kradiario.cl

lunes, 19 de septiembre de 2011

El narcoterrorismo un cáncer por extirpar

Por Roberto Mejía Alarcón
Director del diario Crónica Viva de Lima Perú

Los luctuosos sucesos ocurridos en el valle de los ríos Apurímac y Ene, que han dejado como saldo la muerte de dos oficiales del Ejército Peruano y un tercer herido, debe ser interpretado como un mensaje tenebroso de Sendero Luminoso, el grupo terrorista que, pese a tener a su principal cabecilla y a la mayoría de sus secuaces en prisión, sigue actuando con la mayor impunidad, matando a mansalva y sin que a la fecha haya certeza de su total liquidación por las fuerzas del orden. (Ver nota informativa en Krohne Archiv en la edición del 15.9.2011).
Han transcurido treinta y un años, desde el 17 de mayo de 1980, cuando dio inicio a sus actividades criminales en Chuschi, un pequeño pueblo en Ayacucho, poniendo en zozobra a toda la nación, situación esta que no ha desaparecido, pese a los anuncios triunfalistas de quienes le han hecho creer a la colectividad peruana que el mal ya había sido superado y no había, por tanto, nada que temer.

El tiempo ha puesto al descubierto tal falsedad. El terrorismo, en contubernio desde tiempo atrás con el narcotráfico, continúa haciendo de las suyas, tratando de sabotear el anhelo popular de alcanzar una vida en democracia que permita un sólido consenso ideopolítico sobre temas que abran los caminos hacia una reconciliación Estado, Pueblo, Nación, que nos lleve a un proceso de desarrollo sin discriminaciones ni marginaciones y que nos integre, sabiendo que todos tenemos que dar una cuota de esfuerzo para acabar con ese tipo de administración del bien común altamente burocratizado, corrupto, especulativo, sin capacidad para asumir las necesidades básicas del pueblo.

Está claro que eso no será posible mientras el terrorismo siga actuando como hasta ahora, cumpliendo su macabro rol de compinche de los cárteles del tráfico ilícito de drogas en el valle de los ríos Apurímac y Ene.

La muerte del teniente coronel EP Esneider Ernesto Vásquez Silva y del capitán EP Jenner Alberto Vidarte Campos tiene ese significado. Como también lo tienen los sucesos acaecidos el 2 de setiembre del 2009, cuando el terrorismo derribó un helicóptero que se aprestaba a rescatar una patrulla militar en Acobamba, ocasionando tres muertes y ocho heridos; el 14 de diciembre del 2010, en que fue victimado un militar y otros seis fueron heridos, en Pangoa, Junín, en un enfrentamiento con los narcoterroristas; el 30 de diciembre del 2010, en La Convención, Cusco, donde tres policías murieron luego de una emboscada cuando se dirigían a Kepashiato; y el 10 de marzo del presente año, en el distrito de Huachocolpa, en el límite de Junín con Ayacucho, donde los terroristas derribaron un helicóptero que dejó herido al jefe del Estado Mayor del Comando VRAE, vicealmirante Carlos Tello Aliaga y al artillero EP Juan Pérez Inga.

Nos parece correcto que el pleno del Congreso haya guardado un minuto de silencio en homenaje a los defensores del Estado de Derecho, está bien que el señor Presidente de la República se haya hecho presente en el sepelio de los dos distinguidos militares caídos en cumplimiento de su deber. Pero más allá de esos actos simbólicos, es evidente que la nación, esta nación conformada inmensamente por ciudadanos que creen en la democracia, demanda una respuesta elocuente ante hechos como los que ahora preocupa y que le lleva a condenar toda forma de terrorismo.

¿Hasta cuándo continuará tan delicada situación? ¿La clase política tendrá capacidad para ponerse a la altura de las circunstancias? ¿O continuará limitando su actuación a esa perversa cultura del figuretismo, de escándalos y antagonismos sin objetivos ni rumbos claros? Esas son preguntas, entre otras, que se hace el ciudadano de a pie, angustiado por los muchos males que sufre la sociedad peruana.

Uno de ellos, el referente a la lucha contra la corrupción que se arrastra desde hace años, otro el de la falta de convergencia en las políticas para paliar el problema social, de la misma manera la falta de diálogo y de concertación que ponga en marcha el desarrollo sostenido del país. Pero, sabiendo que esos problemas, delicados e importantes por cierto, van por cuerda separada, tanto el oficialismo como la oposición deben de asumir la responsabilidad que les toca, para ponerse de acuerdo para extirpar, con las fuerzas de la ley, a ese cáncer que se llama terrorismo. ¿O es que sólo tienen puestos los ojos en las elecciones del 2016?

A 150 ascienden los nuevos arrestos de opositores en Cuba, especialmente en la ciudad de Santa Clara

Fariñas en un hospital tras poner fin
el año pasado a una larga huelga de
hambre. En una nueva acción de la
polícía política cubana fue otra vez
 detenido en Santa Clara.
Al menos 150 opositores han sido detenidos en los últimos cuatro días en diferentes ciudades de Cuba por agentes de la policía política del Gobierno de Raúl Castro, denunció hoy lunes la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).

Unos 110 arrestos se registraron en la zona central de Cuba y se estima que el 80 por ciento ocurrieron en la ciudad de Santa Clara, en la provincia de Villa Clara. "Algunas detenciones, bajo condiciones infrahumanas, se extendieron por 72 horas", señala el comunicado de la comisión, no reconocida pero tolerada por el gobierno.

Entre los detenidos figuran el periodista y premio Sajarov Guillermo Fariñas y el exprisionero de la Primavera Negra Ángel Moya, ambos detenidos en Santa Clara y liberados horas después de su detención, precisa la CCDHRN.

Fariñas y Moya fueron detenidos el jueves pasado dentro de un grupo de veinte personas que integran la organización opositora cubana.

"Todas las detenciones fueron arbitrarias y su finalidad era impedir que un grupo de pacíficos opositores se reunieran en Santa Clara", informó la CCDHRN en un comunicado el jueves pasado.

Fariñas, uno de los detenidos, es periodista independiente y premio Sajarov de la Eurocámara que el año pasado protagonizó una huelga de hambre de 135 días por la liberación de los presos políticos.

Ángel Moya, uno de los doce ex presos de la Primavera Negra de 2003 que decidieron quedarse en Cuba tras negarse a viajar este año a España en el marco de las negociaciones con la Iglesia Católica.

"Hay que poner fin a la dictadura del Consejo de Seguridad con una revolución al interior de la ONU", dijo el presidente de Bolivia, Evo Morales, en La Habana

El rector de la Universidad de La Habana,
 Gustavo Cobreiro Suárez,  entrega 
 al presidente de Bolivia,
 Evo Morales el título de Doctor Honoris Causa
en Ciencia Política.
El presidente boliviano, Evo Morales, hizo hoy un llamamiento en La Habana para poner fin “a la dictadura que representa el Consejo de Seguridad” en el marco de una revolución que habría que llevar a cabo al interior de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se refirió con preocupación a la crisis financiera “del imperio, del capitalismo" y por tanto de Estados Unidos.

Morales entregó estas opiniones en una entrevista exclusiva con la agencia cubana Prensa Latina durante una visita oficial que el mandatario sudamericano concluye esta noche en La Habana. Criticó duramente la resolución aprobada en marzo último por el Consejo de Seguridad que sirvió “de sombrilla a los bombardeos de la OTAN” contra Libia.

"Qué Consejo de Seguridad, yo diría que es un Consejo de inseguridad", exclamó Morales, tras afirmar que "esa agresión constituye una vergüenza para la humanidad".

El Presidente preguntó además qué clases de organismos internacionales tenemos en el mundo, ante cuyos ojos se puede fraguar una embestida bélica como la emprendida por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con Estados Unidos a la cabeza contra el país árabe.

El Consejo de Seguridad de la ONU lo integran 15 países, de ellos cinco de forma permanente y con derecho a veto: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China y Rusia.

Morales subrayó –según Prensa Latina-- que tras sacar del poder a base de bombas al líder libio, ahora las potencias occidentales y Estados Unidos se pelean para ver quién será el dueño de los pozos petroleros de Libia.

"Hay muchos intereses de seguir acumulando el capital en pocas manos, en manos de las oligarquías, de las transnacionales", precisó Morales.

Habló también sobre el bloqueo económico de EE UU contra Cuba, diciendo que desde 1992 en Naciones Unidas son sometidas a votación resoluciones sobre la necesidad de poner fin a esa guerra económica contra la isla, documentos que año tras año incrementan sus votos a favor. En 2010, 187 países respaldaron a Cuba, y sólo Estados Unidos e Israel se opusieron al texto.

Washington "no respeta y las Naciones Unidas no hacen cumplir", enfatizó el presidente boliviano, quien en los próximos días hablará ante la Asamblea General de la ONU para tratar precisamente estos temas.

Crisis financiera del capitalismo

“Hay una crisis financiera del imperio, del capitalismo, y por tanto de Estados Unidos”, subrayó Morales, quien expresó preocupación por las agonías económicas de Occidente y su repercusión en los países subdesarrollados.

"Depender del mercado norteamericano y del europeo, pienso que es un problema muy serio para los países llamados en vías de desarrollo, los subdesarrollados.", indicó y abogando por regionalizar el mercado bajo políticas de solidaridad y complementaridad y descartar totalmente las políticas de competitividad.

"Este nuevo milenio no puede ser el milenio de las oligarquías, las jerarquías, las monarquías (...) este debe ser el milenio de los pueblos", afirmó, para destacar que una forma de vivir es el socialismo comunitario, que -insistió- debe desarrollarse e implementarse frente a la crisis del capitalismo.

En opinión de Morales, Sudamérica ha avanzado bastante en función de la integración pese a las diferencias ideológicas de los gobiernos, ya que en cinco o seis años se logró dar forma a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

El Presidente destacó además el papel de Unasur contra intentonas golpistas como la de 2008 en Bolivia, que pretendió sacarlo del poder, al que había llegado en 2005 con el 53,74 por ciento de los votos.

"¿Antes qué se hacía en Sudamérica?, cuando había algún problema, era la OEA a nombre de Estados Unidos, o algún representante de Estados Unidos quien iba a resolver esos problemas internos", resaltó.

"Los enemigos de la humanidad están identificados, es el capitalismo, el imperialismo, cómo cambiar eso, esa es la batalla permanente", señaló, tras recordar la maniobra de Estados Unidos y un grupo de países en Copenhague, hace dos años, para obstruir cualquier intento favorable a un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto.

"Por qué no debatir en las Naciones Unidas los derechos de la Madre Tierra", al igual que se emitió la Declaración Universal de los Derechos Humanos, preguntó el jefe de Estado.

"Y es que el capitalismo no entiende, quiere seguir destrozando el medio ambiente, y a cambio -precisó- le concede bonos a los países subdesarrollados para explotar sus recursos naturales".

Igualmente Morales denunció en La Habana que el origen del narcotráfico es la incontrolable demanda de drogas por parte de países capitalistas, en especial de Estados Unidos.  "La lucha contra el narcotráfico en los países capitalistas es manejado con fines políticos", dijo.


Recibe Doctorado Honoris Causa en La Habana

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo este lunes que su homólogo venezolano Hugo Chávez está “muy recuperado” de salud, al hablar en la Universidad de La Habana, donde recibió el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Políticas.

“Chávez está muy recuperado” de su salud, dijo Morales, quien llegó en la medianoche del sábado a La Habana con Chávez, donde el venezolano recibe esta semana un cuarto ciclo de quimioterapia, en su tratamiento contra el cáncer.

En la ceremonia en la casa de estudios habló la presidenta de la Sociedad Cubana de Ciencias Políticas, Thalía Fung, quien reconoció el papel del mandatario boliviano en la región. Morales, explicó, que “exhorta a los presidentes a reconocer (…) el papel depredador desempeñado por la política del capitalismo neoliberal hegemónico”.

Fung dijo que las palabras del líder sudamericano están inscritas dentro de la ética aymara y recordó que el origen de la crisis mundial no es solamente la acumulación del capital en las manos de unos cuantos sino “el saqueo permanente de los recursos naturales y la mercantilización de la madre tierra”.

El mandatario boliviano “acusa a los jefes de estado de mentir a los pueblos al no desenmascarar el papel que desempeña Estados Unidos ante el cambio climático”, agregó la politóloga cubana.

Morales partirá de La Habana esta noche con destino a Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU, ante la que, dijo, hará “algunas reflexiones sobre la crisis del capitalismo, sobre las intervenciones inhumanas como la de Libia”.

No se descarta que, antes de abandonar la isla, visite al líder Fidel Castro, alejado del poder desde 2006 por motivos de salud, a quien considera el “abuelo sabio”.

PERÚ INSISTE EN QUE TRATADOS CON CHILE SON ACUERDOS PESQUEROS Y QUE PUEDE DEMOSTRARLO CON NUEVOS DOCUMENTOS ENCONTRADOS

El ex ministro peruano del exterior y actual coagente del Perú ante la Corte de La Haya, José Antonio García Belaunde (izquierda), dijo hoy que la posición de su país se había reafirmado mucho en el litigio que tiene con Chile en el tribunal internacional en Holanda,  especialmente tras el hallazgo de nueva documentación que "apoya nuestra posición" sobre el límite marítimo que separa las aguas de ambos países.

"En este sentido, tenemos más elementos a nuestro favor que cuando iniciamos la demanda. Todo esto gracias a este proceso de investigación que se ha hecho, gracias a este proceso de reflexión conjunta en el que se han afinado criterios, y gracias también al acuerdo limítrofe firmado con Ecuador, que demuestra que los documentos de 1954 y 1952 no son acuerdos de límites, sino simples acuerdos pesqueros", dijo el diplomático en una entrevista exclusiva con el diario La República de Lima.

El texto de la entrevista, realizado por la periodista Ana Niuñez, es el siguiente:

República: En Chile se ha informado que la carta boliviana en la que demanda al país sureño una salida al mar no será tomada en cuenta por La Haya. ¿Hasta qué punto esto puede tener un impacto negativo para la posición peruana?

García Belaunde: No, no tiene nada que ver... Es un documento que se refiere a la demanda boliviana a Chile de una salida al mar. La Corte de La Haya ha establecido que Bolivia no tiene nada que ver con este tema (el del contencioso peruano).

República: Esto preocupa en tanto hay países que firmaron documentos que respaldaban la posición peruana, como el acuerdo de demarcación marítima suscrito con Ecuador. ¿Qué pasará con eso?

García Belaunde: Me remito a las palabras del presidente Correa, quien luego de firmar ese acuerdo dijo que no considera necesario intervenir. Entonces, eso está descartado.

República: ¿No habrá ningún tipo de participación de los países vecinos en la contienda, ni para conocer temas de historia?

García Belaunde: No, no habrá ninguna intervención. Este es un tema que solo atañe a Perú y a Chile, y la Corte juzgará a partir de los elementos que le presenten las dos partes.

República: En estos últimos días se ha afirmado que la posición peruana ante La Haya se ha visto fortalecida. ¿En qué sustenta el equipo peruano esta opinión?

García Belaunde: Es evidente que este es un proceso en el cual se va reflexionando, se va conversando entre varios, se va investigando, se va sacando a la luz ciertos documentos, etc., y, claro, no es lo mismo lo que teníamos al inicio del proceso que lo que tenemos ahora, al final de la etapa estricta. En el camino se ha descubierto una serie de textos y documentos, y se ha desarrollado un pensamiento jurídico que es mucho más fino que el que teníamos al principio. En ese sentido, la posición está mucho más sólida. Hemos hecho bien nuestro trabajo.

República: ¿Se siente el equipo más optimista que cuando se presentó la demanda?

García Belaunde: Sí, en el sentido de que hemos encontrado más documentación que apoya nuestra posición. En ese sentido, tenemos más elementos a nuestro favor que cuando iniciamos la demanda. Todo esto gracias a este proceso de investigación que se ha hecho, gracias a este proceso de reflexión conjunta en el que se han afinado criterios, y gracias también al acuerdo limítrofe firmado con Ecuador, que demuestra que los documentos del 54 y el 52 no son acuerdos de límites, sino simples acuerdos pesqueros.

República: Aun cuando no se tome en cuenta el acuerdo con Ecuador...

García Belaunde: Yo no he dicho que no se tome en cuenta el acuerdo con Ecuador, he dicho que después de la firma del acuerdo, Ecuador dijo que no participaría (en la contienda). Una cosa es que no participe y otra es que no se tome a consideración el acuerdo firmado con ese país como elemento de diferenciación...

República: Es decir, así Ecuador no intervenga, Perú está en su derecho de presentar el documento...

García Belaunde: Sí, y se hará en su momento porque el acuerdo con Ecuador fue firmado con posterioridad a la presentación de nuestra réplica.

República: Chile presentó en julio su dúplica. ¿Qué viene ahora?

García Belaunde: La dúplica se presentó el 11 de julio y ahora debemos esperar que la Corte nos informe las fechas para la sesión oral, que será probablemente en el segundo semestre del próximo año.

República: ¿Quiénes representarán al Perú en esa fase oral?

García Belaunde: Tanto los agentes como los abogados, extranjeros y nacionales. Todo el equipo irá a La Haya. La fase oral es como en cualquier juicio, pero no hay careo. Incluso, es pública y la población podrá conectarse a la página web de la Corte y verla. Nosotros calculamos que durará tres semanas: la primera, para el país demandante, o sea Perú; la segunda, para el país demandado, o sea Chile, y en la tercera, un día cada una de las partes. Ahora, ¿cuál será la estrategia que vamos a utilizar? Eso es algo que definiremos los miembros del equipo en la reunión que tendremos en París, en octubre próximo.

República: ¿Incluirán documentos?

García Belaunde: Ya no se puede, pero en el caso del acuerdo con Ecuador, se trata de un documento público que está en la sección Tratados de las Naciones Unidas. Es decir, salvo un documento público, no se puede añadir más. Como están las cosas, creo que el fallo se dará el primer semestre del 2013.

República: En Chile, el tema se politizó al inicio. En Perú, no ¿Fue acertado mantener al equipo peruano ante La Haya, como usted lo propuso?

García Belaunde: Sí, y fue un mensaje claro del nuevo gobierno de que esta es una política de Estado. Yo quisiera rescatar, sobre mi conducta, que todos los pasos que di durante estos cinco años fueron informados a todos los líderes políticos del país, incluido el ahora presidente Ollanta Humala. Yo traté de que esto sea una política de Estado para que todos rememos hacia el mismo lado el bote. ¿Quedaron atrás las políticas de cuerdas separadas? Yo creo que las cosas y las circunstancias cambian. El concepto de cuerdas separadas fue muy importante al principio, cuando la demanda peruana fue considerada un gesto inamistoso. Pero esa situación ha cambiado, el presidente Piñera dijo que quería trabajar con el Perú y que lo de La Haya se quede en La Haya. Las cosas han cambiado tanto en Perú como en Chile.

República: Ahora los dos países trabajan al margen de la contienda...

García Belaunde: Así es, ambos países tienen claro ahora que hay una agenda al margen de La Haya y que deben trabajar. Esa idea de que la demanda ante La Haya era un gesto ofensivo ha desaparecido. Lamentablemente, el tema de La Haya se complicó un poco porque apareció en medio de la campaña electoral chilena y se politizó un poco, cosa que no pasó en Perú.

viernes, 16 de septiembre de 2011

16-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 80- EMISIÓN DIARIA: 531 - AÑO 2

CHILE CUMPLE 201 AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE
Foto de Portada de Krohne Archiv

KROHNE ARCHIV es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!

¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes
Publicado por Krohne

Publican libro en EE UU: Juicios contra militares violadores de los DD HH de Chile y Argentina no pusieron en juego la democracia

Una editorial publicada en el diario New York Times destacó que "los países que han hecho responsables y juzgado a represores por violaciones a los derechos humanos han emergido con mayor fortaleza" y subrayó que esa decisión "no hizo peligrar la democracia, ni condujo a mayor violencia".

"En América latina, los jóvenes militares solamente tienen que mirar a la Argentina y a Chile, países en los que, respectivamente, 81 y 66 personas, fueron condenadas por crímenes durante dictaduras previas para aprender la lección de que las posibilidades de castigo son ahora mayores que en el pasado. Ello puede explicar por qué los golpes de estado son ahora tan raros en esa región", señaló un informe de Kathryn Sikkink, profesora de Ciencias Políticas de la Universitad de Minnesota, publicado por el diario neoyorquino.

La autora del libro “La Cascada de la Justicia. Cómo el procesamiento por los Derechos Humanos está cambiando la Política Mundial”, agregó que "nunca fue sencillo para ningún país enfrentarse con su pasado".

Explicó que "casi todos los dirigentes, cuando enfrentan un pedido de cuentas, intentan dar vuelta la página y mirar al futuro. Pero las demandas de justicia son muy robustas y los países que hicieron responsables a sus ex dirigentes por episodios ocurridos, han emergido con mayor fortaleza".

También el informe indicó que "los juicios a represores parecen tener efectos disuasivos fuera de las fronteras. Si una serie de países en una región determinada emprenden estos procesos, las naciones vecinas también suelen mostrar una disminución en el nivel de represión, aunque no hubiesen celebrado juicios".

El informe de Sikkink, bajo el título: "Se les acaba el tiempo a los tiranos" subrayó además que "las evidencias históricas y estadísticas nos brindan razones para cuestionar las críticas a los juicios por violaciones a los derechos humanos".

"Mi investigación -agregó la especialista- demuestra que los países en vías de transición, que pasan de gobiernos autoritarios a democráticos, o de la guerra civil a la paz, donde hubo procesamientos por violación a los derechos humanos se tornaron eventualmente menos represivos que las naciones en transición sin esos juicios".

Indicó además que "si comparamos países como la Argentina y Chile, que utilizaron el procesamiento por derechos humanos, con Brasil, que no lo hizo, encuentro que los procesamientos no exacerbaron las violaciones a los derechos humanos, ni hicieron peligrar la democracia o condujeron a mayor violencia".

Sikkink sostiene que "la posibilidad de castigo y caída en desgracia de los represores, convierten a las violaciones a los derechos humanos en episodios más costosos, y por lo tanto, desalientan a quienes en el futuro quieran incurrir en ellos".

"Desde los juicios finales de Nuremberg en 1949 hasta la década de los años setenta, no hubo virtualmente posibilidad de que los jefes de estado o los funcionarios gubernamentales fueran declarados responsables por violar derechos humanos" recuerda la autora del informe.

Sin embargo, Sikkink indicó que "en las últimas dos décadas, la posibilidad de castigos aumentó y los nuevos funcionarios gubernamentales, seguramente, se mostrarán más cuidadosos antes de resolverse a asesinar o torturar a sus opositores políticos".
Agencia Telam

DILEMA SERBIO: DEBE DECIDIRSE ENTRE RUSIA Y LA UNIÓN EUROPEA EN LA BÚSQUEDA DE UN ALIADO ESTABLE

El embajador ruso en Belgrado, Aleksandar Konuzin, dijo hoy que sería mejor que Belgrado se posicionase al lado de Moscú antes que apoyar a la Unión Europea y a la OTAN, ya que ambos están "en contra de los intereses (serbios) nacionales".

"Nosotros tenemos los mismos intereses y vamos a defender su país, a pesar de que los intereses de algunos serbios vayan encaminados a preferir la influencia occidental", dijo Konuzin en un foro sobre seguridad mundial en Belgrado.

"La OTAN y la UE estarán en contra de sus intereses nacionales y parece no importarles", añadió Konuzin antes de salir del foro porque uno de los participantes dijo que Rusia estaba intentando poner a Belgrado bajo el control del Kremlin.

Serbia, por un lado, depende de Rusia para cubrir sus necesidades energéticas y ambas tienen proyectos comunes como la creación en conjunto del gaseoducto South Stream. Sin embargo, por otro lado, tiene también la intención de lograr ser aceptada en la Unión Europea en octubre próximo, pero para ello debe mejorar sus relaciones con Kosovo.

El foro de seguridad discute aspectos globales pero esquiva desafíos como la crisis kosova (ex provincia serbia). El presidente serbio, Boris Tadic, comentó que Belgrado está preocupado por la posibilidad de que se produzcan disturbios en Kosovo sí el gobierno de Pristina sitúa sus fuerzas en los dos pasos fronterizos entre ambos países.

AMÉRICA LATINA Y LA AVALANCHA CHINA

Por Alfredo Toro Hardy (*)

Durante los setenta América Latina se endeudó hasta la médula gracias a las bajas tasas de interés internacionales. La subida de estas últimas a partir de 1979 y la caída en el precio de las materias primas a partir de inicios de los ochenta, hizo inevitable la renegociación de la deuda. El problema es que esto tuvo lugar en el momento mismo en que el nuevo paradigma neoliberal imponía sus reglas. Ello obligó a liberar nuestros mercados, forzando a una industria hasta entonces protegida a competir con las corporaciones más eficientes del mundo.

Lula con Hu Jintao, presidente
chino en Brasil
El daño a nuestro aparato industrial fue doble. No sólo por la competencia absolutamente desigual que se le impuso sino por el hecho de que la inversión extranjera directa, en lugar de crear nuevas empresas, se concentró en comprar compañías existentes. Al hacerlo desconectó a las mismas de sus cadenas de suministro domésticas para reconectarlas con cadenas de suministro intra-corporativas, localizadas en el exterior. Ello hizo que empresas que hasta entonces habían actuado como turbinas de arrastre de la pequeña y la mediana industria nacionales, se transformaran en islas desconectadas de aquellas. El resultado fue dejar morir a los pequeños y medianos proveedores locales.

Entre 1980 y 2002 la base industrial latinoamericana se contrajo radicalmente. En Argentina la participación industrial en el PIB se redujo de 29% a 15%, en Brasil del 31% al 19,9%, en Uruguay del 28,6% al 17%, en Perú del 29,3% al 14,4%, en Colombia del 31,5% al 13,5% y en Ecuador del 20% al 7% (Enciclopedia Contemporánea de América Latina y el Caribe, Madrid, 2009).

Cuando pareció que lo peor del tsunami neoliberal ya había pasado, la avalancha china de productos de bajo costo comenzó a hacer su aparición. Era un segundo y devastador vapuleo a nuestro aparato productivo. Sin embargo China parecía tener una importante virtud que la redimía: se trataba de un consumidor voraz de nuestras materias primas.

En medio de la paliza que se daba a nuestras industrias, el valor de nuestros productos primarios comenzó a crecer de manera exponencial. De acuerdo a John y Doris Naisbitt el comercio de América Latina con China pasó de 8,3 millardos de dólares en 1999 a más de 140 millardos en 2008 (China´s Megatrends, New York, 2010). Si tomamos en cuenta que en 2007 la balanza comercial entre nuestra región y Estados Unidos fue de 183 millardos de dólares, podemos entender el impacto de un mercado de esta dimensión aparecido virtualmente de la nada.

Gracias a China América Latina atraviesa por un período de bonanza económica susceptible de sostenerse por varias décadas. El problema es que entre el tsunami neoliberal y la aparición de China en su doble carácter de desvastador de industrias y comprador masivo de “commodities”, nuestra región está involucionando hacia una era de exportador de productos primarios. Es una nueva distribución internacional del trabajo que nos retrae a comienzos del siglo XX.

(*) Es académico y diplomático venezolano.

Candidato opositor venezolano habilitado por Corte Interamericana para ser candidato y enfrentar a Chávez en 2012

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) exhortó al Estado venezolano a volver a habilitar al ex alcalde opositor Leopoldo López para que pueda ser candidato en futuros comicios locales y nacionales, siendo esta la primera vez que esa instancia emite un fallo de esta naturaleza contra el Gobierno del Presidente Hugo Chávez, informó hoy Europa Press.

La CoIDH "declara que el Estado debe dejar sin efecto" las resoluciones "mediante las cuales se declaró la inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas" de López por un período de hasta seis años contados a partir de 2008, según la sentencia de fecha 1 de septiembre.

"El Estado, a través de los órganos competentes, y particularmente del Consejo Nacional Electoral (CNE), debe asegurar que las sanciones de inhabilitación no constituyan impedimento para la postulación del señor López Mendoza en el evento de que desee inscribirse como candidato en procesos electorales a celebrarse con posterioridad a la emisión de la presente sentencia", señala el texto.

"Lo logramos, se hizo justicia. Estoy habilitado. Un triunfo de todos los que hemos luchado por los derechos y la justicia. ¡Ganó Venezuela!", expresó el opositor López a través de su cuenta en Twitter.

Poco después de conocerse la resolución, el ministro de Exteriores, Nicolás Maduro, se abstuvo de pronunciarse y aclaró que el Gobierno estudiará primero la sentencia antes de asumir alguna postura.

López fue inhabilitado en agosto de 2008 por el ahora fallecido contralor general de la República Clodosbaldo Russian, uno de los hombres cercanos a Chávez. La decisión se fundamentó en dos casos de denuncia de malversación de fondos. El primero, ocurrido en 1996 en la estatal petrolera PDVSA y el segundo, en 2004 cuando López era alcalde del municipio de Chacao, en el estado de Miranda (centro).

Esto impidió a López --una de las caras más visibles de la oposición-- ser candidato en los comicios regionales de 2008 en los que aspiraba convertirse en alcalde de Caracas.

La coalición opositora de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) celebrará elecciones primarias para elegir al candidato que enfrentará a Chávez en las presidenciales del 7 de octubre de 2012.

La última palabra la tiene ahora el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela que deberá decidir si acata la resolución de la Corte, informó la cadena estatal VTV.

UNO DE CADA SEIS ESTADOUNIDENSES VIVE EN LA POBREZA


Uno de cada seis estadounidenses vive ahora en la pobreza, al sumarse otros 2,6 millones a esas filas en 2010 y llegar al número total más alto en medio siglo, según cifras oficiales. A la vez se erosiona la clase media, al grado de que algunos consideran que la desigualdad de ingreso en Estados Unidos es ahora comparable a la de México.

Las grandes empresas que durante décadas se dedicaban al vasto mercado de la clase media estadounidense creen que estas tendencias serán de largo plazo, y reformulan sus estrategias para enfocarse en los dos mercados de alto crecimiento: el de los pobres y el de los más ricos.

Las cifras difundidas hoy sin duda alimentaran más el intenso debate sobre desempleo y estancamiento económico que enfrentan tanto el presidente Barack Obama como ambos partidos en el Congreso, y nutren el pesimismo de que no hay grandes esperanzas de recuperación económica a corto plazo.

La Oficina del Censo de Estados Unidos reportó hoy que 46,2 millones de estadounidenses vivían en la pobreza en 2010 (incremento de 2,6 millones sobre 2009) para llegar a 15,1 por ciento, la tasa más alta de pobreza desde 1993 y la tercera alza anual consecutiva en pobreza. En términos de números, es el total más alto jamás registrado por el censo desde que empezó a medir este rubro, hace 52 años. La "línea de pobreza" oficial para una familia de cuatro era de 22 mil 113 dólares en 2010.

A la vez, las nuevas cifras también revelaron mayor erosión de la clase media, con una reducción de los ingresos reales medios de 2,3 por ciento en 2010 con respecto 2009. El ingreso anual medio fue de 49 mil 400 dólares, 7 por ciento menos que su nivel de 1999.
David Brooks, corresponsal de La Jornada de México en Estados Unidos

Nuevos gobernantes de Libia reemplazaron a Gadafi en la ONU

La Asamblea General de Naciones Unidas, de 193 miembros, reconoció hoy por gran mayoría al Consejo Nacional de Transición (CNT) como nuevo representante de Libia, lo que permitirá a los rebeldes ocupar el asiento en la ONU del régimen del fugitivo líder libio Muamar Gadafi.

Un grupo de países latinoamericanos, liderados por Venezuela, así como Sudáfrica, se opusieron a la decisión de reconocer al CNT, aprobada por más de 100 Estados y rechazada por 17. Hace casi seis meses que la representación de Libia ante la ONU está a cargo de opositores a Gadafi.

El rechazo fue liderado sobre todo por la Venezuela de Hugo Chávez, un estrecho aliado de Gadafi. El embajador venezolano, Jorge Valero, pidió a la Asamblea en una carta que no acepte al gobierno "ilegítimo impuesto por una intervención exterior" a Libia.

Mustafa Abdul Jalil, Presidente del CNT libio 
Cuba, Bolivia y Nicaragua estuvieron entre los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que secundaron la iniciativa venezolana. También Sudáfrica se mostró escéptica con los rebeldes.

El comité de credenciales de la ONU, encargado de decidir sobre la autorización de los representantes diplomáticos, reconoció ya el miércoles al CNT como legítima representación libia. La delegación enviada por las nuevas autoridades de Libia estará así presente en el debate general que empieza este miércoles.

En la Asamblea hay recuerdos frescos de Gadafi en los últimos encuentros celebrados anualmente en septiembre en Nueva York. Hace dos años, el fugitivo líder libio amplió sus 15 minutos de intervención a más de hora y media sin que el presidente de turno de la Asamblea General se atreviese a interrumpirlo; se trataba del diplomático libio Ali Abdussalam Treki.

CUBA: LA MALETA DE PALO

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

La mía estaba pintada de azul, con una agarradera metálica y bisagras reforzadas para evitar que me robaran. Era una maleta de madera que me acompañó a varios campamentos agrícolas y finalmente la abandoné, ya rota, en un albergue de Alquízar.

Creí que nunca más volvería a usar un objeto así, sobre todo después de que se anunciara el fin de los preuniversitarios en el campo. Parecía que la baja productividad y los altos riesgos habían hecho desistir a las autoridades cubanas de seguir llevando estudiantes adolescentes a trabajar en la agricultura. Pero el espectro de aquel equipaje claveteado y pesado ha vuelto por estos días a confirmarme que los tiempos no cambian tanto en esta Isla.

Con el inicio del curso escolar, la escuela de mi hijo se llenó de alumnos vestidos con sus uniformes azules. Abrazos de reencuentro, risas, matutinos con consignas del tipo “¡Larga vida a Fidel y a Raúl! y varias trasformaciones docentes. Entre las más halagüeñas se encuentra la reducción del tiempo de las llamadas tele-clases, método educativo que intentaba sustituir al profesor por una pantalla, un aparato de video y un control remoto.

El fracaso de los maestros emergentes también ha sido reconocido después de años de quejas y tristes incidentes. El pragmatismo se impone, según declara el Ministerio de Educación. “Basta de improvisaciones”, advierten algunos. Con tantos llamados a eliminar lo infuncional, fue una sorpresa escuchar que los estudiantes de 11no se irán en apenas una semana a “la escuela al campo”.

Mi hijo está feliz, no lo niego. Imagina dos semanas de diversión, tomando agua de los ríos, correteando por los surcos de pequeñas plantitas y merodeando por alrededor del albergue de las muchachas. Sin embargo, desde el punto de vista de la rentabilidad, la estancia de esos estudiantes en un campamento agrícola será una pérdida económica para el país. Por experiencia propia, sé que, en lugar de fomentar la responsabilidad laboral, estos experimentos de estudio-trabajo terminan acrecentando la simulación al estilo de “agáchate, ahí viene el profe, para que crea que estamos desyerbando”.

También hay cierta preocupación con posibles brotes de violencia entre los albergados; de ahí que el subdirector de la escuela advirtiera que no se pueden llevar objetos perforo-cortantes, ni siquiera un abrelatas. Antes del viernes, han aclarado, los padres deben entregar el equipaje con las pertenencias que sus hijos llevarán.

¡Y yo que boté mi vieja maleta de madera! ¡Y yo que creí que tanto absurdo había terminado!

CHILE: LAS ISAPRES SON EMPRESAS DE ALTO RENDIMIENTO

Por Daniel Lillo Nilo (*)

¿Qué empresa, industria, negocio, gestión económica rinde un setenta por ciento de ganancias en nuestro país? Los medios de comunicación nos han informado que son las isapres.

Esta gestión de administración, de “emprendimiento” que no produce absolutamente nada en beneficio del país, ni mucho menos para las clases económicamente en falencia. Actúa como oneroso intermediario, en una gestión profesional noble – atención médica -- de prolongada y costosa preparación y esencial para la calidad de vida de una sociedad, como es la mantención y recuperación de la salud d la sociedad.

Para ello, aplica una elevada comisión para comprometer la atención médica a su beneficiario, quien logra de este profesional un trato especial en el costo de la acción médica, que es más bajo que el habitual. El costo de esta comisión cobrada por la Isapre, es ajustable a libre disposición de la empresa, además de tener normas establecidas que permite modificaciones arbitrarias, la mayoría de las veces injustificadas.

Hay diferencias de costos por edades, por sexo, por patología y ha establecido el sistema de auditorías en prácticamente todos los casos quirúrgicos, para controlar el cobro de los honorarios profesionales y de los servicios de las clínicas, hospitales o centros médicos. Ello dilata, por supuesto la cancelación de los honorarios a los médicos y a su equipo y a la institución respectiva.

El monto del honorario cancelado al médico por la Isapre es reajustado una vez al año, reajuste no proporcional al que se le aplica al usuario.

La isapre hace un digno honor a la definición de la Real Academia Española de la Lengua…” Intermediario que media entre dos o más personas, especialmente entre el productor y el consumidor de géneros o mercaderías.”

En este trajín mercantil las isapres han conseguido elevadísimas ganancias y hacen ostentación de ellas con edificios majestuosos, alhajados de imágenes corporativas estéticas, plásticas y atractivas, con un derroche impresionante de publicidad. Quizás parte de estos fondos gananciales podrían estar orientados a disminuir sus costos a los beneficiarios, en parte a mejorar la situación de sus propios recursos humanos y disminuir los costos en el uso por los usuarios de las instalaciones de salud de la institución.

Otras han destinado sus fondos, a algo más adecuado. La creación de grandes centros médicos u Hospitales privados de alto costo que han afectado a pequeñas agrupaciones de médicos, con consultas o centros médicos, respetados por largos años por su calidad, responsabilidad, su ética y su transparencia. Ellas van desapareciendo, no por razones éticas o técnicas si no por el avasallamiento publicitario de aquellas y su poder económico para equipamiento e instalaciones de alta tecnología.

Escuché a su alto funcionario mencionar, entre las causas de la alta ganancia, la disminución de los costos de administración durante el año pasado. Paradojalmente, en ese año, las Isapres solicitaron aumentar las cotizaciones porque había aumentado este costo.

Las isapres se han sobrenriquecido en su función de intermediario a costas de los profesionales médicos y de los pacientes, que para muchas de ellas se han transformado en “prestadores” y en “clientes” Esta gestión nos parece que involucra un acto de dudosa ética social porque actúa en un acto de enorme necesidad y transcendencia social, moral y de bioética, accionando en un campo que tiene que ver con la integridad física y biológica de nuestro conciudadano quien está adscrito al derecho de recuperación y mantención de su salud por el estado, al momento de nacer.

Para crearnos más inquietud, preocupación e inquietud, la doctrina, hoy ya rutina, que es su consideración sistemática en la contraloría de la Licencia Médica, documento público de enorme significado y repercusión bio – psico - social en la vida diaria de nuestro conciudadano trabajador y su grupo familiar.

Hoy, los medios de comunicación nos han permitido conocer a la gran mayoría de los ciudadanos, que las Isapres, sus propietarios, sus altas jefaturas, sus socios, se han enriquecido más allá de los límites razonables, tolerables y dignos.

A esta manipulación de los fondos, se agrega el manejo de las Licencias Médicas. Muchas de las isapres han asumido la doctrina o metodología, tal vez “filosofía” rutinaria de rechazar licencias o modificar los plazos establecidos por los médicos tratantes. Es un hábito, un protocolo establecido a firme e impuesto, el modificar - acortando los períodos de reposo establecido por el médico tratante – en la enorme e inmensa mayoría de los casos. La otra alternativa es el rechazo de tal período de licencia. Esta decisión de tremenda repercusión, algunas veces, para respetar la verdad, es tomada por algún personal administrativo muchas veces con alguna capacitación para ello.

Ejemplos abundan. Sólo uno. Un joven profesor de Universidad local que inicia una patología que orienta hacia una de tipo catastrófico, por lo cual su médico lo evalúa y solicita exámenes. Indica reposo y extiende licencia médica por diez días por sintomatología dolorosa y someterse a esta evaluación. Entregada a la Isapre, ésta la rechaza porque se trata de un caso en estudio, con patología no confirmada. Para mayor sorpresa, la institución a la que corresponde continuar cancelando su sueldo le manifiesta que éste no será cancelado hasta que no se resuelva su apelación presentada en COMPIN (Comisión de medicina preventiva e invalidez), proceso que tarda habitualmente entre tres y cinco semanas, dependiendo del lapso que se demore la Isapre en entregar toda la información.

Ocurre que las isapres son empresas de alto rendimiento económico con un manejo que se acerca a lo no tolerable, especialmente cuando afecta a beneficiarios de clase media no alta, a beneficiarios jubilados con prolongados períodos de cotizaciones sin su uso, mujeres trabajadoras en edad fértil, sufrientes de patologías catastróficas y otras condiciones.

Muchas veces, este trato rutinario de muchas isapres, agrava o desencadena otra patología u otros problemas tantos o más serios de los de base o de fondo, que complica seriamente la problemática socio-económico de una familia, de un hogar.

(*)  Es doctor en medicina

PARA COMER PESCADO Y HABLAR DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA...

Por Giacomo Marasso

Hablar de la Democracia Cristiana y escribir sobre ella sin respetar su verdadera historia y su ideario doctrinario y político se ha ido convirtiendo en un mal hábito muy difundido.

Hoy, que se debate sobre los nuevos derroteros de la Concertación, resulta muy oportuno y conveniente puntualizar los aspectos históricos y políticos que reflejan un correcto perfil de este Partido que en Chile ha ocupado tres Presidencias de la República y que en Europa y América ha conducido y conduce los destinos de importantes naciones.

Partamos aclarando que, en el mundo, la DC es un partido anterior al comunista y su propósito original y permanente ha sido y es la consecución del Bien Común y la superación de la injusticia y la desigualdad.

Por consiguiente no es un movimiento que haya sido originado para oponerse al comunismo que, en esas fechas, sencillamente no existía. Lo que sí había, y dolía en el corazón de la humanidad, una extendida explotación de los más humildes.

La primera obra política que puede ser llamada con propiedad demócrata cristiana en la historia del mundo se hizo realidad bajo el nombre de Partito Popolare Italiano, PPI, en el siglo XIX, precisamente en el año 1898, cuando el sacerdote Don Luigi Sturzo introdujo la Democracia Cristiana, DC, en su ciudad natal, Caltagirone, en la provincia de Catania (Sicilia).

Incluso antes, en 1987, se publicaban sus orientaciones ideológicas y políticas en el primer número del órgano principal del movimiento católico en Sicilia, “La Croce di Costantino”.

El Partido PPI finalmente fue fundado por el mismo Sturzo (1871-1959), quedando constituido formalmente el 17 de enero 1919 en Roma, un año después del término de la Primera Guerra Mundial.

En 1921, Sturzo y de Gasperi se reunieron con dirigentes del Partido Centro y el Partido Popular de Baviera, ambos alemanes, dando los primeros pasos para crear una internacional de partidos de inspiración cristiana. Pero en 1926, el gobierno fascista disolvió el Partido Popular Italiano (P.P.I.). Sus líderes fueron encarcelados, buscando refugio muchas veces en el Vaticano.

En Chile, la DC nace también al abrigo de la Doctrina Social de la Iglesia enunciada a fines del siglo XIX y en los albores del XX, cuando lo que caracterizaba al mundo era la injusticia y la desigualdad y no la amenaza del comunismo.

El primer gobierno DC chileno, consecuente con esta inspiración cristiana, realizó una profunda transformación en las estructuras de la sociedad chilena: la Reforma Agraria, la Promoción Popular, la Chilenización del Cobre, la Sindicalización Campesina y respaldó a los movimientos estudiantiles que realizaron la Reforma Universitaria, entre los logros más importantes del sexenio de Eduardo Frei Montalva.

Siendo oposición al gobierno de Allende, sin embargo la DC dio sus votos a la Nacionalización que completaba la recuperación del Cobre para Chile y participó activamente en el diálogo con Salvador Allende propiciado por el Cardenal Raúl Silva Henríquez para intentar una solución a la crisis institucional en curso en nuestro país durante los años 1972 y 1973.

Durante la dictadura, la DC se opuso al régimen a lo largo de sus 17 años, articulando y respaldando la movilización social por los derechos humanos y las libertades públicas, hasta que en 1987 articuló con el Partido Socialista la Concertación de Partidos por la Democracia, a la cual adhirieron el naciente PPD, el Partido Radical y otros movimientos políticos, para derrotar a Pinochet en el plebiscito y restablecer el Estado democrático en Chile.

Durante los diez años de los Gobiernos de los demócratas cristianos Aylwin y Frei Ruiz-Tagle se restableció la plena vigencia de los Derechos Humanos, duramente conculcados hasta 1989; se abrió paso a una nueva vida democrática del país; se redujo sensiblemente la pobreza y la indigencia, ambas herencias de la Dictadura; se desató una impresionante modernización del país; se amplió la cobertura en la educación y, en el plano internacional, Chile alcanzó un sitial de prestigio e integración nunca antes vivido.

Esta apretada síntesis, seguramente incompleta, es una clara demostración de que en el mundo y en nuestra Patria, la DC ha sido históricamente coherente con su vocación de servicio al Bien Común.

Por consiguiente, sería muy conveniente que los opinólogos, cuando quieran hablar de la DC, hagan lo mismo que cuando comen pescado…Tengan cuidado.

(*) Es 2º vicepresidente del Colegio de Periodistas de Chile

¿QUÉ MOTIVÓ EL 11 DE SEPTIEMBRE?

Por Leonardo Boff

Habría que ser inhumano para no condenar los ataques del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas y el Pentágono por parte de al-Qaeda, y sería cruel quien no mostrase solidaridad con las más de tres mil víctimas del acto terrorista.

Dicho esto, tenemos que ir más al fondo de la cuestión y preguntarnos: ¿por que sucedió este atentado minuciosamente premeditado? Las cosas no pasan simplemente porque algunos enloquecidos se llenan de odio y cometen tales crímenes contra sus oponentes políticos. Debe haber causas más profundas, que si persisten, seguirán alimentando el terrorismo.

Si miramos la historia de más de un siglo, nos damos cuenta que el Occidente como un todo, y particularmente los Estados Unidos han humillado a los países musulmanes del Medio Oriente. Controlaron sus gobiernos, tomaron su petróleo y montaron inmensas bases militares. Dejaron tras de sí mucha amargura y rabia, caldo cultural para la venganza y el terrorismo.

Lo terrible del terrorismo es que ocupa las mentes. En las guerras y las guerrillas se necesita ocupar el espacio físico para triunfar efectivamente. En el terror, no. Basta ocupar las mentes, distorsionar el imaginario e introducir miedo. Los estadounidenses ocuparon físicamente el Afganistán de los talibanes e Irak, pero los talibanes ocuparon psicológicamente las mentes de los estadounidenses. Se realizó desgraciadamente la profecía que hizo Bin Laden el 8 de octubre de 2002: «Estados Unidos nunca más se sentirá seguro, nunca más tendrá paz». Hoy es un país rehén del miedo que se ha difundido.

Para no dar la impresión de ser antinorteamericano, transcribo aquí parte de las palabras del obispo de Melbourne Beach (Florida), Robert Bowman, que antes de ser obispo había sido piloto de cazas militares y realizó 101 misiones de combate en la guerra de Vietnam. Escribió una carta abierta al entonces presidente Bill Clinton, que ordenó el bombardeo de Nairobi y Dar es-Salam, donde las embajadas norteamericanas habían sido atacadas por el terrorismo. Su contenido es aplicable también a Bush, que llevó la guerra a Afganistán y a Irak, guerra continuada por Obama. La carta, todavía actual, fue publicada en el National Catholic Reporter del 2 de octubre de l998 con el título: ¿Por qué es odiado Estados Unidos? (Why the US is hated? ) y dice así:

«Usted ha dicho que somos blanco de ataques porque defendemos la democracia, la libertad, los derechos humanos. ¡Eso es absurdo! Somos blanco de terroristas porque, en buena parte del mundo, nuestro gobierno defiende la dictadura, la esclavitud y la explotación humana. Somos blanco de terroristas porque nos odian. Y nos odian porque nuestro gobierno hace cosas odiosas. ¡En cuántos países agentes de nuestro gobierno han destituido a líderes escogidos por el pueblo cambiándolos por dictaduras militares fantoches que querían vender su pueblo a sociedades multinacionales norteamericanas!

Hemos hecho eso en Irán, en Chile y en Vietnam, en Nicaragua, y en el resto de las «repúblicas bananeras» de América Latina. País tras país, nuestro gobierno se opuso a la democracia, sofocó la libertad y violó los derechos del ser humano. Esta es la causa por la cual nos odian en todo el mundo. Por esta razón somos blancos de los terroristas.

En vez de enviar a nuestros hijos e hijas por el mundo a matar árabes y obtener así el petróleo que hay bajo su tierra, deberíamos enviarlos a reconstruir sus infraestructuras, beneficiarlos con agua potable, alimentar a los niños en peligro de morir de hambre. Esta es la verdad, señor Presidente. Esto es lo que el pueblo norteamericano debe comprender».

La respuesta acertada no era combatir terror con terror a la Bush, sino con solidaridad. Miembros de las asociaciones de víctimas de las Torres Gemelas fueron a Afganistán para fundar asociaciones de ayuda para que el pueblo saliese de la miseria. Mediante esta humanidad es como se anulan las causas que llevan al terrorismo.

Krohne Archiv: QUE LA INTRANSIGENCIA NO MATE UNA ILUSIÓN DE GRAND...

Krohne Archiv: QUE LA INTRANSIGENCIA NO MATE UNA ILUSIÓN DE GRAND...: Por Walter Krohne Director-Editor de Krohne Archiv Parece que tendremos que esperar un nuevo “veranito de San Juan” para poder acerca...

QUE LA INTRANSIGENCIA NO MATE UNA ILUSIÓN DE GRANDES CAMBIOS EN CHILE DE MILES DE CHILENOS QUE MARCHARON CON LOS ESTUDIANTES

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv
Ver al final interesante comentario recibido sobre este artículo, lamentablemente nos llegó como "anónimo".
.
Parece que tendremos que esperar un nuevo “veranito de San Juan” para poder acercarnos a una mayor justicia social y más igualdad en este Chile que quedó deformado y prácticamente aniquilado estructuralmente durante la dictadura militar de Pinochet.

Estuvo bien la resistencia de los estudiantes, pero en todos estos conflictos llega un momento en que hay que saber flexibilizar los planteamientos y actuar rápido para no perder la oportunidad de quedarse “abajo de la micro”. Justamente esto es lo que les ha faltado a los dirigentes del movimiento estudiantil casi en las finales de un partido lleno de avances notables y jugadas espectaculares. Desde la madrugada, la “pelota” está en manos del Gobierno que domina el juego cómodamente.

Las palabras de hoy del ministro de educación Felipe Bulnes fueron categóricas: “Bajo la lógica del todo o nada, se vuelve difícil sentarse a conversar”, en respuesta al nuevo rechazo estudiantil de la contrapropuesta entregada ayer por el Gobierno. Y tiene razón, porque para un gobierno de derecha como es el de Sebastián Piñera, con una coalición en la que no sólo están representados los extremos (incluido el pinochetismo), sino también grupos moderados que forman la verdadera centroderecha, es imposible que pueda accederse a un cambio radical en cosa de semanas. Este debe ser un largo proceso en el cual las partes deben conversar a fondo todos los problemas y decidir un camino educacional único que atienda a todos los sectores de la sociedad.

Hay una serie de factores que se deben tomar en cuenta, porque en el fondo, como acaba de escribir el economista Patrició Meller, “el problema no es el lucro, es el mercado”. Y realmente esta es la clave del asunto, porque para cualquier cambio o reforma que se quiera hacer en Chile, hay que evitar tocar el elemento más esencial de todo el modelo económico que es justamente el mercado.

“Sin mercado el país se muere, no existe”, dicen sus principales defensores, sin percatarse que en un país lleno de “sinvegüenzas”, la no fijación de precios en algunos sectores se presta sólo para grandes abusos que golpean fuerte en las clases más necesitadas. Sólo mencionemos el tema de los precios de los pasajes en los buses interurbanos que cada año en las fiestas de la Patria suben en un cien por ciento, sin que nadie controle ni haga nada y la cómoda respuesta es siempre la misma: Los precios están regulados por el mercado.

Esto mismo ocurre con la salud y si no miremos el escándalo nacional que presentan los informes sobre ganancias de las isapres (aseguradoras privadas), que han obtenido beneficios nunca antes vistos.

Hay dos sectores sensibles en los que debería desaparecer el lucro: educación y salud. En ambos el deseo permanente de lucrar con los derechos fundamentales que tienen o deberían tener todos los ciudadanos, hacen mucho más vulnerables a las familias, especialmente a las de clase media. Y aquí entra el mercado con toda su fuerza. Una persona que debe operarse de un cáncer tiene diez o más ofertas de clínicas y hospitales que sólo desorientan a los pacientes y los hacen cometer, en momentos difíciles, graves errores que les pueden costar mucho dinero. Lo que pasa es que a las isapres, los colegios y las universidades que lucran, les interesa solamente eso, lucrar y no el mejoramiento de las prestaciones que ofrecen como debería ser ni tampoco que los chilenos tengamos un buen servicio. Y como en Chile nadie controla nada, los caminos para los más fuertes o poderosos están libres para aprovecharse de los más débiles. Así, para la misma operación hay hospitalizaciones que pueden costar un millón de pesos diarios y otras sólo 60.000 pesos, pero la diferencia está en el servicio. ¿no sería mejor tener un sistema de salud eficiente igual para todos, ricos y pobres? ¿No sería más justo e igualitario contar con un solo sistema educacional que vaya desde la básica a la secundaria? Quizá esto, en un país como Chile, es entrar a soñar demasiado, porque el mercado lo prohíbe, frasecita que tenemos metida en nuestras mentes desde 1981.

Hoy, Chile es el país de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) con la mayor segregación socio-económica y donde tiene más peso relativo la financiación privada en la educación primaria y secundaria, y menor es la inclusión de sus alumnos dentro de un mismo centro de perfiles socioeconómicos.

El grado de inclusión de las variaciones socioeconómicas dentro de una escuela se sitúa en Chile en menos del 50 por ciento. Ese mismo indicador alcanza de media en el conjunto de la OCDE el 74,8 por ciento y llega a superar el 89 por ciento en Finlandia y Noruega.

Todos estos datos le dan mucha razón a los estudiantes que ya llevan cuatro meses protestando. Sin embargo la intransigencia los puede derrotar y de paso, originar una gran desilusión en miles y miles de chilenos que han visto en este movimiento el comienzo de un gran cambio en Chile, no sólo en educación sino también en todos los campos de la vida ciudadana que hoy son centros de injusticias y de engaños. Por eso dijimos al comienzo que parece que debemos esperar ahora “un nuevo veranito de San Juan”, lo mismo que hicimos hace dos años con los “pingüinos” que también se derrumbaron al final de un brillante partido y todo siguió igual que antes.

Comentario anunciado:

Querido Walter,


Estoy de acuerdo con casi todo el articulo, es inteligente y analiza las cuestiones de fondo, lo cual es difícil encontrar en estos tiempos, pero tengo una duda... a que te refieres con intransigencia? enumero:

1- El estado, que se supone somos todos los ciudadanos de un país u organización social, tenemos el derecho de dar nuestra opinión, sin que prevalezcan privilegios o singularidades que afecten a ellas, cuando el estado, ósea el que nos representa no escucha esas reivindicaciones, quién es el intransigente? es algo que me parece un poco bipolar, ósea no escucharse a si mismo, o decir que una parte de nuestro ser es intransigente, cabría para hacer un psicoanálisis de la sociedad y su estructura.

2- la historia: creo que la historia nos ha enseñado a las nuevas generaciones (y las que no lo somos tanto, jejejeje) que la intransigencia y la violencia siempre ha venido acompañada de la fuerza, para mi, la intransigencia es derrocar un gobierno democrático, bombardear la casa de gobierno y matar a miles por pensar distinto. También lo es discriminar clases sociales para su futuro desarrollo profesional o artístico, dependiendo de los ingresos que ellos posean. Esa es la lección histórica de lo que llamo intransigencia – violenta, cuando la gente del denominado estado, (ósea todos nosotros representados) intentó hacer factible la petitoria de cambios radicales en la sociedad, en los años 70’s obteniendo una respuesta basada en el escudo nacional, "por la razón o la fuerza" …. que sin embargo tiento a meditar, que nunca se podrá acallar la razón con la fuerza.

3- avanzar sin transar: Creo que es lógico que en las nuevas generaciones se quiera avanzar sin transar. Por suerte! no creo un camino tibio, esos senderos llevan a resultados mediocres y preferiría sortearlos y morir en el intento. Lo que comentas de la revolución de los pingüinos es el ejemplo exacto "que también se derrumbaron al final de un brillante partido y todo siguió igual que antes"

Creo que debemos meditar en el significado de la palabra intransigencia y destinarlo a quienes son los acreedores de ella, que por cierto no son nuestros jóvenes estudiantes y futuros lideres, sino los que ya se han criado en una sociedad de por sí intransigente y mediocre, basada solamente en el concepto del lucro y no en el bienestar de todos los ciudadanos de esto que denominamos “país”

4 – El radicalismo: Creo sinceramente que nuestra sociedad de consumo es in extremis radical, que nos somete a una serie de radicales circunstancias para poder sortearla, los pasos que se dan en este caso son también radicales, el deja de lado el amor de la gente por la necesidad de tener más para ser alguien. No encuentro una analogía que corresponda a este pensamiento pero creo que esta bastante claro, si en un país que gasta mas dinero en armas y en el desarrollo de empresas privadas con lucro privado, y la gente está más interesada en tener una 4x4 y una casa en las condes rodeada de rejas para protegerla de los que no tienen nada , entonces me queda claro que esa sociedad necesita urgentemente educación. GRATUITA – para todos igual y de calidad.
 
Lamentablemente este comentario fue recibido como anónimo.

jueves, 15 de septiembre de 2011

15-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 80- EMISIÓN DIARIA: 530 - AÑO 2

EL TERRORISMO DEJA DOS OFICIALES MUERTOS EN ZONA SELVÁTICA DE JUNÍN

(Ver nota en la sección Midiendo el Pulso del Mundo)
Foto de la Agencia Andina de Perú - Portada de Krohne Archiv

KROHNE ARCHIV es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.


¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!

¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Emisiones regulares de lunes a viernes