kradiario.cl

lunes, 7 de enero de 2013

LA GUERRA DE LA ARAUCANÍA Y LA DEBILIDAD DE PIÑERA

Por Walter Krohne

La nueva crisis mapuche tiene al Gobierno frente a un problema con escasas posibilidades de solución. El manejo de una nueva estrategia para calmar los ánimos en una región de conflicto histórico le significará al Presidente de la República, Sebastián Piñera, una nueva brusca caída en el respaldo ciudadano y una baja de la confianza. Esto, porque el mandatario está atado de manos y entregado a peligrosas iniciativas que, en su mayoría se inclinan por una solución que mira sólo los instrumentos policiales y penales disponibles, sin considerar para nada el problema desde sus raíces más fundamentales.



Antes de una reacción con más violencia sería interesante que el Gobierno escuchara a quienes conocen y hayan estudiado el problema a fondo. Uno de ellos es el Premio Nacional de Historia 2012 Jorge Pinto de la Universidad de La Frontera de Temuco, para quien “las políticas asistencialistas actuales dentro de la comunidad mapuche no dan los resultados esperados, es como apagar el incendio con bencina. Este clima de violencia tiene profundas raíces históricas, hay un problema de fondo que las autoridades no comprenden cabalmente”, aseguró Pinto, y agregó que “hay una historia de abusos y discriminación”, en una entrevista con Radio ADN.



De sus palabras se desprende que en este conflicto el gran responsable es el mismo Estado chileno por los errores que han cometido los Gobiernos de turno que, en vez de frenar la violencia, la han incrementado desde el Siglo XIX. “No atacar los problemas de fondo es eludir una situación que hoy se refleja en episodios lamentables” como los ocurridos el viernes pasado que causaron la muerte del matrimonio Luchsinger-Mckay.



Desde ya hay una confusión generalizada, porque cuando los estudiosos del tema sugieren abordar el fundamento del problema, las autoridades están convencidas que la aplicación de salidas violentistas es una de las vías más adecuadas y consistentes, lo que aparece como un grave error. Muestra de ellos son las opiniones conocidas hoy por el ministro del Interior, Andrés Chadwick: "Nosotros no descartamos ningún instrumento garantizado en nuestra Constitución para resguardar a las personas", dijo.



Agregó que “necesitamos disponer de mejores herramientas legales para combatir con decisión, con fuerza y sin debilidades los últimos actos terroristas y en ese sentido respetamos la opinión distinta que puedan tener los partidos de la Concertación y la oposición, pero el gobierno está muy decidido y muy claro en continuar con las acciones judiciales de la ley antiterrorista”.



Al respecto el presidente socialista, Osvaldo Andrade, reiteró el rechazo del bloque a la posibilidad de decretar alguno de los Estados de excepción para enfrentar los hechos de violencia. “El Estado de derecho en Chile es lo suficientemente estable como para recurrir a situaciones de esa naturaleza", dijo Andrade, posición apoyada por el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier. “Queremos que se haga justicia” pero sin estado de excepción ni la aplicación de la ley antiterrorista”, señaló.



Para el Fiscal Nacional, Sabas Chahúan, habría que aplicar lo que señala la estructura y el poder del Estado. “A primera vista, corresponde a un atentado terrorista” y si existe la ley antiterrorista, en este caso “corresponde aplicarla”.



Hay aquí una serie de críticas en contra, por ejemplo, en torno a la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) que nadie sabe lo que hace y no hace, porque las sombras de su propia burocracia interna no la capacitan para darse cuenta de quienes están detrás de estas olas violentistas. Para Chahuán, la ANI no tiene una labor investigativa, sino de coordinación. La información que nos proporciona sólo puede ser utilizada cuando permite revelar el secreto. La información que nos ha dado la ANI no ha sido útil y no se ha podido usar en juicio alguno”, comentó.



Pero como la guerra en la Araucanía está ya declarada, los enfrentamientos siguen y esta madrugada el aparato estatal atacó nuevamente a una comunidad mapuche, resultando herido el comunero Pablo Milanao.



Mucho más equilibrada resultó la declaración hoy de Lorenzo Constans, presidente de la Confedereción de la Producción y el Comercio (CPC) en Radio Cooperativa, quien dijo que era necesario buscar una vía de entendimiento y de diálogo con el objetivo de encontrar una salida a la situación que ha recrudecido en los últimos días. Para ello "se requiera el compromiso de todos los actores sociales, incluyendo también la sensibilidad de los pueblos nativos. Aquí nadie está afuera, todos deben sumarse, porque es un desafío de país".



Sin embargo, la gran sombra del actual gobierno es la constante incapacidad para negociar políticamente o buscar caminos que conduzcan a soluciones políticas. El caso más claro y notorio fue el tratamiento que se le dio a la huelga de hambre que protagonizaron 34 comuneros mapuches en septiembre de 2010. El tema entonces era evitar la muerte de cualquiera de los comuneros por el problema político interno que se hubiese originado y no tanto mirando a favor de una solución real y efectiva del problema.



Lo peor es que la mediación no existe y las mesas de diálogo han quedado en el papel.



Tanto se ha hablado y hablado, pero tan poco que se ha logrado. Hemos repetido hasta el cansancio que el pueblo Mapuche no busca separarse del estado chileno, busca una nueva relación con éste, un reconocimiento como pueblo-nación, una medida estructural por la cual Chile se reconozca como un estado multiétnico y pluricultural,  reconocimiento de la tierra y el territorio que legítimamente le corresponde y busca que las forestales no destrocen sus tierras plantando pinos con subsidio directo del estado (dinero de todos los chilenos), mermando las reservas de napas subterráneas y dejando al mapuche sin este recurso elemental. Busca poder vivir en paz y no ser extinto.

Si embargo, el Presidente Sebastián Piñera viajó a la Araucanía para anunciar "la ampliación de la guerra" al fijar una serie de medidas para luchar "contra la delincuencia y el terrorismo", como definió a los supuestos sectores involucrados en el conflicto de esa región. No sabemos si en este grupo están también incluidos  los empresarios o dueños de tierras que han amenzado con armarse para “matar mapuches”. El mandatario dijo: “Vamos a aplicar sin ninguna contemplación todo el rigor de la ley", con aumento de la dotación represiva, entrega de vehiculos blindados y un helicóptero. Es decir fueron anuncios que van precisamente en la dirección contraria a una solución estratégica de largo plazo. Más violencia origina irremediablemente más violencia.



Mientras las gestiones no se orienten hacia un diálogo, no habrá ninguna posibilidad de paz en la Araucanía. El werken de la comunidad Mapuche de Temucuicui, Jaime Huenchullán, declaró: "Los mapuches estamos abiertos a dialogar, hemos zanjado un diálogo, pero el estado no comprende la situación real de la movilización mapuche. Cuando se establezca una mesa de conversación, cuando los temas profundos estén presentes, ahí vamos a entendernos con el Estado, sino esta situación va a continuar de manera mucho más complicada".
TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
Nuevo secretario de Defensa y nuevo jefe de la CIA nombró Obama

El presidente estadounidense, Barack Obama, nominó hoy al exsenador republicano y veterano de la Guerra de Vietnam Chuck Hagel como su nuevo secretario de Defensa, en sustitución de Leon Panetta.En una intervención en la East Room de la Casa Blanca, en la que también se anunció la nominación de John Brennan como nuevo director de la CIA, Obama dijo que Hagel es el "líder que nuestras tropas merecen, un patriota estadounidense". El presidente agradeció a Panetta su trabajo desde 2011 al frente del Pentágono y como parte de "un increíble equipo de seguridad nacional", al tiempo que repasó logros como la retirada de Irak, la transición en Afganistán o la muerte del líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden. Con respecto a Hagel, presente en el acto a la derecha de Obama, el presidente destacó su pasado como veterano de la Guerra de Vietnam, condecorado con dos Corazones Púrpuras por salvar la vida de su hermano y que se convertirá en el primer jefe del Pentágono que ha sido soldado de tropa.

Andrés Chadwick muestra su respaldo a paro de camioneros en La Araucanía

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, dijo hoy que los camioneros se manifestaban "para condenar la violencia". Los camioneros “han hecho testimonio de rechazo a la violencia, violencia que en muchas oportunidades les afecta directamente a ellos. Testimonios y actos que impliquen rechazo y manifestación contraria a la acción de la violencia, el Gobierno los ve como algo positivo”, aseveró. Sobre la aplicación de la Ley Antiterrorista, dijo que es lo “más útil” para enfrentar los hechos de violencia registrados en La Araucanía, precisando que en este punto hubo discrepancia con los presidentes de partido de la oposición, en la cita que tuvo con ellos este lunes en La Moneda.

¿Plebiscito para Freirina?

Los ex trabajadores mostraron su lamento por la pérdida de puestos de trabajo de calidad, y señalaron estar avanzando en la posibilidad de realizar un plebiscito en Freirina, que determine el real apoyo o rechazo a la iniciativa en la zona. “Este gobierno no va a hacer lo que se hizo en 2005, cuando se dio una aprobación en la que no hubo preocupación alguna por el desempleo. Este gobierno está a favor del empleo y el emprendimiento pero con respeto irrestricto al medioambiente y los derechos de los trabajadores”, dijo la ministra Matthei. Agregó que “si Agrosuper se queda o no en Freirina, depende de si está dispuesta a invertir US$100 millones, pero ¿quién va a estar dispuesto a invertir si tiene al alcalde de Freirina y a otro grupo armado con bombas molotov exigiendo a toda costa que se vaya la empresa?”. Consultada sobre la posibilidad de hacer un plebiscito en Freirina para determinar la viabilidad del proyecto, la ministra Matthei señaló que “hemos acogido a estos trabajadores que han quedado sin empleo.  No nos compete señalar si puede o no haber un plebiscito, pero cuando un grupo grande de ciudadanos tiene problemas, tenemos que escucharlos y ayudarlos, poniéndolos en contacto con los ministerios o instancias correspondientes”.


Ministra Matthei solidariza con paro de camioneros por atentados en La Araucanía

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, solidarizó hoy con la paralización de los camioneros realizada al mediodía en señal de duelo y protesta contra los atentados incendiarios registrados en La Araucanía. En una actividad realizada esta mañana junto al ministro de Agricultura, Luis Mayol, la ministra señaló que “el tema de la seguridad en La Araucanía se está tomando con mucha seriedad”. Indicó que ojalá se pueda llegar a una política consensuada entre todos los sectores políticos “porque la situación que hemos visto en estos días sobrepasan todo lo razonable”, precisó. “Cómo no tener simpatía con personas que están temiendo por sus vidas”, dijo la secretaria de Estado, quien condenó el ataque incendiario que conmocionó al país. En la misma línea y según lo consignado por el diario El Financiero, el ministro de Agricultura indicó que la región de La Araucanía “es una zona muy rica que está perdiendo su potencial”.  Agregó además que “esto rebasó hace mucho tiempo el tema de la delincuencia común, esto es terrorismo puro”, finalizó.
Presidente francés cancela visita a Chile este mes

El Presidente francés, François Hollande, decidió cancelar su participación en la cumbre Celac UE a realizarse en Santiago el 26 y 27 de enero, y por ende su visita oficial a Chile, debido a una "agenda extremadamente cargada" según fuente del Elíseo citadas por la agencia gala AFP. Hollande optó por estar "más presente en el terreno nacional" a principios de este año, y su intención es realizar al menos un viaje por semana dentro de Francia. Su objetivo con este diseño estratégico es repuntar en las encuestas de opinión, según sostiene la prensa gala. También el político socialista ordenó a sus ministros salir más a terreno para explicar las políticas de Gobierno y "movilizarse contra el desempleo", una de las consignas para esta etapa de su mandato. El Presidente francés encargó al primer ministro Jean-Marc Ayrault, viajar la cumbre de Santiago, en un periplo que incluye también una escala en Argentina. El gabinete de Ayrault señaló que recién a mediados de mes tendrán más afinada su agenda sudamericana. Pese a la cancelación del viaje a Chile, Hollande mantuvo a firme 2 viajes internacionales: los días 14 y 15 de enero visitará Abu Dhabi y Dubái, y el 22 de enero se trasladará a Alemania en ocasión del 50 aniversario del tratado del Elíseo, base de la cooperación franco-alemana, firmado el 22 de enero de 1963 por el general Charles de Gaulle y el canciller Konrad Adenauer.

Único detenido del incendio de Vilcún ingreso a la cárcel

Bajo estrictas medidas de seguridad de Gendarmería, fue trasladado desde el hospital regional de La Araucanía hasta la cárcel de Temuco el machi Ceferino Celestino Córdova, de 26 años, quien es el único detenido por el atentado incendiario del pasado viernes en la zona, que cobró la vida del matrimonio Luchsinger Mckay. El machi resultó herido el 4 de enero, cuando un grupo de encapuchados atacó la hacienda Lumahue en Vilcún. Luchsinger, quien murió durante el atentado incendiario, lo alcanzó a herir en el pecho cuando huía, y tras lo cual Carabineros lo detuvo a 700 metros del lugar. Ceferino Celestino Córdova, a quien se le amplió la detención por la Ley Antiterrorista, ingresó consciente a la enfermería de la cárcel de Temuco y fuera de riesgo vital. De acuerdo a la información proporcionada a La Radio, la audiencia de formalización a realizarse este viernes, se podría efectuar al interior del recinto penal.

Familia Catrileo condena atentado incendiario de Vilcún 
.
La familia del joven Matías Catrileo, estudiante universitario fallecido en 2008 luego de recibir tres disparos por parte de un funcionario del GOPE de Carabineros, condena en un comunicado los últimos acontecimientos ocurridos en Vilcún y los hechos que han afectado a la comunidad mapuche y terratenientes en la novena región. En el documento condenan que se haya vinculado el ataque al predio de la familia Luchsinger - McKay con una causa de reivindicación mapuche. "Con estas suposiciones se intenta criminalizar la lucha por la recuperación territorial Mapuche y así justificar la persecución y represión de las Comunidades que están en procesos de recuperación Territorial", señala la familia Catrileo Quezada. También hacen mención al fallecimiento de Werner Luchsinger y Vivanne McKay en el atentado en Vilcún señalando que "el dolor de perder a un ser querido es profundo, esa ha sido una situación histórica que le ha tocado vivir al pueblo mapuche", sin embargo, consignan que cuando "la justicia está al servicio del poder, se convierte siempre en injusticia". Del mismo modo, rechazan la aplicación de la Ley Antiterrorista a las causas Mapuche, por ser un mecanismo que "persigue, tortura y justifica el abuso del estado hacia el pueblo mapuche", señalan en el documento, por lo que hacen un llamado a "solidarizar" con las reinvidicaciones del pueblo mapuche y exigen, también, "el fin de la violencia e impunidad en el Wallmapu (Araucanía)". El documento finaliza con un llamado a encontrar a los responsables del "asesinato" de Matías Catrileo, fallecido en el fundo Sta. Margarita propiedad de Jorge Luchsinger (primo de Werner Luchsinger). 

Balacera en pleno barrio del Almendral en Valparaíso
.
Una balacera que,  hasta ahora no se han aclarado sus causas,  se registró esta tarde en el sector de la Plaza O'Higgins de Valparaíso muy cerca del Congreso Nacional, resultando ocho personas heridas, informó Carabineros. Efectivos policiales lograron tomar detenido a uno de los autores de los disparos, cuya identidad se desconoce, pero fue internado en el Hospital Van Buren al resultar también herido. Según informó el comandante Fernando Bywaters el hecho se originó producto de una riña en la que participaron tres sujetos y comenzaron a registrarse disparos en medio de los transeúntes. Fuentes policiales señalaron que al parecer se trató de una riña entre narcotraficantes. El joven lesionado fue detenido y en esa condición internado en el plantel asistencial porteño. Efectivos policiales incautaron una escopeta hechiza de perdigones, con la que se efectuaron los disparos, así como un bate de béisbol y un machete. Uno de los ocho heridos está grave y se trataría una mujer vendedora ambulante del sector.
PERDONAZO DE JOHNSON'S SERÁ INVESTIGADO TAMBIÉN POR LA CONTRALORÍA

La Contraloría General de la República dictaminó que el Servicio de Impuestos Internos (SII) deberá entregarle los antecedentes del sumario interno que realiza, para incorporarlo a la investigación de la propia Contraloría sobre "eventuales irregularidades en el proceso de condonación de intereses y multas del grupo Johnson's".


La indagatoria administrativa se inició a raíz de las acusaciones realizadas por la Asociación Nacional de Funcionarios de Impuestos Internos de Chile y la Asociación de Fiscalizadores de Impuestos Internos, en contra del director del organismo, Julio Pereira.

Según los trabajadores del SII, Pereira mantendría un conflicto de interés en su función como director de la entidad, ante la condonación de deudas e intereses por impuestos a la empresa Johnson's, puesto a que antes de dirigir el organismo, tuvo un vínculo laboral en PriceWaterhouseCoopers (PwC), firma que asesoró al retailer en la operación en la que consiguió los descuentos tributarios.

En su dictamen del pasado 27 de diciembre conocido hoy, además de dar cuenta del inicio de un sumario administrativo en el SII el año pasado, señala que ese órgano contralor ha dispuesto "acumular a esos autos el proceso sumarial sustanciado por el mismo, antes aludido", refiriéndose al SII.

"En tales condiciones -detalla el dictamen-, y en cuanto el sumario administrativo es el medio formal de establecer hechos sujetos a una investigación con arreglo al artículo 134 de la ley N° 10.336, Orgánica Constitucional de la Contraloría General, se ha dispuesto la remisión de los antecedentes recabados para su incorporación al mencionado procedimiento sumarial".

Luego, la Contraloría resalta que las facultades desconcentradas de la Dirección de Grandes Contribuyentes (DGC) del SII, a las que Julio Pereira aludió en un informe antes entregado, debido a que fue la DGC la que autorizó la condonación de deudas e intereses.

Según la circular N° 42 de 2006 del SII, "el Director Nacional de ese organismo debe autorizar la correspondiente condonación de multas e intereses moratorios cuando ésta exceda de los porcentajes máximos que indica, ello, a solicitud fundada del director regional o el de grandes contribuyentes, como ocurrió en el caso del aludido conglomerado empresarial", explica el dictamen.

Sin embargo, la Contraloría cuestiona esta circular y concluye que "no resulta procedente" que la autorización de las condonaciones de multas e intereses moratorios, sobre ciertos porcentajes, "se encuentren condicionadas a la autorización del Director del Servicio de Impuestos Internos". Ante esto, la Contraloría pidió "subsanar lo observado", y que se le mantenga informada.

Respuesta del SII

A través de un comunicado, el SII reconoció que la Contraloría le instruyó enmendar la Circular 42 en donde se establece la autorización para las condonaciones superiores al 70% establecido en la Circular 42. Esto "se realizará dentro de los plazos establecidos por la Contraloría General de la República", asegura el SII.

El SII aprovechó para destacar que tanto el Servicio como la contraloría están realizando investigaciones para determinar "eventuales irregularidades administrativas" en el caso de Johnson's, lo que fue ordenado por el propio Director de SII y lamentó "información equivocada que ha sido publicada hoy en algunos medios de información y que no se ajusta a lo que realmente señala el dictamen de la CGR, el que no establece ninguna responsabilidad administrativa o conflicto de interés".

El perdonazo beneficio a la cadena Johnson´s que, inmediatamente después, pasó a control del conglomerado Cencosud.

Una vez realizada la compra del 85%, vio incrementado su capital en cien millones de dólares, producto del perdonazo. Muchos técnicos e incluso las autoridades del mismo Servicio de Impuestos Internos han asegurado que la condonación se hace sobre las multas e intereses, sin afectar el capital adeudado. No obstante, omiten que los intereses sí constituyen parte del capital.

El 18 de octubre pasado KRADIARIO divulgó la declaración del presidente de la Asociación Nacional de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos (Afiich), Juan Apablaza , quien manifestó su deseo de que las investigaciones que se han llevado a cabo en la Contraloría y en la Cámara de Diputados sean ejemplares para que nunca más el servicio se vea involucrado en hechos de esta magnitud y naturaleza, y que -a su juicio- tanto daño le ha causado a los funcionarios.

En esa ocasión Apablaza declaró que “nosotros como fiscalizadores hemos solicitado la renuncia tanto del director del servicio, Julio Pereira, como del subdirector jurídico, Mario Vila, por su implicancia en el “Perdonazo a Johnson’s” y donde Mario Vila como abogado había elaborado una estrategia tributaria para realizar lo que nosotros llamamos evasión de impuestos, mientras trabajaba en la consultora Pricewaterhouse, coronándola a su llegada al SII como subdirector jurídico. Con los antecedentes que se conocieron en la comisión Investigadora, no queda más que reafirmar esta postura y además solicitar que el informe final de la misma sea drástico y de una muestra de transparencia en la función pública”.


Por otra parte, el diputado DC Fuad Chahín reiteró a mitad del año pasado que “tenemos bastantes dudas de algunos conflictos de interés de quienes asesoraron este tipo de operaciones y quienes hoy día están al mando del Servicio de Impuestos Internos”, declaró Chahín en Cooperativa tras escuchar la declaración del director del SII, Julio Pereira, ante la Comisión de Economía de la Cámara Baja.

Chahin dijo en esa ocasión que "tenemos antecedentes de que aquí hay personas que formaron parte de la asesoría a Johnson's, y que hoy día están en altos cargos del Servicio de Impuestos Internos y, por lo tanto, formaron parte de este proceso de negociación".

En su comparecencia ante la Comisión de Economía, entre otras materias, el director del SII, Julio Pereira, confesó haber estado enterado del interés de Cencosud por comprar Johnson's, que al momento de la condonación se declaraba en riesgo de quiebra.

Opinión de Camilo Escalona

Chile es un país de perdonazos. Los más comentados han sido los del fútbol. Todos ellos son motivo de controversia y, como es natural, las opiniones se dividen entre las mayores o menores simpatías hacia los involucrados. Sin embargo, creo que hay un perdonazo que no tiene ninguna gracia y que afecta directamente el interés de chilenas y chilenos, es el que beneficia a la cadena Johnson´s que, inmediatamente después, pasó a control del conglomerado Cencosud, escribió el Presidente del Senado, Camilo Escalona, en Kradiario el 6 de julio de 2012.

“Ciento veinte millones de dólares que se escurren, desde las arcas fiscales a los activos de un consorcio que, una vez más, “golpea” al mercado, con una operación de resonantes ganancias. El mundo ideal de las utilidades exacerbadas. El lucro en su máximo esplendor”, agregó Escalona.

“Qué libre mercado ni que ocho cuartos. La especulación galopante. El abuso que genera la existencia de un permanente e inaceptable conflicto de interés en los actos o decisiones del actual gobierno”, agregó (archivo de Kradiario).

Señaló el político socialista que “lo malo es que en este asunto no se asiste a una obra de teatro en que se valora con un aplauso la maestría de los actores; en este caso, el que es perjudicado directamente es el Estado de Chile. Pero no sólo pierde el monto del “perdonazo”, lo que pierde es incuantificable por cuanto se premia el no pago, la trampa, la evasión o elusión, las malas prácticas, la codicia y la burla al interés nacional”
NO HAY JUSTIFICACIÓN

Por Camilo Escalona

Hace pocos días valoramos la acción de la Justicia en la investigación del terrible crimen de Víctor Jara que, después de casi 40 años, procediera a identificar y encauzar a sus autores; manifestamos que no hay consideración alguna que pueda paralizar y detener la acción penal que corresponde a los Tribunales en ese crimen de lesa humanidad.

Ahora es necesario bregar con una infatigable voluntad de justicia ante el cruel asesinato del matrimonio Luchsinger-McKay. Sus autores deben ser debidamente castigados por el Estado de Derecho democrático imperante en nuestro país. No puede haber justificación alguna ante el crimen que se presenta o intenta excusar por supuestas razones políticas. Sus consecuencias en la historia de Chile han sido trágicas y de un incalculable costo social.

Aquellas que lo intentan justificar por las razones de injusticia imperante no hacen sino que provocar un clima de venganza y represalias que corroe y destruye el tejido social.

Se ha demostrado ya tantas veces que los que propician “el ojo por ojo” terminan arrastrando a la espiral de violencia a víctimas inocentes. El que pretende ser paladín de una noble causa auto designándose para ello termina transformado en autor de crímenes de la peor especie. En este caso, un atentado incendiario y la violencia descontrolada llega a la ejecución de un doble y feroz homicidio.

Frente a estos crímenes irracionales no puede haber doble estándar. No hay víctimas de primera o segunda categoría. No importa si cuentan o no con afiliación partidaria, si son independientes o si tienen preferencias de izquierda, centro o derecha; si son parte de un credo religioso, son agnósticos o no hacen suya ninguna creencia en el ámbito de la fe.

Por encima de cualquier causa, razón o motivo está la persona humana. La inviolabilidad de su dignidad personal y en su derecho a la vida.

Aceptar cualquier “pero” o matiz en este criterio esencial significaría no asumir cabal y definitivamente las lecciones de la lucha del pueblo de Chile durante casi dos décadas por el respeto a los Derechos Humanos y el restablecimiento de la democracia.

Lo que fue válido ayer en dictadura lo es también hoy en democracia. Nadie tiene el derecho de arrogarse para sí la facultad de disponer de la vida de los demás.

Ninguna organización criminal de esa naturaleza puede ser permitida. Este crimen efectuado con crueldad y alevosía debe ser sancionado con todo el rigor de la ley. Sus ejecutores no tienen justificación posible.
BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 315 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013


Una cosa es ser ministro y otra es ser candidato, "esa valoración de la ciudadanía a la política a uno lo afecta", dijo Golborne.


El precandidato presidencial independiente, Laurence Golborne, se refirió esta mañana a su nivel de respaldo dado a conocer el jueves por la encuesta CEP, el cual le dió un 11% de apoyo. En la pregunta "quién le gustaría que fuera el/la próxima presidente", el ex ministro de Obras Públicas superó por seis puntos porcentuales a su competencia dentro de la alianza, Andrés Allamand (5%). Ante este resultado, Golborne indicó a Radio Cooperativa que es entendible que su nivel de aprobación haya bajado desde que fue ministro de Obras Públicas, puesto que en ese entonces estaba "fuera de la contingencia política".

En esa línea, destacó que "cuando uno sale del gabinete y pasa a ser ahora un precandidato presidencial pasa a ser un político y por ende, esa valoración de la ciudadanía a la política a uno lo afecta". Asimismo, indicó que el hecho de que esté apoyado por la UDI "también tiene una implicancia y si usted analiza los números en detalle que la caída se produce precisamente entre quienes se definen de izquierda". Por otro lado, al ser consultado por el bajo apoyo que registró la derecha durante la reciente encuesta Cep tomando en cuenta que durante la elección presidencial pasada, el Presidente Sebastián Piñera obtuvo un 56% de los votos, Golborne aseguró que ese grupo electoral "está en ese 66% de la encuesta que dice que ni siquiera ha pensado en la elección presidencial. "Entendamos una cosa, estamos a un año de la elección y la gente no está preocupada", dijo enfático el pre candidato.

Conflicto en la Araucanía

Respecto a la situación que se vive en la Araucanía, tras el atentado incendiario en Vilcún que dejó dos muertos, el ex ministro hizo un llamado a preocuparse más de empoderar a la fuerza policial que de esperar que Michelle Bachelet se pronuncie.

Para Golborne, "el tema de fondo aquí es darnos cuenta que estamos enfrentando una situación dramática" y que Bachelet hable o no "es lo menos relevante en esta materia".

A juicio del precandidato presidencial "la fuerza policial debe usar una fuerza equivalente a la cual son atacados. obviamente si a los carabineros los atacan con armas de fuego tienen necesidad de defenders
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo


Con leve alza cierra Bolsa de Santiago

En una jornada sin una tendencia clara, el IPSA cerró en 4.398,6, equivalente a una alza de 0,02%. En una jornada donde las plazas extranjeras optaron por la toma de ganancias, la bolsa local cerró este lunes con una marginal alza, sumando cinco sesiones de ganancias.
Así, el IPSA sumó un 0,02% hasta los 4.398,6 puntos. En tanto, el IGPA repuntó 0,04%, hasta los 21.471,7 enteros.
Con un volumen de operaciones por $109.259 millones, las acciones con mejor desempeño fueron LAN-OSA (6,77%), Azul Azul (6,15%) y Camanchaca (5,77%), mientras que las mayores bajas fueron AAPL (-4,87%), IAM (-4,31%) y Habitat (-4,06%). Los sectores con las principales alzas fueron Construcción (0,57%) e Industrial (0,45%).

Boicot a la carne brasileña preocupa a Brasil

El ministro de Agricultura de aquel país expresó que se han establecido contactos con los países que han cerrado sus mercados a la carne vacuna brasileña. El ministro brasileño de Agricultura, Jorge Mendes Ribeiro, minimizó hoy la importancia del embargo de varios países a la carne vacuna brasileña tras detectarse un caso atípico del mal de las vacas locas y aseguró que la vuelta a la normalidad es "solo cuestión de tiempo". "Es una acción que los países adoptan como defensa para el público interno, después hacen estudios, comprueban que Brasil está cimentado y proceden a la liberación. Es sólo una cuestión de tiempo, es el juego", dijo el ministro citado por la estatal Agencia Brasil. De acuerdo con esta versión, el ministro da el contencioso "por resuelto" y añadió que se han establecido contactos con cada uno de los países que han cerrado sus mercados a la carne vacuna brasileña. "Hemos conversado país a país, pero tenemos procedimientos externos que requieren ser respetados. Estamos haciendo contactos internacionales definitivos. Brasil cumplirá todo mandato que requiera ser cumplido y defenderá lo que le corresponde", agregó. La prohibición de importación de carne bovina brasileña se activó en diez países, entre ellos Arabia Saudí, Japón y China, después de que el pasado 7 de diciembre las autoridades de Brasil anunciaran un caso "no clásico" de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), enfermedad conocida como "mal de las vacas locas".
Economía y mercado localLas cifras del Imacec se reportaron sobre lo esperado. Según información publicada por el Banco Central, el Imacec correspondiente al mes de noviembre registró una expansión de +5,5% anual y +1,3% mensual, ambas cifras están por sobre las expectativas de consenso. Las actividades con mayor incidencia en estos resultados fueron servicios, minería y comercio. 

Comentario de mercado del Banco Itau

Tendencia de los mercados: Los índices futuros en Estados Unidos operan con tendencia negativa: S&P 500 (-0,14%), Nasdaq (-0,07%), Dow Jones (- 0,16%). En Europa la tendencia es negativa: FTSE (-0,32%), CAC (-0,63%), DAX (-0,58%), IBEX (-0,09%). En Asia, los principales mercados cerraron con variaciones mixtas: Nikkei (-0,83%), Shanghai Composite (+0,37%).

Larraín: Violencia en la Araucanía "ponen en peligro" crecimiento económico de esa región

El ministro de Hacienda, Felipe Larrain, aseguro este lunes que los últimos hechos de violencia ocurridos en la Región de la Araucanía "ponen en peligro" el crecimiento económico de la zona, pero aseguro que el Gobierno continuara adelante con los programas que han permitido mejorar los niveles de empleo y la productividad en la zona.
Luego de valorar la "fortaleza y resiliencia" de la economía chilena tras el 5,5% del Imacec de noviembre de 2012 en el Palacio de La Moneda, el secretario de Estado destaco que gracias al Plan Araucanía, la región "esta creciendo mas de lo que había crecido antes. El crecimiento acumulado de la región en los primeros 10 meses del año pasado es de 5,5% y la tasa de desempleo esta bajo el 7%". "Sin embargo, estos logros que se han conseguido y que tienen que ver con el plan Araucanía de nuestro gobierno se ponen en peligro frente a la espiral de violencia que ha vivido la Araucanía", advirtió. Según Larrain, "creemos que hay grupos que no toleran el éxito que han tenido estas políticas en La Araucanía, son grupos muy pequeños pero son organizados y están ocupando actividades de tipo terrorista para comprometer el crecimiento y el desarrollo de esa región".

Marcha atrás sufre proyecto minero paquistaní del Grupo Luksic

Una nueva complicación sufrió hoy el proyecto  minero Reko Diq del Grupo Luksic en Pakistán, después que la Corte Suprema de ese país declaró ilegal el acuerdo entre Antofagasta Minerals (AMSA) y Barrick Gold para explotar el gigantesco yacimiento en la provincia paquistaní de Balochistán. Así se desprende de un reporte del canal GEO TV que citó un documento del máximo tribunal pakistaní, y que informa la agencia Bloomberg.
Esta información se conoce luego que en noviembre pasado la Suprema de ese país rechazara un recurso en contra de la intervención del Ciadi en el conflicto entre Tethyan Copper (donde son accionistas por partes iguales Antofagasta plc y Barrick) y el gobierno provincial de Balochistán, donde se ubica el yacimiento Reko Diq y en el cual ya se han invertido US$ 500 millones. Las acciones de la firma ligada al grupo Luksic caían  esta mañana 1,27% en la Bolsa de Londres.

Dólar

El dólar retoma su tendencia a la baja frente al peso chileno en las primeras de hoy luego del positivo dato del crecimiento de la economía en el mes de noviembre, que una vez más superó las proyecciones de los especialistas. La divisa se cotiza en puntas de $ 472,60 comprador y $ 472,90 vendedor, esto es un retroceso de 70 centavos en relación al cierre del viernes.

viernes, 4 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO




VIERNES, 4 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 822 SEMANA 142 AÑO 3
 
(PRÓXIMA EDICIÓN: LUNES, 7 DE ENERO DE 2013)

www.kra.cl

Síganos en twitter @krohnearchiv

KRADIARIO

Los próximos supuestos "fines del mundo"



El 21 de diciembre fue un día de miedos tras anunciarse el fin del mundo, pero no pasó nada. A través de las redes sociales se han difundido nuevas fechas del apocalipsis, pero la administración espacial estadounidense NASA las ha descartado toditas, porque la verdad científica del colapso total y final ocurriría en 4 mil millones de años, para lo cual aún nos falta mucho, mucho tiempo. Sigamos entonces "carreteando" sin problemas y confiados que no habrá fin del mundo, al menos por ahora.
 
El 24 de diciembre de 2012, a las 19:35 horas, llegamos al medio millón de visitas
500.000

..

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

ESTADOS UNIDOS: POBRES REPUBLICANOS RICOS,
Por Hugo Latorre Fuenzalida
2012: BALANCE ANUAL DE LO MACRO -VAMOS DE MAL EN PEOR,
Por Leonardo Boff
LAS CLAVES DE LA LEY ANTITERRORISTA,
Por Jorge Morgado
LAS MEDIDAS DE PIÑERA EN TIERRA MAPUCHE
EL ATENTADO INCENDIARIO DE VILCÚN
TRASLADAN A HÉCTOR LLAITUL A CONCEPCIÓN - LÍDER DEL CAM
EN HUELGA DE HAMBRE
EL REY DE ESPAÑA HABLA AL CUMPLIR 75 AÑOS DE EDADPULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
TERMÓMETRO NOTICIOSO
BITÁCORA PRESIDENCIAL 2013. FALTAN 301 DÍAS

KROHNE ARCHIV






Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.

¡Decimos lo que otros ocultan
.

Director-Editor

Walter Krohne

Columnistas

 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:

 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl




CLAVES DE LA LEY ANTITERRORISTA

Por Jorge Morgado (*)

La polémica legislación creada en dictadura aumenta penas y permite testigos protegidos en los procesos.

Desde su publicación en 1984, en plena dictadura de Augusto Pinochet, la Ley Antiterrorista (Ley N°18.314) ha generado polémica.
 Y es que pese a las 53 modificaciones que ha tenido durante todos estos años –desde 1986 hasta el 2011- el espíritu de la legislación que busca determinar qué se considera como terrorismo y cómo se castiga, se mantiene.
Así, en 2013, tras los hechos de violencia en La Araucanía, cabe analizar los alcances de dicha legislación, invocada por el Gobierno en la muerte de dos personas durante el ataque incendiario en Vilcún.
¿Qué es terrorismo?
Según el artículo 1°, estamos frente a un delito terrorista cuando dicho acto se comete con la finalidad de "producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie".
Asimismo, detalla que se "presumirá dicha finalidad" al haber atentados "mediante artificios explosivos o incendiarios, armas de gran poder destructivo, medios tóxicos, corrosivos o infecciosos u otros que pudieren ocasionar grandes estragos, o mediante el envío de cartas, paquetes u objetos similares, de efectos explosivos o tóxicos".
En el artículo 2, en tanto, se añaden los siguientes ataques, cuando estos tienen por finalidad causar miedo en la población: secuestros, homicidios, apoderarse de una nave u otro medio de transporte público y asociación ilícita, entre otros.
Penas aumentadas
Los secuestros, homicidios y ataques incendiarios tienen, obviamente, sus propias penas. Con la Ley Antiterrorista, sin embargo, estas pueden ser aumentadas en "uno, dos o tres grados".
"El tribunal determinará primeramente la pena que hubiere correspondido a los responsables, con las circunstancias del caso, como si no se hubiere tratado de delitos terroristas, y luego la elevará en el número de grados que corresponda", consigna el artículo 3° bis, indicando que será tomado en cuenta "la forma innecesariamente cruel de su ejecución y la mayor o menor probabilidad de la comisión de nuevos delitos".
Eso sí, el artículo 4 también da la posibilidad de rebajar penas, siempre y cuando el acusado "proporcione información que sirvieren efectivamente para impedir o prevenir la perpetración de otros delitos terroristas".
Testigos protegidos
Además de las penas, uno de los temas más cuestionados de la legislación es el proceso de investigación, donde se permiten una serie de situaciones distintas a una indagación normal.
El artículo 15 faculta al Ministerio Público a que durante la formalización pida al juez de garantía que decrete "recluir al imputado en lugares públicos", "establecer restricciones al régimen de visitas" e "interceptar, abrir o registrar sus comunicaciones telefónicas e informáticas".
Lo más controvertido, sin embargo, son los testigos protegidos.
"El tribunal podrá decretar la prohibición de revelar, en cualquier forma, la identidad de testigos o peritos protegidos, o los antecedentes que conduzcan a su identificación. Asimismo, podrá decretar la prohibición para que sean fotografiados, o se capte su imagen a través de cualquier otro medio", establece el artículo 16.
(*) Periodista de TVN24Horas
El comunero mapuche y líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, fue trasladado esta tarde "de urgencia" a la enfermería del Penal Bío Bío en Concepción. Su esposa Pamela Pezoa confirmó la información. A las 17:30 hrs. por instrucción del alto mando de Gendarmería el activista mapuche salió de la Cárcel de Angol hasta la ciudad penquista.

Llaitul lleva 52 días en huelga de hambre y la acción llevada a cabo por la institución no fue informada a familiares. Se baraja una posible recaída en su delicado estado de salud producto del ayuno. En conversación con 24horas.cl, la Dirección Nacional de Gendarmería afirma que "las razones de este traslado son todas médicas y resulta que en Angol no hay hospital como el que tenemos en Concepción", señalaron escuetamente.

Desde la Dirección Regional Gendarmería del Bío Bío, expresaron que el operativo se ampara en un recurso de protección presentado en la Corte de Apelaciones de Temuco el cual obliga a proteger al condenado producto de su delicado estado de salud.

"Este traslado corresponde a una disposición de Gendarmería en el resguardo a la salud de este interno que lleva más de 50 días en huelga de hambre", señaló en exclusiva a 24horas.cl el Director Regional, Coronel Eleuterio Cofré.

"Como Gendarmería declaramos que este operativo no tiene ninguna relación con los hechos ocurridos esta madrugada en Vilcún", agregó.

Héctor Llaitul cumple actualmente una pena de 14 años de presidio por un enfrentamiento ocurrido en 2008 entre comuneros mapuches y la comitiva del fiscal Mario Elgueta, a cargo del caso que privó de libertad a los líderes de la CAM.
 

EL REY DE ESPAÑA HABLA AL CUMPLIR 75 AÑOS DE EDAD

El monarca baja 26 puntos de apoyo en encuesta del diario El Mundo de España. Es una de las imágenes más deterioradas
 
En la primera entrevista que concede  el monarca desde el año 2000 y la quinta, en sus 37 años de reinado, el Rey Juan Carlos dejó a sus súbditos con todavía muchas preguntas sin responder. El diario “El País” asegura que la polémica cacería de elefantes en Botsuana (Africa) o los problemas judiciales de su yerno, Iñaki Urdangarin, nunca estuvieron en el guión de la entrevista.
El Rey celebrará mañana su 75 cumpleaños, preparado para reanudar el domingo su actividad pública en el Palacio Real con motivo de la Pascua Militar. En vísperas de esta destacada fecha y tras haber pasado uno de los años más difíciles para la institución que representa, el Rey concedió la  entrevista a un periodista de la Televisión Española  en la cual descartó la abdicación.

Según un sondeo realizado por Sigma Dos para el diario El Mundo la imagen más deteriorada es la del Rey al que sólo el 50,1% valora positivamente, 26 puntos menos que el año pasado. El príncipe Felipe lo aventaja con el apoyo del 62,3%. Entre los jóvenes de 18 a 29 años, la imagen del rey es mayoritariamente muy mala, mala o regular (56,3%) frente a una minoría positiva de 38,3%. El año pasado el 67% de esos jóvenes tenía una buena imagen del soberano. Contrariamente la reina Sofía es la mejor evaluada de la familia real con el 66,7% de aceptación (entre las mujeres sube hasta a un 80%). Sin embargo, Letizia, la esposa del Príncipe Felipe, tiene sólo un 51,7%).

El peor calificado es el marido de la infanta Cristina, Iñaki Urdangarin, involucrado en un caso de corrupción. El 96% de los ciudadanos tiene una mala, muy mala o regular imagen del yerno del Rey.

En la entrevista el Rey no manifestó ninguna intención de abdicar, como se había comentado en España. Dijo el monarca: "Estoy muy satisfecho. Pero sobre todo, me encuentro en buena forma, con energía y sobre todo con ilusión para seguir y afrontar los retos que tenemos por delante, buscando el mayor consenso entre los españoles para poder afrontarlos", declaró.

Sobre la crisis económica en el país, declaró: "España está comprometida. Estamos con problemas económicos graves. Lo que más preocupa ahora es la falta de trabajo, para salir de esto necesitamos unidad", aseguró el soberano.

El Rey pidió unidad para afrontar estos difíciles momentos de España, aunque aseguró que la nueva generación de españoles está preparada para afrontar la crisis. Destacó, además, que “la virtud de los españoles es la pasión, y el defecto siempre se ha dicho que es la envidia, pero no, creo que también es la pasión”.

El monarca concluyó asegurando que durante su reinado “hemos conseguido bastantes cosas, todavía nos falta por conseguir una España más igualitaria y más justa".
VILCÚN: LAS MEDIDAS DEL PRESIDENTE PIÑERA

El Presidente Sebastián Piñera anunció hoy una serie de medidas para luchar "contra la delincuencia y el terrorismo", como definió a los supuestos sectores involucrados en la región de La Araucanía, tras sostener una reunión con autoridades en Temuco.
El mandatario, que viajó a la zona tras el atentado incendiario en Vilcún, informó que se estableció una zona especial de control y seguridad en los lugares que han sido más afectados por los ataques en los que se vigilará tanto de día como de noche y se solicitará la identidad de las personas.
A esto se suma que se solicitó a la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) coordinarse con las Fuerzas Armadas, en especial con el Ejército, para que se entregue toda la información que sea útil para la investigación de estos hechos.
 
"Vamos a aplicar sin ninguna contemplación todo el rigor de la ley", dijo Piñera.
El presidente señaló que habrá un aumento permanente en la dotación de Carabineros, con 84 efectivos más. Además, se sumarán 46 miembros más al Grupo de Operaciones Policiales Especiales de Carabineros (GOPE) y se incorporará nueva tecnología como fotografía nocturna y de largo alcance para la vigilancia.
También se entregará un nuevo helicóptero y cuatro carros polciales blindados que se suman a los seis existentes.
"Quiero llamar a la unidad de todos los chilenos que creemos y estamos comprometidos con el Estado Derecho y la paz", señaló el mandatario y agregó que todas las unidades policiales y judiciales deben trabajar en coordinación.
"Esta lucha no es contra un pueblo especial ni menos contra el pueblo mapuche, sino una lucha contra terroristas y violentista que se sienten  con el derecho de pasar por sobre la ley", agregó.
ESTADOS UNIDOS: POBRES REPUBLICANOS RICOS

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Estados Unidos es una potencia que dominó gruesa parte del siglo XX y ya en el siglo XXI ha dado curso a su repliegue, que parece cumplir la fatalidad cíclica de la que hablaron los historiadores Arnold Spengler y Arnold Toynbee  con sus respectivas obras: “La decadencia de Occidente” y “Un estudio de la historia”.

La historia de los imperios parece ratificar esas fatalidades que acosan y demarcan toda actividad e institucionalidad creada por el hombre: todo crece, se desarrolla y envejece o decae. Toynbee se dio a la tarea monumental de estudiar veintitantas civilizaciones, y en todas descubrió esta misma rutina.

Por tanto, da en pensar que lo mismo le sucede y sucederá a esta dominación de Norteamérica, que desplazó al imperio británico, el que, a su vez, desplazó al holandés, el que, a su vez, desplazó al español y portugués. Y así, de imperio en imperio, se va tejiendo la historia humana hasta llegar a los albores de la cultura escrita o la arqueológica, que nos han dejado memoria para nuestro aprendizaje.

¿En qué decae EE UU?

Los signos de decadencia se expresan en lo económico, en lo cultural, en lo político y en lo social. De hecho, la economía estadounidense pierde competitividad con respecto al Asia; la cultura norteamericana, que nunca fue sobresaliente, se masifica y se corrompe en lo psicodélico, en la violencia y en un individualismo disolvente y disoluto; en lo político se aprecia un estancamiento de las ideas y un sesgo de los intereses hacia la dominante oligárquica, lo que deteriora la convivencia democrática a mediano plazo y en lo social se aprecia una emergencia de la pobreza de una masa que antes gozó de cierto bienestar y seguridad.

El endeudamiento de la Nación es uno de los signos de dependencia externa que auguran una dificultad mayor para la gobernabilidad futura, estresando al Estado para tomar decisiones dolorosas en uno u otro sentido, dejando, de seguro, heridos por el camino, pues alguien debe financiar las cuentas adeudadas y acumuladas de manera irresponsable, con el poco loable justificativo de mantener niveles de consumo que están por encima de la capacidad de generación de riqueza, y que el mundo ha tolerado por ser la demanda norteamericana el gran impulsor del crecimiento de otras economías poderosas, y las no tan poderosas también, y porque el sistema monetario mundial se alimenta desde la imprenta dolarizada, es decir del papel moneda que Washington imprime a destajo y según sus propias y antojadizas necesidades.

Es en este dilema, es decir de enfrentar el tiempo de las vacas flacas y sincerar las cuentas y el estilo de vida, es donde se prevé la gran disputa y conflicto futuro de la sociedad norteamericana. Subir por la escala social es mucho más fácil y llevadero que bajar, sobre todo si el descenso es algo atropellado o precipitado. Nadie desea pagar las deudas que consideran gastadas por otros. Entonces es muy probable que el pueblo norteamericano comience a pedir cuentas a la economía de los ricos y les pregunte: ¿dónde está el dinero que nos hizo la nación más poderosa del mundo?

Los ricos querrán responder como Caín lo hizo en el Génesis: ¿Acaso soy yo responsable de mi hermano?

¡Ciertamente!, dirán los Demócratas. ¡Por ningún motivo!, replicarán los Republicanos.

En un país donde las elecciones democráticas aún son confiables-incluso con sus sospechas-, y donde el electorado va variando del blanco hacia la hegemonía del latino, lo que previene una postura dominante desde la barricada del cambio. Esta visión la va confirmando las últimas elecciones presidenciales donde los republicanos van perdiendo terreno en todos los estamentos.

Esta nueva situación, podrá argumentar usted, puede variar en el futuro, como ha venido variando, de hecho, en las sucesivas postas de relevo que significa la competencia política entre demócratas y republicanos en la nación del norte.

Pero lo cierto es que en este relevo se ha dado cierta lógica que viene atada a los procesos más macros de su desarrollo. Toda la etapa de emergencia de EE UU como potencia, se ha hecho sobre la hegemonía de los republicanos y toda la fase de integración social y democratización se ha hecho sobre la iniciativa demócrata. Esto podría coincidir con la emergencia de los “bárbaros internos” de que habla Toynbee y que acorralan al Imperio hasta obligarlo a aflojar su sistema excluyente de dominación.

Para terminar, mi previsión desea instalar la idea de que el futuro de los republicanos está sellado hacia una decadencia de representación muy severa en el futuro de la política norteamericana. A menos que –siempre lo hay en la historia y en las ciencias sociales-, la decadencia se transforme en derrumbe y los elementos fascistoides levanten sus alternativas belicosas, donde el Partido Republicano seguramente se constituiría en el nuevo heraldo de dicho poder.

Por ahora, mientras EE UU siga descendiendo hacia su caída, progresiva, los pobres republicanos deberán sufrir los estigmas de su enriquecimiento fraudulento y el desprecio de un pueblo empobrecido, al que se le alimentó con el mito del poder mundial, de la riqueza ilimitada y del “sueño americano”. Un pueblo al que no se le preparó para los tiempos duros, a los que se les ablandó el alma a través del consumismo y al que se le idiotizó el espíritu por las drogas.

Nuevas generaciones, nuevas mezclas raciales, nuevos valores vienen peregrinando desde hace un tiempo y prometen renovar las bases de esa democracia de blancos y para blancos, pudiendo derivar en una sociedad de iguales, de esfuerzo, de realismo pragmático y de humanismo auténtico.