kradiario.cl

jueves, 6 de diciembre de 2012

EL GOBIERNO ESTA CREANDO UN CHILE QUE NADIE QUIERE
Por Walter Krohne
.

Parece que las actuales autoridades estuviesen en una guerra declarada contra el pueblo de Chile. En esto quedan ya pocas dudas, especialmente cuando vemos lo que hoy está ocurriendo en Freirina o en Huasco y también en el tema de la acreditación universitaria. Son tres sectores donde el Gobierno está justamente haciendo radicalmente lo contrario de lo que desea y piensa la gente que se ve irritada al verse obligada a participar en un sistema con el que no está de acuerdo, no le corresponde y que rechaza absolutamente.

En Freirina estalló hoy una bomba de tiempo que se veía venir desde mayo pasado, fruto de la indolencia y la defensa sin vergüenza de intereses fundamentales en el marco de un sistema que se va agotando de día en día y que consiste en proteger todo lo que tenga que ver con el modelo de libre mercado que, para quienes gobiernan, debe ser considerado un factor intocable en el actual sistema económico.

¿Por qué los habitantes de Freirina tienen obligadamente que sufrir por los olores y la mugre de una planta faenadora de cerdos mal diseñada? ¿Es que el poder económico es mucho más importante o decisivo que el veneno ambiental que produce una planta que le da suculentas ganancias a la clase más poderosa? ¿No les interesa a las autoridades las mujeres y los niños?

Lo mismo puede decirse de la termoeléctrica Punta Alcalde de Endesa, que fue aprobada entre cuatro paredes en el Comité de Ministros del Palacio de La Moneda, a pesar de estar lejos de cumplir con las condiciones ambientalistas y los involucrados o afectados ponen en serias dudas las medidas de mitigación planteadas por Endesa para la planta carbonera que inyectará 740 MW al Sistema Interconectado Central (SIC) con una inversión de US$ 1.400 millones.

Escéptico se mostró también el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola (PPD), quien sostuvo que en Chile “nunca han funcionado las medidas compensatorias propuestas por los titulares de los proyectos y pensamos que esta no será la excepción”. Y lo que dice el edil no es mentira ya que habría que revisar solamente lo que ocurre con la contaminación en Ventanas por la Fundición de Codelco y de dos termoeléctricas o de otras centrales carboneras que funcionan a lo largo de Chile. Sólo la escuela La Greda de Punchucaví ha tenido serios problemas de funcionamiento por intoxicación de alumnos y profesores ¿Es este el Chile que queremos realmente o es el que quieren quienes manejan el capital de los chilenos?

El proyecto de la termoeléctrica de Punta Alcalde debería pasar por un nuevo proceso de evaluación de impacto ambiental tras la serie de cambios que sufrió la iniciativa desde su rechazo en junio por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama, hasta la reciente aprobación dada por los ministros.

El espeso y horroroso aire que deberán respirar los habitantes de Freirina y en Huasco abrirá capítulos de enfrentamientos y manifestaciones masivas que hoy ya dejaron un herido grave en la planta de Agrosuper cuando sus guardias atacaron violentamente a un dirigente poblacional.

El otro gran tema es el de la acreditación universitaria tras la designación de Matko Koljatic como presidente de la Comisión Nacional de Acreditación. Sus primeras declaraciones dejaron en claro que su nombramiento aparece como un verdadero atentado contra lo que está pidiendo un amplio sector de la sociedad y que tiene que ver con el rechazo al lucro en la educación en general, especialmente en la superior.

Hemos estado presenciando el caso de la Universidad del Mar que no puede ser ya más escandaloso y que viene a confirmar todo lo que se ha dicho sobre la corrupción y el mal manejo de algunos sostenedores de planteles universitarios. Esto lo dijo ya la Comisión Investigadora sobre el lucro de la Cámara de Diputados, que presidió la diputada Alejandra Sepúlveda. El ministro Harald Beyer nunca mostró decisión suficiente para afrontar el problema y se fue por el camino más fácil, defender la causa del libre mercado.

La designación de Koljatic originará un nuevo gran problema que irá acompañado de manifestaciones, callejeras y otras medidas de protesta, porque esta decisión aparece como una verdadera provocación para el movimiento estudiantil y para todos los docentes serios que quieren contribuir en las mejoras que requiere el sistema de educación superior en el país.

En sus declaraciones, Koljatic ha ratificado dos ideas básicas: que las universidades son empresas como cualquier otra y, que estas entidades deben tener como finalidad la obtención de lucro, pese a la prohibición legal. Ha defendido además por televisión una verdadera amnistía para el sistema universitario, también para las universidades actualmente en crisis, frente a la cuales no contempla una revisión de los procesos de acreditación, sin saberse si estos fueron fraudulentos o legítimos.

Es decir, nuevamente el Gobierno está navegando contra la corriente, ya que mientras los más acreditados expertos estiman que el actual sistema educacional no asegura ni calidad ni tampoco probidad, las autoridades insisten en continuar “retrocediendo” por el mismo camino.

Como dijo el diputado DC Mario Venegas, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara “no es aceptable que la supervisión del sistema universitario del país quede en manos de quien, según sus propias declaraciones, va en contra de lo que la inmensa mayoría del país espera de una autoridad fiscalizadora. Lamentablemente, su nominación se inscribe en la filosofía presidencial de mirar a la educación como “un bien de consumo”. Lo mismo vale para Freirina y Huasco.
EL MUNDO EN TUS MANOS


Cacerolazo contra Santos en toda Colombia
El cacerolazo comenzó en Bogotá y luego se fue extendiendo por toda Colombia. “Estamos en un caos. La agricultura de Colombia es un caos. Con los cafeteros no quieren hablar y con la guerrillera, sí”, expresó una de las organizadoras, Alicia Restrepo. El “cacerolazo” en contra de Juan Manuel Santos fue convocado el miércoles, a través de las redes sociales bajo el hashtag #CacerolazoPaSantos y y en menor medida #5D, en reclamo de la reforma tributaria y otras políticas impulsadas por el gobierno colombiano. Los sectores que organizaron la marcha, hecha en simultáneo en más de 20 ciudades del país, fueron el Comando Nacional Unitario, integrado por las tres centrales obreras del país, y la ONG Fundación Damas Verde Oliva, entre otras organizaciones sociales y estudiantiles. La reforma tributaria, que sería aprobada la próxima semana en el Senado colombiano y que eliminaría el financiamiento fiscal a planes educativos, fue uno de los puntos principales de la protesta. También se plantearon consignas por la inseguridad, el reconocimiento de las víctimas del conflicto armado en los diálogos de paz con las FARC y el revés sufrido con el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en la disputa marítima con Nicaragua. El cacerolazo contra el mandatario colombiano había sido anunciado hace dos semanas. En diálogo con América Directo, una de las impulsoras, Ángela Zuluaga, contó que se había inspirado en la manifestación realizada en Argentina el 8 de noviembre, conocida como el #8N.

Encuesta: Peruanos creen que Perú ganará el litigio contra Chile

El 67 por ciento de los peruanos considera que el contencioso jurídico en La Haya será favorable al Perú, arroja una encuesta nacional de la empresa Datum, realizada del 30 de noviembre al 4 de diciembre y publicada este jueves, informó hoy el diario Crónica Viva. El 13 por ciento cree que Perú perderá el litigio y el 20 por ciento evita emitir un pronóstico al respecto. El 32 por ciento de los consultados menciona que Chile respetará la sentencia, como han ofrecido las autoridades de ese país, mientras el 8 por ciento no opina sobre el particular.

Chávez no estará en la cumbre del Mercosor por razones de salud

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, no asistirá a la cumbre presidencial del Mercosur que empieza este jueves con la presencia de cancilleres y ministros de Economía de la región, confirmó la cancillería brasileña. El hecho incrementa la desconfianza sobre el real estado de salud del jefe de Estado venezolano, quien desde el último 15 de noviembre no aparece en público y ha suspendido sus mensajes en Twitter. Según Itamaraty, a Chávez lo representará el vicepresidente y actual canciller Nicolás Maduro. El presidente venezolano se trasladó a Cuba el 27 de noviembre para seguir su tratamiento de combate al cáncer.  La enfermedad se le diagnosticó en La Habana en 2011. Tras varias intervenciones quirúrgicas, quimioterapia y rayos, recuperó su salud y afrontó la campaña por su tercera elección presidencial que acabó con su victoria en octubre último.En la reunión estarán los presidentes de los otros tres socios activos: Cristina Kirchner, Dilma Rousseff y José Mujica. También Evo Morales, Rafael Correa y la vicepresidente peruana Marisol Espinoza. Paraguay no estará representado, pues rige una suspensión del bloque hasta las elecciones de abril del año próximo cuando deben volver al poder ejecutivo autoridades electas. En esta oportunidad se resolverá la concreción de la incorporación de Bolivia como miembro pleno del Mercosur.

Cierre
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
.

Senador Letelier calificó de "desacertadas" declaraciones de Carlos Ominami sobre litigio con Perú

Como "desacertadas" y fuera de contexto, calificó el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Juan Pablo Letelier (PS), los recientes dichos del ex senador Carlos Ominami, quien opinó que la demanda marítima de Perú contra Chile ante la Corte de La Haya "no es artificial". En palabras que fueron ampliamente reproducidas por la prensa del vecino país, el ex socialista y actual presidente de la Fundación Chile 21, sostuvo que los tratados de 1952 y 1954 sobre los cuales Chile sustenta su defensa "son instrumentos relativamente precarios", que no son voluminosos y que no incluyen cartografía. "Yo entiendo que Carlos Ominami es un excelente economista, pero de derecho, y sobre derecho internacional, sabe bastante poco", respondió Letelier al ser consultado por las afirmaciones del ex ministro de Economía de la Concertación. "El derecho internacional tiene varias fuentes, el uso de la costumbre y los instrumentos internacionales entre ellos, y no cabe duda que el uso de la costumbre es previo a la cartografía. Los acuerdos de 1952 y 1954 son instrumentos jurídicos internacionales que incluyen delimitaciones clarísimas basadas en el paralelo", remarcó.

  "Este gobierno, este Presidente y todos los chilenos sabrán defender nuestros límites y soberanía siempre y con total apego al Derecho Internacional", dijo Piñera refiriéndose al litigio frente a Perú en La Haya

En el salón Montt Varas del Palacio de la Moneda, el Presidente Sebastián Piñera realizó un balance tras el inicio de la defensa de Chile en la Corte Internacional de La Haya en el marco de la demanda marítima interpuesta por Perú. El Jefe de Estado indicó que "la posición de Chile es sólida y contundente (...) lo que ha quedado demostrado con la defensa de nuestros abogados en La Haya". Piñera insistió que los límites en cuestión fueron fijados a través de tratados hace 60 años. En ese sentido, el Mandatario hizo un llamado a los chilenos a esperar el fallo con tranquilidad, porque "este gobierno, este Presidente y todos los chilenos sabrán defender nuestros límites y soberanía siempre y con total apego al Derecho Internacional.

Murió embajador de Uruguay en Chile cuando era visitado por la actriz Vanessa Miller en su casa
La Fiscalía de la Zona Oriente confirmó que el recientemente fallecido Embajador de Uruguay en Chile, Pedro Vaz, que murió por un infarto la noche de este miércoles en su casa en Las Condes, estaba acompañado de la actriz Vanessa Miller, informó The Clinic. “El embajador comenzó a sentirse mal en presencia de la señorita Vanessa, ella pensó que podía ser un ataque cardíaco y bajó a la conserjería a buscar ayuda. Eso es lo que me manifestó ella en calidad de testigo cuando yo llegué al lugar” dijo la fiscal Margarita Millares a Lanacion.cl. Millares relató en el portal de noticias estatal que ambos se conocían hace un tiempo “pero la profundidad de esa amistad no lo sé”. Según la Fiscalía, Miller y Vaz habían estado compartiendo juntos y a eso de las 22 horas fueron a la casa del diplomático, lugar donde sufrió el infarto alrededor de la 1 de la madrugada. La actriz deberá asisitir a declarar en calidad de testigo a la brigada de homicidios para explicar con detalles cómo fueron las circunstancias de la muerte del uruguayo, agregó The Clinic.
.
Enfrentamientos en Freirina generaron cortes en los accesos a la comuna - Manifestantes se sienten abandonados por el Gobierno

Masivas protestas se realizaron hoy por la reapertura de planta Agrosuper y la aprobación de la termoeléctrica Punta Alcalde, según confirmó la dirigenta local Andrea Cisternas en Freirina. "Nos estamos manifestando, porque no puede ser que el Gobierno nos imponga una empresa que la comunidad rechazó, en las calles y en las urnas. Vamos a hacer que este Gobierno entienda, de una vez por todas, que ellos están por la comunidad, no por el poder económico, ellos están cuidando su propio bolsillo", advirtió. "Estamos en la carretera C46, hay varios puntos más en toma entre Freirina y Huasco. Nosotros estamos frente a la planta procesadora de chanchos, y los guardias son los que están amedrentando a la gente, andan con barrotes de fierro y con perros rottweiler", detalló. Cisternas aseguró esta mañana en ADN Radio Chile que "hay una persona brutalmente golpeada por los guardias de seguridad, también hay mucho contingente de policía". Según indicó la dirigenta, "a la persona la detuvieron porque los guardias de seguridad de Agrosuper la golpearon brutalmente, con palos, y a esa persona Carabineros la tomó detenida enviándola al hospital". Posteriormente el herido fue identificado como el dirigente Yahir Rojas. "Qué pena me da ese señor ex ministro Mañalich, porque a nosotros el Estado chileno nos ha abandonado, y el poder de protegernos está en nuestras manos", expresó la representante de vecinos de Freirina. En un comunicado, el Movimiento por la Defensa de Freirina expresó que decidió radicalizar su movimiento tras el levantamiento de la prohibición de funcionamiento de la planta de cerdos de Agrosuper y la aprobación de la termoeléctrica Punta Alcalde por parte del comité de ministros."Hemos tomado la determinación de pasar a una nueva etapa en la movilización. Todo Chile es testigo de que este es un derecho que vamos a ejercer porque se han agotado las instancias de diálogo", expresó el documento. Entretanto, el nuevo alcalde de Freirina exigió la presencia en la zona de los ministros de Salud y Medioambiente para que se den cuenta de que "el olor a mierda se sigue sintiendo".

Sampaoli sigue su gira mundial que incluiría también Brasil y México
El principal objetivo del viaje a Europa del nuevo técnico de la Roja Jorge Sampaoli era reunirse con David Pizarro, encuentro que no se dará porque el volante de la Fiorentina tuvo que viajar de urgencia a Chile por el fallecimiento de su hermana.  Sin embargo, el flamante entrenador, que ya completa tres días en el viejo continente, ya estuvo con el  capitán Claudio Bravo y hoy jueves fue el turno de Alexis Sánchez. El entrenador estuvo en el entrenamiento del Barcelona en la Cuidad Deportiva, donde además de juntarse con el delantero se reunió y conversó con el técnico del elenco catalán, Tito Vilanova. En la reunión con Alexis, Sampaoli le habría manifestado al jugador que él sería el atacante por la banda derecha de su equipo, igual como fue en la era de Bielsa. Además de esta reunión con Sánchez, el seleccionador nacional asistió el miércoles al duelo de Champions entre Barcelona y Benfica. El DT nacional, luego de estar en España seguirá hacia Italia para continuar por Brasil donde se juntará con Jorge Valdivia e incluso se habla de un viaje a México para conversar entre otros con Esteban Paredes.


Cierre


PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Cayeron todos los fondos de pensiones

Todos los fondos de pensiones cerraron noviembre con una rentabilidad negativa, debido a una caída en el valor de las inversiones en acciones y bonos locales, informó este jueves la Superintendencia de Pensiones. Los fondos más riesgosos del sistema,"A" y "B", perdieron un 0,84 y 0,81 por ciento, respectivamente, en noviembre. La rentabilidad de los fondos "C" y "D" -de riesgo medio- fue negativa en un 0,57 y un 0,33 por ciento. El desempeño se explica "principalmente por el retorno negativo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable nacional", según el reporte del regulador. En noviembre, el IPSA, el índice líder de la bolsa chilena, cayó casi un 3 por ciento. En tanto, el fondo "E" -el de menor riesgo- perdió un 0,1 por ciento en el mes, principalmente por el retorno negativo de las inversiones en renta fija local, acotó la superintendencia. Pese a la rentabilidad negativa, el valor de los fondos de pensiones, que reciben aportes mensuales de los trabajadores, se elevó un 9,3 por ciento interanual a unos 158.522 millones de dólares a noviembre

Larraín: No hay burbuja inmobiliaria en Chile

La eventual burbuja inmobiliaria que pudiera estar viviendo Chile por la subida de precios que han experimentado casas y departamentos de algunos sectores, fue abordada también hoy por el ministro de Hacienda Felipe Larraín en la cuenta pública de su cartera. "Yo creo, también, que no hay en Chile una burbuja inmobiliaria, lo digo claramente. Eso no significa que no sea un tema al cual no estemos dando seguimiento", afirmó. "Lo que sí hay son incrementos de precios en algunas comunas y en algunos lugares que están bastante delimitados y por supuesto que eso se tiene que mirar con atención, pero una burbuja inmobiliaria es otra cosa", explicó el secretario de Estado.

Índice de Remuneraciones en Chile

En octubre, el Índice de Remuneraciones (IR) y el Índice de Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron incrementos de 0,2% y 0,3%, respectivamente, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas. De esta forma, los indicadores tienen una variación de ,3% en el IR y 7,0% en el ICMO en doce meses. Comercio, Industria Manufacturera, Transporte y Comunicaciones fueron las actividades de mayor incidencia en el aumento mensual del IR. En el caso del ICMO, sobresalió además Administración Pública. El IR real registró una disminución mensual de 0,3%; mientras que en doce meses mantuvo la misma variación positiva del período anterior (3,3%). En doce meses, las horas extraordinarias registraron su mayor alza anual (7,6%), mientras que las horas ordinarias continuaron su tendencia negativa (-0,3%), lo que redundó en una nula variación de las horas totales

Inflación está controlada y estará por debajo del 3% este año, dijo Larraín

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín aseguró hoy que la inflación en Chile está "bajo control" y que las cifras que publicará mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) correspondientes al mes de noviembre serán bajas. En el marco de la presentación de la cuenta pública de su cartera, el secretario de Estado indicó que "afortunadamente podemos decir que la inflación está bajo control y probablemente vamos a tener una buena noticia mañana cuando conozcamos la cifra del mes de noviembre". "Vamos a tener una inflación controlada y vamos a terminar este año por bajo el 3%". En tanto, "noviembre va a ser un mes de inflación baja, ayudado por la moderación en los precios de los alimentos y los combustibles", añadió.

ALBERTO VAN KLAVEREN Y TRES ABOGADOS DE CHILE LITIGARON HOY EN LA CORTE DE LA HAYA

Exactamente a las 11 horas comenzó la presentación oral de Chile en el litigio presentado por Perú en la Corte Internacional de Justicia en la ciudad holandesa de La Haya. Inició las intervenciones el agente chileno Alberto van Klaveren y luego lo hicieron  tres abogados del equipo de la defensa chilena.

Van Klaveren habló durante unos 45 minutos. El diario El Mercurio adelantó hoy que el fuerte de su presentación será la "buena fe"  que ha tenido Chile frente al tema, incluso antes de que el país vecino interpusiera la acción legal en enero de 2008.

Los tres abogados del equipo chileno que intervinieron después de Van Klaveren fueron  Pierre-Marie Dupuy, cuya responsabilidad fue exponer las razones de por qué sí existen tratados de límite marítimo;  el abogado David Colson, quien se referió al uso de los paralelos como delimitación desde 1947; y finalmente el australiano James Crawford, que responde a  las imputaciones peruanas durante los dos primeros días de los alegatos.
Mañana viernes será el turno de los otros litigantes del equipo que defiende la postura chilena ante la la Corte de La Haya.


Puntos principales del agente Alberto Van Klaveren


1.- Chile y Perú han convivido en paz.


2.- Hemos delimitado nuestra frontera marítima en 1952, por conducto de un tratado trilateral entre Perú, Ecuador y Chile. Esto en relación a la Declaración de Santiago de ese año.


3.- La insatisfacción de Perú no presenta un argumento legítimo para desestimar una frontera.


4.- No queda área por delimitar, no quedan reclamos por resolver.


5.- La estabilidad de la frontera ha permitido a Chile y Perú desarrollar sus economías y convivir en paz.

6.- Las partes en la Declaración de Santiago han reconocido las fronteras entre ellas y es algo que también ha reconocido la comunidad internacional

7.- Perú pide a la Corte que descimiente la frontera... y va al extremo de negar la existencia de la frontera marítima, lo que es sorprendente cuando se cumplen 60 años" de su establecimiento

8.- Simplemente no hay espacios marítimos que requieran delimitación", enfatiza."La declaración de Santiago es y siempre ha sido un tratado.

En resumen, el agente chileno, Alberto Van Klaveren, argumentó  en el inicio de los alegatos de Chile ante la Corte de La Haya, que la posición chilena es que las zonas marítimas de su país y Perú han sido plenamente delimitadas por un acuerdo.

Agregó que la frontera marítima entre Chile y Perú se ubica en el paralelo en el punto en que la frontera terrestre de los estados llega al mar; tercero, que esa zona es el paralelo correspondiente al Hito número 1 con una Latitud de 18° 21’ y 0 segundos sur.


"No queda área por delimitar, no quedan reclamos por resolver", insistió, tras indicar que la estabilidad de la frontera ha permitido a Chile y Perú desarrollar sus economías y convivir en paz. Las partes en la Declaración de Santiago han reconocido las fronteras entre ellas y es algo que también ha reconocido la comunidad internacional", insistió el agente chileno.

"Simplemente no hay espacios marítimos que requieran delimitación. La declaración de Santiago es y siempre ha sido un tratado", recalcó.

Van Klaveren empezó su intervención, precisando que "Chile y Perú han convivido en paz, y hemos delimitado nuestra frontera marítima en 1952, por conducto de un tratado trilateral entre Perú, Ecuador y Chile", en relación con la Declaración de Santiago de ese año.


Abogado francés Pierre-Marie Dupuy


1.- Hemos podido asistir al deslizamiento progresivo de la semántica peruana", agregando que le parece sorprendente que los agentes peruanos desconozcan las fronteras para Chile ya establecidas.

2.- La declaración de Santiago (de 1952), durante más de 50 años, ha sido un tratado, que conllevaba disposiciones de delimitación.

3.- El abogado francés insiste en la importancia de la Declaración de Santiago como un tratado reconocido por Perú y Naciones Unidas, como por el resto de la comunidad internacional. El texto y el contexto confirman este carácter… En derecho internacional el título, la terminología, no afectan el carácter del acuerdo. Hay muchos instrumentos que se titulan declaraciones y cuyo carácter de tratado nadie duda.

4.- Para que se reconozca un tratado tampoco es obligación que sus artículos estén numerados", añade el jurista. No hay ningún requerimiento de forma si es que se observa una explícita voluntad de las partes de determinar la frontera. El objetivo principal de la Declaración de Santiago buscaba afirmar política y jurídicamente, con tres estados signatarios, la delimitación marítima de las 200 millas.

5.- Cuestionó que Perú ha ido modificando sus argumentos como en un "vals de dudas".

6.- Dupuy concluye su argumento enfatizando con la debilidad de los argumentos peruanos. "Habiendo en un pasado invocado la declaración de Santiago como un tratado, que es fuente de obligaciones internacionales, ¿podría hoy en día el Perú negar legítimamente el carácter convencional de la Declaración? Ésta es una de las numerosas preguntas que hay que plantear y no es la última".

7.- "En fin, si Perú alega que la Declaración de Santiago no responde a ninguna de las exigencias de formalidad que creen son necesarias, reconoce que la forma no es concluyente en sí misma. Me pregunto si existiría en estos momentos una escuela surrealista del derecho internacional poblada de tratados en el orden nacional, pero no internacional, al igual que existen relojes blandos en los cuadros de Salvador Dalí".


Abogado David Colson

1.- La metodología técnica para la determinación del límite exterior de una zona basado en distancias y su relación con el límite lateral de dicha zona, se ha presentado de una forma que siendo generoso podría llamar incompleta", dice Colson en relación a los argumentos peruanos sobre la delimitación marítima que reclama.

2.- Mostrando un mapa, Colson señala que "la forma en que se traza el límite exterior, de tal manera que quede paralelo a la costa, se hace a través de líneas de referencia o líneas de construcción geométrica".

Abogado australiano James Crawford


1.-  Interviene el abogado australiano James Crawford. "Según el Perú no existe zona fronteriza porque no hay frontera (entre Chile y Perú). En sus alegatos Perú, dice que de haber habido delimitación en 1952, dicho acuerdo se refería a Perú y Ecuador. Lo que voy a decir es que hubo un acuerdo de delimitación en 1952".

2.- "A diferencia de Perú, no hacemos una lectura retrospectiva de la historia", indica Crawford al argumentar la validez del tratado de 1952. Además, argumenta que Perú empleó el paralelo como límite en 1947.


3.- El jurista recordó que  los acuerdos alcanzados en la Declaración de Santiago, en los que participó Ecuador, "en los artículos 2 y 3 hicieron declaración plena sobre la jurisdicción de las 200 millas marítimas".


4.- Crawford, al leer los artículos de la Declaración, recuerda que las delimitaciones marítimas quedaron establecidas, tanto por su perímetro y radio, y que todas las partes involucradas, lo han reafirmado a través de los años.
5.- Las declaraciones de Perú sobre el carácter "informal, provisional o temporal" de las delimitaciones establecidas, "son absolutamente inciertas", agrega.

6.- "Lo que importa es lo que acordaron los estados cuando se reunieron... Después de que los tres delegados (de los Estados) firmaron la Declaración, los tres congresos la aprobaron", dice el abogado, mostrando mapas con los resultados de la Declaración de Santiago.



7.- Crawford enumeró diversos hechos y los distintos acuerdos que reafirman los tratados limítrofes entre Chile y Perú. También cuestionó que el país vecino acusara ignorancia de las personas que hace 60 años fijaron las delimitaciones marítimas. Y añadió que Perú omitió en la Corte información relevante de los tratados.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 807 SEMANA 139 AÑO 3
.
Hasta hoy 488.506 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: JUEVES, 6 DE DICIEMBRE)

http://www.kra.cl

Todo listo para el alegato chileno mañana en la Corte de la Haya



Este es el momento en que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, se comunicó esta tarde con el equipo negociador en La Haya que encabeza el ministro del Exterior Alfredo Moreno para afinar los últimos detalles de los alegatos que hará mañana el equipo chileno de juristas en la Corte Internacional en Holanda en el litigio que Perú mantiene con Chile. Hasta esta tarde todo estaba en perfecto orden y listo para rebatir durante dos días los argumentos peruanos. Perú ha intentado desconocer los tratados y un trabajo jurídico de sesenta años con el fin de imponer su posición en cuanto a la frontera marítima, explicó Moreno desde La Haya.
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

BITÁCORA PRESIDENCIAL2013.FALTAN 348 DÍAS:
OPOSICIÓN BUSCA ALIANZAS CON EL PRO Y EL MAS
PRIMARIA DE LA DC Y LA SEGUNDA URNA, POR LEONEL SÁNCHEZ JORQUERA
DOS “AGRANDADOS” EN LA ENADE, POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
MADRES CUIDADORAS - UNA EXPERIENCIA DE AMOR Y GENEROSIDAD,
POR JESSIKA KROHNE
TERMÓMETRO NOTICIOSO
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
EL MUNDO EN TUS MANOS
.
 KRADIARIO
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas
 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 348 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013


Difíciles son los contactos entre la Concertación y el Meo - Sería posible un acercamiento al MAS del senador Alejandro Navarro, aunque éste pone sus condiciones y plantea dudas


El PPD sólo ha tenido contactos informales con el líder del Partido Progresista Marco Enríquez-Ominami, en un intento para incorporarlo a la Concertación que está trabajando en tres niveles: la preparación de las primarias presidenciales, las parlamentarias y también el programa. Sin embargo los avances han sido muy estériles porque Meo está decidido ya a ser candidato presidencial y medirse en la primera vuelta electoral el 2013.

Sin embargo, podría llegar a algunos acuerdos con la Concertación en lo concerniente a las parlamentarias. El secretario general del PPD, Gonzalo Navarrete, declaró que la Concertación está disponible a profundizar un debate programático para tener un "Parlamento transformador", informó La Segunda.

Alejandro Bahamondes, representante del PPD en el equipo de primarias presidenciales. "Sabemos cuál es su disposición y espero que cambie de opinión. El llamado que hacemos a Marco es que se integre, porque está todo dado y no hay pretextos, salvo que no quiera hacerlo", precisó.

El vicepresidente PS, Felipe Barnechea, aseguró que su partido no ha tenido contactos formales con Enríquez-Ominami para tratar el tema. En todo caso, se mostró confiado en que la carta presidencial aceptará la invitación a participar en el proceso, pero a través de los tres equipos de trabajo que fueron definidos por los secretarios generales de los partidos de la Concertación, la Izquierda Ciudadana y el Partido Comunista el lunes recién pasado.

Otro de los acuerdos alcanzados por los dirigentes en la cita del lunes fue que cada colectividad intensificará los contactos con otras fuerzas opositoras al gobierno de Sebastián Piñera, como el MAS, que lidera el senador Alejandro Navarro, y el Partido Humanista, para que se sumen a los equipos de primarias.

Consultado sobre su eventual participación en dicha instancia, el vicepresidente de la Cámara Alta admitió que, hasta ahora, sólo ha tenido contactos informales con los presidentes del Partido Socialista y del Partido Radical, Osvaldo Andrade y José Antonio Gómez, respectivamente, para abordar esta materia, agregó la versión de La Segunda.

Aunque Navarro se mostró abierto a escuchar una propuesta formal de la Concertación para que se integre a los equipos de trabajo, expresó su inquietud respecto a la viabilidad de las comisiones que se conformarán para enfrentar las primarias del 30 de junio del próximo año.

"Hay señales muy negativas que me hacen reflexionar sobre la viabilidad de este acuerdo", afirmó el parlamentario.

Con todo, el senador Navarro dijo que su movimiento está en conversaciones con los humanistas para resolver si levantarán una candidatura presidencial propia, pero precisó que está disponible a sumarse al trabajo del citado conglomerado, siempre que se configure un "frente amplio de oposición", señaló el vespertino.

PRIMARIA DE LA DC Y LA SEGUNDA URNA


Por Leonel Sánchez Jorquera

El Partido Demócrata Cristiano ha decidido realizar primarias abiertas, el sábado 19 de enero en todo el país, para elegir a su candidato/a presidencial, el cual se presentará a las primarias de la oposición.

Lo anterior confirma que el sistema de primarias ha llegado a la política chilena para quedarse. Además, que a pesar de que podríamos encontrarnos con procesos de primarias no tan participativos, siempre será un mejor método que definir candidaturas entre cuatro paredes.

Hasta el momento tenemos a Ximena Rincón y Claudio Orrego – con la posibilidad siempre cierta de que pueda surgir una tercera alternativa – esperándose un debate más allá de las características personales de los postulantes, sino sobre las bases o directrices de un programa de gobierno, que debiese plantear la construcción de un nuevo modelo de desarrollo humano para Chile.

Pero el sistema de primarias abre nuevos desafíos y nuevas oportunidades. Es así que ha surgido una propuesta de instalar una segunda urna en las primarias de la DC donde los ciudadanos que participen en ella – nuestros vecinos y vecinas – puedan opinar sobre diversos temas de interés nacional, más aun, se pueden establecer algunas preguntas para todo el país y otras particulares para ciertas regiones o localidades.

Invitar a la ciudadanía a definir la o el precandidato presidencial de la DC ya es un gran logro, pero además invitarlos a opinar sobre diversas temáticas sería un gran avance de mayor participación.

Con una buena metodología, se puede definir exactamente los contenidos mínimos a consultar en esta segunda urna, siempre basado en el mismo principio de voluntariedad con que se convoca a participar de las primarias mismas.

La definición de las materias a consultar, cómo redactarlas, los mecanismos de procesamiento de la información y otras materias relacionadas, constituyen problemáticas que con voluntad política se pueden solucionar.

La Democracia Cristiana inaugurará el procedimiento de primarias para definiciones presidenciales el año 2013, el incluir una segunda urna será una propuesta de vanguardia que determinará a las otras primarias a realizarse en el país.

En lo personal, creo que es una excelente oportunidad para recoger la opinión de aquellos/as ciudadanos/as, que estando dispuestos a definir el abanderado presidencial de la DC, den a conocer su opinión en temas como la Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución, la renacionalización del cobre, la desmunicipalización de la educación pública y fortalecimiento de la educación pública gratuita y de calidad, el fin al lucro de la educación subvencionada, la transformación del sistema de AFP, un Nuevo Código de Trabajo y otros temas de interés nacional y regional.

Estando convencido de que se requiere más y mejor participación ciudadana, comunitaria y social, la posibilidad de una segunda urna en las primarias de la DC constituye un gran avance en dicha línea que no se puede desaprovechar. La palabra la tienen los principales involucrados.

DOS “AGRANDADOS” EN LA ENADE


Por Hugo Latorre Fuenzalida

El ministro de hacienda señor Larraín y el senador Escalona, fueron invitados a intervenir en la última ENADE (organización de grandes empresarios) y lo hicieron de manera que a todos nos sorprende, simplemente por tratarse de discursos no sólo de un voluntarismo que creíamos extintos a estas alturas de nuestra historia, sino por el surrealismo de los mismos.

El primero (Larraín), en gesto teatral y grandilocuente, aseguró que de seguir creciendo nuestra economía al ritmo actual, pasaríamos a la categoría de “país desarrollado” en el 2017.

El segundo (Escalona), planteó, de cierre, que esta maravillosa expectativa de Chile estaba garantizada sólo por un conglomerado como la Concertación, pues ellos son los únicos capaces de imponer un clima de tranquilidad que la economía y la sociedad chilena requieren para alcanzar tan altas metas de desarrollo.

“Hipertimia” llaman en el diagnóstico psiquiátrico a quienes adjudican a sus ilimitadas capacidades la posibilidad de realización de metas extraordinarias. “Pérdida del freno neuronal”, se denomina al síndrome cerebral que hace ver radiante lo que es gris e inmenso lo que es apenas mediocre, lo que les lleva necesariamente a distorsionar la realidad de manera grave o risible.

Larraín confunde “crecimiento” con “desarrollo”, es decir que para él es igual la gimnasia que la magnesia. Desarrollo es un crecimiento armónico en lo social, económico, cultural y tecnológico, definiendo estándares de autonomía y de articulaciones productivas que definen una simetría en todos los planos de manera estable, integrada y perdurable.

“Crecimiento”, en cambio, es un guarismo referido al PIB (Producto Interno Bruto), que es por lo demás la forma más “bruta” para medir el crecimiento, tanto por lo engañosa como por lo anodino.

De hecho, la riqueza que se produce al interior del territorio de un país, no es lo que le queda como ganancia al país anfitrión. La riqueza real es el Ingreso Nacional neto (INN), que es igual a lo que se produce al interior del país, menos lo que se llevan las empresas y agentes extranjeros, más lo que retornan las empresas chilenas que operan en el exterior.

Chile tiene una estructura de crecimiento deformante y engañosa. Deformante porque no crea una base simétrica, integrada ni autonómica, sino que es tremendamente asimétrica, inequitativa (oligopólica), segregada (hacia el consumo y lo financiero) y dependiente de las empresas extranjeras y de la explotación irracional de los recursos naturales y de las materias primas, con dos agregados que son el gran deterioro del medio ambiente y el agotamiento de recursos elementales, como el agua (crecimiento empobrecedor).

Una base de crecimiento como esta, no es el camino hacia el desarrollo, sino, claramente, es la vía más segura para representar un espejismo de abundancia para hoy, pero que garantiza el hambre de mañana.

Los tumores y las malformaciones crecen pero de manera monstruosa, es decir que desfiguran, deforman y obstruyen los flujos sanos de nutrición del sistema y terminan por arruinar al organismo entero, y eso es lo que ciertamente viene pasando en la realidad del crecimiento que expone el ministro de hacienda, señor Felipe Larraín.

Por su parte, el señor presidente del Senado, Camilo Escalona, plantea con gran desparpajo que la Concertación es la garantía de algo. ¿Cómo puede serlo una montonera, como de hecho es la coalición opositora? Para prueba está el show impresentable que dieron con la “Ley de pesca”, donde cada cual jaló para su trinchera, sin lógica ni recato.

Cree que con tener las preferencias en las encuestas de la señora candidata, ya tienen arreglado el tema de la viabilidad y gobernabilidad. No se da cuenta, el señor Escalona, que en esta etapa se tocará con otra guitarra, pues el repertorio de la vieja Concertación ya no lo escucha ni lo quiere nadie. Pero como el hombre tiende a añorar el pasado, cree que se puede vivir del crédito de la historia. Lo malo está en que el señor presidente del Senado no se ha dado cuenta que en vez de tener a su haber saldos positivos en su cuenta, es portador de un déficit tan enorme que su crédito ya se cerró.
MADRES CUIDADORAS - UNA EXPERIENCIA DE AMOR Y GENEROSIDAD

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

No son ni madres adoptivas ni biológicas, sino que mamás cuidadoras y sustitutas que abren la puerta de su hogar para cuidar de niños en alto riesgo social, que están muy poco estimulados. Estos niños son entregados a madres guardadoras para que logren tener un mejor desarrollo en el lenguaje y en otras áreas que en las instituciones u hogares de menores no podrían obtener.

Estas madres sustitutas cuidan a los niños, los estimulan y tienen un avance muy notorio en su desarrollo, pero después de meses o años los tienen que entregar.

Se trata de un acto muy generoso por parte de estas mujeres que dedican mucho tiempo al cuidado de estos niños sin ser retribuidos de ninguna forma y tampoco saben con certeza el destino que van a tener estos pequeños. En estos meses de cuidado se desarrolla una relación muy especial entre la madre cuidadora, su familia y el niño y va creciendo el amor, sin saber cuánto va a durar.


Muchas veces se trata de niños que presentan una enfermedad, donde éstos son acompañados por sus cuidadoras a tratamientos completos y exámenes y los cuidan en casa para su recuperación.

Las cifras de madres cuidadoras han crecido progresivamente, llegando al año 2011 a 4.800.

Rolando Melo, Director nacional del Sename dice: “Esta familia sustituta simula de alguna manera esa familia de la cual ha sido privado el menor. Este es un programa bastante positivo que ayuda de transición, para que el niño pueda regresar posteriormente a la familia biológica o llegar en definitiva a una familia adoptiva.”

Este mismo experto dice que la idea es que estos niños se sientan acogidos y protegidos, pero que tanto la familia como los pequeños sepan que esto es de manera transitoria.

A diferencia de una residencia o instituciones de menores, la familia sustituta es la mejor opción para un niño que ha sido maltratado, abandonado o violentado, especialmente hasta los 3 años de vida.

Según Matilde Luna, que trabaja en una red de acogimiento familiar afirma que los niños que crecen en instituciones u hogares, tienen un desarrollo muy pobre e incluso el cerebro se desarrolla menos y la capacidad lingüística y motriz es muy deficiente en comparación de otros niños. “Mientras más pequeño es el niño, más grave es la consecuencia de haber sido privado de una familia”, según esta experta.

Para ser una madre guardadora, se necesita de una enorme generosidad y tener un corazón gigante para dedicarse a esta gran labor. Estas madres cambiarán la vida de muchos niños chilenos y se puede crear un vínculo fuerte y duradero para toda la vida.
En desarrollo
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
.

Piñera es el tercer mandatario más poderoso de América Latina después de Dilma Rouseff y Hugo Chávez

Sebastián Piñera es el tercer mandatario más poderoso de América Latina, según el ranking global publicado por la revista Forbes, que puso como líder mundial al presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Piñera aparece en el puesto número 49 a nivel mundial, mientras que en el 18 se nombra a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que dirige la sexta mayor economía del mundo y, según la publicación, ha puesto tal "énfasis en el fomento de los emprendedores que ha inspirado a una nueva generación de empresas". Treinta puestos más abajo, en el casillero 48, se encuentra el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, gracias a su reelección al frente del país en octubre pasado.  En todo caso, el hombre más poderoso de América Latina es el magnate de las telecomunicaciones y persona más acaudalada del planeta con una fortuna de US$72.000 millones según Forbes, el mexicano Carlos Slim. La publicación recuerda que el empresario no se ha limitado a la inversión en el sector de las telecomunicaciones, sino que ya cuenta también con participaciones en áreas tan diversas como la minería, los bienes raíces, el diario The New York Times y hasta varios equipos de fútbol en México y el Real Oviedo en España. La mujer más poderosa del planeta según la revista es la canciller alemana Angela Merkel, "la columna vertebral de los 27 miembros de la Unión Europea y lleva el futuro del euro a sus espaldas", como la define Forbes, que recuerda que su férrea defensa de la austeridad como receta para luchar contra la crisis de deuda "sigue en pie" pese a las críticas que enfrenta. El presidente de Rusia Vladímir Putin ocupa el tercer lugar a nivel global después de Obama y Merkel.

Todo listo para el alegato chileno mañana en la Corte de la Haya

A un día de que Chile exponga su posición respecto del diferendo marítimo presentado por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el canciller Alfredo Moreno sostuvo esta tarde una videoconferencia con el Presidente Sebastián Piñera para informarle sobre los alcances de la reunión con el equipo jurídico chileno en Holanda, encabezado por el agente, Alberto van Klaveren y los coagentes, María Teresa Infante y Juan Martabit. “Estamos muy tranquilos y muy confiados, básicamente porque la postura de Chile es muy sólida”, expresó el titular de Relaciones Exteriores al mandatario, quien ha seguido atentamente en La Moneda el desarrollo de los alegatos peruanos ante dicho tribunal. Moreno subrayó que “esto es algo que se inició en 1947 con las declaraciones de las 200 millas de ambos países, tanto Chile como Perú, que fueron perfectamente concordantes en sus límites en el paralelo, con acuerdo en 1952 para delimitar estas fronteras, acuerdos posteriores en 1954 sobre ese mismo paralelo que era nuestro límite y con una demarcación de ese límite en 1968 con dos faros, uno construido por Chile y otro por Perú”. Enfatizó que “esto adicionalmente está confirmado en la práctica en todos los campos, la navegación la pesca, en los cables submarinos, en el rescate de las naves que tienen problemas, en fin, todos los campos que tiene que ver con un límite marítimo en todos los aspectos hacen que la Posición de Chile sea muy clara y muy sólida”, informó nacion.cl. El canciller y el equipo jurídico se reunieron en el hotel de la delegación, en La Haya, para sostener esta conversación con el jede de Estado que duró 45 minutos.

Estamos cada vez mejor en educación: Nuevo presidente de la CNA es abierto partidario del lucro
.
El presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Matko Koljatic, admitió ser partidario de que exista lucro en la educación, uno de los puntos más cuestionados por el movimiento estudiantil y que actualmente constituye una ilegalidad en el caso de las universidades. Koljatic se refirió al tema luego de que cobrara relevancia un informe de 1996, donde el académico defiende el concepto de las universidades como empresas que deben obtener ingresos. "Tengo una trayectoria de 40 años como profesor universitario y ese paper es uno de los tantos que he escrito, pero hay unos mucho más divertidos e interesantes (…) Yo nunca he tenido esto como escondido. Es lo que he dicho por muchos años y lo sigo sosteniendo", afirmó Koljatic, consigna La Segunda. No obstante, aclaró que si la ley establece que las universidades no pueden tener fines de lucro "yo voy a hacer respetar la ley". "Yo puedo discrepar con ella, pero estoy obligado a hacerla cumplir. De modo que si una universidad infringe las normas y toma excedentes o recursos que son de la universidad para pagarle a los dueños, eso es ilegal y debe ser penalizado", subrayó. El ministro Beyer le restó importancia a los dichos de Koljatic sobre el lucro y afirmó que se trata de "una opinión en un seminario académico". "Nosotros creemos en la libertad académica, la gente puede tener sus opiniones, nosotros sabemos que el profesor Koljatic tiene una larga trayectoria y ha opinado sobre estos temas y, por lo tanto, a mí no me extrañó la opinión", señaló.
.
Dos ex gerentes de EFE fueron condenados por fraude y estafa al Fisco
.
La Corte Suprema confirmó las condenas por los delitos de negociación incompatible, fraude y estafa al Fisco y cohecho agravado en contra de dos ex gerentes de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) entre los años 2003 y 2005. En fallo unánime, los ministros de la Sala Penal Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller y Juan Escobar ratificaron el fallo del ministro en visita Omar Astudillo en la denominada arista de "asesorías tributarias" del proceso. El ex gerente de administración de EFE, Claudio Carreño Rosales deberá cumplir cinco años de presidio por su participación como autor de fraude al Fisco, 14 delitos de negociación incompatible y nueve delitos de cohecho agravado. Además ordena el pago de una multa del 25 por ciento de lo defraudado, que corresponde a 33.161.628 pesos. Eso sí, se le concedió el beneficio de la libertad vigilada. En tanto, al ex gerente de la empresa Servicios Tributarios Integrales, Luis Briceño Guzmán fue condenado a 600 días de presidio por el delito de estafa, 100 días de presidio por nueve delitos de soborno y el pago de una multa de 25 Unidades Tributarias Mensuales, esto es 16.580.634 pesos. A este condenado se le concedió el beneficio de la remisión condicional de la pena. En tanto, la ex funcionaria Ximena Espinoza Muñoz fue absuelta de los cargos imputados. En el aspecto civil se acogió la demanda del Fisco en contra de los condenados Carreño Rosales y Briceño Guzmán, quienes deben pagar una indemnización de 28.440.495 pesos.

Crecen las protestas en contra de la termoeléctrica Punta Alcalde
.
La Municipalidad de Huasco y organizaciones ciudadanas presentarán la próxima semana acciones legales para revertir el permiso a la instalación de la termoeléctrica Punta Alcalde. A juicio de los recurrentes, esta determinación perjudicará severamente a la comunidad del Huasco y comprometerá la credibilidad de las autoridades de Chile. Esta decisión, que tomó el Gobierno de dar luz verde al proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, alcanza un rechazo que se verá materializado cuando llegue el alcalde del Huasco, Rodrigo Loyola, y otras organizaciones ciudadanas hasta tribunales para intentar revertir esta determinación. La vía judicial es la última instancia que tienen los distintos actores sociales para dar vuelta la decisión del Comité de Ministros. El alcalde del Huasco, Rodrigo Loyola, afirmó que está a la espera del texto que tiene las resoluciones presentadas por el Comité de Ministros, para luego presentar acciones legales en tribunales. El director de Oceana en Chile, Alex Muñoz, respaldó esta aseveración y agregó que en la zona del Huasco donde se instalaría la termolétrica Punta Alcalde, es una de las más contaminadas y discriminadas por Chile. El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables -Acera-, Carlos Finat, enfatizó en que los proyectos que existen en la región de Atacama se pueden desarrollar a corto plazo con la energía renovable. Las organizaciones ciudadanas y el municipio del Huasco estarán atentos a la llegada del documento que explica todas las condiciones que estimó el Comité de Ministros, para aprobar el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde.

Koljatic: No es necesario evaluar a universidades que son investigadas por irregularidades por la Justicia


El nuevo presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) Matko Koljatic, se reunió hoy miércoles con el contralor de la República, Ramiro Mendoza como una de sus primeras actividades en el cargo. Tras este encuentro, Koljatic fue consultado por informes en cuya redacción participó como académico en que se sostiene que algunos modelos de universidades funcionan como empresas. Al respecto, Koljatic ratificó su opinión asegurando que en su calidad de presidente de la CNA hará respetar la ley dentro de las atribuciones que le entrega la legislación. Además, la autoridad sostuvo -como una opinión personal- que no cree necesario una evaluación a las universidades que han recibido sus acreditaciones en el último tiempo, especialmente aquellas que son investigadas por la Justicia como la Universidad del Mar y Pedro de Valdivia, ya que a su juicio son “temas juzgados”.

Contraloría no objeta que cabo que mató a mapuche pueda seguir en Carabineros


Un dictamen de Contraloría aseguró que el cabo Walter Jhonattan Ramírez Inostroza, quien provocó la muerte del comunero mapuche Matías Catrileo en 2008, puede seguir dentro de la institución. El carabinero fue condenado por la Corte Marcial a tres años y un día de presidio, lo que fue ratificado por la Corte Suprema, esto por violencia innecesaria con resultado de muerte, en la persona del comunero, cuando la policía uniformada entró al fundo Santa Margarita. Martínez le disparó por la espalda a Catrileo, lo que fue probado por la justicia, sin embargo, en este momento el efectivo policial goza de libertad vigilada. "Atendido que el señor Walter Jhonattan Ramírez,  si bien fue condenado por un crimen o simple delito, se le concedió un beneficio establecido en la ley N° 18.216, en la especie, la libertad vigilada, cabe concluir que aquél puede continuar prestando servicios en Carabineros de Chile", indica el dictamen. Al respecto, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, se mostró sorprendido con el informe de Contraloría que dictaminó que el cabo de carabineros Walter Ramírez puede seguir en la institución a pesar de haber sido dado de baja y condenado a tres años y un día por la muerte del joven comunero mapuche, Matías Catrileo. "Es una decisión de la Contraloría que obviamente nosotros y Carabineros no tenemos más que respetar, pero es una interpretación que queremos estudiar bien a fondo porque no la esperábamos. También está la decisión del tribunal que podría lograr igual objetivo que el que buscó Carabineros cuando separó al cabo que había recibido una sentencia judicial condenatoria", dijo el ministro. El joven mapuche falleció a los 22 años en el fundo Santa Margarita, de propiedad de Jorge Luchsinger, en la comuna de Vilcún, por actos violentos e "innecesarios", según la justicia, de Carabineros al ingresar a dicho fundo por una protesta mapuche.

Chile y Uruguay se mantienen como líderes en transparencia en América Latina
.
Venezuela y Paraguay siguen siendo percibidos como los países más corruptos de América Latina, mientras Chile y Uruguay se mantienen como los líderes en transparencia, según un informe publicado hoy por la ONG alemana Transparencia Internacional (TI). La edición de 2012 del ya tradicional Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de TI ofrece un ránking regional con pocas variaciones con respecto a los informes de los últimos dos años, pero con una advertencia. "La región salió bien de la crisis mundial. Su modelo económico da buenos resultados macroeconómicos, pero no se traduce en una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. América Latina es la región más violenta, donde mayor es la desigualdad", aseguró a Efe el director para las Américas de TI, Alejandro Salas. A su juicio, esto es una "llamada de atención" para los países de la zona, por lo que propuso más "liderazgo" de políticos y empresarios y una mayor concienciación a nivel ciudadano de que "la democracia no son sólo las elecciones". Además resaltó que este año sólo cuatro de los 20 países latinoamericanos logra 50 o más puntos sobre un máximo de 100 (corrupción mínima), aunque este resultado sea ligeramente superior al del pasado ejercicio, en el que aprobaron sólo tres. Encabezan esta tabla de transparencia Chile (72 puntos), Uruguay (72), Puerto Rico (63) y Costa Rica (54), seguidos por Cuba (48), Brasil (43) y Salvador (38). Chile se ubicó en el lugar número 20 a nivel global, una mejora de dos puestos en relación al listado de 2011. En 2010, en tanto, Chile asomó en el puesto número 21. Los últimos lugares en la región latinoamericana los ocupan: Venezuela (19 puntos), Paraguay (25), Honduras (28), Nicaragua (29) y Ecuador (32). Entre unos y otros, en orden de decreciente transparencia, aparecen en este ránking de TI El Salvador (38), Panamá (38), Perú (38), Colombia (36), Argentina (35), Bolivia (34), México (34), Guatemala (33) y República Dominicana (32). A escala global, Somalia (8 puntos), Corea del Norte (8), Afganistán (8), Sudán (13) y Myanmar (Birmania) (15) son los países más corruptos; y Dinamarca (90), Finlandia (90), Nueva Zelanda (90), Suecia (88) y Singapur (87), los menos azotados por este tipo de prácticas. En comparación, España (65 puntos) quedó en la posición trigésima, sin apenas variaciones con respecto al estudio del año anterior.