kradiario.cl

miércoles, 18 de enero de 2012

18-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 617 - SEMANA: Nº 98 - AÑO 2

Cameron defiende lo que parece indefendible:
 Las Malvinas


Durante una sesión de preguntas en la Cámara de los Comunes, el primer ministro inglés, David Cameron, dijo que los reclamos argentinos por la soberanía de las Malvinas intentan afectar a los kelpers (habitantes de las islas), que "quieren seguir siendo británicos", y aseguró que su gestión "protegerá a la población isleña y permitirá que ellos decidan por su futuro". Reveló que la situación en el Atlántico sur fue tratada con jefes militares en la última reunión del Consejo de Seguridad Nacional, aunque no se refirió a los reclamos internacionales que apoyan la apertura de una mesa de diálogo para que Londres y Buenos Aires discutan sobre ese enclave colonial que la corona mantiene desde 1833. "Lo que han dicho recientemente los argentinos, diría que es mucho más que colonialismo, ya que esta gente (que vive en las islas) quiere seguir siendo británica y los argentinos quieren que ellos hagan algo diferente", argumentó el funcionario para fundamentar su acusación (Lea en esta edición una amplia nota sobre este conflicto).


KROHNE ARCHIV


Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor:
Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

 
(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El Banco Mundial aplicó un fuerte recorte en la estimación de crecimiento para Chile este año. En su informe Global Economic Prospects (GEP), la entidad espera que la economía anote un crecimiento de 4,1% en 2012 y 4,4% en 2013, lo que se compara con el 5% estimado en el estudio de junio pasado.

La producción industrial de EEUU aumentó 0,4 % en diciembre, el mayor incremento del año pasado, como respuesta a una fuerte demanda de vehículos y equipos de oficinas que movilizó al sector manufacturero, según informó la Reserva Federal. Después de la recesión más profunda y prolongada en casi ocho décadas, éste fue el décimo incremento trimestral consecutivo.

La confianza del constructor en EEUU saltó inesperadamente en enero a su mayor nivel en cuatro años y medio, lo que sugiere que el mercado inmobiliario está comenzando a recuperarse. El índice NAHB/Wells Fargo subió a 25 desde 21 el mes anterior, aún cuando los analistas pronosticaban una mantención en 21.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pretende incrementar hasta US$1 billón su capacidad de préstamo, con el fin de velar por la estabilidad de la economía global frente a la crisis de la Zona Euro. La institución intentará cerrar un acuerdo al respecto en la próxima cumbre de ministros y banqueros centrales del G-20, que se realizará en México los días 25 y 26 de febrero.

Fuente: Santander Inversiones

DOCUMENTACIÓN: TEXTO COMPLETO DE LAS REFORMAS POLÍTICAS PROPUESTAS POR LA DC Y RN

A) Nuestra realidad y el desafío:


1.- A pesar de una transición valorada en el mundo entero, y de los avances sociales y económicos evidentes, es fácilmente constatable que existe una desafección y crítica ciudadana con el sistema, que puede continuar creciendo con una baja de la participación ciudadana y una conflictividad social que puede transformarse en crónica. Dado el nuevo sistema de voto voluntario, existe un riesgo de baja participación, si es que no hay modificaciones sustanciales que convoquen al electorado.

2.- La democracia siempre requiere de su perfeccionamiento y profundización. En la lógica de proceso, se necesita un cambio de nuestro régimen político. Ya ha transcurrido casi un cuarto de siglo del retorno del sistema democrático y la necesidad de una evaluación con un propósito definido es indispensable.

3.- La distancia respecto de la política tiene distintas causas. En este texto nos referiremos a las del sistema político y, dentro de estas, a las más centrales.

4.- El presidencialismo exacerbado se encuentra en proceso de agotamiento. El presidencialismo norteamericano que influyó en el nuestro, está dotado de contrapesos. En Chile no existen esos contrapesos. La centralidad de ese poder presidencial, cuando se debilita, repercute en todo el sistema. Por eso se requiere descentralizar y democratizar más el poder.

5.- El presidencialismo le otorga un fuerte rol al Ejecutivo, pero el Congreso carece de un rol que sea percibido como real e importante por la ciudadanía. A su vez, los partidos padecen del mismo problema; pueden nominar e inscribir candidatos, pero en el hecho y el derecho carecen de algún otro rol efectivo. Se requiere que la "sana y buena" política de Aristóteles tenga un rol. De tal modo que esta pueda responder a las inquietudes de la ciudadanía.

6.- Una de las características de la globalización y la postmodernidad, es el aumento de la diversidad y la fragmentación: las así llamadas "tribus", las redes, las modas singularizadas, las comunidades y otras formas de asociación voluntaria, son parte de esta caracterización de la sociedad contemporánea.

Los partidos políticos constituyen cauces de opinión que, entre otras funciones, jerarquizan los problemas para que sean abordados, pero en el proceso fuerzan una homogeneización interna que, en el pasado, fue facilitada por una fuerte carga ideológica. Trabajar dentro de un partido resulta, en los tiempos que corren, un gravamen excesivo para una mentalidad difusa en todos los ámbitos, que busca gratificación instantánea en la vida personal y realización pronta de enfoques muchas veces estrechos. El deterioro de ciertos niveles de la educación general y la parcelación del conocimiento son factores que van en la misma dirección. También incide para mal la distorsión que provoca la llamada "política de las cosas" que ha sido ejercida por mucho tiempo y por gobiernos de distintos signos. Esta noción socava gradualmente la idea de pertenencia a un grupo social con el cual todo ciudadano está obligado.  Hay que asegurar la gobernabilidad del país y eso significa participación.

7.- El régimen político chileno, además de ser excesivamente presidencial, se muestra como muy cerrado y es percibido como favorable a las dirigencias políticas. Un sistema así visto, favorece que las falencias y debilidades se desarrollen aun cuando en las elecciones se produce un alto porcentaje de renovación periódica de los elegidos, al menos en la Cámara de Diputados. Es necesario favorecer decididamente una política de calidad, que valore la ética de la responsabilidad, en que toda autoridad tenga un contrapoder contralor y en que se eliminen decididamente todas aquellas situaciones que distancian a la ciudadanía de la política y las instituciones.

8.- La historia es parte de la cultura de nuestros pueblos. Pero la vida de las sociedades actuales está mucho más marcada por el presente y el futuro. Los hechos de nuestra historia política reciente no han sido vividos por parte importante de nuestra sociedad. La historia no es suficiente para sustentar un sistema. Ni siquiera la buena historia. El sistema político debe ser capaz de responder al presente y los desafíos de futuro.

9.- El avance de Chile ha tenido como uno de sus fundamentos la fortaleza de sus instituciones, junto a una política reconocida como de calidad. Ha sido tradicional la valoración de nuestro sistema de partidos. Sin embargo, esta fortaleza, que al final de cuentas es el sustento de nuestra democracia, está en proceso de deterioro.

Abrirse a la realidad es una cualidad central del trabajo político a menos que, al modo totalitario, se pretenda forzarla, con efectos fácilmente predecibles. Por eso quienes suscribimos esta declaración afirmamos que es necesario un sistema electoral que, recogiendo la diversidad, sea capaz de responder a las necesidades de la gobernabilidad. De lo contrario, existe un claro riesgo de frustrar expectativas de mayor y mejor participación.

10.  Los demócratas deben asumir su responsabilidad. Los demócratas tienen el deber de conducir el proceso político. Nadie puede quedarse en una condición de espectador. Los chilenos sabemos que los procesos no son irreversibles. El desafío es el fortalecimiento y perfeccionamiento de nuestra democracia, sistema indispensable para lograr el desarrollo del país y de nuestra sociedad. La participación y representación de la voluntad ciudadana y la estabilidad democrática, son parte de una tarea de primera responsabilidad. La tarea es esencialmente patriótica.

B) La magnitud de la tarea. La Reforma Política en Chile

Dejamos expreso testimonio que el actual sistema electoral en materia parlamentaria ha significado, para algunos, un aporte a la gobernabilidad y se ha comportado de una manera razonablemente proporcional mientras que, para otros, no ha permitido representar democráticamente la voluntad ciudadana.

Sin perjuicio de las diferentes valoraciones de quienes suscriben este documento, es evidente que subsisten graves problemas de inequidad social y económica y de expectativas insatisfechas que inducen actitudes colectivas en grupos que se consideran extraños al sistema. Por ello, quienes suscribimos este documento, estamos convencidos que es necesario abrir cauces de participación que cristalicen el sistema político en una forma comprometida con la necesidad de sustentar un gobierno, del signo que sea, que así nutrido dirija el Estado en una sintonía virtuosa del Parlamento con quienes ejerzan el Poder Ejecutivo.

Chile necesita de más y mejor democracia y eso se traduce en un nuevo régimen político de carácter semipresidencial. Diversos estudios de especialistas y comisiones especiales de la Cámara de Diputados han arribado a ese consenso. Un régimen semipresidencial que separe la institución de la Presidencia (Jefe de Estado) de la de Jefe de Gobierno (Primer Ministro).

Ello implica un Presidente electo por voto universal, con atribuciones exclusivas en las relaciones internacionales, la defensa nacional, y la tuición de una administración pública moderna y profesional, con funciones de moderación y arbitraje político, con facultad de disolver el Congreso una vez en su mandato, y un Jefe de Gobierno propuesto por el Presidente de la República quien deberá contar con la aprobación mayoritaria del Congreso Nacional. Este Primer Ministro se constituirá en el Jefe de Gobierno.

El cambio de régimen político aquí propuesto, además de las reformas que establezcan lo anteriormente descrito, implica las siguientes reformas:

1.- Potenciar y Democratizar el Gobierno Regional y Municipal. El desarrollo de Chile, la democratización del poder, la participación ciudadana y los cauces para la diversidad, requieren descentralizar. Esto implica las siguientes medidas concretas:

a) Elección directa del Presidente del Gobierno Regional.

b) Elección directa de los consejeros regionales.

c) Fortalecer las facultades de los Gobiernos Regionales, e incrementar sus recursos.

d) La creación de los Gobiernos Metropolitanos, donde las ciudades ya han adquirido ese carácter.

e) Fortalecer el rol fiscalizador de los concejales en los Municipios.

f) Implementar una norma de responsabilidad fiscal. Todo esto en el marco de un estado nacional y unitario.

2.- Cambio del actual sistema electoral. El nuevo régimen político y la nueva realidad requieren de un nuevo sistema, que responda a la crisis de representación, que incluya la diversidad, posibilite la generación de acuerdos para sustentar Gobiernos mayoritarios, que evite la fragmentación excesiva y establezca la existencia de una Oposición con derechos y obligaciones.

Esto conduce a un sistema electoral proporcional corregido, que permita ampliar sustancialmente la representatividad. Alentaremos, junto a otras fuerzas políticas, el estudio de la fórmula que resulte más adecuada para dichos fines.

3.- Potenciar la calidad de la política.

Aquí las tareas son varias, entre otras: transparencia y rol de los partidos; financiamiento público de estos; prohibición de las reelecciones indefinidas en todos los cargos de elección popular; primarias simultáneas y vinculantes; y la obligación de que los partidos sean plenamente democráticos en su práctica interna. Todo este cambio puede ser el resultado de un proceso y de un conjunto de reformas. Lo importante es no detenerse, sino que avanzar en la construcción de los consensos y las amplias mayorías que cada una de estas reformas requieren. Todo esto marcado por la exigencia de oportunidad y rapidez.

El país requiere de estos cambios, el Presidente de la República, el Parlamento y los partidos políticos deben asumir su responsabilidad. Ahora es el momento adecuado para ello, pues la demora sólo acentuará el diagnóstico y sus peligros. Hemos dialogado y consensuado estos contenidos, lo hemos hecho teniendo en vista el Bien Común de Chile y su pueblo.

VISITA DE CANCILLER BRITÁNICO A BRASIL FUE UN TOTAL FRACASO

Muy mal le fue hoy al canciller británico William Hague (foto izquierda) en su visita relámpago a Brasil, donde prácticamente hizo "el ridículo" frente a dos temas internacionales como son las Islas Malvinas del Atlántico Sur y la aplicación de un embargo petrolero contra Irán como sanción por su programa nuclear.

En el primer punto de la agenda el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio Patriota (arriba derecha), declaró ante Hague, que toda América Latina y el Caribe apoyan el reclamo argentino de soberanía sobre las Malvinas y reafirmó que barcos con bandera de esas islas no serán recibidos en puertos brasileños.

En la rueda de prensa junto a Hague, a quien recibió hoy en la capital brasileña, recordó “las decisiones del Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)” en respaldo a la soberanía argentina y también se refirió a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se ha pronunciado en el mismo sentido.

La cuestión iraní

En la cuestión iraní, Patriota le dijo al canciller británico que Brasil y otros países latinoamericanos ven con "escepticismo" la aplicación de sanciones contra Teherán por el impacto que tendría sobre la población del país.

El tema formó parte de las discusiones entre los dos ministros en la primera visita de Hague a América Latina desde que asumió como jefe de la diplomacia británica.

"En ausencia de negociaciones significativas, una mayor presión pacífica y legítima (sobre Irán) va a continuar", comentó Hague, al recordar que los cancilleres de los 27 países de la Unión Europea se reunirán el lunes para discutir la situación de Teherán, que a juicio de los países europeos pretende utilizar su programa nuclear con fines bélicos.

Hague dijo que Irán ha dado señales de que podría abrirse a una negociación con la comunidad internacional sobre su programa nuclear, pero sostuvo que la negociación debe ser "significativa" o de lo contrario habrá sanciones.

Patriota, sin embargo, insistió en que las sanciones podrían tener una repercusión negativa sobre la población civil iraní.

"Reitero nuestra posición de privilegiar el diálogo", sostuvo Patriota. "No apoyamos sanciones que no estén adoptadas bajo el marco del Consejo de Seguridad y la Carta de la ONU", agregó.

La semana pasada, el presidente iraní  Mahmud Ahmadineyad realizó una gira latinoamericana que incluyó cuatro países: Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador. En todos ellos recibió el apoyo frente al conflicto que mantiene con EE UU y Europa por su programa nuclear, con el cual se teme que su verdadero objetivo sea construir la bomba atómica.

Las Malvinas

En este tema, Patriota aludió, entre otras resoluciones de los organismos regionales, a un acuerdo alcanzado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay en el ámbito del Mercosur (así como entre sus países asociados que incluyen a Chile), según el cual estos países no aceptarán en sus puertos a barcos con bandera de las islas Malvinas.

Días atrás Hague había dicho que Brasil, Chile y Uruguay no se sumarían a lo que calificó como un “bloqueo económico” a las islas, organizado por Argentina. Pero los gobiernos de Santiago y Montevideo se apresuraron a aclarar que respetarán la decisión del Mercosur porque apoyan el reclamo argentino.

Patriota también aseguró hoy que Brasil “apoya las resoluciones de las Naciones Unidas que instan a (Argentina y el Reino Unido) a negociar” la soberanía de las islas, a lo cual Londres se opone.

Consultado sobre el impasse de esta tarde entre Argentina y Gran Bretaña luego que el Primer Ministro británico, David Cameron (izquierda), acusara al Gobierno de Buenos Aires de “colonialismo” por su actitud en relación a Malvinas, Hague dijo que “la posición del Reino Unido es conocida, no cambia y es a favor de la autodeterminación” de los habitantes de las islas. (Ver nota al respecto en esta edición).

“Es una posición de defensa de los derechos humanos, de la democracia y de la Carta de las Naciones Unidas”, afirmó el ministro británico.

Protesta argentina

Las declaraciones de Cameron fueron respondidas hoy desde Buenos Aires por el ministro del Interior argentino, Florencio Randazzo (derecha), quien las calificó de “absolutamente ofensivas, sobre todo tratándose del Reino Unido. La historia muestra claramente cuál fue su actitud frente al mundo”, apuntó.

En tanto, el canciller argentino Héctor Timerman dijo que “llama la atención que Gran Bretaña llame colonialista a Argentina (...) que es víctima de una situación colonial como lo han expresado las Naciones Unidas al definir a Malvinas como una cuestión de soberanía y colonialismo”.

Durante las últimas semanas, los Gobiernos de Argentina y del Reino Unido han subido el tono de sus declaraciones en relación a esas islas del Atlántico Sur, a medida que se acerca el aniversario número 30 de la guerra que enfrentó por 74 días a los dos países en 1982.

Cuando Cameron fue interrogado hoy en Londres por un diputado conservador sobre si "deploraba" las recientes acciones del gobierno argentino, dijo: "Estoy decidido a que nos aseguremos de que nuestras defensas y todo lo demás esté en orden". "Creo que es muy importante que conmemoremos la guerra en este año del 30 aniversario y recordemos a todos los que sirvieron y lucharon tan duramente, y los que dieron sus vidas y no volvieron a casa", afirmó.

AGUDAS REACCIONES A LA PROPUESTA DC-RN PARA CAMBIOS POLÏTICOS EN CHILE - LA UDI DEJÓ EN CLARO QUE NO QUIERE CAMBIOS

Lea también en esta edición: Los puntos centrales de la propuesta de RN y PDC que sorprendieron con un proyecto conjunto de reformas políticas en Chile.

Las más diversas reacciones originó, tanto en la Concertación, el Partido Comunista y la Alianza, el sorpresivo acuerdo sobre reformas políticas fundamentales que dieron a conocer hoy los partidos Renovación Nacional (RN) – oficialista- y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) –de oposición-.

El más indignado entre los indignados fue el diputado y jefe de bancada de la UDI Felipe Ward (izquierda) quien se manifestó sorprendido por el acuerdo para modificar el sistema electoral binominal, que fue dado a conocer esta mañana por las mesas directivas de ambos partidos encabezadas por Carlos Larraín e Ignacio Walker, respectivamente.

"Qué pasó hoy día, es una pregunta que todos nos estamos haciendo. Y es una explicación que tiene que entregar el presidente de Renovación Nacional", dijo Ward desde el Congreso en Valparaíso.

"Esto no dice relación con las conversaciones que hemos tenido durante el último tiempo, no dice relación con lo que hemos conversado en el comité político y además es algo completamente distinto al intento de solución que hemos planteado después de la reunión del comité político de anteayer en orden de ponerle paños fríos a este tema y a fijar un procedimiento de trabajo que nos permita consensuar una posición", agregó el parlamentario.

Esto último, en referencia a las diferencias internas que enfrenta la Alianza frente a una reforma al binominal, las que se vieron acrecentadas la semana pasada, luego de la cumbre oficialista que encabezó el Presidente Sebastián Piñera, donde se definió no dar prioridad a dicha modificación.

El diputado Ward calificó el hecho como “una mala noticia para la Alianza, ya que rompe las reglas del juego” porque “salir con este domingo 7 sin haberle avisado a nadie tensiona aún más las relaciones dentro de la Alianza”.

"Ruido en las coaliciones"

Para el senador UDI Jovino Novoa (derecha), que había calificado antes de díscolos a los parlamentarios de RN. Esta situación “crea ruido en las dos coaliciones”, dijo.

“Yo señalé que no es bueno romper los esquemas de las alianzas políticas, que si algunos parlamentarios deciden hacer un pacto con la Concertación no es bueno para el país. Tampoco es bueno que un partido de una alianza haga pactos con un partido de la otra alianza”, indicó.

Manifestó que así como generó sorpresa en la Concertación, también sorprende en el Gobierno, “porque el lunes en la noche se habían puesto de acuerdo en coordinarse en estos temas y parece que ese acuerdo duró menos de 48 horas”.

Más conciliador fue el senador Hernán Larraín (izquierda), quien dijo que “si uno de los presidentes de los partidos decide tomar caminos adicionales a la forma en que hemos decidido avanzar como Alianza, no queremos emitir juicios, sólo manifestar sorpresa. Naturalmente que ojalá haya coordinación y sepamos las cosas que se están haciendo, pero así es la política”.

A su juicio, “los partidos tienen derecho a seguir los caminos que estimen adecuados. Lo importante es saber si esos caminos son o no compatibles con el trabajo que estamos haciendo como coalición, como Gobierno”.

Afectada está también la Concertación

La propuesta también tuvo agudas reacciones en la Concertación. Mientras algunos criticaron a la DC, otros optaron por valorar el resultado, destacando el hecho de que apareciera el timonel RN a favor de un cambio, aunque fuera únicamente en acuerdo con uno de los partidos del conglomerado.

La crítica a la DC provino de los socialistas Fulvio Rossi y Marcelo Díaz, quienes cuestionaron que la Falange esté en negociaciones con RN sin dar cuenta de ello a sus socios de la Concertación. Asimismo pusieron en duda la real voluntad de Carlos Larraín para llevar a cabo un cambio que vaya más allá de una modificación “cosmética”. Rossi dijo que “la actitud de la DC no sólo no ayuda a la unidad de la Concertación, sino que además genera una imagen confusa. Es como si discutiéramos sobre aborto terapéutico y negociáramos con Carlos Larraín”.

A su juicio, “que hoy día la DC aparezca negociando con quien es enemigo público número uno de un cambio al binominal, nos preocupa. Los socialistas queremos un cambio real y no cosmético”, subrayando que “ojalá que para otra vez seamos más transparentes, la coalición se fortalece trabajando con lealtad”.

El senador PS Camilo Escalona (derecha) planteó también sus suspicacias, advirtiendo que hay que “ver para creer”, pero valoró el hecho de que Larraín haya hecho un gesto para sumarse a quienes quieren cambiar el binominal, a pesar de que sus socios de la Alianza, la UDI, no estén de acuerdo.

“Nunca es tarde, acá se manifiesta una voluntad que hay que traducir en hechos concretos. Ver para creer”, indicó, apuntando que en todo caso comprende “que se tema que esto sea sólo un ejercicio declarativo y que no se cumpla lo que se compromete hoy”.

“No veo negativo que RN suscriba una afirmación que hemos tenido por tantos años, en el sentido que se debe caminar hacia un sistema proporcional corregido. Esa es la declaración esencial y espero que se cumpla”, subrayó.

Para Escalona, “no podría romper la unidad de la Concertación que se derrumbe el sistema binominal, que es lo que hemos perseguido hace 25 años”. Y recalcó que “RN ha dado un paso que nosotros le habíamos solicitado en los día anteriores. No podemos criticar a RN por hacer lo que le pedimos: que se rompiera el veto de la UDI”.

El presidente de los radicales, José Antonio Gómez  optó por valorar los resultados. “Es importante que RN se abra a cambiar el sistema binominal y a cambiar el sistema político. Veremos ahora si eso se concreta, muchas veces hemos tenido la promesa y no se ha cumplido. Ese es el punto que queremos relevar”, apuntó.

Añadió que es “curioso” que no se haya dado a conocer antes a los socios de la Concertación el tema, pero que “si la DC logró avanzar con RN en lo que todos esperamos, voy a destacar eso más que las diferencias que se puedan producir".

Mariano Ruiz Esquide llama a la DC a un Congreso ideológico

El senador Mariano Ruiz Esquide (DC) -foto izquierda-, que está en el Congreso desde 1990, es decir hace 22 años, formuló un llamado a la Mesa directiva de la DC para que convoque a un congreso ideológico y programático que le permita al partido coordinar y definer, junto a los militantes, las directrices de operación de la tienda.

El legislador planteó que la petición pretende ser una instancia para trazar definiciones, debido a que "primero hay que dialogar, antes de tomar acuerdos”.

Mañana se reunirán 137 adherentes de la DC, y entregarán a la directiva del partido un documento llamado "De los militantes hacia los militantes.

Partido Comunista

Ninguna llamada ni menos una reunión informativa con la DC  sostuvo el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, para conocer los detalles de la sorpresiva propuesta sobre reformas políticas.

"No tengo idea de cuáles son las propuestas que están discutiendo RN y la DC y a nosotros la Democracia Cristiana no nos ha comunicado ni consultado absolutamente nada, por lo tanto, no nos sentimos comprometidos con los acuerdos que tomen ellos", indicó el diputado.

El dirigente del PC señaló que si bien han mantenido conversaciones como bloque opositor, los temas han sido otros, como educación, desmunicipalización, reforma tributaria y las municipales 2012.

"Esto no rompe ningún tipo de conversación. Es más, el día jueves en la tarde nos vamos a reunir los presidentes de partidos para recibir el producto de algunos de estos trabajos que estamos haciendo y ver cómo se está desarrollando lo que están viendo nuestros equipos", puntualizó Teillier.

El presidente DC Ignacio Walker, en la conferencia de prensa de hoy para dar a conocer el acuerdo con RN, dijo que él se había comunicado personalmente con sus pares del PPD, el PS y el PRSD para adelantarles los detalles de las tratativas con el partido de Gobierno.

CORTE DIO 48 HORAS AL MINISTRO HINZPETER PARA MOSTRAR PRUEBAS DE QUE EL INCENDIO DE CARAHUE FUE PROVOCADO POR MAPUCHES

La Corte de Apelaciones de Santiago solicitó un informe al ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter para que explique las razones que tuvo para vincular a activistas mapuches como presuntos responsables de los incendios forestales en el sur del país, informó Radio Bíobio.

Hinzpeter tiene un plazo de 48 horas para hacer entrega de lo solicitado.

Cabe recordar que el siniestro en la localidad de Carahue en la región de La Araucanía terminó con la vida de 7 brigadistas.

El tribunal de alzada acogió a trámite un recurso de amparo preventivo interpuesto contra el secretario de Estado que pretende otorgar protección a las comunidades mapuche de la zona ante eventuales acciones de las autoridades.

Reacción de Hinzpeter

No hay que dramatizar dijo hoy el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, cuando fue consultado por La Nación  por el plazo de dos días entregado por la Corte de Apelaciones de Santiago para que presente antecedentes sobre la vinculación que hizo de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) con los incendios forestales en el sur del país.

"Estamos hablando de un procedimiento absolutamente rutinario (...) y que constituye precisamente una medida de prudencia de las cortes para que, antes de empezar a conocer un recurso de amparo, se le pida un informe a la autoridad respecto a la cual se dirige", declaró el secretario de Estado que se encontraba en una actividad de su cartera en la comuna de Lo Barnechea.

Asimismo, aclaró que la solicitud legal "no constituye ningún prejuzgamiento ni ninguna opinión anticipada por parte de la Corte de Apelaciones, sino más bien un trámite habitual que ocurre en este tipo de acciones jurisdiccionales".

El recurso de amparo preventivo, que fue acogido a trámite este miércoles, fue presentado por el ex director de la Conadi, Domingo Namuncura (PPD).
.
Revuelo político tras declaraciones del ministro
.
Las acusaciones del ministro chileno, Rodrigo Hinzpeter, sobre que los incendios forestales que se registran en la Araucanía han sido intencionales y que las querellas contra “quienes resulten responsables” se harán sobre la base de la Ley Antiterrorista, originaron un gran revuelo en Chile, porque la declaración ha sido tomada como “una culpabilidad anticipada o precipitada” del secretario de estado contra grupos mapuches.
.
Desde ya, el mismo día en que se dieron a conocer las muertes de siete brigadistas en Carahue el jueves 5 de enero, como informó ampliamente Krohne Archiv, el Fiscal Nacional Sabas Chahuán pidió prudencia a la hora de señalar responsables por los siniestros.

El vocero de gobierno Andrés Chadwick criticó al Fiscal Nacional porque según él "no le correspondería mandar un mensaje de esa naturaleza" al ministro del interior, luego de que el secretario de Estado se pronunciara sobre posibles autores de los incendios.

Hinzpeter dijo el viernes 6 que el gobierno manejaba "información concreta que se trataría de incendios -no sólo este, otros también- intencionales. Tenemos suposiciones que nos permiten también conjeturar de posibles responsables".

Recordó al mismo tiempo que "la Coordinadora Arauco Malleco (Mapuche) se adjudicó el atentado contra un helicóptero que se dedica a apagar incendios -hecho ocurrido el pasado 30 de diciembre- y poco después hubo muchos incendios (...) pero no voy a conjeturar", comentó.

LOS PUNTOS CENTRALES DE LA PROPUESTA DE RN Y EL PDC QUE SORPRENDIERON CON UN PROYECTO CONJUNTO DE REFORMAS POLÍTICAS

Las directivas de la oficialista Renovación Nacional y de la opositora Democracia Cristiana sorprendieron hoy con una propuesta conjunta que plantea un régimen semipresidencial, que introduce la figura de primer ministro, y el cambio del sistema electoral binominal por un sistema proporcional corregido.

El documento "Un nuevo régimen político para Chile" fue presentado formalmente tras una cita en el ex Congreso Nacional entre las directivas de RN y la DC, y personeros de ambas tiendas, encabezados por Carlos Larraín y Mario Desbordes, presidente y secretario general del partido oficialista, e Ignacio Walker, timonel de la falange.

Según revelaron tanto Larraín como Walker, el acuerdo fue sellado a las 18 horas de ayer martes, y su contenido fue socializado con sus homólogos de la UDI, en el caso del timonel RN, como de la Concertación, por parte del timonel falangista, por lo que ambos descartaron molestia de sus "socios" ante este inédito consenso "extra coalición".

La pregunta que muchos analistas se hacen ahora si este primer trabajo conjunto entre la RN de centroderecha y el PDC, que oscila por su parte entre la centroizquierda y la centroderecha, podría convertirse en una futura "sociedad política" con proyecciones.

Justamente, el acuerdo entre RN y la DC se produce en momentos en que la Alianza ha intentado ordenarse en la discusión sobre el binominal, planteando un mecanismo de consultas a cargo del ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, y la Concertación lanzó al ruedo su propuesta de sistema proporcional moderado que plantea el aumento del número de parlamentarios.

En la presentación también estuvieron presentes altos personeros de la DC, como Andrés Zaldívar y Jorge Pizarro, además del vicepresidente RN Francisco Chahuán, entre otros.

El documento lleva las firmas de los timoneles de RN y del PDC, Carlos Larraín e Ignacio Walker, respectivamente.

El Documento

Comprende dos partes:  un análisis de la realidad actual y una segunda parte con las propuestas. En esta últimna se destaca que Chile necesita de más y mejor democracia y eso se traduce en un nuevo régimen político de carácter semipresidencial. Diversos estudios de especialistas y comisiones especiales de la Cámara de Diputados han arribado a este consenso. Un régimen semipresidencial que separe la instituciíon de la Presidencia (Jefe de Estado) de la de Jefe de Gobierno (Primer Ministro).


Ello implica un Presidente electo por voto universal, con atruibuciones exclusivas en las relaciones internacionales, la defensa nacional, y la tuición de una administración pública moderna y profesional, con funciones de moderación y arbitraje político, con facultad de disolver el Congreso de una vez en su mandato, y contar con la aprobación mayoritaria del Congreso Nacional. Este Primer Ministro se constituirá en el Jefe de Gobierno.

El cambio de régimen político propuesto, además de las reformas que establezcan lo anteriormente descrito implica las siguientes reformas:

1.- Potenciar y democratizar el gobierno regional y municipal.

El desarrollo de Chile, la democratización del poder , la participación ciudadana y ñas los cauces para la diversidad , requieren descentrarliozar.

Esto implica las siguientes medidas concretas:

a.- Elección directa del Presidente del Gobierno Regional.

b.- Elección directa de los consejerois regionales.

c.- Fortalecer las facultades de los Gobiernos Regionales e incremebntar susa recursos.

d.- La creación de Gobiernos Metropolitanos, donde las ciudades ya han adquirido ese carácter.

e.- Fortalecer el rol fiscalizador de los concejales en los Municipios.

f.- Implementar una norma de responsabilidad fiscal.

Todo esto en el marco dse un estado nacional y unitario.

2.- Cambio del actual sistema electoral.

El nuevo regimen político y la nueva realidad requieren de un nuevo sistema , que respondsa a la crisis de representación, que inluya la diversidad, posibilite la generación de acuerdos para sustentar Gobiernosd mayoritarios, que evite la fragmentación excesiva y establezca la existencia de una Oposición con derechos y obligaciones.

Esto conduce a un sistema electoral proporcional corregido, que permnita ampliar sustancialmente la representatividad Alentaremos, junto a otras fuerzas políticas, el estudio de la fórmula que resulte más adecuada para dichos fines.

3.- Potenciar la calidad de la política.


Aquí las tareas son varias, entre otras: transparencia y rol de los partidos; financiamiento público de estos; prohibición de reelecciones indefinidas en todos los cargos de elección popular; primarias simultáneas y vinculantes; y la obligeación de que los partidos sean plenamente dsemocráticos en su práctica interna.

CAMERON ACUSÓ A ARGENTINOS DE COLONIALISTAS POR QUERER OBLIGAR A HABITANTES DE LAS MALVINAS A CAMBIAR DE NACIONALIDAD

El primer ministro británico, David Cameron (izquierda), acusó hoy a Argentina de "colonialismo" por su insistencia en reclamar las Malvinas e informó que convocó al Consejo Nacional de Seguridad de su país para abordar la situación en las islas y "asegurar que nuestras defensas y todo lo demás está en orden".

Cameron habló en la Cámara de los Comunes para responder preguntas de los parlamentarios sobre el conflicto en el Atlántico Sur, acentuando que su gobierno "protegerá a la población de las islas, y permitirá que ellos decidan por su futuro".

"Yo diría que lo que los argentinos han estado diciendo recientemente es mucho más colonialismo porque los habitantes de las islas quieren seguir siendo británicos y los argentinos quieren que ellos hagan otra cosa", afirmó el jefe del gobierno.

Argentina reclama la soberanía de las islas Malvinas, Georgia del Sur y Sandwich del Sur desde 1833, cuando fueron ocupadas por la fuerza en enero de ese año por el Reino Unido, donde se conocen como Falklands.

Hace diez días, Cameron ya había indicado que descartaba una negociación con el gobierno de Cristina Fernández sobre la soberanía de las Malvinas y dijo que su país debe mantener siempre la "vigilancia" de las islas, en clara referencia a la decisión de varios países latinoamericanos de bloquear el acceso a sus puertos de buques con bandera malvinense.

En una cumbre celebrada el pasado diciembre en Montevideo, los países del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- acordaron bloquear el acceso a sus puertos de buques con bandera de las Malvinas.

Este año se cumple el trigésimo aniversario de la guerra que enfrentó a los dos países por la posesión de las Malvinas, después de que los militares argentinos ocuparan las islas el 2 de abril de 1982, aunque el conflicto armado terminó el 14 de junio de ese año con la rendición de Argentina. En el conflicto bélico murieron 255 militares británicos y más de 650 argentinos.

El mes próximo, el príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión a la corona británica, viajará a las Malvinas para tomar parte de unos entrenamientos como piloto de helicóptero de rescate.

PUNTOS DE VISTA: A PROPÓSITO DE “LA DERECHA ES LA DERECHA”


Por Mario Briones (*)

Leí el artículo del columnista Hugo Latorre "La Derecha es la Derecha" y a propósito de lo que él menciona, me volvió a la mente recordar el énfasis de los principales partidos y líderes políticos, en la discusión política corta, la pelea chica, donde Sebastián Piñera saca sus propios dividendos.

En una profusa difusión pública, llama a reunión a los ex-presidentes de la República, con la supuesta intención de escuchar sus pensamientos con el propósito de hacer las reformas políticas y tributarias y otras demandas producto de las movilizaciones y de los estudiantes.

Digo supuesta intención de escuchar, porque cuando Piñera hace la invitación, no estaba pensando en las ideas o proyectos que pudieran presentarles los ex-presidentes, sino en el efecto mediático de reunirse con la “oposición”, encarnada en los ex-presidentes, algunos de los cuales salió hablando de su admiración por Piñera.

Con esta invitación, él rodea a su gobierno de un cierto hálito de "acuerdo", compromiso o tranquilidad "con la oposición", frente a la opinión pública que no hace un análisis fino de estos simbolismos. Me parece de una gran ingenuidad llegar a pensar que pueda haber un acuerdo con la oposición para hacer grandes reformas con partidos políticos como RN y especialmente con la UDI que se describe muy bien en el artículo de Latorre en Krohne Archiv, para aumentar los impuestos, cambiar el binominal etc.

Sin embargo, para una gran mayoría de la población que no entiende muy bien los finos hilos conductores de la política entre la Concertación y la derecha, se puede llegar a pensar que estos encuentros con el gobierno de la derecha son buenos y le hacen bien al país, e incluso se oyen alabanzas periodísticas sobre el particular.

¿Conexión con la oposición?

Es más, he llegado a pensar que Piñera ganó las elecciones, en parte por los errores propios de la Concertación, pero también porque Piñera se puso el traje de camuflaje, como lo hace cada vez que lo necesita, para hacer creer al público no politizado, pero con capacidad de voto, que existe una cierta línea de acuerdos y conexion con la “oposición” que le da legitimidad para concordar sus propios cambios, requeridos por las movilizaciones, pero encarnado en cuatro ex-presidentes "opositores".

Nada más equivocado, sobre todo cuando me hace sentido la descripción del artículo y en otros del mismo autor que he leído anteriormente, sobre la derecha. La derecha no está dispuesta a negociar ningún cambio importante, sino pequeños maquillajes que dejarán las cosas exactamente igual como han estado en 40 años, pero quedará la “vacuna” que evite en el futuro volver a tocar estos temas por otros 40 años más, como pasó con el royalty. Incluso, para cualquier futuro gobierno que tenga en mente grandes cambios, deberá luchar con fuerza para tener un 60 o 70 % de la población a favor y quizás sea insuficiente, si dicho apoyo no está bien organizado.

Reforma tributaria

En materia tributaria, la UDI con Jovino Novoa liderando a la derecha política dura, quiere rebajar los impuestos, incluidos el impuestos a los combustibles, que favorece principalmente a la gente con un poco más de recursos. Esa es la derecha real, la que se funda en principios que vienen de la rancia aristocracia desde los tiempos de la colonia.

Cambiar el binominal con un profundo sentido de querer mejorar la democracia del país, no está ni estará nunca en el ADN de la derecha y menos van a aceptar realizar cambios tributarios para levantar 6 mil u 8 mil millones de dólares en impuestos para destinarlos a educación, salud y vivienda, menos teniendo en cuenta la gran excusa que les permite ahora la recesión de Europa.

En concreto, concuerdo con el autor del artículo en que todos quienes tengan un mínino de sentido de realidad política, se preparen para acordar y difundir un programa de gobierno que tenga en cuenta exactamente lo que requiere la ciudadanía. La población de Chile ha estado por muchas décadas en una trampa política, cuyo mayor impacto son la reforma tributaría para ingresar 8 mil millones de dólares, el cambio constitucional, el cambio de la Ley Minera, el aumento del royalty minero y de otras actividades, la recuperación de los derechos de agua, la fuerte legislación para el control y termino del abuso de la banca, las grandes empresas y sanciones con drásticas penas económicas y cárcel a todos quienes se coludan o engañen la fe pública.

Lo que quiero decir, es que si los jóvenes o los partidos de izquierda están preparándose para salir a la calle a romper todo lo que esté a su paso, es un objetivo inútil y solamente mediático, sin efectividad política. Por el contrario, ello terminará favoreciendo a la derecha y muchos gritarán pidiendo un gobierno con "mano dura".

Las campañas electorales que vienen

La próxima batalla electoral será ganada en la mente de las personas, no en las calles. Quienes logren situar el próximo programa de gobierno con las grandes transformaciones requeridas y con un discurso programático electoral coincidente con el discurso para gobernar, reinstalarán la fe de la ciudadania en los políticos. Lo hemos visto en el gobierno de Piñera. No ha hecho nada de todo lo que le oímos en su campaña y cuando hace algo, se refiere a minucias, el bono de bodas de oro, el 7% de las pensiones por goteo, etc.

Nuestra ocupación, como simples ciudadanos, es advertir que nadie crea que podrá volver a engañar al pueblo sin tener que pagar un alto costo y un gran daño al país, como nos ha enseñado la historia más reciente.

Piñera está también siendo castigado por la población, pero él gobierna para la derecha. La Concertación también ha sido castigada por una serie de políticos que dijeron revisarían las privatizaciones de Pinochet y no lo hicieron o al revés, cuando silenciaron convenientemente que fueron ellos quienes aprobaron la mayoría de las concesiones mineras dándole plenitud de derechos a las transnacionales, al punto que hoy es prácticamente imposible expropiar nada, a menos que paguemos a los extranjeros por nuestro propio territorio o deroguemos la Ley minera que exige un alto quórum en el Congreso.

Nuestra obligación como adultos, es advertir a la gente joven que no debe inmolarse, que la derecha es una derecha golpista con todo a su favor para actuar con la mayor dureza y volverá a sacar a la calle a los militares llegado el momento para hacerlo.

Escuché a varios dirigentes estudiantiles decir que ellos no tienen miedo, que ellos no vivieron el miedo de la dictadura, permítanme recordar que los jóvenes oficiales que hoy pasan por la Escuela Militar tampoco vivieron ésa época, hagamos la lectura completa.

Nunca antes la derecha había tenido tanta riqueza y poder

Son dueños de todo, de los bancos, de las grandes empresas, presiden los conglomerados empresariales, viven inmensamente comprometidos y coludidos con las transnacionales, en especial del cobre. Tienen a su favor la Contraloría, al Presidente de la Corte Suprema, son propietarios de prácticamente de todos los medios de comunicación, tienen el poder de las Fuerzas Armadas y Carabineros, porque dudo que hoy exista algún general que tenga filiación de izquierda o pertenezca al Partido Comunista.

Esta realidad que también se retrata muy bien en el artículo del columnista Latorre, tiene una gran debilidad, ¿cómo podemos encontrar líderes transparentes y comprometidos con lo que dicen y con lo que harán, dispuestos a jugarse la vida por concretar los grandes objetivos del país?

No obstante la gran inequidad existente en el país, la gran mayoría de los políticos de la Concertación siguen enfrascados en el circo mediático, hablando de las nanas que no pueden caminar en algunos sectores exclusivos o de cualquier cosa que salga en la prensa, no obstante que las encuestas continúan castigándolos o rechazando su comportamiento.

Carolina Toha lo dijo en “Tolerancia O”, creo que no tuvimos la fortaleza de ir más allá de lo que aconsejaba la prudencia para no molestar a nadie, y no impulsaron los cambios necesarios. Ahora no podemos rasgar vestiduras porque Piñera no hace esos grandes cambios, ¿con que moral se puede pedir a la derecha que aumente los impuestos, que cambien la constitución etc. etc., si ellos piensan exactamente lo contrario y no harán nada significativo por disminuir el sufrimiento de los pobres y de la clase media?.

Algunos dicen que no fueron capaces de gastar ni siquiera el reducido presupuesto que ellos mismos acordaron para el 2011, y resolver el tema de los damnificados del terremoto. No es que sean incapaces, no quieren gastar como fisco, porque prefieren elaborar políticas para traspasar esos recursos al sector privado para que se beneficien los empresarios y las empresas que los apoyan y para ello se toman su tiempo.

Se aprecia un crecimiento de la inflación, lo cual sugiere que el Gobierno, el Banco Central o la Banca chilena están nuevamente colocando dinero en pingues negocios que favorecen a la derecha. Por ejemplo, sigue la compra de US$ 12.000 millones para subir el dólar que favorece al sector exportador pese a que el dólar subió. Es el gobierno o la Banca los únicos que pueden estar creando inflación y este gobierno no se caracteriza por estar invirtiendo grandes sumas en gasto social, en salud, vivienda y menos en educación, lo dicen sus propios alcaldes.

(*) Contador General y asesor internacional en finanzas contabilidad y asuntos tributarios

martes, 17 de enero de 2012

17-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 616 - SEMANA: Nº 98 - AÑO 2

OCDE - Chile puede hacer más para resolver el problema de la pobreza y la desigualdad


Los ingresos per cápita del 10 por ciento de las familias más ricas de Chile superan en 78 veces a los de las familias más pobres. La escandalosa realidad estaría influida por la inequidad en el acceso a los puestos laborales. Economistas insisten en la necesidad de implementar una reforma tributaria y mejorar el salario mínimo. La profunda desigualdad en la distribución de los ingresos en Chile no da pie atrás y las estadísticas lo confirman. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sugirió al Gobierno de Chile intentar erradicar la pobreza, que afecta al 15 % de su población, invirtiendo en gasto social el 1% del producto interno bruto (ver amplia nota en esta edición).


KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

CÍRCULO DE PERIODISTAS DETECTA NUEVO ATENTADO CONTRA LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN EN CHILE - RECHAZO DE LA "LEY HINZPETER"

María Verónica Martínez, Presidenta
del Círculo de Periodistas de Santiago 
El Círculo de Periodistas de Santiago entregó hoy una declaración pública expresando preocupación y rechazo a la denominada "Ley Hinzpeter" que atenta contra la libertad de información, lo que está contenido en el mensaje presidencial del Proyecto de Ley que Fortalece el Resguardo del Orden Público.

El texto de la declaración es el siguiente:

"El Círculo de Periodistas de Santiago expresa su preocupación y rechazo por el grave atentado a la libertad de información y desnaturalización ética del quehacer periodístico que contiene el Mensaje del Presidente Sebastián Piñera denominado "Proyecto de Ley que Fortalece el Resguardo del Orden Público", de fecha 27 de septiembre, llamado “Ley Hinzpeter”.

"La propuesta, que faculta a Carabineros a exigir a los medios de comunicación sus archivos informativos sin orden judicial y convierte al periodismo chileno en un brazo auxiliar de los cuerpos policiales, ya fue aprobada como “idea de legislar” en la Comisión de Seguridad y Drogas de la Cámara Baja y actualmente se encuentra en la sala, a merced del criterio de los legisladores del gobierno y oposición.

"El acápite 3 de la fundamentación del Mensaje N° 196-359, 'Facilitación de la obtención de medios de prueba', firmado por el Presidente Sebastián Piñera y los ministros Rodrigo Hinzpeter, del Interior y Seguridad Pública, y Teodoro Ribera, de Justicia, propone una modificación del Artículo 83 del Código Procesal Penal que convierte a los periodistas, a los medios de información y a las empresas donde trabajan, en auxiliares o colaboradores de las policías mientras desempeñan la cobertura informativa.

"Según el Mensaje, la reforma del Código Procesal penal "propone incorporar una nueva facultad para las Fuerzas de Orden y Seguridad para que éstas puedan solicitar la entrega voluntaria de grabaciones, filmaciones u otros medios electrónicos que puedan servir para acreditar la existencia de delitos o la participación en los mismos, sin orden previa del fiscal". El razonamiento del gobierno afirma que 'lo anterior, nuevamente responde a las circunstancias en que se cometen los delitos contra el orden público en que es común la presencia de medios de comunicación masiva que permiten la existencia de diversos medios de prueba para acreditar hechos punibles'.

"El Artículo Segundo del Proyecto modifica el Código Procesal Penal con el siguiente nuevo artículo “f”: “Consignar la existencia y ubicación de fotografías, filmaciones, grabaciones y, en general, toda reproducción de imágenes, voces o sonidos que se hayan tomado, captado o registrado y que sean conducentes para esclarecer los hechos que constituyan o puedan constituir delito y obtener su entrega voluntaria o una copia de las mismas, de conformidad a lo prevenido en el artículo 181”.

"El Círculo de Periodistas de Santiago expresa su rechazo a este proyecto de ley del gobierno que viola las normas éticas de la profesión, coloca a los periodistas y a los medios informativos que se nieguen a proporcionar los materiales indicados bajo el riesgo de ser encausados por “obstrucción a la justicia” o por “negar su colaboración” a los agentes de la ley.

"El Círculo estima que este engendro legislativo viola los derechos ciudadanos a la libertad de información y constituye el peor atentado al ejercicio del periodismo libre desde la reinstalación del sistema democrático en 1990. Como la institución más antigua del periodismo chileno exhortamos a la ciudadanía y a todas las organizaciones y sindicatos del periodismo chileno a expresar su rechazo y manifestar su oposición a este despropósito gubernamental que pretende manchar los nobles propósitos democráticos, la responsabilidad social y el deber ser de nuestra profesión".

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

La Zona Euro cerró 2011 con una inflación interanual de 2,7% y la Unión Europea con 3%, mientras que la inflación mensual en diciembre se situó en 0,3%, tanto para los países del euro como para los 27. Por otra parte, la encuesta de sentimiento económico Zew de la Zona Euro, subió de -54,1 pts. a -32,5 pts.

La economía de China ralentizó su crecimiento a 9,2% en 2011, su cifra más baja en dos años y medio, pero mejor a lo que se esperaba. Además del PIB, la producción industrial y las ventas de comercio crecieron por sobre lo proyectado, lo que llevó a los principales activos financieros del mundo a comenzar la jornada en terreno positivo.

El índice Empire State de la Fed de Nueva York, indicador de la actividad manufacturera, se aceleró en enero a 13,48 desde la cifra revisada de 8,19 en diciembre, alcanzando su mayor nivel en nueve meses y superando el 11,0 esperado por los economistas. La actividad ha ido creciendo en forma sostenida desde octubre.

La ganancia de Citigroup Inc. en el cuarto trimestre bajó un 11%, debido a que la crisis de deuda de Europa golpeó a los mercados de capitales, afectando los ingresos por operaciones y desalentando a los clientes de hacer negocios. Los resultados también presagian un duro cuarto trimestre para Goldman Sachs y Morgan Stanley, que presentarán sus reportes esta semana.

Fuente: Santander Inversiones

MENOS DE UN AÑO DE VIDA TENDRÍA EL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirma que –luego de serle extirpado un tumor en Cuba- no tiene cáncer. Sin embargo, información de fuentes cercanas a su tratamiento médico, mencionadas por el periódico inglés Daily Mail, señalan que tiene menos de un año de vida, informó hoy el diario La República de Lima.

Como indica el rotativo, “fuentes médicas cercanas al controvertido líder” indican que el diagnóstico “no podría ser peor, añadiendo que él tendría suerte de sobrevivir hasta las elecciones presidenciales en octubre”.

En dicho mes, Chávez Frías busca la reelección, con la que ampliaría su mandato por otros seis años.

Vale resaltar que Hugo Chávez ha pasado por cuatro sesiones de quimioterapia y afirma estar recuperado completamente, pero aún así –como indicó en un discurso reciente- aún se encomienda a su dios para tener buena salud.

AHORA ES EL GOBIERNO HÚNGARO "EL MALO DE LA PELÍCULA" EN EL ESCENARIO EUROPEO


La Comisión Europea decidió hoy intervenir por la vía legal a Hungría para tratar de frenar polémicas reformas legislativas puestas en marcha por el gobierno del primer ministro húngaro Viktor Orbán.

La principal reforma es una nueva Constitución que entró en vigor el primero de enero y que afecta a la independencia del Banco Central húngaro, el sistema judicial y la autonomía de la autoridad pública de protección de datos.

"Espero que Hungría haga los cambios necesarios porque cuanto antes se resuelva esto, mejor", declaró en Estrasburgo José Manuel Durao Barroso, presidente del ejecutivo comunitario tras la reunión del colegio de comisarios que adoptó hoy la decisión. Su objetivo es que "deje de haber dudas sobre el respeto de los derechos fundamentales y los valores de la Unión Europea" en Hungría, "un país clave en la familia europea", afirma el comunicado oficial.

La Comisión Europea ha dado un mes de plazo al gobierno húngaro para que corrija la situación y le ha advertido que, si es necesario, denunciará ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo de la UE para asegurarse de que "se respete el derecho europeo". Preocupa también el cariz autoritario y poco democrático de otras medidas, pero la Unión Europea carece de medios legales para reclamar cambios al respecto.

Budapest necesita urgentemente sentarse a negociar un nuevo préstamo con la UE y el Fondo Monetario Internacional y el gobierno se ha mostrado dispuesto a reformar las normas que afectan a la independencia de su Banco Central pero ve "más complicado" ponerse de acuerdo en el resto de temas, explicaron fuentes diplomáticas.

Si Hungría no corrige estas "anomalidades" se le podría aplicar el artículo 7 del tratado de Lisboa, por el que el país afectado perdería sus derechos de voto en el consejo de ministros de la UE.

El año 2000 afectó esta medida a Austria, cuando la extrema derecha de Jorg Haider participó en una coalición de gobierno con los conservadores. El país sufrió durante meses las sanciones diplomáticas de sus socios europeos, que conforme pasaba el tiempo no veían como salir del embrollo y acabaron formando un grupo de sabios para determinar si había violado los derechos humanos en algún momento.

Entonces, como hoy, recordó el nuevo presidente de la Eurocámara Martin Schulz, la acción más efectiva no se tomó en Bruselas sino en Viena, con la decisión del presidente del país de hacer firmar a los miembros del gobierno una declaración de adhesión a los derechos humanos y valores democráticos europeos.

En el caso de Hungría, diplomáticos y expertos insisten en los riesgos de ejercer una presión excesiva sobre el gobierno húngaro: "Creo que a Orbán le importaría un bledo lo que le dijeran y hasta le vendría bien", comentaba recientemente a La Vanguardia Jan Techau, director del think tank Carnegie Europe. "Es un populista y, como tal, y tener enemigos es la gasolina que le mantiene vivo", afirmó. "Cuantos más enemigos tienes fuera, cuanto más pueda acusar a Bruselas, mayor será su imagen de héroe en casa".
 
Viktor Orbán, nacido en 31 de mayo de 1963, es un político que participó activamente en el  cambio de régimen de los años 1989-1990 (del socialismo a la democracia occidental), y uno de los fundadores del partido conservador, Fidesz (unión de jóvenes demócratas). Entre los años 1993 y 2003 y desde 2003 es el presidente de dicho partido. Fue entre los años 1998 y 2002, y es -desde 2010- el Primer Ministro de Hungría.

EL GIGANTE CHINO CRECIÓ 9,2% EN 2011 - FUE MENOR EN 1,2% A 2010

Bajó el crecimiento de la economía china en 2011 registrando 9,2% contra 10,4% del 2010 en un año lleno de turbulencias que se incrementaron  en el segundo semestre. Los planes de reactivación impulsados por el Gobierno chino permitieron que la disminución fuera inferior en sólo un 1,2 por ciento.

En 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) de la potencia asiática totalizó 47.156 billones de yuanes (7.466 billones de dólares, 5.880 billones de euros), frente a 40.120 billones de yuanes en 2010, informó hoy la Oficina Nacional de Estadística de China. Las cifras representan la mitad del PIB de Estados Unidos, la primera economía mundial, que alcanzó los 14.587 billones en 2010, según datos del Banco Mundial.

Las dificultades de los exportadores hacia los países industrializados, y sobre todo hacia Europa, acentuaron la ralentización del PIB chino en el cuarto trimestre de 2011, con un aumento de 8,9%, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2009. Ese resultado superó las expectativas de los analistas consultados por la agencia Dow Jones, que apostaban por un crecimiento del PIB trimestral de 8,6%, y dio alas a las bolsas.

La producción industrial china tuvo un crecimiento de 13,9% en 2011, frente a 15,7% en 2010, y las inversiones en bienes de capital aumentaron un 23,8% y siguen representando un 54,2% de la formación total del PIB chino. En 2010, ese rubro había tenido un incremento de 25,4%.

La desaceleración del crecimiento, combinada al éxito de las medidas contra la inflación -que cayó de su máximo de 6,5% en julio a 4,1% en diciembre- permitió al Gobierno empezar a flexibilizar su política monetaria, acordando en el otoño boreal por primera vez en tres años una reducción de las reservas obligatorias impuestas a los bancos.

Las autoridades chinas tratan ahora de mantener el crecimiento en un nivel relativamente alto, abriendo de manera parsimoniosa los canales de crédito, para evitar una nueva disparada de los precios. El objetivo del Gobierno es mantener un crecimiento de 7% entre 2011 y 2015.