kradiario.cl

miércoles, 7 de septiembre de 2011

MIDIENDO EL PULSO DEL PLANETA

VISTAZO DE LA PRENSA MUNDIAL

CHILE - ECONOMIA- INFORME DE POLITICA MONETARIA 
El Banco Central de Chile redujo sus expectativas de inflación para este año desde un 4% previsto en junio hasta un 3,3%, según el Informe de Política Monetaria correspondiente a septiembre y presentado hoy por José De Gregorio ante la Comisión de Hacienda del Senado. Para los próximos dos años, en tanto, el Consejo prevé que el IPC se mantenga en torno a la meta de 3%. El Informe señala que se han ido concretando escenarios de riesgo anticipados para la economía externa y que actualmente hay dudas sobre la recuperación del crecimiento de las economías desarrolladas, de cómo se resolverá el alto endeudamiento público y privado de algunos países de la Eurozona y sobre los problemas de consolidación de las finanzas públicas en Estados Unidos. Asimismo, por primera en el año el ente rector entregó sus expectativas de expansión económica para 2012, las que situó en un rango de entre 4,25% y 5,25%. Otras expectativas del informe son: Demanda interna: Subió de 8,5% a un 9,1%. Crecimiento de la Inversión: de 11,9% a un 14,4%. Consumo: Avanzaría un 8,2% este año y no un 8,3% como se pronosticó anteriormente. Crecimiento Mundial: Corregido a la baja para este año y el próximo, desde una expansión de 4,1% para este año y de 4,5% para el próximo, hasta un avance de 3,9% en 2011 y de 4% en 2012. Petróleo: Baja sus proyecciones para este año desde US$99 el barril a US$93 el barril. Para 2012 se había proyectado que el crudo alcanzaría los US$103 el barril, cifra que es corregida hasta US$89.

PERU: HUMALA INTEGRA NUEVO ABOGADO AL JUICIO DE LA HAYA
El gobierno del Presidente Ollanta Humala decidió hoy designar una nueva figura para asumir el reclamo peruano por límites marítimos en contra de Chile ante La Haya. El abogado que se integra al equipo demandante es Luis Marchand, ex embajador de Perú y actualmente retirado de la política. El jurista comenzará a trabajar con la delegación de diplomáticos y abogados peruanos que, bajo la dirección del ex canciller Allan Wagner, planifica la argumentación ante la Corte Penal Internacional.

BOLIVIA-IMPOSIBLE RESCATAR AVIÓN QUE CAYÓ EN BOLIVIA CON 9 PERSONAS
Densas humaredas, a causa de quema de pastizales para la siembra, impiden la búsqueda de un avión privado con nueve personas, dos de ellas de nacionalidad colombiana, declarado como desaparecido al noreste de Bolivia, informó este miércoles un jefe de la Fuerza Aérea. "Es difícil la búsqueda, es imposible, pareciera que es el peor día, tenemos una humareda tremenda, sólo tenemos entre 300 a 500 pies de visibilidad, entonces en estas condiciones no se puede hacer ningún vuelo de reconocimiento", dijo el coronel Luis Montano, comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) en Trinidad. La aeronave del tipo Fairchild SA227-DC de la empresa privada Aerocon, con siete pasajeros y dos tripulantes, fue declarada desaparecida la noche del martes, cuando cubría la ruta de Santa Cruz (este) a Trinidad (noreste). La quema de pastizales, que en Bolivia recibe el nombre de "chaqueo", es una ancestral práctica, con la creencia de que la ceniza mejora la calidad de la tierra para la siembra. Es una actividad que comienza, por lo general, en julio y se prolonga hasta por cuatro meses.

CHILE: CIERRAN ALEGATOS POR HYDROAISÉN
La Corte de Apelaciones de Puerto Montt terminó de escuchar este miércoles los alegatos por el recurso de protección que una serie de organizaciones presentaron en contra de la resolución de la comisión de evaluación que visó el proyecto HidroAysén. Los abogados que expusieron a favor y en contra del proyecto concluyeron la segunda jornada de alegatos pasadas las 14:10 horas de hoy, tras lo cual los jueces dejaron la causa "en estudio". Esto último implica que ninguno de los tres magistrados ha adoptado una postura respecto a la acción judicial interpuesta, por lo que seguirán analizando los antecedentes allegados a la causa y reflexionando sobre lo alegado por la firma que lleva adelante el proyecto hidroeléctrico y los opositores. Una vez que se adopte una decisión la causa pasará del estado de "estudio" al de "acuerdo" para luego redactarse el fallo y darse a conocer públicamente. Los abogados de HidroAysén argumentaron en su presentación que los siete recursos de protección presentados en contra de la iniciativa no tienen, a juicio de la empresa, sustento jurídico alguno. Los juristas Mario Galindo, por HidroAysén, y Raúl Tavolari, por Aysén Transmisión, explicaron que dichos recursos judiciales se enmarcan en los intentos de judicializar el proceso de calificación ambiental de grupos que se oponen a las centrales hidroeléctricas en la Región de Aysén.

ARGENTINA - SIGUE JUICIO TRIBUTARIO CONTRA CENCOSUDLa empresa retailer chilena Cencosud sigue envuelta en la polémica en Argentina luego que se abriera un proceso penal en su contra por la venta de alimentos donados para las víctimas del terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010, según consta en la denuncia presentada por la Administración Federal de Ingresos Públicos(AFIP). El periódico trasandino, Ámbito Financiero, publicó hoy que el fiscal a cargo del caso compartió los argumentos denunciados por la AFIP, que aseguró que la compañía vendió en Chile alimentos donados en la Argentina, con su consecuente evasión impositiva. El proceso comenzó en 2010, cuando Jumbo Retail Argentina envió mercadería de primera necesidad como ayuda gratuita a los afectados por la catástrofe, exenta del pago de impuestos por su naturaleza (bajo el régimen de envíos de asistencia y salvamento). Sin embargo, según consta en la denuncia dada a conocer por Ámbito Financiero, esos productos exportados en 183 camiones fueron finalmente comercializados por Cencosud en Chile, en rigor vendidos a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi).

PERU: REDUCEN PENA DE HERMANO DEL PRESIDENTE HUMALA
La Corte Suprema de Perú redujo la pena de cárcel a Antauro Humala, hermano del presidente Ollanta Humala, de 25 a 19 años de cárcel, pero confirmó el delito de secuestro agravado por el ataque a una comisaría en 2005, por lo que no podrá acceder a más beneficios de reducción de pena. La decisión de la Corte sobre el pedido de nulidad presentado por la defensa de Antauro Humala se decidió gracias al voto dirimente de un sexto vocal supremo, que fue necesario luego de que tres de los cinco vocales iniciales votaran por reducir la pena a 19 años y dos por reducirla a 17 y declarar nula la sentencia por el delito de secuestro agravado. Según el fallo de la corte, Antauro Humala, preso por la muerte de cuatro policías y dos de sus seguidores en la toma de una comisaría en 2005, deberá cumplir la pena completa por los delitos de secuestro agravado y homicidio, con lo que, según la Sala Penal Permanente de Lima, no abandonará su reclusión hasta el 3 de enero de 2024. Tras la victoria electoral de su hermano Ollanta Humala, Antauro concedió diversas entrevistas a la prensa peruana en las que señaló que podría salir en pocas semanas de prisión gracias a un indulto presidencial.

CHILE - ACUERDO PARLAMENTARIO PARA CREAR UNIVERSIDADES INDÍGENAS
Por unanimidad, la Cámara Alta aprobó un proyecto de acuerdo promovido por el senador José Antonio Gómez (PRSD), que solicita al presidente Sebastián Piñera establecer universidades interculturales, mecanismos adecuados y recursos adicionales para financiar instituciones y medios de educación indígenas. La propuesta, firmada transversalmente por otros 24 parlamentarios, solicita al Mandatario realizar las gestiones necesarias para incluir dentro de las propuestas de mejoramiento del sistema de Educación Superior en Chile, el establecimiento de universidades interculturales, lo que supone que los programas de formación universitaria contemplen la enseñanza de los idiomas indígenas, y cátedras que aborden su historia, y la realidad en que estos pueblos se encuentran, incorporando soluciones acorde a sus necesidades y sus propios saberes. También piden que se establezcan mecanismos adecuados y recursos adicionales para financiar instituciones y medios de educación indígenas, de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.

COLOMBIA: ESTUDIANTES INICIAN PROTESTAS IGUAL QUE EN CHILE 
Miles de estudiantes y maestros de entidades públicas marcharon este miércoles en Bogotá y otras ciudades de Colombia para exigir mayor financiamiento a la educación pública. En la manifestación, que se desarrolló en el centro histórico de Bogotá, estudiantes y maestros exigieron “educación gratuita y financiada por el Estado”, así como “menos presupuesto para la guerra, más para la educación”. A lo largo del recorrido, los jóvenes realizaron actuaciones, con los rostros pintados y en ocasiones mostrándose desnudos. Los estudiantes protestaron también contra un proyecto de ley que busca inyectar recursos privados a las universidades públicas y que según los sindicatos reduciría beneficios salariales y de seguridad social a los maestros y aumentaría los costos de las matrículas. Sin embargo, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos ya anunció que ese proyecto legislativo no será presentado y habrá en cambio un planteamiento general de reforma al sector de la educación.

ARGENTINA - BANCO DEL SUR APROBADO POR EL CONGRESO
El Congreso de Argentina convirtió en ley este miércoles el proyecto que ratifica el convenio constitutivo del Banco del Sur, una iniciativa de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). La ley, que ya contaba con la sanción unánime del Senado, fue aprobada por 210 votos a favor y seis abstenciones en un trámite rápido y sin debate en la Cámara de Diputados. El Banco del Sur, una iniciativa regional que apunta al desarrollo económico y a obras de infraestructura de países de América del Sur, necesita el aval de los parlamentos de las naciones constitutivas. Hasta ahora le habían dado el visto bueno los congresos de Venezuela, Ecuador y Bolivia, a los que este miércoles se sumó el de Argentina, y faltan las ratificaciones de Brasil, Uruguay y Paraguay, países que firmaron el acuerdo constitutivo en 2007. La creación del Banco del Sur implica un aporte inicial de Argentina de 400 millones de pesos (94,1 millones de dólares), que estarán contemplados en una partida especial del Presupuesto 2012. La institución tendrá un capital global de 20.000 millones de dólares. Las economías mayores -Argentina, Brasil y Venezuela- contribuirán de manera más importante al fondo multinacional. Argentina, Venezuela y Brasil deberán desembolsar un capital inicial de 2.000 millones de dólares en cinco años cada uno; Ecuador y Uruguay de 400 millones de dólares y Paraguay y Bolivia de 100 millones a 10 años cada uno.

IRAN - A RIO REVUELTO, GANANCIA DE PESCADORES EN MATERIA NUCLEAR
Irán aprovecha el caos en Siria y Libia para acelerar su programa nuclear y construir un arma atómica, dijo este miércoles un diplomático occidental al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Con la atención internacional puesta en las rebeliones en Medio Oriente, “Irán cree que puede aprovechar la situación”, declaró el representante francés en la ONU durante una reunión del Consejo de Seguridad abocada a aprobar sanciones contra Irán. “Está acelerando sus esfuerzos. Ha aumentado el número de centrifugadoras y los anuncios provocativos”, dijo el embajador adjunto Martin Briens al Consejo, destacando los pedidos occidentales de una aplicación más rigurosa de las sanciones contra Teherán. “Las ambiciones militares, nucleares y balísticas suponen una amenaza creciente”, dijo Briens. “Se acumulan las señales de alarma”.

EE UU - MEDIDAS DE SEGURIDAD POR EL 11 DE SEPTIEMBRE
El Pentágono anunció este miércoles que había elevado el nivel de seguridad en las bases militares estadounidenses, una “precaución” antes de la conmemoración del décimo aniversario de los atentados del 11 de setiembre. “El nivel de seguridad de las instalaciones militares, la mayoría en suelo norteamericano, fue elevada en previsión del 11 de setiembre”, declaró el portavoz del Pentágono George Little. “No se trata de una respuesta a una amenaza en particular, sino más bien una medida de prudencia”, precisó. La decisión que entra en vigor este miércoles, fue tomada por el secretario de Defensa, Leon Panetta, por recomendación del jefe del Comando Norte de Estados Unidos, quien supervisa las fuerzas en América del Norte, dijo.

CUBA - OBISPO PIDE CONSTRUIR UNA NUEVA CUBA
Un obispo católico llamó a los cubanos a “cambiar la mentalidad” y construir “una Cuba nueva” con reconciliación y sin desconfianza, en un mensaje radial por el día de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, que se celebra el jueves en toda la isla. “El deseo de cambiar muchas cosas que deben ser cambiadas está en la mente y el corazón de los cubanos. Pidamos que todo esto se sepa hacer bien”, dijo Wilfredo Pérez, obispo de Guantánamo (oriente), al referirse a los llamados del presidente Raúl Castro para reformar el agotado modelo económico centralizado. Se debe “construir una casa nueva, una Cuba nueva. Uno puede mejorar su casa pintando la fachada, cogiéndole las goteras…, pero la casa sigue siendo la misma”, comentó Pérez en su mensaje radial por la fiesta de la Patrona de Cuba, cuyo texto publica el sitio (www.iglesiacubana.org) de la Conferencia de Obispos. La Iglesia Católica cubana, en voz de su líder, el cardenal Jaime Ortega, ha apoyado públicamente las reformas emprendidas por Raúl Castro, quien pide un cambio de “mentalidad” para vencer la “inercia” y la burocracia.

ECUADOR - ACUSAN A CORREA DE DICTADOR
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, muestra características de “una dictadura” y busca controlar todos los poderes con el “indudable propósito” de seguir en el poder más allá de 2013, denunció este miércoles en Washington el ex mandatario de ese país, Osvaldo Hurtado. “Un presidente que quiere eliminar la libertad de prensa, silenciar a la sociedad civil y que quiere controlar a la justicia teniendo ya todos los otros poderes en sus manos, tiene el indudable propósito de permanecer en el poder (…) más allá del 2013 cuando debemos ir a elecciones”, dijo Hurtado. Correa llegó al poder por elecciones y a ha ganado varios procesos comiciales, pero “no reúne los elementos que definen a un sistema político como democrático y mas bien exhibe características propias de una dictadura”, afirmó Hurtado (1981-1984), en el centro de análisis Diálogo Interamericano.

EGIPTO - REANUDADO PROCESO CONTRA MUBARAK
El juicio contra el ex presidente egipcio Hosni Mubarak se reanudó el miércoles en El Cairo, donde numerosos testigos deben declarar para determinar su responsabilidad en los disparos contra manifestantes durante la revuelta de enero y febrero que causó su caída. Se trata de la cuarta audiencia del juicio iniciado el pasado 3 de agosto contra el ex jefe del Estado, acusado de homicidio y corrupción. Contrariamente a las dos primeras sesiones, los debates ya no son transmitidos en directo por televisión.

CHINA - PALESTINA RECIBE EL APOYO CHINO EN LA ONU
China confirmó el miércoles que apoyará la demanda de adhesión de un Estado palestino a la ONU por considerar que se trata de un “derecho legítimo inalienable” y representa un factor pacífico en la región. “Comprendemos, respetamos y apoyamos el proyecto palestino de someter este asunto ante Naciones Unidas”, declaró la portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Jiang Yu. “Un Estado independiente es un derecho legítimo inalienable del pueblo palestino”, añadió la portavoz. La Autoridad Palestina pedirá el 20 de septiembre a las Naciones Unidas que reconozca el Estado palestino como miembro de la organización internacional. Los palestinos esperan obtener el apoyo de “más de 150 países” de los 192 miembros de la ONU, indicó recientemente el negociador palestino, Saeb Erakat. Israel y Estados Unidos rechazan de plano esta iniciativa. Washington ya ha anunciado su intención de utilizar su veto en el Consejo de Seguridad de la ONU.

MÉXICO - ALCALDE DE CIUDAD DE MÉXICO ES FAVORITO PARA PRESIDENCIAL
El alcalde de la capital mexicana, Marcelo Ebrard, figura como favorito entre los simpatizantes de izquierdas para ser el candidato de esta tendencia en las elecciones presidenciales de 2012, según una encuesta publicada por el periódico 'Milenio' y que otorga al edil el respaldo del 53 por ciento de los entrevistados. Ebrard, promotor de leyes progresistas como la de matrimonios homosexuales, aparece por primera vez en un sondeo por delante de Andrés Manuel López Obrador, a quien respalda el 34 por ciento de los simpatizantes Partido de la Revolución Democrática (PRD) y otras agrupaciones menores. El sondeo, realizado por la consultora GEA/ISA a mil personas entre el 25 y el 28 de agosto, también recoge que un 13 por ciento de las personas está indeciso y no saben a qué candidato apoyarían para ser la opción de la izquierda. En noviembre, las distintas fuerzas políticas abrirán el plazo de inscripción de los precandidatos y, a finales de febrero, se elegirá a los definitivos. De cara a las elecciones de julio del próximo año, aparece como favorito el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto. Su triunfo significaría la vuelta del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al poder, después de perder los comicios de 2000 tras 71 años en el poder. Por su parte, el gobernante Partido Acción Nacional (PAN), cuya candidata será previsiblemente Josefina Vázquez Mota, ha visto cómo cae su popularidad por la violencia imperante en el país y la debilidad de la economía.

VENEZUELA - CHAVEZ CON APOYO DE 57 POR CIENTO
Un 57 por ciento de los venezolanos votaría a Hugo Chávez en las próximas elecciones presidenciales, según ha revelado este miércoles un estudio de medición en agosto de 2011 en el país realizado por la empresa GIS XXI. El director de GIS XXI, Jesse Chacón, ha señalado que un 22 por ciento de los electores se decantaría por un candidato de la oposición sea cual sea; un 10 por ciento votaría a la oposición dependiendo de quién se presentara a la cabeza de las listas; un 5 por ciento no votaría y un 6 por ciento no se ha pronunciado. Según la encuesta, un 57,7 por ciento de los jóvenes entre 18 y 29 años apoyan al mandatario venezolano, respaldo que también aumento a medida que se baja en los estratos sociales, según ha informado la Agencia Venezolana de Noticias. Además, el estudio revela que un 59,3 por ciento de la población valora como muy buena la gestión de Chávez, porcentaje que cae hasta el 17 por ciento para evaluar la acción de la oposición.

TODO LO QUE PASO HOY EN JUAN FERNÁNDEZ - HALLAN MÁS RESTOS HUMANOS - PEDIRÁN MINISTRO EN VISITA PARA INVESTIGAR LA TRAGEDIA

19.45 - El vocero de gobierno, Andrés Chadwick, confirmó que el Servicio Médico Legal identificó restos pertenecientes a Catalina Vela Montt y su pareja Sebastián Correa Murillo, ambos del Desafío Levantemos Chile; y del teniente Juan Pablo Mallea Lagos, el copiloto del avión de la Fach accidentado.

19.00 - El general Jorge Rojas, comandante en jefe de la Fuerza Aérea, precisó en torno a la petición de un ministro en visita a la Justicia que buscan dar un marco "de la máxima transparencia y objetividad" en la investigación del accidente. Enfatizó que, más allá de esta extensión, mantendrán la intensidad de la búsqueda y el número de efectivos involucrados en ella, al menos, hasta el día ocho y que luego se evaluará en virtud de los resultados que se obtengan en estos días.

18.57 - El ministro de defensa, Andrés Allamand, dijo esta noche que de nuevo los resultados no son alentadores", aunque volvieron a encontrarse restos mortales, pero en “un grado de fragmentación aún mayor que en otras jornadas. Agregó que el presidente “tomó la decisión de extender a 14 días la búsqueda y lo que haremos hoy en la noche es planificar, quizás con un horizonte de tiempo hasta el día octavo, para ver posteriormente como lo prolongamos hasta el día 14. El mar sigue sin darnos respiro. Ha resultado implacable con nosotros, esa es la verdad, enfatizó. Explicó que hoy volvieron a recoger algunos objetos personales y parte del fuselaje, aunque también con grados de fragmentación muy altos. Si ayer eran de cerca de 50 centímetros, esta vez es mucho menos, explicó.

18.33 - El presidente Sebastián Piñera viajó hoy a Juan Fernández para imponerse en terreno sobre las labores de rescate que están a cargo del ministro de defensa Andrés Allamand. Dijo que lo más importante en esta operación era el descanso eterno de las almas, ante la eventualidad de que el mar sea el lugar donde finalmente queden para siempre los 17 cuerpos restantes del accidente aéreo. Dijo estar "absolutamente convencido" de que las labores de rescate han sido "excepcionales" y que, por ello, "me quedo tranquilo”, porque se ha hecho y se seguirá haciendo todo lo posible por encontrar los cuerpos. Afirmó que todo indica que el accidente no ocurrió por las características de la pista, sino por una situación climática. "No podemos garantizar que vamos a encontrar todos los cuerpos" pese a los esfuerzos que se están haciendo, recalcó el mandatario, quien añadió que es preferible "hablar con la verdad" en este caso y no crear falsas expectativas. "Hemos decidido extender las labores de búsqueda, de forma tal de tener la tranquilidad de consciencia de que vamos a hacer todo lo humanamente posible para traer algo de paz a los familiares", precisó Piñera. La autoridad recalcó que el proceso de búsqueda debería extenderse hasta este viernes, pero que decidieron prolongarlo por una semana más.

13.34 - Desde el archipiélado Juan Fernández, el comandante en jefe de la Fach, Jorge Rojas, descartó que el accidente del CASA 212 se haya debido a las condiciones de la pista de aterrizaje y a la falta de una torre de control.

12.39 – El ministro de Justicia, Teodoro Ribera, dijo que “cada familia deberá decir si acepta los restos que ya hay o esperan a que termine el proceso de búsqueda". El ministro explicó que cuando se termine de elaborar el perfil genético de los restos de las víctimas, el director del SML se comunicará con el fiscal a cargo de la investigación y así poder conversar con los familiares.

TRAGEDIA DE JUAN FERNÁNDEZ ¿COMO SUPERAR EL DUELO?


Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

¿Cómo podemos entender y darle una explicación coherente a la tragedia que ocurrió en Juan Fernández?
.
Qué difícil es poder conformarse con lo que ocurrió. Creo que esta es una noticia que lleva a la reflexión a mucha, mucha gente y permite deliberar sobre las causas que nos puedan explicar por qué ocurren estos desastres.

Viajaban en el avión 21 personas llenas de vida y energía, donde la mayoría no había cumplido 35 años. Uno tiende a pensar de inmediato que todas estas personas jóvenes tenían toda una vida por delante con muchos proyectos y planes. El saldo dejado son 21 familias sufriendo, hijos desconsolados y para peor tres niños huérfanos.

¿Por qué la vida suele ser tan difícil y llena de sufrimientos? Nuestro país ya ha pasado por muchas catástrofes y tristezas en el último tiempo.  ¿Porqué una más? Tantas preguntas e incertidumbres que no tienen respuestas, al menos por el momento.

Incluso se podría decir que estas 21 personas también son víctimas del terremoto 2010 que devastó al país, ya que si no se hubiera registrado este desastre previo, estas personas no hubieran muerto, al menos no en estas circunstancias. Ellas viajaron justamente con el propósito de conocer  los avances de la reconstrucción de una isla que fue arrasada por un tsunami.

En estos momentos, los chilenos y especialmente las familias no están viviendo aún el duelo de esta tragedia, ya que todavía se encuentran en estado de choque. Esto fue algo demasiado imprevisto y las familias de las víctimas no se han podido preparar para esta pérdida. El proceso de duelo viene posteriormente, cuando ya se haya asumido mayormente el desastre.

Cuando ocurren estos accidentes, una persona puede verse invadida de muchas emociones negativas y sentimientos desagradables. Puede aparecer la rabia, pena, pero también la desolación, la incomprensión y la negación y encontrar todo esto simplemente injusto. Cuando las familias inicien su proceso de duelo, la primera emoción que surjirá será la rabia.

Víctimas de la tragedia esperan poder subir al avión.
Creo que es importante no conformarse con esto, sino que buscar una explicación mayor sobre lo sucedido.  ¿Por qué ocurren estas cosas? ¿Hay un todo esto un sentido?

La conocida psicóloga Pilar Sordo destacó que este incidente detonó "un proceso de facilitación social, que nos permite encontrarnos desde otro lugar, con miradas más vidriosas, con brazos más apretados, generando espacios de confianza (...) estos 21, de alguna manera, le cambiaron el tono emocional a Chile".

Después de muchas lecturas, reflexiones y pensamientos, creo que un primer sentido frente a este hecho desastroso es que las personas logren replantearse la vida y profundizar en lo que están viviendo en este momento. Uno vive el día a día sin darle mucho tiempo a reflexionar sobre lo que pasa realmente y el sentido que tienen tantas cosas. Es importante vivir más el presente, ya que el pasado ya ocurrió y el futuro es incierto para cualquier persona en esta tierra y valorar más la vida en el aquí y ahora.

Hay que pensar muy seriamente que cada persona tiene un inicio y un final en esta tierra, lo que no puede manejar por si mismo en ningún caso.  Cada persona viene al mundo con una misión que tiene que cumplir y la razón del  por qué un ser humano vive 60 días y otro 87 años, es justamente porque es el tiempo que tiene para cumplir con las misiones y tareas que les son otorgadas en este mundo.

Estas 21 víctimas fatales cumplieron con su misión en esta tierra y ahora son necesitadas en el más allá, que nadie sabe exactamente cuál es ese lugar. Eso puede ayudar a entender también mucho más fácil otras muertes que uno considera inexplicables y aliviar el dolor que sienten las personas cercanas, cuando se les muere un familiar querido.

Entender la vida de esta manera y ver la muerte como un proceso o cambio de estado a otra etapa y tal vez otro “mundo” y que tal vez los que quedan se van a reencontrar con las personas fallecidas en algún momento, hace sentir mucho alivio en el proceso de duelo que van a vivir cada una de las 21 familias de las víctimas del accidente.

Hay personas que iban a subir al avión, pero en último momento no lo hicieron y hay otra pareja que 20 minutos antes logró aterrizar en la isla Juan Fernández, eso simplemente porque a ellos no les correspondía  morir aún o no era aún su momento para abandonar el planeta tierra.

EL DÍA EN QUE CAYÓ FUEGO DEL CIELO

Por Enrique Fernández

Chile evoca los 38 años de ese martes 11 de septiembre, cuando el general Augusto Pinochet tomó el poder tras el cruento golpe contra el presidente constitucional Salvador Allende. Las imágenes del bombardeo aéreo y el ataque terrestre contra el Palacio de La Moneda coinciden desde hace 10 años con el recuerdo de otra visión terrorífica: los ataques de tres aviones repletos de pasajeros y guiados por pilotos suicidas, que también un martes 11 de septiembre, pero de 2001, se estrellaron contra las Torres Gemelas en Nueva York y las instalaciones del Pentágono, en Washington.

Sorprendente coincidencia histórica.

En Chile son las 09:00 de la mañana del martes 11 de septiembre de 1973 cuando los tanques inician el ataque al Palacio de La Moneda, símbolo de la vida republicana de una de las democracias más antiguas del continente americano.

En Estados Unidos son las 09:00 de la mañana del martes 11 de septiembre de 2001 y densas columnas de humo se desprenden de las Torres Gemelas, en Nueva York, heridas de muerte por el choque de los dos aviones de pasajeros. Una hora después se derrumba la primera torre y a las 10:00 se derrumba la segunda, mientras el mundo atónito contempla por la televisión cómo se desploma el símbolo de la vida económica de la nación más poderosa de la Tierra.

En Santiago los relojes marcan el mediodía de aquel martes 11. Aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea bombardean La Moneda. En su interior, el presidente Allende se suicida con un fusil que le había regalado su amigo, el presidente cubano Fidel Castro. Pero en su último mensaje difundido por Radio Magallanes, vaticina que “mucho más temprano que tarde abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor”.

En Washington llega el mediodía de ese martes 11 y el presidente George W. Bush anuncia una “guerra frontal contra el terrorismo”. Los ataques al World Trade Center han dejado casi 3.000 muertos, muchos de los cuales quedan bajo los escombros de las torres y siguen desaparecidos.

En Chile, tras el derrumbe de su democracia y la “vía chilena al socialismo”, la dictadura militar implanta el Estado de Sitio y el Toque de Queda. El terrorismo de Estado se impone durante 17 años y deja más de 3.000 muertos, un tercio de los cuales aún permanecen desaparecidos. Y cuando el calendario señala que han transcurrido 38 años de aquella mañana, los tribunales de justicia aún investigan para sancionar a los culpables. Pero el principal acusado, el general Pinochet, muere sin recibir condena el 10 de diciembre de 2006, el mismo día en que se cumplen 58 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por las Naciones Unidas.

Diez años después del ataque a las torres, que sembró el pánico en Nueva York, Estados Unidos ya no busca al principal acusado, Osama bin Laden, líder de la organización islámica Al Qaeda, que murió el 1 de mayo pasado tras el asalto de un comando norteamericano a su residencia en Pakistán.

Para los chilenos y norteamericanos bien informados, no es un secreto que la intervención de Estados Unidos en Chile, a través de la CIA (Agencia Central de Inteligencia), fue decisiva para derrocar al presidente Allende. Eran los tiempos de la “Guerra Fría” entre el “mundo libre” que representaba Estados Unidos y el “bloque socialista” encabezado por la Unión Soviética. Washington no estaba dispuesto a permitir que en América del Sur emergiera un país socialista, una “segunda Cuba”.

Pero en los tiempos actuales, las crudas escenas del fuego que cayó del cielo, en Santiago y Nueva York, reflejan la culminación de un proceso de intolerancia, que todavía persiste. En Chile, el 11 de septiembre de 1973 marcó una profunda división dentro de la sociedad, donde la figura de Salvador Allende aparece reivindicada por el heroísmo con que defendió su utopía. Otro sector, cada vez más minoritario, rescata la imagen de Pinochet como el salvador de la Patria en una guerra interna contra el comunismo.

En Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001 creó una división no sólo dentro de su sociedad sino a lo largo y ancho del mundo. Hay quienes creen que Bush tenía razón en su guerra contra el terrorismo. Otros, en cambio, observan con alarma cómo el país del norte utiliza su poderío militar para extender su influencia sobre vastas zonas del planeta, ahora que ya no hay ningún adversario como en los tiempos de la “Guerra Fría”.


GABRIEL VALDÉS MURIÓ EN PAZ CONSIGO MISMO Y SU FAMILIA PERO NO CON LA POLíTICA NI CON SU PARTIDO

Su gran frustración fue no haber podido ser Presidente de Chile

A la edad de 92 años falleció hoy, como consecuencia de un paro respiratorio, el ex canciller y figura emblemática de la Democracia Cristiana chilena,  Gabriel Valdés Subercaseaux. Su deceso se produjo a las 8:15 horas en su casa después de haber estado hospitalizado hace algunas semanas en la Clínica Alemana tras sufrir una infección pulmonar por un cuadro de bronquitis obstructiva.

Nació en Santiago el 3 de julio de 1919, en el seno de una familia conformada por el ingeniero Horacio Valdés Ortúzar -alcalde de San Miguel y ministro de Obras Públicas del Presidente Carlos Ibáñez del Campo- y la escritora y artista plástica Blanca Subercaseaux Errázuriz.


Su enseñanza y la de sus cuatro hermanos -entre ellos quien más tarde sería monseñor Francisco Valdés Subercaseaux- estuvo marcada por la influencia europea que recibió de una institutriz belga y por los tres años que vivió en Italia.

En 1932, de regreso en el país, pasó a formar parte del Colegio San Ignacio, donde fue alumno de San Alberto Hurtado y compañero del conocido futbolista y actualmente comentarista deportivo, Sergio Livingstone.

En 1946 se casó con la viñamarina Silvia Soublette, con quien tuvo tres hijos: Maximiano, Juan Gabriel y María Gracia, el mismo año que se tituló de abogado en la Universidad Católica de Santiago.

El gobierno chileno decretó dos días de duelo por el fallecimiento de Valdés y el presidente, Sebastián Piñera, destacó su figura como un gran político chileno.

La carrera política


Como político se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970); subsecretario general de las Naciones Unidas, ONU, a cargo del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), para la Región de América Latina y El Caribe (1971-1981); Presidente de la Democracia Cristiana (1981-1987); senador de la República (1990-1998 y 1998-2006 por la Región de Los Lagos); presidente del Senado (1990) y embajador en Italia en 2006, nombrado por la Presidenta Michelle Bachelet. Igualmente fue embajador en la Misión Permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Como Canciller conoció y tuvo buenas relaciones con los principales personajes mundiales del siglo XX como el francés Charles De Gaulle, el alemán Konrad Adenauer, el también francés Francoise Mitterrand, al Papa Pablo VI y a la Reina Isabel del Reino Unido, de quien años más tarde sería anfitrión, haciendo honor a su apodo "El Conde", con que Bernardo Leighton lo bautizó tras escucharlo hablar un perfecto italiano cuando recibió a una delegación de ese país.


Sin embargo, antes de eso debió eludir a la muerte. En 1976, el mismo año que asesinaron a Orlando Letelier, el Departamento de Estado norteamericano se enteró de que él era otro de los candidatos a morir. "Me pasaron un revólver y quedé bajo la tuición de un agente del FBI. Tuve que viajar con nombres falsos y cambiar de aviones, varias veces, para despistar. Pasé mucho susto", reveló tiempo después, informó emol.com.

Pero las cosas tampoco fueron fáciles en Chile. Acusado de incitar a las protestas, fue llamado a declarar ante un juez, que lo sentenció a prisión. El primer día no comí nada, pero el segundo día me llegó de regalo un frasco con castañas confitadas de parte de doña Adriana Matte, nieta del ex Presidente Alessandri, que le exigió al alcaide que me las diera", relató.

Pero como la vida es ingrata, Valdés quedó fuera de la lista de quienes encabezarían los futuros gobiernos concertacionistas, aunque siempre quiso ser presidente de Chile, especialmente tras haber sido el gestor de la alianza opositora. Sin embargo, primero, en 1989, fue Patricio Aylwin. "Era indiscutido que tenía mejor derecho, (...) pero lo que pasa es que vocación política tengo, pero ambición, me falta mucha", declaró doce años después. Luego, en 1993, tuvo también que dar un paso al costado para favorecer la opción presidencial del también DC Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien al año siguiente se convirtió en el sucesor de Aylwin.

En 1997, otra vez debió renunciar a su posibilidad de representar a la Concertación en las elecciones presidenciales previstas para 1999. En esa tercera y última ocasión, cedió su cupo a favor de Andrés Zaldívar, quien posteriormente perdió las primarias frente a Ricardo Lagos.

La Falange Nacional

Participó activamente en la fundación de la Falange Nacional a fines de la década del treinta, que luego pasaría a ser el Partido Demócrata Cristiano en los años cincuenta (1957), del cual fue su presidente en plena dictadura y en los momentos más críticos de la política chilena, entre 1982 y 1987. Desde esta posición jugó un papel decisivo en el proceso de retorno a la democracia tras el régimen militar a partir de 1990, siendo uno de los gestores y organizadores de la Concertación.

Durante el gobierno militar, Valdés se dedicó a diferentes actividades: Aparte de ser presidente del Partido Demócrata Cristiano, fue uno de los impulsores de la denominada Alianza Democrática, previa a la Concertación. En 1985 participó de la redacción y firma del Acuerdo Nacional (de oposición a la dictadura), actuó como uno de los ideólogos de la Concertación de Partidos Político por el "NO" en el Plebiscito de 1988, y fue miembro del Comité Mundial para la Reforma de la UNESCO.

También se desempeñó como consultor de las Naciones Unidas en América Latina, Asia, África y como fundador y presidente del Foro Latinoamericano. Presidió el directorio del Centro de Estudios del Desarrollo, CED y también fue Miembro del Club de Viena, Austria.

Inició su carrera como abogado de la CAP

Como abogado inició su carrera profesional en la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) donde llegó a asumir la gerencia general. Posteriormente fue becado por el Gobierno francés para realizar estudios de Economía y Legislación en el Instituto de Ciencias Políticas de París, entre 1951 y 1952.

Entre sus labores parlamentarias destacó el impulso de la Ley Nº 18.985, conocida como "Ley Valdés", referente a las donaciones culturales. En otro plano se dedicó también a escribir y es autor de varios libros y numerosos artículos en el ámbito de las ciencias sociales, publicados en revistas, tanto en Chile, como en Europa, Estados Unidos y resto de América Latina. Su último libro son sus memorias: Gabriel Valdés Sueños y Memorias (editorial Taurus), publicado el 2009.

La violación de los DD HH en dictadura

En sus memorias recuerda la cruenta dictadura de Pinochet diciendo: “ Tantos sufrieron la muerte y la persecución, como el artista Víctor Jara, ante lo cual uno se pregunta: ¿Por qué su muerte? ¿Por qué las matanzas de campesinos en Valdivia? ¿Por qué a mi gran amigo músico Jorge Peña Hen, un hombre inocente, lo asesinaron? ¿Por qué al sacerdote Joan Alsina lo ejecutaron?”

“Frente a estos crímenes y este dolor no me explico, por ejemplo, el pretencioso acto posterior de Chacarilla, en 1977, endiosando al dictador y copiando ceremonias del peor fascismo”.

En el texto escribió también: "No me considero un buen político. No soy más que un simple narrador. Aunque puede parecer petulante o farsante, ustedes me perdonarán que yo haga mi biografía con modestia, pero les digo: ha sido una vida entretenida".

Luego señalo: "Si no fui candidato a presidente, después de largo trabajo, se debió a mi falencia en el oficio politico, que es duro y a veces torcido, sobre todo cuando hay ausencia de normas que se proclaman y que no se practican. Ser ingenuo en polítioca es perder".

Y sobre los partidos chilenos: "A mi modo de ver los partidos en Chile, como en muchas partes, se destruyen por dentro y al final son etiquetas de algunos que tienen el poder y aspiran a él, y así caen en la mediocridad".

Reconoció hasta el final que su gran frustración política fue no haber podido ser presidente de Chile.

Gabriel Valdés Subercaseaux: Crítico a su partido demócrata cristiano post dictadura, murió luchando por la unidad y el liderazgo

Por Gabriel Valdés Subercaseaux

En el año 2005, el senador y ex presidente de la Democracia Cristiana, Gabriel Valdés Subercaseaux, fallecido esta mañana en su casa en Santiago (ver semblanza en nota aparte)  decidió no asistir a la Junta Nacional de su partido por estar en desacuerdo con el manejo entonces de la colectividad y el liderazgo. En lugar de eso, le escribió al entonces presidente de la DC, Adolfo Zaldívar, una carta crítica llamando a la unidad del partido, en la que revela su mística política y trayectoria de vida, en un relato sabroso y ameno. Entregamos este escrito de archivo como documentación de Krohne Archiv.

“Quiero reflexionar contigo (Adolfo Zaldívar)  a partir de mis años, tan cargados de ilusiones y experiencias, rostros, palabras, sonidos, aromas, en fin. He aprendido de nuestro partido y de la historia de mi Patria que los grandes movimientos políticos, los que rompen la monotonía de la vida cotidiana de los pueblos, son aquellos que son capaces de dejarse conducir por la superioridad de un liderazgo, enarbolar un puñado de ideas y de convocar a millones. Eso es lo esencial.

Digo esto porque quiero ser fiel a mí mismo. Hace setenta años, en Roma, en febrero de 1934, en la ciudad del Vaticano, escuché a un joven, esmirriado y severo, que hablaba al Papa a nombre de todos los jóvenes católicos del mundo. Las ideas que proclamaba y los ideales que promovía se deslizaban con fuerza inusitada entre las columnas centenarias. Sentí que el calor de esa voz vibrante se deslizaba misteriosamente hacia mí a través de los espacios desnudos, agitadas por los largos brazos y manos extendidas del joven orador. Era Eduardo Frei Montalva el que hablaba. Desde ese día asumí un camino de pensamiento y una razón de vida pública que me han acompañado hasta estos días, ya en el magnífico otoño de mi vida.

La impresión de un líder innato

Si Eduardo Frei Montalva me impresionó por su potencia intelectual, Bernardo Leighton me subyugó por su bondad espiritual. Junto con Eduardo, Bernardo es el otro gran gigante de nuestra historia. En un imborrable viaje en tren, mientras bosques, ciudades y rostros de Chile aparecían y desaparecían a gran velocidad, Bernardo me habló de sus temores y esperanzas, alegrías y tristezas.

El 10 de octubre de 1935 me acompañó a firmar los registros del movimiento político que hoy se reúne (en una Junta Nacional en el 2005). Su trabajo incansable consistía en hacer carne una visión cristiana de la sociedad y rescatar a la juventud católica de los mortales brazos del fascismo que la había en parte asfixiado en Berlín, Bruselas, Roma y Madrid. No exagero cuando digo que todo lo dejó por amor a los pobres de Su Señor. Cuando unos alevosos sicarios lo intentaron matar, al más bondadoso de todos, malograron el tiro. Porque hombres como Bernardo son espiritualmente inmortales.

Nuevos liderazgos, sueños, seguidores y mucha, mucha mística, fuerza e inspiración. Salto veinte años de mi vida. Es el día de Reyes Magos: 6 de enero de 1954.

Muerte de Gabriela Mistral

Germán Arciniegas, pensador colombiano universal, sale del hospital de Hampstead, California. Nevaba tristemente pues Gabriela Mistral se moría de cáncer. Arciniegas pensaba que esa noche la maestra de Vicuña había visto la estrella, cerrado los ojos y echado a andar. Porque "Mistral es nombre de viento. Cuando pienso ahora en Gabriela, me parece que el viento me golpea en la cara del alma, y que trae ráfagas de hielo, perfume de araucaria, soles del Mediterráneo, florecillas de Asís, salobre gusto del mar, cenizas, chispas de hoguera, trozos de viejas canciones, todo revuelto en la rosa de esa maestra rural que ahora avanza hacia el jardín de la melancolía".

El colombiano relata y yo me contraigo. "Hace pocos días se sentó un viejo al borde de la cama de la moribunda Gabriela, y hablaron varias horas. Como dos amigos de toda una larga vida que van a despedirse. Como dos poetas cristianos que tiemblan frente al portal iluminado. Él era Jacques Maritain".

Esa mujer era hija de la misma tradición que Eduardo y Bernardo, por eso apoyó siempre al primero. Seguro que se dio vueltas de alegría en su tumba cuando Frei fue elegido Presidente de todos los chilenos en 1964. Como también debe haberse entristecido con nuestra derrota seis años antes. Pues un líder, un puñado de sueños y una multitud de seguidores deben arriesgarse y atreverse a perder. Algunas derrotas nos hicieron magníficamente bien pues fueron preludio de grandes victorias. Ese es el caso de 1958. Hoy día, por el contrario, hemos vencido en una justa municipal, ¿pero hemos realmente convencido a los chilenos de que somos la avanzada de un nuevo amanecer de la democracia chilena?

Recuerdos del Parque Cousiño

Liderazgo, ideas, seguidores, multitudes. Recuerdo el Parque Cousiño repleto de juventud, esperanzas y entusiasmo desbordante. La Democracia Cristiana les hablaba a la historia, a la Patria Joven. Poco después Eduardo Frei me pidió que yo fuese su Canciller. Me dijo como mandato solemne. "Hacer de América Latina la casa del hombre libre".

La integración latinoamericana, el Pacto Andino fueron junto con la Reforma Agraria, la Promoción Popular, la Sindicalización campesina, la reforma educacional y universitaria, la chilenización del cobre son parte del más vasto proyecto de reformas sociales que había conocido jamás la república. Y las hicimos dando mandobles a diestra y siniestra, ofreciendo siempre la mano extendida a quienes quisiesen cooperar.

Se nos aisló por parte de la derecha, ciego en su egoísmo y por la izquierda anclada en doctrinas destinadas al fracaso. No nos aislamos del pueblo. Mas los apresuramientos de jóvenes impetuosos, las eternas divisiones del partido, una Guerra Fría que no dejaba espacio a la libertad y un poco de arrogancia partidaria nos llevaron a la derrota de 1970. Pero, ¿fracasó Radomiro Tomic cuando habló de "ser espada y escudo de los pobres"? ¿No galvanizó así a una nueva generación de chilenos que fueron los que tomaron la antorcha de los ideales de la hora primera?

El resto es conocido. Tratamos con todas nuestras fuerzas de evitar lo que, a la postre, resultó inevitable: el quiebre democrático. Serias y graves son nuestras responsabilidades en ello. ¿Mas qué hubiese sido de Chile sin la voz serena del defensor de los derechos humanos que fue Jaime Castillo Velasco? ¿Qué hubiese sido de los trabajadores sin Manuel Bustos? ¿ Qué hubiese sido de la dignidad de los profesionales sin Juan Luis González? ¡Si hay un honor que he recibido en mi vida pública fue el haber sido portavoz de ese ejército de la noche que fue la Democracia Cristiana bajo el régimen militar!

Del Proyecto Alternativo salieron parte de las ideas que han nutrido a los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia. Desde el Senado he tratado de ser un fiel colaborador de mis camaradas Patricio Aylwin, Eduardo Frei y del Presidente Ricardo Lagos. De la centralidad de su obra debemos sentirnos orgullosos, jamás avergonzados.

Unidad del PDC

Hoy como ayer es el momento de la unidad del partido, de la reflexión y no del atolondramiento, de la deliberación respetuosa y no de la aclamación desquiciada. Sobre todo, a partir de nuestra doctrina, historia e ideas, mirar a Chile como una mirada fresca. Veo el camino de nuestra Patria más abierto. Un crecimiento económico poderoso, una reforma educacional en curso, una audaz apertura comercial al mundo, una reforma procesal penal desplegándose, un enorme cambio en la infraestructura física del país. Sin embargo no creo que sólo baste con volver a crecer. Ello es condición necesaria, pero no suficiente. Lo esencial es la humanidad de nuestras obras, la permanencia de nuestros esfuerzos.

Aportamos una visión humanista de la sociedad. Eliminar la pobreza no es tarea del mercado sino ética y de alta exigencia política. Pues las cifras denotan avances, pero carecen de sentimiento. Los índices hablan fuerte, pero con frialdad. Veo muchos, demasiados, rostros tristes en los jóvenes y ancianos de mi país. Si sumamos los no inscritos en los registros electorales a los que no votan , votan en blanco o nulo se obtiene un número de chilenos mayor que el de los votantes.

Cuando parto a Valdivia, Osorno o Río Bueno no puedo dejar de pensar que nuestro territorio no está al servicio de todos los chilenos. La concentración en Santiago es destructora de la nación chilena. Cuando converso con los mapuches de San Juan de la Costa siento su dolor de no sentirse tratados con justicia. ¿Cuándo haremos más justicia con los hijos del Arauco Indómito?

Las mujeres chilenas han crecido en dignidad y derechos, pero todavía cuánta soledad, pobreza e injusticias entre ellas. Pedro Machuca nos conmovió, pues hasta el día de hoy nuestros niños no nacen libres e iguales. Nuestros campos se industrializan, electrifican y llega el agua potable junto con nuevas escuelas, pero seguimos concentrando las oportunidades en las ciudades, que para colmo de males más se construyen para los automóviles que para nuestros compatriotas.

Nuestros cisnes se mueren en el Río Cruces, como nuestros huemules huyen de los desiertos verdes que son nuestras plantaciones de pino y nuestros mares son muchas veces diezmados por lo que parecen, a ratos, que desprecian la naturaleza que asienta a nuestra Patria.

La democracia en América Latina pende de un hilo, su gobernabilidad se hace cada vez más difícil y Chile, con una cierta arrogancia, no se ha atrevido a ser lo que está llamado a ser en el seno de la comunidad latinoamericana como lo profetizara Simón Bolívar: Chile puede ser una nación libre en una patria grande "la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y su gloria".

Liderazgo e ideas inspiradoras

Liderazgo generoso, ideas inspiradoras, seguidores entusiasmados y la victoria está a un paso. En 1997 me pidieron que presidiera el Congreso Nacional de la Democracia Cristiana. Desde 1992 que no tenía lugar la máxima instancia de reunión y resolución doctrinaria, ideológica y programática de nuestro partido. Los integrantes de diez comisiones de trabajo realizamos un esperanzador encuentro en Viña del Mar donde escuchamos las voces interpelantes de arquitectos como Fernando Castillo Velasco, educadores con Ernesto Schiefelbein o científicos como Jorge Allende. Luego más de mil quinientos profesionales se reunieron en el Edificio Diego Portales a escuchar a Chile. Se editaron doce cuadernos de trabajo que se distribuyeron por cientos de ejemplares por todo el país.

¿Qué ocurrió? Se me dijo que había que concentrar las fuerzas en las elecciones primarias y en las presidenciales de 1999. No había dinero ni tiempo para otra cosa.

Incluso la Iglesia Católica, madre y maestra de la humanidad por más de dos mil años, se reúne en solemne concilio para "aggiornarse", ¿no estaría bueno ya que lo hiciésemos nosotros ahora? ¿Me dirán de nuevo que ahora hay que concentrarse en una nueva elección? ¿Cuánto tiempo más deberá esperar la renovación del espíritu nuestro para que vuelva a elevarse?

No podemos ocultar que nosotros no hemos estado a la altura que logramos alcanzar en el pasado, ni del nombre que llevamos, porque hemos demostrado demasiada vehemencia en lograr cargos antes de saber qué visión de país tenemos. Penosas situaciones han empañado nuestra corrección ética. Por ello debemos ahora ofrecer una visión fresca y constructiva de país. Por cierto no soy juez de nadie, pero me resisto a seguir una corriente que puede dejar de ser cristalina. ¡Te reclamo a ti y a mi partido un congreso para la esperanza, ahora ya!
Sé que mis palabras pasarán en medio del ruido del combate electoral y de una junta partidaria más. Algunos, quizás llevados por la compasión y otros por sincera simpatía a mis planteamientos, aplaudirán. Mas me temo, todo seguirá igual. Un partido sin ideas ni ideales, se desgasta en el poder, termina siendo devorado por la burocracia y sus mil pequeñas comodidades. Vi morir a la Democracia Cristiana italiana y a la venezolana. No nos equivoquemos. Lo esencial está en el espíritu, no en los medios materiales del poder. Por el contrario, cuando un nuevo liderazgo es seguido por una muchedumbre tras un ideal, es la hora de la victoria, más temprano que tarde.

martes, 6 de septiembre de 2011

6-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 79- EMISIÓN DIARIA: 523 - AÑO 2

                                                    El embarque mortal

La foto muestra el momento crucial del embarque en que las víctimas fatales de la tragedia aérea de Juan Fernández se aprontaban a abordar el avión que los llevó al fondo del mar. Aparecen a la derecha el popular animador de TVN Felipe Camiroaga  y  más atrás el empresario filántropo Felipe Cubillos, ambos desaparecidos.

.
Abajo, dos de los que aparecen en la foto fueron encontrados muertos: Sylvia Slier (tercera de izquierda a derecha) y Roberto Bruce (quinto). Los otros tres: Carolina Gatica (primera), Felipe Camiroaga (segundo)  y Felipe Cubillos  (cuarto) siguen  desaparecidos.
.

Fotos de la Fach

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic


¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!

¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Emisiones regulares de lunes a viernes

AGRAVAMIENTO DE CRISIS EN EE UU PUEDE TENER GRANDES COLETAZOS EN AMÉRICA LATINA, DIJO CANCILLER ECUATORIANO

Los efectos del agravamiento de la crisis económica en Estados Unidos pueden ser muy grandes para América Latina y el mundo, alertó el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, al comentar algunas previsiones de la región ante esa posible eventualidad, informó Prensa Latina.

En entrevista con Prensa Latina, el ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, consideró importante dimensionar el problema, porque Estados Unidos debe ya más del ciento por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) anual.

Y no sólo ese país debe preocuparse, sino especialmente sus acreedores, agregó Patiño.

Cuando un país como Ecuador llega a tener un problema de deuda externa en un momento pudiera llegar a unos 12 mil millones de dólares, pero en Estados Unidos estamos hablando de unas mil veces más, de 14 millones de millones de dólares.

Si el PIB mundial es de 60 billones de dólares (60 millones de millones de dólares), la deuda externa de Estados Unidos con 14 billones de dólares, que pudiera llegar a 16 o 17 billones, significa que si llegara al punto de no poder atender esa deuda, que ojalá nunca llegue a pasar, el desbarajuste internacional sería fenomenal.

Si eso llegara a pasar, estimó el economista y canciller ecuatoriano, caería al unísono el sistema financiero del mundo, las empresas, los países que han confiado y tienen bonos del tesoro norteamericano se irían de bruces.

Porque, explicó, todo aquello que pensaron eran activos suyos puede en algún momento derrumbarse y generar una crisis de nivel impresionante.

De manera que la situación es preocupante, dijo, y en ese sentido, Ecuador y América del Sur han ido adoptando algunas prevenciones.

Una de ellas, precisó Patiño, tiene que ver con la diversificación de los mercados. En Ecuador, hace 10 años, las exportaciones totales hacia Estados Unidos correspondían a más del 60 por ciento del total.

Ahora, puntualizó, las exportaciones no petroleras hacia Estados Unidos sólo llegan al 21 por ciento del total, lo cual no hace tan grave para nosotros los efectos de una disminución de la demanda norteamericana, afortunadamente.

Pero, en cierta medida, una situación de crisis que pudiera generar un debilitamiento y devaluación del dólar, en parte puede beneficiar a Ecuador porque haría más competitivos sus productos al ser nuestra moneda de curso.

REFORMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA PRIORIZA PAGO A LOS BANCOS POR SOBRE CUALQUIER GASTO SOCIAL - ES EL NUEVO CAPITALISMO ESPAÑOL

Foto El País de España
Los indignados españoles están hoy más indignados que nunca, especialmente por la controvertida reforma constitucional, ya aprobada por la Cámara baja de las Cortes Generales por 316 votos a favor y cinco en contra, que prioriza el pago de la deuda y los intereses a los bancos por encima de cualquier gasto social.

Un día antes de que se vote en el Senado la reforma para imponer la estabilidad presupuestaria, los sindicatos mayoritarios, UGT y CC OO, se echaron a la calle en varias ciudades para reclamar un referéndum sobre el acuerdo aprobado el pasado viernes en el Congreso entre PSOE y PP.

La marcha de Barcelona, que ha terminado súbitamente, ha sido una de las primeras en arrancar. Ha empezado con la irrupción de un grupo de indignados que gritaba "menos pactar y más luchar" y exhibía una pancarta, unos metros antes de la cabecera, con el lema "deja el sindicato, únete a la lucha". La marcha de Madrid, en la que se han oído gritos de "Constitucionalizar la pobreza no" o "Mi constitución la voto yo", la han encabezado los sindicatos convocantes y la han cerrado Izquierda Unida, el PCE e Izquierda Anticapitalista.

En Madrid, el secretario general de Comisiones Obreras (CC OO), Ignacio Fernández Toxo, propuso en declaraciones antes de comenzar la marcha que el próximo 20 de noviembre se coloque una tercera urna en la que la ciudadanía pueda votar la reforma constitucional. Cándido Méndez, líder de UGT, pidió a los ciudadanos que "no hagan caso a la guerra de cifras [sobre la participación en la marcha] para legitimar la reforma". Según sus cálculos, han participado unas 25.000 personas, que han coreado consignas que aludían a un golpe de Estado. Algunos han cantado "hace falta ya, hace falta ya, una huelga contra el PP".

Según los promotores de la reforma se busca garantizar la estabilidad presupuestaria, aunque sus críticos la ven como una nueva concesión a los mercados.

De esa manera, el cambio en la Carta Magna, acordado el pasado 26 de agosto por el gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el derechista Partido Popular (PP), pasará ahora al Senado (Cámara alta) para su visto bueno definitivo, a todas luces el 7 de septiembre.

Con la reforma, avalada por el Congreso el 2 de septiembre, se incorpora a la norma suprema el principio de control del déficit, lo cual suscitó el rechazo de la opinión pública.

Sindicatos, organizaciones sociales y partidos de diverso signo ideológico denunciaron que la iniciativa atentará contra el estado de bienestar, recortará los fondos que el gobierno dedica a salud, educación o vivienda y traerá más privatizaciones.

PSOE y PP no lograron atraer al pacto a Convergencia y Unión (CyU, derecha nacionalista catalana), con la que estuvieron negociando hasta último momento dos enmiendas transaccionales que no pudieron votarse por el veto de Izquierda Unida (IU).

Al final, CyU optó por no participar en la votación del texto, al igual que hicieron IU y el Partido Nacionalista Vasco, aunque todos sus diputados permanecieron dentro del hemiciclo.

Por el contrario, los representantes de Esquerra Republicana de Cataluña, Bloque Nacionalista Gallego, Iniciativa por Cataluña Verdes (ICV) y Nafarroa Bai abandonaron el plenario en rechazo a lo que calificaron de golpe constitucional.

La mayoría de esas formaciones acusaron al PSOE y al PP, principal fuerza de la oposición, de expropiar la Constitución española y sacrificar la soberanía política, al someter la democracia a los chantajes de los especuladores.

Manifestaron que los dos partidos mayoritarios sacrificaron, además, la soberanía popular, al eludir la convocatoria de un referendo para que los ciudadanos se pronunciaran sobre este cambio en la Ley Fundamental.

HAY DIVERGENCIAS EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL - VALLEJO DIO PIE ATRÁS A LAS MOVILIZACIONES DEL JUEVES QUE HABÍA ANULADO

Al parecer la situación del conflicto estudiantil no marcha en forma unitaria y ordenada como se había comentado en los últimos días, especialmente después de la reunión que los dirigentes tuvieron con el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda.

En primer lugar la vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Camila Vallejo, se vio obligada y presionada por sus pares a echar marcha atrás o a anular su propio anuncio del lunes de que esta semana no habría paro debido al duelo que está viviendo el país por el accidente aéreo de Juan Fernández.

Hoy, la situación fue diferente y habrá paro el jueves, al que se adherirán los universitarios. La situación cambió por la presión que ejercieron especialmente los estudiantes de regiones que argumentaron que ellos estaban trabajando para cambiar Chile y que no podían detenerse ahora ni menos cuando las cosas han experimentados algunos avances concretos. “También las víctimas del accidente, igual que nosotros, estaban trabajando para cambiar Chile”, sostuvieron algunos dirigentes.

"En Santiago estamos caracterizándolo por el escenario que vivimos de duelo nacional pero esto no significa que nos bajemos”, dijo Vallejo.

El vocero de los estudiantes de la Universidad de Valparaíso, Sebastián Farfán, afirmó que "nosotros nos paralizaremos y marcharemos igual desde Plaza Sotomayor", consigna Soychile.cl.

El dirigente sostuvo además que "(Camila) Vallejo no es la vocera de este movimiento" y criticó que "este conflicto comunicacional, en donde en Santiago se dice una cosa y en regiones otra, no es primera vez que pasa".

Los secundarios marcharán mañana

Los estudiantes que no fueron invitados a la reunión del sábado en La Moneda están organizando una marcha para mañana miércoles en Santiago. La convocatoria se realizará desde el metro Las Rejas hacia Villa Francia y es en rechazo a la exclusión, dicen, que son víctimas, según explicó Alfredo Vielma a La Tercera.

En tanto, los secundarios ya ratificaron que marcharán el jueves. Lo mismo harán los estudiantes en regiones. Según el vocero de la Cones, Rodrigo Rivera, se está llamando a los alumnos a ser conscientes por el duelo y cada región verá como se moviliza este jueves.

En la misma línea, la presidenta de los estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso, Nataly Espinoza, dijo a radio Bío Bío que "el llamado a la convocatoria nosotros la hicimos la semana pasada y de momento no se ha bajado".

Explicó que "nosotros entendemos que hay un duelo nacional y creemos que es importante que las familias puedan vivir ese duelo. Sin embargo, hoy día el movimiento estudiantil también tiene cuestiones que decirle a la gente, cambiar este modelo que hoy día está siendo injusto con todas las familias chilenas también".

Para este jueves también está programada la asamblea nacional de la Confech, que se realizará en Talca, donde los universitarios analizarán si aceptan integrarse a las mesas de trabajo propuestas por el Gobierno.

Cronograma del Gobierno

El presidente de Feusach, Camilo Ballesteros, afirmó hoy que el cronograma de trabajo entregado este lunes por el Gobierno es "ambiguo" y no da las garantías necesarias. Ballesteros rescató que el documento aborde temas que son fundamentales para el movimiento estudiantil como el financiamiento, calidad, fortalecimiento de la educación pública. Sin embargo, insistió en que es "complejo porque no se dan garantía concretas.

“Se habla de calidad, pero no se discute que entendemos por calidad, posiblemente la visión de calidad del Gobierno será distinta a la nuestra", agregó. El dirigente sostuvo que "en el tema del lucro debe haber una discusión técnica y una discusión política y hay diferencias ideológicas de por medio y cual será la forma para que el conflicto sea productivo, si nos sentamos a discutir con el Gobierno sobre el lucro, yo tengo por sentado cual será su respuesta".

El presidente de la Federación de Estudiantes de la UC, Giorgio Jackson, reconoció que es "difícil" para el movimiento estudiantil tomar la decisión de aceptar la propuesta que les hizo ayer el Gobierno de resolver el conflicto mediante la instalación de tres mesas de trabajo. Esto debido a que percibe una desigualdad de poder entre los actores de esa instancia.

"Están todos los temas, pero siempre desde la postura del Gobierno. Entonces el que zanja si hay un acuerdo o no es el Gobierno siempre, en cada uno de los temas, por más diferencias que tengamos. Entonces, hay una situación de poder muy distinta a la hora de enfrentarse a una mesa (porque) siempre está todo en manos del Gobierno", advirtió.

El Ministerio de Educación concretó a primera hora de ayer el acuerdo tomado el sábado en La Moneda con los secundarios, universitarios, profesores y rectores. Por una hora y media, el ministro Felipe Bulnes propuso a los dirigentes estudiantiles y del magisterio un cronograma para discutir cada uno de los temas que interesan a los actores movilizados.

En concreto, la propuesta del Gobierno incluye conformar una secuencia de tres mesas de trabajo con los actores movilizados, de una semana cada una. La primera (12 al 16 de septiembre) vería temas como las ayudas estudiantiles, becas, créditos y aportes a las universidades tradicionales y estatales. La segunda (19 al 23 de septiembre) debatiría la desmunicipalización de los colegios, los mecanismos de participación estudiantil y la prohibición del lucro en las universidades. La tercera (26 al 30 de septiembre) analizaría la reforma constitucional para garantizar calidad de educación, la carrera docente, el acceso a la educación superior y los temas más candentes (como el lucro en todo el sistema). Si no se logra consenso en todo, sería el Congreso el encargado de dirimir.

Además, Bulnes hizo un gesto a los estudiantes y se abrió a hacer cambios en los proyectos que la cartera ya envió al Congreso para bajar la tasa de interés del crédito con aval estatal y repactar las deudas de 110 mil morosos del fondo solidario.

"En el proceso de diálogo estamos abiertos, en función de lo que vayamos conversando con los estudiantes, a introducir indicaciones", señaló.

TRAGEDIA DE JUAN FERNÁNDEZ: ENCUENTRAN NUEVOS RESTOS HUMANOS

Allamand: "Necesitamos que Dios y el mar nos dé una mano. No vamos a bajar los brazos".

El ministro chileno de defensa, Andrés Allamand, confirmó esta noche que en la jornada de rescate de hoy se habían encontrado nuevos restos humanos en Playa Larga del archipiélago, a unos 5 kilómetros del lugar donde se supone que cayó el avión CASA C 212 de la Fach el viernes pasado, sin estar en condiciones de especificar de qué tipo de restos se trata.

"Este hallazgo -dijo el ministro- confirma la hipótesis de que el avión hizo un intento de aproximación y luego cayó". Los sonares de la Armada indican que  "hay señales que indican un fondo no parejo. Son antecedentes que indican que hay una distorsión respecto al fondo que uno espera", agregó el ministro.

El ministro recalcó que se trata de "restos de persona" y dijo que "la identificación es una tarea que le corresponde íntegramente al Servicio Médico Legal (SML).  No estoy en condiciones de señalar si se trata de restos de los mismos cuerpos que encontramos el día domingo o de otros".

Señaló que "encontramos restos humanos en un radio de 7 kilómetros", precisando que "hemos recorrido específicamente al sur del cabezal de la pista, bajamos con nuestra gente, efectivamente pudimos inspeccionar una cueva y no tuvimos hallazgos de ninguna naturaleza".

Allamand añadió que "el mar no nos da respiro. Todas las capacidades tecnológicas, materiales y humanas deben rendirse a la implacable fuerza de la naturaleza. Necesitamos que Dios y el mar nos dé una mano. No vamos a bajar los brazos", sostuvo.

"Nuevas evidencias parecen confirmar la hipótesis de la desfragmentación. Estamos luchando contra las fuerzas de la naturalezas, vientos muy fuertes, corrientes submarinas de gran intensidad", expresó.

"También encontramos restos de fuselaje del avión bastante cuantiosos en cuanto al numero, pero no encontramos ninguna pieza que tuviera más de 50 cms.", sentenció.

El contraalmirante Francisco García-Huidobro, que estaba junto al ministro durante la conferencia de prensa ofrecida en el aerodromo de Juan Fernández, dijo que se detectó en las primeras horas tras el accidente un iphone con su gps conectado que habría caído al mar frente a la Bahía Carvajal, pero que luego perdió la señal. "Asumimos que al caer al mar funcionó por breves instantes más", dijo García-Huidobro. Agregó que un familiar de una de las víctimas, les había dado la ubicación de un iPhone que traía un pasajero.

El ministro Allmand de Defensa, llamó a esta operación "Loreto" por la patrona de los aviadores. "Tenemos los medios desplegados que se requieren para una operación de estas", comentó.

Perú: Desde hoy los pueblos originarios deberán ser consultados sobre actividad extractivas en sus territorios

El presidente peruano, Ollanta Humala, promulgó hoy la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Nativos y Originarios lo que es calificado como paso crucial destinado a reivindicar a las comunidades amazónicas a más de dos años de los sucesos de Bagua, localidad ubicada a 1.300 kilómetros de Lima hacia la selva amazónica, en la que murieron 34 personas, entres nativos y policías, durante el gobierno pasado.

Los hechos del llamado "baguazo" se iniciaron en abril de 2009 , pero los sucesos más trágicos se produjeron el 5 de junio de 2009,  tras las protestas en la selva peruana contra unos decretos que los indígenas consideraron lesivos a sus derechos, situación que se convirtió en un foco de violencia cuando el gobierno del Presidente Alan García dispuso el uso de la fuerza policial.

Los nativos en ese entonces pedían al Congreso la derogatoria de la denominada “ley de la selva”, una serie de decretos legislativos emitidos por el Poder Ejecutivo que permitía realizar actividades extractivas en la Amazonía.

Los indígenas amazónicos basaban su reclamo en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el derecho a ser consultados sobre actividades extractivas en sus territorios, pero su demanda no fue escuchada por el gobierno de Alan García.

Durante el acto de promulgación de la nueva Ley, Humala dijo que “hoy estamos dando un paso importante en lo que es la conducción de una Nación, la construcción de una República (...),  es un paso importante para las comunidades, para que así puedan expresar su voluntad libre y soberana”.

“Me siento orgulloso de tener el honor de suscribir la Ley de Consulta Previa porque luchamos por ella, y porque estuvo postergada por motivos económicos y por miedo a consultarle al pueblo”, declaró el mandatario.

Disminuirá el conflicto social en Perú

La entrada en vigencia de Ley de Consulta Previa permitirá contar con un instrumento que ayudará a reducir el conflicto social, afirmó la ministra peruana de la Mujer, Aída García Naranjo, quien saludó que el presidente Ollanta Humala la haya promulgado en Bagua.

“Ese es un lugar emblemático y hay que promulgarla porque es una norma de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tiene cerca de 20 años sin implementarse en el Perú”, indicó.

La Ley de Consulta Previa se basa en el Convenio 169 de la OIT, que establece las consultas previas a las comunidades antes de realizar actividades extractivas en sus territorios.

La ministra de la Mujer señaló que ahora corresponde reglamentar la ley y definir con claridad cuáles son las comunidades originarias, y añadió que el Ministerio de Ambiente ha realizado ya trabajos al respecto.

Señaló que además de la consulta previa se requiere de una norma de delimitación territorial de las actividades económicas, como la agricultura, la minería, entre otras, para permitir la convivencia pacífica y evitar los conflictos.