocurre un error como éste evidentemente que eso es noticia. Sin duda que tenemos un desafío de ir mejorando el trabajo parlamentario. Que tenemos un problema de imagen, lo tenemos", señaló el parlamentario a 24 Horas.

No obstante, Chahín remarcó que el 99,9% o más de la acusación constitucional dice relación específicamente con el comportamiento de Harald Beyer y las normas "que son pertinentes a las facultades que tiene el ministro de Educación".

Aclaró por lo tanto que este error no es una causa para declarar inválida la acusación contra Beyer, pues eso se debió abordar durante la discusión de la "cuestión previa", lo que no ocurrió.

Igualmente, el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Eluchans (UDI), afirmó que el error advertido en el texto de la acusación constitucional contra Harald Beyer "es meramente referencial y no afecta el fondo de la acusación".

"Hemos verificado y efectivamente dicho error existe. Lamentablemente nadie lo observó y ahí tenemos que admitir culpas desde los funcionarios de esta Cámara que la estudiaron, cada uno de los parlamentarios, los abogados que intervinieron en ésta, por cierto que la comisión, pero hemos llegado a la conclusión de que este error, que es meramente referencial, no afecta en nada el fondo de la acusación", dijo el diputado UDI.

Reconoció si que "este error va a permitir que seamos acusados nuevamente de negligentes o poco prolijos en el cumplimiento de nuestra tarea".

En Cooperativa, el abogado constitucionalista Patricio Zapata afirmó que el error detectado en la redacción de la acusación contra el suspendido ministro, no es significativo.

Zapata, quien se definió como contrario a la acción aprobada por la Cámara de Diputados contra Beyer, explicó que "la acusación es un documento extenso,
con más de 90 páginas y otras tantas páginas de anexo, y hay un párrafo que efectivamente viene probablemente transcrito o copiado de otra acusación. Es un párrafo aislado. La explicación puede ser que se trabajó con un esqueleto o estructura de otra acusación y sobre él se fue redactando la nueva".
 
Reacción de Beyer
 
El suspendido ministro de Educación, Harald Beyer, afirmó esta tarde que la acusación constitucional en su contra, aprobada por la Cámara de Diputados y que ahora debe votar el Senado, es "tremendamente débil, además está técnicamente mal hecha, como hemos sabido hoy día".

Sobre el tema de la equivocación, Beyer sostuvo que "eso efectivamente se vio en su momento, pero nosotros hicimos una defensa jurídica, porque me parece a mí que eso es lo que corresponde".

Además, explicó a radio Duna que el punto de fondo es si el libelo está correctamente llevado adelante o no.

"Y a mí me parece que es muy incorrecta, y del punto de vista del funcionamiento de la democracia, muy grave lo que se está haciendo aquí, porque hay falsedades, porque hay elementos que no se sostienen, porque además hay desconocimiento de lo que se está haciendo; entonces, todos esos tres elementos a mí me hacen pensar que la defensa que nosotros hemos hecho está en la línea correcta", acotó.