kradiario.cl

martes, 9 de abril de 2013

Censura en el Ministerio de Justicia de Chile

ALLENDE MARXISTA
Por Camilo Escalona

La historiadora Patricia Arancibia ha hecho pública su amarga queja por la retención de un libro de su autoría sobre los 150 años de historia que cumple el ministerio de Justicia y que paradojalmente, la autoridad política – ministerial no desea distribuir. Su afirmación ha sido cruda y fuerte, ha señalado que hay más censura que en el peor momento del régimen militar.

Dicho esto de quien viene, una persona en nada cercana a la oposición política contra la dictadura, lo menos que se puede decir es que se trata de afirmaciones duras y fuertes.

Una de ellas se vincula al hecho histórico que en 1970, por la voluntad soberana del pueblo de Chile fue electo Presidente de la República, Salvador Allende.

Efectivamente, como constata la historiadora por primera vez se eligió un Presidente marxista. Es decir, fundaba su acción política y su visión del mundo en las ideas formuladas por el teórico y filósofo alemán Carlos Marx. Allende nunca lo ocultó y por el contrario, orgulloso de esa condición proclamaba su voluntad de impulsar un proceso de cambios sociales de acuerdo a la realidad chilena en democracia, pluralismo y libertad.

En otras palabras, Allende fue lo contrario de aquel estereotipo del término “marxista”, que tantas veces esgrimió el dictador Augusto Pinochet y otros violadores de los derechos humanos, que usaban tal calificativo con el exclusivo y siniestro propósito de ejecutar crueles acciones represivas, incluida la disminución física de sus opositores.

De triste recuerdo es aquella frase de Gustavo Leigh, el mismo 11 de septiembre de 1973, cuando señaló que el objetivo de la Junta Militar era “extirpar el cáncer marxista”.

Allende era un humanista laico, conocedor de la Teoría Marxista, concebida por él como una guía interpretativa de la realidad social y económica, abierta permanentemente a las transformaciones inevitables, e incluso deseables, “del constante devenir social”.

Allende era un político creador, con una mirada de largo plazo que daba coherencia a su infatigable lucha por una sociedad mejor, pero era un líder ajeno al fanatismo y la rigidez de quienes interpretan las ideas revolucionarias de Carlos Marx como un dogma, una receta inmodificable o peor aún, como un cuerpo pétreo y reseco, indiferente al país en el cual se sitúa el desafío, al cual no le importa lo que ocurre en su entorno, sino que vive sólo para su reproducción dogmática.

Por eso, Allende era socialista, lejano y profundamente ajeno al fanatismo y la irracionalidad de los que asumen el ideal socialista como una especie de libro sagrado, inmutable, estéril.

Es indudable que su “vía chilena”, obedecía a esas convicciones profundas. La petrificación de la construcción socialista bajo la llamada “teoría científica del marxismo-leninismo” en la Unión Soviética y su campo de alianzas durante medio siglo, hasta la caída del muro de Berlín, la conversión del partido único en una estructura de retroalimentación de un poder autoritario, sin democracia, le llevó a insistir durante décadas que el camino para Chile era “con democracia, pluralismo y libertad”. Sólo una alternativa profundamente chilena podía responder a las exigencias del camino revolucionario para Chile.

Es decir, para millones de luchadores, el término marxismo expresa un compromiso muy profundo, no dogmático, entrelazado al esfuerzo civilizatorio que entrega más dignidad y justicia, libertad al ser humano. En la vereda opuesta, para muchos terroristas de Estado no fue más que una palabra usada como excusa, para cometer atrocidades inenarrables.

La derecha se auto-encegueció con el terror que ella misma generó respecto de Allende y sus propósitos; por ello después del Golpe de estado de 1973, se hizo cómplice de las más inaceptables violaciones a los Derechos Humanos.

De manera que no resulta ociosa una reflexión sobre el sentido y las consecuencias que pueda adquirir una palabra en el proceso histórico y la vida de un pueblo. Allende era enemigo de toda censura. Fue un demócrata a carta cabal. Por eso, defendió hasta el final su concepción chilena para el cambio social en Chile.
Medicina-Serie-Parkinson

VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON

Por Otto Boye Soto



Los artículos que comenzamos a publicar el martes 2 de abril, una vez por semana (los martes), han sido escritos por el destacado investigador, cientista político, ex diplomático y ex académico Otto Boye Soto. Son reflexiones de una persona que padece esta enfermedad, conocida en los medios, como la “dolencia hipócrita”, que están destinadas a ayudar a otros pacientes y lectores directa o indirectamente relacionados con este mal.

 Hoy publicamos el capítulo Nº2.

 Una bitácora muy personal

Personajes del mundo que han sufrido
el mal de Parkinson
Los médicos, cuando no deciden ocultarle la verdad al paciente, suelen al menos bajarle el perfil atemorizante a los diagnósticos de las enfermedades declaradas incurables. A mí creo que el neurólogo trató de tranquilizarme cuando me dijo que podía vivir casi en forma normal durante los próximos cinco años. Tomé nota mental del dato, porque estaba decidido a procesar todo con calma, obviamente después de la consulta.

Con lo comunicado tenía ya una inmensa tarea por delante. Omití por eso, equivocadamente pienso ahora, preguntar por un significado más exacto de lo dicho y qué vendría después de transcurridos estos cinco años casi “normales”. Hasta hoy no sé lo que me quiso transmitir el médico, porque “normal” no ha sido desde entonces mi existencia para nada.


Un par de meses más tarde, leí en un artículo de prensa esta frase para el bronce que también le bajaba el perfil al Parkinson:  nadie se muere de él, se muere con él.

¡Fantástico! ¡no me va a matar este mal, pero amablemente me va a acompañar hasta el día en que otra enfermedad acabe con mi existencia física! ¡No sería tan malo, después de todo, este muchacho! Lo que no se dice, uno lo siente a diario: el buen amigo no te acompaña gratuitamente. El precio lo cobra implacablemente. Consiste en un sistemático desgaste de las energías que uno tenía antes de hacer sentir su existencia. La disminución de las energías disponibles es la alfombra roja perfecta para que pasen los males que pueden acabar con uno y no recaiga la responsabilidad directa sobre él.

Pero hay más, bastante más. Por hoy añadamos que el mal de Parkinson tiene un aliado que suele presentarse poco antes o poco después de su propia aparición: la depresión. Yo la tuve y fuerte. Hasta hoy no logro precisar el orden de llegada. “Ambas van casi siempre de la mano” me explicó otro neurólogo distinto al que me diagnosticó el Parkinson.
 Debí haber sabido esto antes. Me habría defendido mejor. Aunque creo no estar deprimido hoy, no estoy plenamente seguro de ello. Cuando el ánimo está arriba, la duda tiende a desaparecer. Cuando por cualquier razón el ánimo decae, vuelvo a pensar que la depresión está ahí, anidada solamente y, por tanto, algo oculta, pero siempre al acecho, lista para actuar y ayudar al Parkinson en su tarea de desgastar energías para que otros males menos solapados den la cara y acaben contigo.

Próximo martes: En su pantalla de Kradiario lea el capítulo 3

lunes, 8 de abril de 2013

EDICIÓN: 848--8-12 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV


o
o
o
o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:

8 de abril
MURIÓ HOY LA CONTROVERTIDA "DAMA DE HIERRO" MARGARET THATCHER, LA AMIGA DEL EX DICTADOR PINOCHET
EXHUMADOS RESTOS DEL POETA PABLO NERUDA PARA SABER SI LOS MILITARES CHILENOS LO MATARON O NO
BACHELET HABLÓ:  EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS LOS QUE NO PUEDEN PAGAR
LA PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
EN EL PUNTO DE PARTIDA,
POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
NUEVOS PROBLEMAS CON BOLIVIA: QUIEBRA EMPRESA
QUE ESTABA A CARGO DE LA RUTA ARICA A LA PAZ
Y DEL FERROCARRIL
LA HISTORIA DEL DESARROLLO MISILERO DE COREA DEL NORTE
CASTIGO DE POR VIDA: NUNCA MÁS PODRÁ CONDUCIR
EL EX FUTBOLISTA MANUEL NEIRA
o

KRADIARIO es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas


Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:


Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail. http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl



LA HISTORIA DEL DESARROLLO MISILERO DE COREA DEL NORTE

Por BBC Mundo

Corea del Norte posee aproximadamente 1.000 misiles de diferentes capacidades, incluyendo algunos de largo alcance que podrían llegar a territorio estadounidense.


El programa de misiles de Corea del Norte ha progresado en las últimas décadas en el campo de cohetes de artillería (entre 1960 y 1970), a los misiles balísticos de corto y mediano alcance (entre 1980 y 1990). Se cree que los sistemas capaces de alcanzar mayores alcances se encuentran en investigación y desarrollo.


De acuerdo al Council on Foreign Relations, una organización estadounidense no partidista dedicada a la política exterior, algunos de los misiles de Corea del Norte también tienen la capacidad de transportar ojivas nucleares. Sin embargo, no se cree que el país las haya desarrollado aún.


El programa de misiles del país se ha enfocado en desarrollar misiles balísticos tácticos, conocidos como Scud.


Se calcula que la primera vez que obtuvieron misiles tácticos de la Unión Soviética fue en 1969. Pero los primeros Scud habrían llegado a Corea del Norte a través de Egipto en 1976. Este país supuestamente surtió a Corea del Norte con misiles y diseños a cambio de su apoyo contra Israel, en la Guerra de Yom Kippur.


En 1984, Corea del Norte estaba construyendo sus propios Scud, el Hwasong-5 y Hwasong-6, así como un misil de mediano alcance, el Nodong. Su misil más reciente combina estas tecnologías en un cohete de largo alcance, el Taepodong.


En 2006 se probó otro misil, el Taepodong-2, que según expertos podría tener un rango de varios miles de kilómetros. Lo mismo se hizo con los cohetes que poseían una tecnología parecida en 2009 y 2012. Los tres lanzamientos fracasaron.


Pero Corea del Norte realizó otro lanzamiento de un cohete de tres etapas -al parecer con éxito- el 12 de diciembre de 2012, que fue condenado por una buena parte de la comunidad internacional, por considerarlo una prueba encubierta de misiles.


Cohetes de corto alcance

Se cree que Corea del Norte posee una gran variedad de este tipo de cohetes, como el KN-02, que pueden alcanzar hasta 120 kilómetros y podrían atacar instalaciones militares de la vecina Corea del Sur.


Los Hwasong-5 y Hwasong-6, también conocidos como Scud-B y C, tienen un mayor alcance: 300km y 500km respectivamente, de acuerdo al Centro de Estudios de No Proliferación de Estados Unidos. Estos misiles pueden disparar ojivas convencionales, pero también pueden tener capacidades biológicas, químicas y nucleares.


Los Hwasong-5 y 6 han sido probados y desplegados, según expertos en defensa, y permitirían a Corea del Norte atacar cualquier zona de Corea del Sur.


Las dos Coreas se encuentran en "estado de guerra", según lo anunció el líder norcoreano Kim Jong-un hace unos días. Y técnicamente lo han estado desde que terminó la Guerra de Corea (1950-1953), pues nunca firmaron un tratado de paz después del armisticio que puso fin al conflicto.


Ambas naciones están separadas por una de las fronteras más fortificadas del mundo y poseen fuertes capacidades militares.


Programa Nodong


Corea del Norte llegó a embarcarse en un programa para construir un nuevo misil, conocido como Nodong (con un alcance de 1.000km), a fines de la década de 1980. Su objetivo probable: Japón.


Pero, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, poco se sabe sobre el desarrollo, la producción y el despliegue del Nodong.


El instituto cree que el arma no es lo suficientemente precisa para su uso efectivo contra objetivos militares, como las bases estadounidenses en Japón.


Un informe del Centro de Estudios de No Proliferación, que data de marzo de 2006, concluyó que el misil tenía un "error circular probable" de 2km a 4km, lo que significa que la mitad de los misiles disparados caerían fuera de un círculo de ese radio.


Por esa razón, los analistas consideran que si el Nodong es utilizado como un arma contra Japón, habría un alto número de víctimas civiles.


El Taepodong-X, también conocido como el Musudan o Nodong-B, es un misil balístico de alcance intermedio. Sus objetivos probables son Okinawa, Japón y las bases estadounidenses en el Pacífico.


Los cálculos de su alcance difieren dramáticamente. La inteligencia israelí cree que tienen un rango 2.500km, la Agencia de Defensa de Misiles estima que tienen un rango de 3.200km, mientras que otras fuentes ponen el límite por encima de los 4.000km.


Estas diferencias se deben en gran parte al hecho de que el misil no ha sido ensayado públicamente, de acuerdo al Centro de Estudios de No Proliferación. Su carga también se desconoce.


Taepodong-1 y 2


El Taepodong-1, conocido también como Paektusan-1 en Corea del Norte, fue el primer misil de múltiples fases del país.


Con base en fotografías de satélite, la Federación Independiente de Científicos Americanos (FAS) cree que su primera etapa es un misil Nodong y la segunda un Hwasong-6.


Tiene un rango aproximado de 2.200km, pero se calcula que es aún menos preciso que el Nodong.


El Taepodong-1 habría sido sometido a una prueba de vuelo en agosto de 1998 como un lanzador espacial. En lugar de llevar una carga normal de misiles balísticos, el misil llevaba una tercera etapa que había sido diseñada para enviar un pequeño satélite a una órbita terrestre baja.


La FAS considera que si bien las dos primeras etapas trabajaron, la tercera etapa no funcionó correctamente y ningún satélite entró en la órbita.


La federación también asegura que es posible que el Taepodong-1 siempre haya sido concebido como un lanzador espacial y nunca tuvo la intención de ser un misil militar de alcance intermedio.


El Taepodong-2, o 2-Paektusan, también posee dos a tres etapas de misiles balísticos, pero representa un avance significativo con el Taepodong-1. Su área de distribución se ha estimado entre los 5.000km y 15.000km. El Centro de Estudios de No Proliferación coloca la cifra en un máximo de 6.000km.


Antes de diciembre de 2012, el Taepodong-2 y su tecnología ha sido probada sin éxito en tres ocasiones, en 2006, 2009 y abril de 2012.


En la madrugada del 5 de julio de 2006, voló tan sólo 42 segundos antes de la explosión, según fuentes estadounidenses.


Otras versiones del Taepodong-2 fueron utilizadas en intentos fallidos para enviar un satélite al espacio en abril de 2009 y abril de 2012. Estos lanzamientos fueron condenados por EE.UU. y Corea del Sur, entre otros países, por encubrir pruebas de misiles de largo alcance.


Corea del Norte se refiere a la versión del lanzador espacial del Taepodong-2 como Unha, que significa galaxia en coreano, y lo describe como un "cohete portador".


El 12 de diciembre 2012, Corea del Norte realizó un lanzamiento aparentemente exitoso de un cohete de tres etapas, utilizando la misma tecnología de Unha.


Fue lanzado a las 09:49 hora local y parece haber seguido la trayectoria prevista, con etapas que cayeron en las zonas pautadas. EE.UU. finalmente confirmó que un objeto había sido puesto en el espacio.


Aunque los lanzamientos espaciales y de misiles siguen trayectorias ligeramente distintas y el cohete puede ser optimizado para un propósito u otro, la tecnología básica es la misma. Esto incluye la estructura, los motores y combustibles.


Si el Taepodong-2 fuese lanzado con éxito y alcanzara su máximo rango y su mayor potencia, Australia y algunas partes de EE.UU., entre otros países, podrían estar dentro de su alcance.
Castigo de por vida

NUNCA MÁS PODRÁ CONDUCIR EL EX FUTBOLISTA MANUEL NEIRA

El ex jugador Manuel Neira se quedará sin conducir definitivamente después de varios episodios que protagonizó conduciendo en estado de ebriedad.

El ex futbolista se quedará sin licencia, según dispuso este lunes el 14° Juzgado de Garantía de Santiago.

El último episodio protagonizado por el ex goleador fue el 21 de octubre del año pasado, cuando, manejando en estado de ebriedad, chocó contra un poste del tendido eléctrico.

Cabe señalar que en dicha oportunidad marcó 2,63 gramos de alcohol en la sangre y que ya canceló una multa de 2 UTM, junto con haber cumplido 160 días de arresto domiciliario nocturno.
Nuevos problemas con Bolivia 

QUIEBRA EMPRESA QUE ESTABA A CARGO DE LA RUTA ARICA A LA PAZ Y DEL FERROCARRIL

Las reparaciones de la ruta internacional 11-CH, que une Arica y La Paz, están paralizadas y no se sabe cuándo se terminarán, pese a los millones de pesos invertidos en las obras.


La incertidumbre en el norte de Chile es total y todo porque la empresa de capitales españoles Comsa de Chile S.A. solicitó su quiebra, dejando trabajos sin hacer y una serie de deudas y acusaciones de incumplimientos a Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de todo el país, informó TV 24 Horas.


En el año 2011, esta compañía, filial de Comsa Emte, se adjudicó las licitaciones para la pavimentación y conservación de tramos de la Ruta 11-CH, trabajos que forman parte del Plan de Desarrollo comprometido por La Moneda para mejorar la conectividad y facilitar el intercambio comercial con Bolivia.


Los contratos son de casi 40 mil millones de pesos y se suman también las obras de rehabilitación del Ferrocarril Arica-La Paz.


COMSA PIDE LA QUIEBRA


Hoy, a más de un año de la firma de los compromisos, las obras están paralizadas, hay trabajadores que no han recibido su sueldo ni pago de imposiciones y las Pymes de Putre comenzaron una serie de movilizaciones para exigir la presencia de las autoridades debido a que en marzo la empresa solicitó la quiebra.


El martes 2 de abril el proceso fue aprobado por el 30° Juzgado Civil de Santiago, lo que genera inquietud ya que, según indican desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la empresa posee contratos desde Arica hasta la Región de Aysén.


Además de los problemas en la Ruta Internacional, otras obras adjudicadas por el MOP a Comsa también presentan problemas, como el Ferrocarril de Arica a La Paz, la vía La Cantera en Coquimbo, y la remodelación del Liceo de Aplicación en Santiago.


"Estamos tomando todas las medidas para salvaguardar tres puntos principales: los intereses del Fisco, de los trabajadores y asegurar el más rápido reinicio de los trabajos para llevar a buen término estas obras", dijo a 24horas.cl el subsecretario del MOP, Lucas Palacios.


LA PREOCUPACIÓN DE LAS PYMES


"Acá hay boletas impagas que van desde los 300 mil pesos a los 250 millones de pesos, principalmente a transportistas", señaló a 24horas.cl el vocero de los microempresarios de Putre y dueño de una hostería, Patricio Barraza.


Y es que los problemas financieros de Comsa no sólo afecta la construcción y reparación de camino, sino a una serie de empresas subcontratadas por servicios como transporte, alojamiento, comida, entre otras.


Son cerca de 40 las Pymes que han comenzado una serie de movilizaciones y solicitudes de reuniones con las autoridades para aclarar qué sucederá con los pagos que Comsa les debe.


El 22 de febrero pasado incluso enviaron un oficio al ministro del Interior, Andrés Chadwick, para instalar una mesa de trabajo y buscar soluciones.


Ya habían sospechas

Ya en julio de 2012 la Contraloría detectó una serie de fallas en los trabajos de la Ruta 11-CH. Aunque la Dirección de Vialidad respondió a gran parte de las observaciones, estas iban desde profesionales que no cumplían con requisitos hasta carpetas de pavimento que presentaban baches y socavones.


Si a esto le sumamos el retraso en la entrega de la restauración del Liceo de Aplicación, donde también hay deudas pendientes con subcontratistas, se desprende que Comsa de Chile es una empresa plagada de problemas.


"Existe una institucionalidad, existe una cierta normativa a la que el Ministerio debe adcribirse y respetar. Mientras una empresa cumpla con las ofertas técnicas y luego sea la mejor oferta económica, y si esa empresa forma parte del registro de contratista, lo que corresponde es la adjudicación (de contratos)", señaló el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios.


Desde el MOP aseguraron que la Dirección de Vialidad tiene 1.500 contratos y que lo sucedido con Comsa es "una excepción"


"Sin ninguna duda es algo que nos preocupa y vamos a estudiar con mayor detención. Esto no es una situación que se produzca con frecuencia, sino una de excepción donde se deben tomar medidas de excepción", agregó Palacios.


Columna-Opinión

EN EL PUNTO DE PARTIDA

Por Abraham Santibañez

En vastas regiones del mundo el April fools’ day (*) es el equivalente a nuestro Día de Inocentes. Su origen no está claro ya que algunos lo remontan a los comienzos de la era cristiana, pero es en Inglaterra donde hay rastros más visibles, por lo menos desde los Cuentos de Canterbury, de Chaucer (fines del siglo XIV).

Para los chilenos, se trata apenas de un dato anecdótico. Pero tal vez deberíamos tomarlo más en serio: el 1 de abril de este año se convirtió en el punto de partida de la campaña eleccionaria que culminará en noviembre y puso en la palestra a los candidatos, incluyendo a la recién regresada Michelle Bachelet. Ha habido más novedades en estos días, a partir de la aprobación en la Cámara de Diputados de la acusación constitucional contra el ministro de Educación. El oficialismo ha reaccionado sorprendentemente con confusión y desconcierto. Hay quienes todavía quieren negociar el pronunciamiento del Senado, pero al mismo tiempo se oyen otras voces que descalifican a la oposición por “injusta”, “innoble”, “cobarde” y –el viejo estribillo de la dictadura- por “antipatriótica”.

No es la única contradicción: se acusa a los gobiernos de la Concertación de ser incapaces de resolver los problemas del sistema, pero se destaca que pidieron (y tuvieron) la ayuda de Harald Beyer. Alguna responsabilidad tendrá entonces el llamado “mejor ministro de educación” de las últimas décadas. Es la misma inconsecuencia de tratar de inhabilitar a senadores opositores por sus eventuales vínculos con universidades, obviando que hay también senadores oficialistas igual o más relacionados con el sistema universitario.

En materia de conflictos de intereses el oficialismo debería ser más cuidadoso.

Ya comenzó la carrera presidencial. Y, por lo que se ve, será dura y encarnizada. Pero tiene una ventaja: será difícil que alguien se excuse diciendo que no está “ni ahí”. Eso sería más propio de tontos o de inocentes.

Ello, en definitiva, es una buena noticia: este año probablemente tendremos mayor participación, en todo nivel, que nunca desde 1990.

(*) - Según Wikipedia, existen variadas formas de escribir el nombre del día, incluyendo: "april fool's day", "april fools' day" o "all fools' day"
FARMACIAS EN CHILE-COLUMNA

LA PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN CHILE
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

No creo que sea casualidad que en cada esquina de Santiago  y en las diferentes regiones de Chile nos encontremos en un solo punto con por lo menos tres farmacias. ¿Qué significa eso para la idiosincrasia chilena?

Lo primero que se me viene a la mente es que debe ser un muy buen negocio para los dueños de estos establecimiento tener farmacias repartidas en la ciudad como kioscos de diario, ya que ellos no van a ir a pérdida. En eso yo creo que estamos todos de acuerdo.

La segunda cosa que se me viene a la mente es que los chilenos compran muchísimos medicamentos, ya que para que exista tanta oferta tiene que haber una demanda considerable que justifique todas las nuevas aperturas de farmacias. Es decir los chilenos se medican bastante y no les complica mucho tomar remedios e incluso automedicarse. Para todas las épocas del año los encargados de marketing de las principales cadenas del país, los consumidores son bombardeados con diferentes productos. Ahora, por ejemplo como estamos empezando la época invernal, los chilenos recibimos múltiples ofertas para prevenir las enfermedades invernales o atacar los "bichos" en esta temporada cuando ya estamos en plena gripe.

Cuando vamos a cancelar los medicamentos, en la caja de cada una de esas cadenas de farmacias cualquier extranjero continuaría extrañado, ya que se ofrecen acumular puntos, como si fuera el supermercado. Eso me confirma aún más como se ha masificado este rubro, donde antiguamente las personas entraban con suerte dos veces al año a este lugar y te mezclaban los medicamentos según las necesidades de cada paciente. Después te ofrecen en cada compra varios productos que están en oferta, dos cajas de analgésicos por mil pesos, vitaminas, por 4.990, etc etc. como si estuviéramos promocionando dulces de menta.

Pasado el invierno y mejor aún, después de las fiestas patrias, somos bombardeados con productos para adelgazar, donde nadie tiene claridad cuántos tipos de productos existen y sólo sabemos que son muchos y donde la mayoría no tienen un estudio científico de base.

Finalmente y como psicóloga, no puedo dejar de mencionar cómo los chilenos se medican y automedican con clonazepam o el famoso ravotril, que actúa como ansiolítico y que disminuye bastante la angustia en algunas situaciones. Puede tomarse en cantidades de 0,5; 1 o 2mg. Todo es válido, mientras disminuya la angustia. Otros prefieren consumir rize, que también disminuye bastante la angustia después de pasar un mal rato.

Eso me hace pensar, que los chilenos no enfrentamos las situaciones difíciles, sino que las evadimos. No enfrentamos la angustia, la pena o el dolor, sino que lo tapamos con distintos medicamentos.

Me pregunto, como vamos a solucionar los problemas  si las personas tienen miedo a enfrentarlos y prefieren tomar un ravotril, en lugar de hacer frente a lo que realmente nos perturba y nos origina la angustia y las emociones negativas.

Los invito a reflexionar sobre esto, ya que no podemos vivir nuestra vida completa “tapando” nuestros problemas con diferentes medicamentos. En mi opinión tiene que haber un cambio de vida que tiene que ser más profundo y enfrentar el problema de raíz.

El dolor y la enfermedad son conceptos muy negativos para el ser humano, porque el hombre occidental le ha dado esa connotación negativa. Tratemos de cambiar nuestra postura y veamos la enfermedad como una alerta por parte de nuestro cuerpo de que hay algo que no está bien y tenemos que cambiar los habitos de vida.
Educación gratuita para todos los que no puedan pagar

BACHELET  HABLÓ



La candidata presidencial del PS, el PPD y el MAS, Michelle Bachelet, dijo hoy que su equipo de trabajo está estudiando una reforma tributaria que "de verdad" recaude recursos para la reforma educacional, por ejemplo.


"Estamos hablando de una reforma tributaria que asegure de verdad recursos para enfrentar la reforma educacional, entre otras cosas. Ya daremos más información en los próximos días", manifestó.

Insistió que uno de los ejes de su campaña será poner "fin al lucro con recursos públicos" en la educación. Recordó que envió un proyecto de ley en 2007 y un año después otro que fortalecía la educación pública, pero ambos "se cayeron en el Parlamento por la falta de apoyo de los parlamentarios de derecha".

"Lo que realmente importa es que cualquier iniciativa que se haga avance hacia el fin del lucro y sobre todo que las instituciones funcionen", añadió.

En otro tema consultado, como el del tsunami del 27 de febrero de 2010, tras los errores que se habrían cometido en las medidas adoptadas por la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), donde ella estuvo presente la noche de la tragedia. En este contexto hizo un llamado a "no usar el dolor" de las víctimas del terremoto y tsunami en este año eleccionario. "Esa madrugada se vivieron momentos muy duros y difíciles; en la Onemi trabajamos a ciegas e hicimos lo mejor que pudimos. La intención era proteger a las familias, pese a la incertidumbre que existía".

Sobre el "perdón" que algunos sectores le exigen pida por su actuar, afirmó que "ojalá el perdón pudiera alivianar el dolor de las familias que han perdido a un ser querido. He sido una persona que nunca he tenido alguna dificultad de asumir las cosas. Creo, sin embargo, que el dolor de las víctimas no puede ser usado. Es un año muy complejo por ser un año eleccionario, y es difícil que no haya la tendencia de algunos de usar cualquier elemento de una manera política".

"La justicia tiene que actuar, yo colaboré con la justicia dos veces y lo seguiré haciendo todas las veces necesarias. Pero creo que, jamás se debe usar el dolor de las personas ni en un período eleccionario ni en ningún otro período", sentenció.

La ex Presidenta además se refirió a la expresión "paso" que usó cuando se le preguntó la semana pasada por los dichos del Presidente Sebastián Piñera, quien la instó a responder las preguntas de la ciudadanía, "aunque sean incómodas".

"Todas las personas tienen que responder las preguntas de la ciudadanía", manifestó y aseguró que "yo no vine a Chile a exagerar ni aumentar el clima de crispación y enojo. Un Presidente tiene muchas cosas que hacer y enfrentar. Por lo tanto no me pareció responder al emplazamiento, fue la palabra que uso la prensa, del Presidente de la Republica".

"No le voy a generar al Presidente mayores problemas, no voy a contribuir a un clima de enojo y crispación", indicó.

El diputado Jorge Tarud (PPD) señaló que la ex presidenta Michelle Bachelet “nunca ha sido partidaria de la confrontación política, ni de la agresividad”, en consecuencia, ante los emplazamientos que ha recibido, dijo que la ex mandataria “ha preferido buscar en el país un clima de entendimiento, mirando hacia el futuro de Chile”.


“La presidenta Bachelet ha hablado de todos los temas sin restricciones de ninguna naturaleza, pero sin un espíritu confrontacional. Los emplazamientos que le hacen desde el Gobierno son absolutamente impropios, dado que, el Gobierno debe mantenerse gobernando y no en campaña”, afirmó el parlamentario.

Tarud agregó que “yo comprendo que los candidatos de la derecha: Golborne y Allamand, ya no prendieron. Por lo tanto, demuestran desesperación ante la confirmación de la candidatura de Michelle Bachelet a la Presidencia de la República, dado que, ella cuenta con un contundente respaldo ciudadano”.

A juicio del diputado, estos emplazamientos a la ex mandataria de parte del Gobierno, “sólo le hacen daño al propio Gobierno”, por lo tanto, les hizo un llamado a que en democracia “sean los aspirantes a La Moneda los que tengan el protagonismo” y reiteró, “que el Gobierno se dedique exclusivamente a gobernar sin injerencias ni intervencionismo electoral como lo ha hecho la propia vocera de gobierno Cecilia Pérez”.

“La candidatura de Bachelet es la única candidatura que ha sido pedida por la ciudadanía y no por los partidos políticos”, señaló Tarud.

Acusación de Beyer

Sobre la acusación constitucional al ministro de Educación, Harald Beyer, aprobada por los diputados y que debe ser vista por el Senado, expresó que "es una acusación que fue hecha antes que llegara, no tengo todos lo elementos en mis manos. Sin embargo, es un atributo, un elemento que la Constitución define y que está en manos de los parlamentarios".

La candidata Bachelet presentó hoy a su equipo que trabajará en los temas de educación integrado por cinco especialistas. Insistió también en que su equipo de trabajo está estudiando una reforma tributaria que "de verdad" recaude recursos para la reforma educacional, por ejemplo. Al referirse a la educación gratuita dejó en claro que esta será sólo para las familias o personas que no puedan pagar, es decir "la gran mayoría de los chilenos". La Comisión de Educación presentará un primer informe en mayo.


Melero reacciona

El presidente de la UDI, Patricio Melero, desmintió este lunes que durante el gobierno de Michelle Bachelet se hayan enviados proyectos relativos a aumentar la fiscalización en la Educación Superior, luego que la ahora candidata señalara sus propuestas relativas al lucro fueron rechazadas en el Congreso.


"Bachelet se presenta como víctima de no haber tenido los votos de la Alianza", señaló el líder gremialista tras el comité político de los lunes.

Agregó que las declaraciones que ha realizado la ex presidenta "aparecen como una lavada de manos más que enfrentar el tema de fondo".

Siguiendo en el tema de educación, Melero señaló que esperan que la acusación constitucional contra el ministro Harald Beyer no consiga la aprobación del Senado y aseguró que es contradictoria en su esencia.

"Vuelven a acusar al único ministro que realizó la labor fiscalizadora que en 20 años no hizo la Concertación", agregó.

El presidente de la UDI también comentó el llamado de Michelle Bachelet a no utilizar el terremoto de 2010 políticamente y señaló que todo el país sabe quiénes estuvieron en la Onemi durante la madrugada del 27 de febrero y lo que ocurrió posteriormente, al no emitir la alerta de tsunami.

"Los hechos hablan por sí solos", indicó.
Neruda otra vez en Santiago

EXHUMADOS RESTOS DEL POETA PABLO NERUDA PARA SABER SI LOS MILITARES CHILENOS
LO MATARON O NO













Peritos nacionales y extranjeros participaron hoy en el proceso de exhumación de los restos del Premio Nobel de Literatura 1972 Pablo Neruda para establecer si el vate fue asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet o murió como consecuencia de un cáncer de próstata en la Clínica Santa María.


El ataúd, aún en buen estado de conservación, fue trasladado a Santiago, donde los restos serán sometidos a una acuciosa investigación y análisis, lo que ocurrirá en las dependencias del Servicio Médico Legal (SML) .


Así lo confirmaron el director del organismo forense, Patricio Bustos, y el juez Mario Carroza, quien dirige la investigación que busca esclarecer el supuesto asesinato.


"La diligencia se ha logrado con éxito, lo hemos logrado en poco tiempo gracias a las condiciones en que se encontraba la urna" explicó Carroza, enfatizando que "no han habido mayores inconvenientes".


"Han estado presentes todas las personas que forman parte de este proceso, los querellantes, todos los peritos tantos nacionales como extranjeros y representantes de la familia", agregó el juez.

Respecto de la labor pericial, Bustos señaló que "el tiempo y las condiciones en las cuales se pudo realizar la exhumación fueron mejores de las que podríamos haber presupuestado. En primer lugar se encontraban en nichos absolutamente separados el poeta Premio Nobel con su esposa Matilde Urrutia, cuestión muy importante desde el punto de vista pericial. En segundo lugar el acceso fue menos dificultoso, no había lápida, habían algunos paneles que pudieron ser removidos sin tanta dificultad", explicó el profesional.

"Los peritos trabajaron cumpliendo todas las medidas de bioseguridad que corresponden, con buzos de protección y todo elemento para evitar cualquier tipo de intervención de contaminantes en la urna", que se extrajo y cuya identidad fue verificada por los familiares, agregó el director del SML.


Agregó que las pericias se enfocarán en análisis de elementos biológicos relacionados con la enfermedad que padecía el poeta y además la eventual presencia de sustancias tóxicas que serán analizadas por laboratorios chilenos y extranjeros.


"Trabajamos contra el tiempo, pero trabajamos con equipos y con tecnología que no existían hace treinta o cuarenta años. Por lo tanto es posible encontrar sustancias tóxicas después de tanto tiempo, lo que sabremos durante esta semana", precisó el director del SML.

En tanto, el sobrino de Neruda -y abogado de la familia- Rodolfo Reyes, destacó que la exhumación se realizó "dentro de lo normal" y que los peritos "fueron muy cuidadosos en hacerla".


"Se hizo respetando todos los protocolos que hay", dijo luego de cubrir el féretro del poeta con una bandera chilena en un breve momento de recogimiento junto a su familia.


Neruda con el ex Presidente Salvador Allende
Asimismo, el abogado querellante Eduardo Contreras, aseguró estar conforme con el trabajo y con la forma en se realizó la extracción de la urna. "Nos parece que hubo mucha seriedad en todo el trámite", recalcó, afirmando que "nos pareció que se observó absolutamente el protocolo que conocíamos sin ninguna falla y que estado de conservación del ataúd es muy bueno".


"Fue muy positivo que no se hubieran realizado en terreno ninguna prueba como se había insinuado, porque eso hacía presente el riesgo de alteraciones químicas", explicó.


El procedimiento fue ordenado por Carroza para esclarecer la causa de muerte del Premio Nobel ocurrida en septiembre de 1973 aparentemente producto del cáncer que lo aquejaba.

Bustos explicó que las pericias se enfocarán en análisis de elementos biológicos relacionados con la enfermedad que padecía el poeta y además la eventual presencia de sustancias tóxicas que serán analizadas por laboratorios chilenos y extranjeros.


Neruda recibe el Premio Nobel de
Literatura en Suecia en 1972
La diligencia realizada fue ordenada por el juez Mario Carroza, de la Corte de Apelaciones de Santiago, en el marco de una querella presentada en mayo de 2011 con el objeto de esclarecer si el poeta murió a causa de un cáncer o asesinado con una inyección letal pocos días después del golpe de Augusto Pinochet, en 1973.


Neruda, como miembro del Partido Comunista fue seguidor del presidente socialista Salvador Allende, derrocado el 11 de septiembre de 1973 por Augusto Pinochet.