kradiario.cl

martes, 10 de mayo de 2011

Marcha nacional de protesta contra HidroAysén empañará el mensaje presidencial de Piñera el próximo 21 de mayo

La guerra declarada por los detractores del proyecto parece que recién comienza


Una marcha nacional de protesta por la aprobación ayer del controvertido proyecto de HidroAysén y que comprenderá todas la ciudades entre el norte y el sur del país, empañará el segundo mensaje presidencial que ese día deberá entregar en el Congreso Nacional en Valparaíso el presidente Sebastián Piñera.

Esta será una acción nacional para demostrar que el ciudadano chileno se opone terminantemente a las decisiones, acuerdos y aprobaciones antidemocráticas como el ocurrido anoche en Coyhaique al dársele luz verde al informe medioambiental del proyecto de Aysén.

La ofensiva en contra del proyecto es liderada por el senador de la región de Aysén Antonio Horvath, del oficialista Partido de Renovación Nacional (RN) y Patricio Segura de la organización Patagonia sin Represas.

"El Presidente de la República, que me escuche muy bien, tiene que dar cuentas ante los chilenos el 21 de mayo, y nosotros los chilenos saldremos a pedirle cuentas a él. Estamos llamando a una marcha nacional para el 21 de mayo de rechazo a este proyecto", dijo Segura.

Esto significa un “ensombrecimiento anunciado” del tradicional acto político en Chile que es la entrega del mensaje presidencial, donde Piñera esperaba lucirse, pero podría ocurrir todo lo contrario ante la amenaza de un caos nacional en distintas ciudades. Ya anoche, tras la aprobación en Coyhaique, los manifestantes salieron espontáneamente a las calles en varias ciudades del país. Este es el resultado de una total falta de manejo político del Gobierno de derecha, el que podría haber evitado todo este “circo” como la vocera de Gobierno Ena von Bär calificó los desmanes, llamando a dialogar aunque tuviera que retrasar el proyecto algunos meses.

Hinzpeter calificado de "patrón de fundo"
Horvath declaró hoy que "hemos sido víctimas presenciales de un proceso anómalo (...) Este servicio de evaluación ambiental está dirigido por una persona, que es Bolívar Ruiz, que no es de la región, que es del Biobío, y además el ministro Hinzpeter declaró en la mañana que quiere ver aprobado el proyecto. ¿Qué mas síntomas de presión desde el gobierno central?". “No podemos tener a un ministro del Interior avalando el proyecto”, sostuvo el senador. En este contexto, el diputado DC Patricio Vallespín dijo que la guinda de la torta ayer fue precisamente, como lo destacó antes Horvath, la instrucción que impartió el ministro del Interior a sus funcionarios, los seremis,  que la acataron al pie de la letra aprobando el informe, lo que el diputado calificó como “actitud de patrón de fundo”.

En el diario “El Mostrador”, el senador Horvath declaró que “el Presidente Sebastián Piñera generó confianzas que hoy están defraudadas” Agregó que alcanzó la primera magistratura del país gracias a la confianza que generó en jóvenes y en el mundo medio ambiental. Situación, que a su juicio, estaría en deuda. Para el revertirlo, el jefe de Estado deberá cumplir con sus compromisos medioambientales, sostuvo.


La oposición pide Comisión Investigadora

Los parlamentarios opositores, aunque también son ellos en parte responsables de lo que hoy ocurre en Chile por las indecisiones que se produjeron en los gobiernos de la Concertación en esta materia, comenzaron la recolección de las 40 firmas necesarias para solicitar la creación de una Comisión Investigadora con el objetivo de indagar supuestas irregularidades en la aprobación de HidroAysén. La acción de los parlamentarios opositores fue anunciada hoy por el jefe de la bancada del Partido Socialista, Alfonso de Urresti, quien estuvo acompañado por el subjefe de la bancada de la Democracia Cristiana, Gabriel Silber, y por el jefe de la bancada del Partido Comunista, Guillermo Teillier.

El socialista dijo que además, para el caso que el tema Coyhaique llegue al denominado Comité de Ministros (que integrarían los titulares de Medio Ambiente, Agricultura, Economía, Salud, Energía y Minería), se solicitaría la inhabilitación de algunos secretarios de Estado como María Ignacia Benítez, del Medio Ambiente, y el biministro de energía y minería, Laurence Golborne. Se desea indagar también si el ministro Golborne tiene algún tipo de vinculación con alguna de las empresas detrás de HidroAysén.

En una entrevista con radio Cooperativa, el diputado Vallespín dijo que "acá hay una aprobación ambiental aberrante, porque el destino de la Patagonia es otro, no llenarlo de represas y tendido eléctrico".

Además aseguró que la instancia próxima de apelaciones, "el comité de ministros, va a aprobar el proyecto independientemente de las observaciones que se hagan" y anunció que se seguirán "las vías legales".

El legislador aseguró que "casi el 70% de la energía eléctrica es consumida por las mineras, las siderúrgicas y las cementeras. Para ellos es este proyecto y no para todo Chile" y agregó que "Chile no puede tener una política energética de oferta de corto plazo".

Gobierno culpa del problema a la Concertación

Sin ninguna vergüenza, el ministro de la Presidencia Christian Larroulet dijo que "el gobierno está tratando de compatibilizar las necesidades de mayor energía, para que haya más empleo y bienestar, junto con el cuidado del medio ambiente".

Chile necesita energía barata, pero “hoy está pagando, producto de decisiones equivocadas del pasado, el doble del costo de la energía en comparación al promedio de América Latina", dijo.

El diario La Tercera tampoco tiene vergüenza porque en una opinión publicada hoy señaló que “como era de esperar, se aprobó HidroAysén. Fue una aprobación limpia, sin observaciones de fondo y con una que otra condición insignificante que será exigida para que el proyecto se pueda ejecutar. Con esto, el gobierno nos asegura que la iniciativa fue aprobada con condiciones, pues la evaluación ambiental realizada fue muy seria, mientras que la empresa dirá que se cumplirán todas las condiciones impuestas por las autoridades”.

Un analista acotó que un lector que lea este artículo de La Tercera y que no haya tenido acceso a otros medios como, por ejemplo, Krohne Archiv, quedaría convencido que todo este proceso se está desarrollado normalmente, lo que no es en ningún caso efectivo como hemos podido conocer.

Institucionalidad de cartón

El ex candidato presidencial Jorge Arrate aseguró que la aprobación de HidroAysén dejó en evidencia una institucionalidad “de cartón”. “Lo que este proyecto ha puesto en evidencia es que de una u otro modo tenemos una institucionalidad de cartón, de plástico. Una institucionalidad que no es tal, casi un chiste”, sostuvo en Radio Cooperativa.

Agregó que “el Presidente de la República designa a los ministros, los ministros y el Presidente designan a los seremis, los que resuelven son seremis. Si éste, resuelve mal de acuerdo a lo que pudiera ser o es, en este caso Hinzpeter hizo patente la opinión del Gobierno, no es bueno para un seremi”.

En ese sentido, señaló que “los conflictos de interés están ahí puestos y nadie dice nada: Un hermano de la señora del Presidente ocupa un alto cargo en una de las empresas que está involucrada en este proyecto; la fundación de la esposa del Presidente recibió un millón de euros de donación hace 15 días”.

“La institucionalidad creo que es muy mala”, pero “en esa mala institucionalidad se han seguido formalmente las normas”, indicó Arrate.

Columna de Tomás Mosciatti en Radio Biobío: El proyecto Hidroaysén es antidemocrático

"La decisión tomada ayer es antidemocrática", sentenció hoy Tomás Mosciatti en su columna desde Radio Bío-Bío sobre la aprobación del megaproyecto Hidroaysén.

Citando al juez Douglas en un fallo realizado en Estados Unidos en 1948, Mosciatti señaló que el poder industrial debería depender de las autoridades elegidas por la mayoría y no de una minoría oligarca.

"El proyecto Hidroaysén es antidemocrático", insistió "en un sector totalmente estratégico otorga poderes enormes a un grupo de personas que tomarán por si decisiones que nos van a afectar profundamente.

Denuncias de presiones, cambios de parecer de última hora de ciertas autoridades, dudosos derechos de agua, adquisición de terrenos a menores de edad con defensores que al mismo tiempo trabajan para Hidroaysén.

"La vocera de Gobierno, Ena Von Baer, calificó las críticas como propias de un circo... pero pese a ser calificados como simples payasos por la autoridad, tenemos que decir que la posición dominante de Hidroaysén es un abuso que nos va a hacer simplemente menos libres", terminó Mosciatti.

lunes, 9 de mayo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 61 - DÍAS DE EMISIÓN: 426 - AÑO 2


¿Qué es Krohne Archiv?

Un periódico analítico que ofrece un periodismo puro y nuevo sin fines de lucro y busca la verdad o intenta acercarse lo más posible a ella.
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
 
¡Decimos lo que otros ignoran!
 
Inscríbete como seguidor en blogspot de google y también en twitter y facebook

¡Te necesitamos!

Murió una de las primeras mujeres presidentas de América - Lidia Gueiler de Bolivia

Murió hoy a la edad de 89 años la ex presidenta boliviana Lidia Gueiler Tejada, la única mujer que ha gobernado este país sudamericano. Había nacido en Cochabamba.

Su deceso se produjo en La Paz tras una prolongada enfermedad, confirmaron sus familiares y el Gobierno de Evo Morales, que ha ordenado un funeral de Estado con todos los honores correspondientes.

Gueiler Tejada fue elegida en 1979 como presidenta interina tras el fin de la dictadura. El Congreso reconoció su lucha por la paz en esa nación sudamericana, razón por la que decidió nombrarla como líder del período de transición democrática hasta los comicios de 1980.

"Lidia Gueiler luchó por la democracia y ello casi le cuesta la vida el año 1980 en ese sangriento golpe" liderado por el entonces general Luis García Meza”, expresó su nieto Luis Eduardo Siles.

Hasta la fecha Gueiler es la única mujer que ha gobernado en Bolivia en 186 años de nación independiente. Durante su mandato organizó un proceso electoral en un intento por restaurar la democracia tras 15 años de regímenes militares.

Morales expresó su "profundo" pesar por la muerte de Gueiler, hecho que ha calificado como una "irreparable pérdida", y ha asegurado que "la historia democrática boliviana siempre rendirá honor a su memoria" por haber sido una "luchadora por los derechos democráticos de los bolivianos".

Su formación y trayectoria política

Desde 1948 militó en el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), donde se formó políticamente y destacó como dirigente femenina y de la juventud. En 1951, junto a otras 27 mujeres, en el Palacio de Justicia de La Paz, se declaró en huelga de hambre para exigir la libertad de compañeros presos y confinados, la pacificación nacional y la anulación de las elecciones que había ganado Víctor Paz Estenssoro.

Lidia Gueiler como Presidenta
Participó de la Revolución de 1952, movimiento en el que luchó por la igualdad de derechos y oportunidades. En 1953 viajó a Hamburgo como secretaria del Consulado General de Bolivia. Más tarde se trasladó en misión diplomática a Bonn como Agregada Civil, y luego como responsable de la legación, hasta que fue elevada al rango de embajadora. En 1957, en representación del gobierno de Bolivia, asistió a la Reunión de Técnicas y Dirigentes de las Oficinas del Trabajo de la Mujer, que tuvo lugar en México.

Fue diputada en las legislaturas 1956-1960 y 1960-1964. En 1963 se unió al Partido Revolucionario de Izquierda Nacional (PRIN) fundado por Juan Lechín; militó en él hasta la década del setenta, cuando retornó a su partido de origen, el MNR. Fue exiliada a Santiago de Chile por el gobierno del general Barrientos Ortuño.

Con las elecciones de 1978, en las que no hubo una mayoría absoluta, el Congreso eligió presidente constitucional interino al Presidente del Senado Guevara Arze, y para la presidencia de la Cámara de Diputados a Lydia Gueiler. El 1 de noviembre de 1979, el coronel Natusch Buch alentó un golpe de estado reprimiendo la reacción popular en la “Masacre de Todos Santos” en La Paz.

Le tocó presidir uno de los años más inestables y violentos del siglo. Su gobierno, de carácter progresista, hizo alianza con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Enfrentó una grave situación económica y tomó medidas impopulares como la devaluación de la moneda, el incremento del precio de los carburantes y ajustes en los precios de transporte y algunos alimentos básicos de la cesta familiar; medidas censuradas por la Central Obrera Boliviana (COB), que convocó una huelga general y bloqueó los caminos.

En respuesta, Gueiler convocó a elecciones para el 30 de junio de 1980, pese a la oposición del Alto Mando de las Fuerzas Armadas. Allí existía un grupo fuerte de oposición que desafiaba el poder civil. Las elecciones se realizaron y, una vez más, no había un candidato con mayoría absoluta; la decisión quedó en manos del Congreso. Sin embargo, 18 días después de las elecciones, el general García Meza encabezó un nefasto golpe de estado. Lydia Gueiler fue obligada por los militares golpistas a firmar su renuncia a la presidencia. Encontró asilo en la Nunciatura Apostólica, donde permaneció tres meses; después viajó a París.

Con el retorno de la democracia a fines de 1982, fue nombrada embajadora en Colombia por el gobierno de Siles Zuazo. Durante el cuarto período presidencial de Paz Estenssoro (1985-89) se estableció en Santiago de Chile, distanciada de la función pública. Fue candidata al Senado por Cochabamba por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Entre 1990 y 1993 fue embajadora en Venezuela. En 1993 se retiró de la vida pública.

La crónica que no fue - Muerte de Juan Wilfredo Soto por golpiza de policías en Cuba

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana



Juan Wilfredo Soto
Hoy iba a publicar un texto sobre el Día de las Madres, una breve viñeta donde contaba que a mi mamá le huelen las manos a cebolla, ajo y comino… por todo el tiempo que se pasa en la cocina. Tenía la idea de narrarles el gozo que me daba verla llegar a la puerta de mi preuniversitario en el campo, llevando los alimentos que le habían costado toda una semana –y grandes esfuerzos– conseguir. Pero justo cuando daba los últimos retoques a mi pequeña crónica maternal, ocurrió la muerte de Juan Wilfredo Soto en Santa Clara y todo dejó de tener sentido.

Las tonfas de los policías tienen sed de espaldas por estos lares. La violencia creciente de los uniformados es algo que se murmura en voz baja y muchos describen con detalles sin atreverse a denunciarla en público. Quienes hemos estado alguna vez en un calabozo, sabemos bien que una cosa es la propaganda edulcorada de “Policía, policía tu eres mi amigo” que repite la tele y otra la impunidad de la que gozan estos individuos con placa. Si encima de eso, el detenido tiene ideas diferentes a la ideología imperante, entonces el tratamiento será aún más duro. Los puños querrán convencerlo, ya que los escasos argumentos no lo lograrán.

No sé cómo las autoridades de mi país lo van a explicar, pero dudo que logren persuadirnos de que esta vez la culpa no ha sido de los policías. No hay manera de entender que un hombre desarmado, sentado en un céntrico parque pueda representar una gran amenaza. Lo que ocurre es que cuando se azuza la intolerancia, se alimenta el irrespeto al ciudadano y se le da luz verde a los cuerpos policiales, ocurren estas tragedias. Como la de hoy, en que una madre en Santa Clara no está sentada a la mesa que le han preparado sus retoños, sino en el oscuro salón de una funeraria velando el cuerpo de su hijo.

Opositor en huelga de hambre por asesinato de Juan Wilfredo Soto

El opositor cubano Jorge Luis Artiles Montiel comenzó hoy una huelga de hambre para exigir al Gobierno de Raúl Castro "justicia" y una investigación que permita esclarecer las verdaderas causas del "asesinato" de Juan Wilfredo Soto García, quien habría recibido una paliza por parte de la policía política, informó Europa Press en Madrid .

Soto García falleció la noche del sábado en el Hospital Arnaldo Milián Castro de la ciudad de Santa Clara, en la provincia de Villa Clara, a causa de un paro respiratorio. Grupos de la oposición denuncian que su muerte fue un "asesinato" provocado por policías que le habrían golpeado brutalmente el pasado jueves en el parque Vidal de Santa Clara, provocándole daños graves en su organismo.

Artiles Montiel informó a Europa Press de que mantendrá la huelga de hambre hasta que las autoridades cubanas no condenen a los policías responsables de la paliza que habría sufrido el opositor. Pero además pide a Castro que ordene a las fuerzas de seguridad del Estado que pongan fin a la violencia contra la oposición.

"Queremos que cesen las golpizas a los opositores, especialmente, contra las mujeres que en los últimos años han sido las más golpeadas por la Policía", explicó Artiles Montiel, en declaraciones telefónicas desde su vivienda en Santa Clara.

Artiles Montiel es miembro del Foro Antitotalitario Unido, agrupación disidente a la que pertenecía Soto García, cuyo portavoz principal es el periodista independiente Guillermo Fariñas, quien se mostró en contra de la huelga de hambre de su compañero, pero aseguró que le apoyarán.

El régimen sirio no da cuartel y sigue con las masacres

Diez sirios que trabajan en el Líbano murieron cuando el autobús en el que viajaban a su país para ver a sus familiares fue atacado por una banda armada, informó hoy la agencia estatal de noticias SANA. El incidente se produjo cerca de la ciudad de Homs, en el oeste de Siria.

Las autoridades sirias han responsabilizado a bandas armadas que supuestamente trabajan para gobiernos extranjeros de la ola de protestas que comenzó a mediados de marzo contra el régimen del presidente sirio Bashar al Asad.

Sin embargo fuentes próximas al suceso indican que el autobús fue obligado a parar por personas que recibían órdenes de las fuerzas de seguridad del régimen sirio.

Un miembro de la oposición siria, que requirió el anonimato, cuestionó en declaraciones a la agencia dpa en Beirut la versión oficial que atribuye el ataque al autobús a una banda armada, ya que las fuerzas de seguridad mantienen desde el sábado una fuerte presencia en la ciudad de Homs y sus alrededores donde han desplazado tanques en esta ciudad.

"¿Quién tendría el valor de disparar contra el autobús cuando hay cientos de soldados apostados en cada calle de Homs?", se preguntó el opositor. Señaló que el ejército cortó durante la noche la electricidad y las comunicaciones en las calles de varios distritos de la ciudad para preparar una "operación de detenciones".

"Las autoridades están buscando a cientos de personas en Homs para detenerlas", denunció el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. Según algunos grupos defensores de los derechos humanos, más de 600 personas murieron y unas 8.000 fueron detenidas o están desaparecidas desde que las fuerzas de seguridad sirias comenzaron a reprimir las manifestaciones de protesta en marzo.

El denominado Comité de Mártires de la Revolución del 15 de Marzo cifra el número de muertos en 708. Como la prensa internacional no tiene permiso para cubrir las manifestaciones, resulta imposible verificar de forma independiente las cifras de víctimas.

Linda democracia tenemos en Chile: HydroAysen se hace si o si

Por Walter Krohne

El problema de HydroAysén no es precisamente la región de Aysén ni las consecuencias que puedan llegar a tener las cinco centrales hydroeléctricas allí proyectadas, donde hoy se deslizan apaciblemente los ríos Baker y Pascua, en medio de una idílica paz ambiental y en un panorama que hoy está reservado para turistas y el descanso de muchos, pero también para el trabajo duro que llevan a cabo allí muchos lugareños de estas a veces inhóspitas tierras situadas en el sur chileno.

El tema nos lleva a puntos mucho más profundos que los chilenos ignoran, porque más bien aquí se trata de examinar la forma de cómo se hacen las cosas en un Chile que muchos intentan que sea democrático, y también así lo creen, pero que a simple vista parece que está lejos de serlo.

La decisión tomada hoy en el Consejo Regional del Medio Ambiente de Aysén, que sesionó en Coyhaique, y en el que se aprobó el informe ambiental de la gigantesca obra, no ha sido ninguna novedad, porque de antemano se sabía que esto ocurriría así como si hubiese sido “un parto sin dolor”. Todos los integrantes del Consejo estaban plenamente de acuerdo de antemano, ya que de los doce integrantes, diez son seremis, uno es el director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y quien toma la decisión final, especialmente en caso de empates, es la Intendenta de Aysén nombrada por el Presidente Sebastián Piñera. Ninguno de ellos, aunque pensara diferente, hubiese estado dispuesto a arriesgarse, porque habría perdido la "pega" (*). Así de simple.

“La construcción de las cinco centrales hidroeléctricas que contempla el proyecto HidroAysén, quedó aprobado por 11 votos a favor, una abstención (Seremi de Salud Claudio Vallejos) y ningún voto en contra”, fue la resolución final que emitió el Consejo Regional del Medio Ambiente.

En los años que ha durado el tira y afloje entre ambientalistas y autoridades (desde 2008) para impedir la construcción que, según dicen, significará la ruina ecológica en las tierras que están en los alrededores de los ríos Baker y Pascua, no se ha cambiado mayormente la idea inicial de que “hay que construir las centrales cueste lo que cueste”.

En todo este tiempo ninguno de los gobierno ha tenido ni siquiera la capacidad suficiente para fijar definitivamente una política energética o un programa que diseñe  a futuro los pasos que deberían seguirse en esta materia. Quizá hay otras soluciones energéticas que no causen tanto daño al medio ambiente como las hidroeléctricas, aunque al parecer para nuestras autoridades esta es una solución cómoda y más a la mano. 

Es que aquí se resuelve todo a la chilena: Cuando a dos grandes consorcios como Endesa y Colbún se les plantea la fabulosa idea de construir cinco hidroeléctricas con una inversión de 3.200 millones de dólares, las miradas quedan dirigidas de inmediato a la rentabilidad, y no tanto a los beneficios para el país y menos para la región, en este caso la de Aysén. Esto no es una cuestión que surja de la imaginación de un escritor, sino que es así y todo el mundo lo sabe, porque los intereses económicos son más grandes que cualquiera otra fuerza humana. Pase lo que pase, estas centrales se van a construir si o si.

Ni siquiera el recurso de protección presentado hoy ante la la Corte de Apelaciones de Coyhaique, que fue acogido, frenará el poderoso respaldo que tiene el proyecto, porque el poder en Chile no está entre quienes manejan los hilos de la política sino entre quienes manejan y dominan el capital. Esto porque es el capital y no las ideas ni los valores los que mandan en Chile.

Y en medio de esta singular democracia chilena y sin que el país sepa aún de lo que se pretende hacer en materia energética, en el mismo día en que se aprobó el informe medio ambiental comenzaron a conocerse desde muy temprano las presiones de apoyo directamente salidas desde el Palacio de La Moneda, como la del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. Y lo hizo con tanto énfasis que algunos creyeron que al gobierno le faltaban votos en Coyhaique, lo que se sabía que no era así.

La verdad es que no “están dadas las condiciones mínimas para que se pueda resolver un proyecto que le interesa al país, porque no tiene los elementos más básicos de transparencia, de ecuanimidad y de debido proceso. Este proyecto hace mucho tiempo que ha sido objeto de irregularidades”, declaró el presidente del Senado Guido Girardi, quien tampoco fue escuchado. En el mismo saco roto cayó la descripción de los numerosos detractores sobre el daño ecológico que causaría la magna obra, que ni siquiera alcanzará a ser compensado con el presumible aumento de la generación hidroeléctrica, de la cual nada de ella quedará en Aysén, el ciento por ciento irá a Santiago.

Linda democracia la que tenemos. Los dueños del proyecto comprometieron su inversión y comenzaron a invertir y a gastar como desaforados, especialmente en publicidad, sector al que fueron a parar muchos millones. Y lo hicieron así porque estaban ya seguros de que el informe ambiental iba a ser aprobado, como ocurrió efectivamente esta tarde.

Como dijo el columnista de Radio Biobío Tomás Mosciatti esta mañana "yo rechazaría HidroAysén porque no les creo a las autoridades, ni a estas ni a las del Gobierno anterior y porque no existe una autoridad competente para controlar materias energéticas de este tipo, no competente en términos legales, sino en términos reales".

Yo tampoco les creo.

(*) El trabajo o puesto de trabajo o posición laboral.

¿Y “EL FUTURO ESPLENDOR”?

Por Gabriel Sanhueza Suárez


El mar chileno es una de las cinco zonas pesqueras más productivas y diversas del planeta y nuestro país constituye la sexta pesquería más importante a nivel mundial.

Sin embargo, esa inmensa riqueza no beneficia a su gente, no genera trabajo digno, ni menos alimenta a los chilenos. Sólo un puñado de empresas se enriquece con las rentas que genera la industria pesquera en Chile, dejando de paso un mar arrasado.

Tenemos récords dudosos, que dan vergüenza ajena. Somos, después del Perú, el segundo exportador mundial de harina y aceite de pescado. Es decir, uno de los mayores vendedores de proteína animal del planeta, producto sin mayor valor agregado.

Hacemos harina nuestros recursos hidrobiológicos para alimentar pollos ajenos. Paradojalmente, apenas consumimos 7 kilos de pescado per cápita al año. Los peruanos llegan a los 22, los españoles a los 30 y los japoneses (antes de Fukushima) a los 50 kilos.

Somos el segundo país exportador de salmón y trucha de cultivo en el mundo y el primero en América Latina en el desarrollo de la acuicultura.

Nada de eso sin embargo, favorece a la ciudadanía, a las comunidades costeras, a los pueblos originarios, a los consumidores. Por el contrario, hoy, por primera vez, se reconoce que vivimos una grave crisis pesquera, donde prácticamente más del cuarenta por ciento de los recursos están colapsados. Otro 18 por ciento está siendo capturado a sus niveles máximos, y cerca del 40 por ciento se encuentra sobre explotado.

Tomemos, por ejemplo, el jurel, base de la fortuna del Grupo Angelini (*), pasó de capturas equivalente a 4 millones y medio de toneladas en el año 1995 a sólo 300 mil toneladas el año pasado. Trescientos mil toneladas de juveniles, porque los jureles que hoy se capturan son minúsculos. En pocos años disminuyeron de 60 centímetros de largo a escuálidos 21.

Expertos aseguran que ya hemos perdido un 80 por ciento de la biomasa marina, y que su recuperación significará por lo menos 15 años.

La pregunta lógica que los chilenos debemos hacernos, es ¿Cuál es el sentido de explotar ese mar tan rico que la naturaleza nos dio?. ¿Enriquecer los bolsillos de unas pocas grandes compañías? ¿de SPK Angelini?, ¿de Pesquera Camachanca? ¿de pesquera Bio Bio?, ¿de San Jorge?.

De nuevo la pregunta, ¿Cuál es el sentido de arrasar con los recursos hidrobiológicos?. ¿Qué tres grandes conglomerados se apoderen del 95% de los jureles, mientras 100 mil pescadores artesanales empobrecidos se quedan con el 5 por ciento restante?.

Una pesquería sustentable debe, por lo menos, cumplir con tres requisitos básicos: Alimentar a sus habitantes, sin encarecer el precio de los productos. El jurel, comida de los pobres en Chile, ha duplicado su precio en los últimos años.

Segundo: cuidar y conservar en el tiempo los recursos marinos.

Y tercero: crear fuentes de trabajo estable. Lo que hoy tampoco ocurre porque la política industrial depredadora ha significado la pérdida de miles de empleos.

Lo lamentable en toda esta historia es que fue la Concertación, el gobierno de Ricardo Lagos, el que privatizo el mar regalándoselo a estos grandes conglomerados. Escribo regalo, porque se quedaron con recursos de todos nosotros, pagando al fisco un irrisorio 3% de las ventas que realizan.

El 2012 se tiene que revisar esta privatización que significó la entrega de cuotas de capturas individuales intransferibles.

A todas luces en estos 10 años el sistema no estuvo a la altura de una pesquería sustentable: no logró conservar los recursos que pertenecen a todos los chilenos, tampoco logró mantener y mejorar los empleos del sector, y más aún pone en riesgo la situación alimentaria de los habitantes.

En las próximas semanas el gobierno deberá enviar al Congreso un proyecto de ley que determine si nuestro mar seguirá siendo destruido por unos cuantos industriales o si el estado deja de regalar las rentas de la pesca y asume una política que asegure su sustentabilidad, detenga la sobreexplotación de los recursos y favorezca la administración de los recursos pesqueros para el bien del país.

(*) El fundador Anacleto Angelini, fallecido el 2007, era el hombre más rico de Chile y de Latinoamérica.

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

Cansados de tanta violencia, miles de mexicanos marcharon para exigir la paz


Al menos 150 mil personas salieron a las calles de la capital mexicana para manifestar su repudio a la violencia que vive el país ligada al narcotráfico. Se unieron a la marcha por la paz convocada por el poeta mexicano, Javier Sicilia. Durante su discurso, Sicilia demandó al presidente mexicano, Felipe Calderón, la renuncia inmediata del ministro de seguridad federal, Genaro García Luna. El escritor explicó que con la salida de García Luna se evitará el incremento de la violencia. Señaló que la medida sería una muestra que el mandatario escucha a la ciudadanía. Durante su mensaje, el poeta sostuvo que todos los partidos políticos tienen entre sus filas a miembros ligados al crimen organizado. Sentenció que los mexicanos no aceptarán una elección más con políticos ligados al narcotráfico. Como muestra de solidaridad, miles de integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional realizaron un acto en San Cristóbal de las Casas, de Chiapas, al sureste de México. Asimismo, la marcha se replicó en las dos ciudades más importantes del país: Guadalajara y Monterrey. En Londrés, Amsterdam y Washington también se efectuaron actividades a favor de la paz en México.En México se han registrado más de 36 mil muertos vinculados a la llamada guerra contra el narcotráfico, impulsada en 2006 por el presidente Calderón.

Chile: Aprueban recalada de buque "radioactivo"

Tras ser sometido a un exhaustivo control, las autoridades de San Antonio (centro) aprobaron el ingreso al terminal portuario local del buque Hyundai 106, que estuvo en la mira tras detectarse a su arribo al puerto de Iquique (norte del país) que parte de su carga presentaba niveles mínimos de contaminación con residuos radiactivos adquiridos durante su permanencia en Japón. Ayer el barco fue obligado a mantenerse a la gira para que personal de Aduanas y de la autoridad sanitaria, además de funcionarios de la Armada lo sometieran a una revisión completa con equipos especializados. El jefe de la operación Pedro Chávez dio finalmente luz verde para que el Hyundai 106 pudiera ingresar al puerto.

Gira relámpago de Chávez por Brasil, Ecuador y Cuba
El presidente venezolano, Hugo Chávez, comienza hoy una gira relámpago por la región que lo llevará a Brasil, Ecuador y Cuba, con el objetivo de fortalecer los convenios suscritos en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). La gira comenzará en Brasil donde tiene previsto reunirse mañana con su homóloga Dilma Rousseff, en lo que será su primera visita oficial a su vecino del sur desde que la sucesora de Luiz Inácio Lula da Silva asumió el poder el pasado enero. Ambos gobiernos impulsarán acuerdos en los sectores agrícola, industrial, vivienda, científico, financiero y de las telecomunicaciones, precisó la agencia Prensa Latina. En Ecuador, Chávez sostendrá un encuentro con el presidente Rafael Correa con quien evaluará los avances del ALBA y sus aportes al desarrollo y fortalecimiento de los vínculos en la región. La alianza está integrada también por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Nicaragua y San Vicente y Granadinas. La gira culminará el próximo jueves 12 de mayo en La Habana. Según informó el propio Chávez, en la agenda está previsto un encuentro con su par cubano, Raúl Castro, y con el ex mandatario Fidel Castro. "Vamos a trabajar con Raúl Castro, con Fidel, con el pueblo cubano", dijo sin precisar más detalles.

Caso Cencosud: Diputados chilenos desean conocer en Argentina antecedentes sobre supuesto fraude al fisco

Los diputados chilenos DC Gabriel Ascencio y Aldo Cornejo viajarán a Argentina para recabar más antecedentes sobre “el proceso que inició la justicia argentina en contra de la firma chilena Cencosud, por una denuncia de evasión tributaria en un envío de mercaderías a Chile tras el terremoto del 2010”. La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) allanó la semana pasada las oficinas de la empresa en Buenos Aires y Mendoza. Los parlamentarios esperan viajar la próxima semana y contar con el apoyo de la Cancillería de Santiago. Ascencio explicó que “quisiéramos que los antecedentes de allá, pudiéramos entregarlos también al fiscal que está investigando el mismo caso en Chile.

No hay claridad en el resultado de la Consulta Popular en Ecuador - Al parecer el país está dividido entre el Si y el No

Con un 39 por ciento de las actas escrutadas, la opción por el “si” a las propuestas del Ejecutivo ecuatoriano mantiene una moderada ventaja en las preguntas de carácter nacional que comprendió la Consulta Popular efectuada el sábado pasado en Ecuador. La diferencia con el “no” se acortó en las últimas horas y presenta un empate técnico en las preguntas relacionadas con el Consejo de Judicatura de Transición y el Consejo de Regulación de Medios, informó la agencia Púlsar.

Galo Mora, secretario del oficialista Movimiento Alianza País, afirmó que "la menor diferencia entre el “si” y el “no” es de 4 puntos, lo que significa unos 300 mil votos. El presidente del Consejo Electoral, Omar Simon, aclaró que los resultados oficiales serán dados a conocer esta semana, a medida que avance el conteo de los votos del padrón de 11 millones 158 mil personas.

Mientras la región litoral completa y 11 provincias de un total de 24 apoyan mayoritariamente al “si” en todas las preguntas, otras once provincias andinas y amazónicas votaron mayoritariamente por el “no” y en dos de ellas hay votos divididos.

Las provincias de Guayas, Pichincha, Azuay y Manabí son las que poseen mayor número de votantes que respaldan mayoritariamente las reformas planteadas al sistema judicial y los otros temas de la consulta.
En la Consulta se plantearon diez preguntas, cinco de ellas implican enmiendas a la Constitución y las otras cinco conllevan cambios a la legislación vigente. Uno de los puntos más polémicos es la regulación a la prensa.

Los temas de la consulta son muy diversos como la lucha contra la corrupción, el funcionamiento de la justicia, el maltrato de los animales y los juegos de azar. Asimismo, tendrán que responder a dos preguntas relativas a los medios de comunicación. Sin negar el interés de las preguntas formuladas ni el legítimo debate que suscitan, Reporteros sin Fronteras (RSF) declaró en un comunicado que comprende los temores que éstas últimas preguntas generan en el gremio comunicacional y periodístico.

La primera, incluida en un grupo de cinco orientadas a realizar una enmienda constitucional, precisa: “Con la finalidad de evitar conflicto de intereses, ¿está usted de acuerdo con prohibir que las instituciones del sistema financiero privado, así como las empresas de comunicación privadas de carácter nacional, sus directores y principales accionistas, sean dueños o tengan participación accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional […]?”

La segunda, parte de otro grupo de cinco relativas a la ley ordinaria, señala lo siguiente: “Con la finalidad de evitar los excesos en los medios de comunicación, ¿está usted de acuerdo que se dicte una ley de comunicación que cree un Consejo de Regulación que norme la difusión de contenidos en la televisión, la radio y las publicaciones de prensa escrita, que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios, y que establezca los criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o los medios emisores?”

Gobierno cubano estudia permitir por primera vez en 50 años los viajes de cubanos al extranjero como turistas - Hay escepticismo

Congreso del Partido Comunista 
El Gobierno cubano del presidente Raúl Castro comenzó a analizar la puesta en marcha de una "política que facilite" los viajes al extranjero de aquellos cubanos que deseen salir de la isla por motivos turísticos, como quedó establecido en  una de las sugerencias aprobadas a mediados de abril por el gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC).

Esta libertad de salida se aplicaría por primera vez en 50 años en que los cubanos han visto limitadas al máximo las posibilidades de viajar fuera de la isla caribeña.

En la versión final de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución divulgada hoy lunes aparece en el punto número 265 que el régimen va a "estudiar una política que facilite a los cubanos residentes en el país viajar al exterior como turistas".
Los hermanos Castro

La novedad ha despertado expectativas ante la posibilidad de que el Gobierno de los hermanos Castro levante, después de más de medio siglo, las restricciones que tienen los cubanos para poder viajar al exterior por el motivo que sea. Sin embargo, algunos disidentes se muestran escépticos ante este anuncio.

La bloguera Yoani Sánchez explicó a Europa Press que los lineamientos no se refieren específicamente al permiso de salida que deben solicitar todos los cubanos que deseen salir de la isla, el cual es considerado un "filtro" porque su concesión está sujeta a la discrecionalidad de las autoridades de la isla.

"Es un tema muy sensible para los cubanos", señaló la conocida bloguera, al referirse a las expectativas que se han creado en torno a este asunto. "A mi juicio se trata de una maniobra dilatoria y por eso no soy optimista de que ese muro se vaya a levantar porque al Gobierno no le conviene", agregó.

La bloguera Sánchez
Sánchez ha solicitado en 15 ocasiones el permiso de salida. "En nueve oportunidades me han dicho que no directamente sin darme explicaciones, pero en las restantes han aplicado algún truco legal para no darme la autorización", destacó. La última vez fue hace apenas unos días cuando las autoridades cubanas le negaron el permiso para viajar a España a presentar un libro.

Las restricciones migratorias son "el baluarte ideológico" del régimen castrista que se ha convertido "en una industria de extorsión" por las ganancias económicas que implica para el Estado cubano, comentó Sánchez en declaraciones telefónicas desde La Habana.

Sólo el permiso de salida tiene un coste de 150 pesos convertibles (CUC), es decir, unos 105 euros. El pasaporte tiene un valor de 55 CUC (38 euros) y los impuestos de salida 25 CUC (17 euros). Otro de los requisitos obligatorios es contar con una carta de invitación de la institución, universidad, familiar o amigo, la cual tiene un valor que oscila entre los 200 y 270 CUC (140 y 189 euros).

"Un cubano necesita alrededor de 500 CUC (unos 350 euros) para poder pagar sólo los trámites de salida" una cantidad que es "muy alta" si se considera que "el sueldo máximo de un cubano es de 20 CUC (14 euros)", subrayó. "Yo no creo que el Gobierno vaya a renunciar a este comercio", insistió, según Europa Press.

Preparando el 21 de Mayo

Por Abraham Santibañez

La preparación del mensaje presidencial del 21 de mayo ha puesto nervioso al gobierno. El mandato constitucional de dar cuenta al país de lo realizado tropieza en La Moneda, con no pocas falencias. Aunque no le gusten, hay cosas que debe aceptar en un sistema democrático.

Por eso no es adecuado lo que dijo el Presidente Piñera el domingo: “Tratar de hacer una zancadilla al gobierno me parece no sólo inaceptable sino además no es inteligente porque la gente no se los va a perdonar". Antes había proclamado su disgusto ante la crítica opositora acerca de “la letra chica” a la hora de concretar promesas:  "Les pido una vez más que nos ayuden a sacar adelante nuestra agenda social, que nos ayuden a sacar adelante el posnatal de seis meses, a expandir el posnatal a madres más vulnerables que hoy día no tienen ningún derecho".

Evidentemente no es lo mismo lo que se proclamó en la campaña –y presumiblemente ayudó al triunfo electoral- que lo que se ofrece ahora. El caso más claro es el descuento del siete por ciento a los jubilados, pero en la misma categoría entra el aumento del postnatal, la cancelación de la deuda histórica de los profesores; la regulación patrimonial para las parejas del mismo sexo; el ingreso ético familiar; o el bono “bodas de oro”. Todos proyectos que no satisfacen las expectativas creadas.

Una y otra vez se insiste desde el gobierno que todos estos proyectos se van a concretar. Se reconoce la demora, pero nada más.

Hay, sin embargo, un problema mayor que considerar.

La “nueva forma de gobernar” no tiene una proyección adecuada. Como precisó el senador Ignacio Walker, “tratar de culpar a la oposición por lo que el gobierno no ha podido hacer en este primer año, la verdad es que no necesitamos obstruccionismo porque el gobierno se hace zancadillas solo todo el día”.

Entre las zancadillas conviene no olvidar lo ocurrido con la ex intendenta Jacqueline van Rysselberghe; la ex vicepresidenta de la Junji, Ximena Ossandon; la ex ministra de la Vivienda, Magdalena Matte y el mal manejo del precio del gas en Magallanes.

La forma de comunicarse tampoco le da puntos al gobierno. Aparte de los furcios y “piñericosas” del Jefe de Estado, se pone en evidencia una visión permanentemente distante y hasta despectiva: el sueldo “reguleque”, por ejemplo, o el lenguaje grosero del ministro Mañalich. Incluso cabe reprocharle a la ministra vocera de Gobierno su recomendación de callar al senador Escalona, olvidando que ni siquiera al Rey de España le resultó bien un intento parecido.

Los proyectos retrasados y/o disminuidos, probablemente van a llegar a buen puerto. Lo que parece más dudoso es que las autoridades logren mejorar su estilo. Demostrar que son capaces de salir de sus enclaves tradicionales y pueden mirar a los electores como lo que son: sus verdaderos mandantes.

domingo, 8 de mayo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 61 - DÍAS DE EMISIÓN: 425 - AÑO 2

¿Qué es Krohne Archiv?


Un periódico analítico que ofrece un periodismo puro y nuevo sin fines de lucro y busca la verdad o intenta acercarse lo más posible a ella.
                                                       http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

¡Decimos lo que otros callan!

Inscríbete como seguidor en blogspot de google y también en twitter y facebook
¡Te necesitamos!

BIN LADEN: ¿ ACTOR DE UNA SOCIEDAD SIN VALORES?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Primero fue Dostoievski quien anunció el nihilismo presente en una sociedad que reniega de los valores que fundamentaron la sociedad humana, es decir el Dios de los cristianos.

Su famoso libro “Los endemoniados” pone en acción el pensamiento y la acción de los personajes que hoy calificaríamos bajo la ley antiterrorista y que atentaban contra las autoridades de su tiempo (recordemos que Dostoievski fue involucrado y condenado a muerte en uno de esos episodios anti-zaristas).

Sus obras “Los hermanos Karamazov” y “Crimen y castigo” van exponiendo esa discusión del último tercio del siglo XIX en Rusia, entre la vertiente teísta y la descreída; entre la modernidad europeizante y la Rusia profunda y tradicional; entre los que se inclinan por sostener el fundamento religioso de la sociedad y los iconoclastas que buscan derrumbar la fe en todo lo que ha mantenido este estado de cosas injusto e irracional, que es la sociedad zarista semi-medioeval del siglo XIX.

Los textos de historia contabilizaron más de 500 atentados contra autoridades y personajes entre 1870 y 1913. El último de los atentados dio origen a la primera guerra mundial. Esto devela el ambiente de rebeldía y frustración que existía en esos años en que se teje el pensamiento llamado de la “decadencia”.

Luego será el filósofo Nietzsche quien proclamará “Dios ha muerto” y anunciará la llegada del descreimiento total, traído de la mano de los quiebres de las ideologías de la Ilustración, de la potencia de la ciencia y de la impotencia de las religiones para seguir alimentando sus mitos, contra una razón que todo lo sospecha y todo lo cuestiona.

El filósofo ateo, propone en sus tesis que la era de los mitos ha sido minada desde Sócrates y Eurípides y que la ciencia, junto al espectáculo sanguinario de la historia, han llevado a poder sostener la tesis de que no hay teleología en lo humano, no hay trayectoria en la historia, no hay comienzo ni fin, no hay arriba ni abajo, no hay progreso ni superación, sólo transcurrir. Ya no hay acontecimiento, sólo transcurrir. Los valores de la historia, defendidos por Hegel y todos los Ilustrados, es desmontado por este filósofo del martillo; los filósofos existencialistas y luego los actuales posmodernos, vendrán a pulverizar los valores que importaron a la humanidad como todo, como especie, como comunidad de sentido y de destino.

Entonces, si estamos en medio de esta cultura anómica, descreída, insustancial, que ha olvidado el SER (Heidegger) y ha sepultado la historia y sus construcciones (también sus destrucciones), que se ha vuelto arreligiosa, atea, agnóstica (y todo esto no por clasificación, sino por sumatoria y agregación), cómo extrañarnos ahora de que las acciones humanas respecto a la vida misma sean tan “irreverentes”, tan despiadadas y tan “sin ley”, como las que vemos de parte de los “Terroristas agremiados”,así como de los “Estados terroristas”. Unos parapetados en las políticas anti-estados (el demonio occidental) y, los otros, en el escudo anti terrorista (el eje del mal).

La locura de la guerra, de la muerte, del crimen, de la represión y de la enemistad ideológica, racial, tribal o económica, no cejan a pesar del predominio de la “inteligencia” la razón y el cálculo. La abundancia material no calma la sed de sangre y destrucción. La fatalidad bíblica de Caín contra Abel sigue intacta a través de los siglos.

Sólo puede ser reconocible una aceleración y magnificación de los crímenes, que corre en paralelo con la profusión de textos acerca de los derechos humanos, de minorías, de los niños, de la mujer y de las etnias. Pero todos esos derechos son arrasados cada día en función de la praxis, del interés, de la táctica o la estrategia puntual. Sólo transcurrir, sin acontecimiento. El crimen de hoy se tapa con otro crimen más espectacular; eso distrae la atención, desvía la mirada que no alcanza a horrorizarse de ese primer hecho, porque le distrae el siguiente (Braudillard).

Así, este hombre sin acontecimientos, vive al son del flujo eléctrico de las visiones mediáticas que le llevan por los ojos de aquí para allá, en medio de las luces del espectáculo y la distracción, del divertimento y la insustancialidad de la diaria agitación y el consumo, (Lipovetsky),

Bin Laden, las Torres Gemelas, Ruanda o Palestina, Chile, Argentina, Irak, los Balcanes y tantos otros sucesos, caen dentro de esta lógica del ataque sin respeto a la diversidad, a la pluralidad y a la vida humana. Ya se llamen “conflicto de civilizaciones” (Huntingston) o “guerras internas de seguridad nacional” (DINA), luchas religiosas o tantas otras, vienen a confirmar un tiempo de violencia incontenida, de deseos de dominación y monolitismo, propios del imperialismo ideologista y de los autoritarismos imperiales.

Por eso los Tribunales Internacionales no desean ser ratificados por quienes mantienen el dominio mundial; por eso simplemente se vive del expediente de exterminar. Todo opositor es desechable; los triunfadores son los que narran la historia (Walter Benjamin), así es que de qué preocuparse. Las huellas de los crímenes serán borradas por los intelectuales a sueldo y por los publicistas encantadores de serpientes.

Como aseveraba Hegel, los triunfadores portan el estandarte del espíritu de la historia; los derrotados simplemente carecieron de espíritu y fueron barridos de la historia. El espíritu burgués, del triunfar sin transar, penetró incluso al socialismo más totalitario, que hoy se transa en el mercado por 30 monedas de cobre, mientras el pueblo (la humanidad) se quedó sin tener quien le escriba, por la traición de los intelectuales, que se venden por un plato de comida a quién esté dispuesto a abrirle una página para desarrollar su rastrera inventiva.

Lo de Bin Laden es, a todas luces, un crimen político-militar más, de los que deberemos acostumbrarnos a ver y tolerar sin escándalo, pues estamos en la era del poder y no del derecho, donde el espectáculo de asesinar se transforma en un capítulo atractivo para los vendedores de espacios en las pantallas publicitarias de los productos que seducen una conciencia cada vez más alienada, ignorante, truculenta e insensible.

Vivimos, a saber, en medio del nihilismo o en la era del vacío.

Definitivo: Los cascos azules llevaron el cólera a Haití confirma informe

Este brote ha causado la muerte de al menos unas 4.500 personas y otras 300.000 están infectadas en Haití. El texto remarca que la introducción de la bacteria tuvo tal impacto en ese país por las deficiencias de saneamiento y salud que sufre la nación caribeña consecuencia del terremoto del 12 de enero de 2010.

La teoría de que el origen del cólera en Haití fue importado por el personal de los cascos azules proveniente de Nepal, fue reforzada esta semana por un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), informó Telesur.

La cepa aislada durante el brote de cólera en Haití y las que circulaban en el sur de Asia, incluido Nepal, al mismo tiempo en 2009 y 2010 son similares”, concluyó el informe de la ONU.

El documento del organismo señala que “las pruebas apoyan la conclusión de que la fuente del brote de cólera en Haití fue la contaminación de un afluente del río Artibonite con una cepa del tipo del sur de Asia como resultado de la actividad humana”.

Este brote ha causado la muerte de al menos unas 4.500 personas y otras 300.000 están infectadas en Haití. El texto remarca que la introducción de la bacteria tuvo tal impacto en ese país por las deficiencias de saneamiento y salud que sufre la nación caribeña consecuencia del terremoto del 12 de enero de 2010.

El brote fue causado “por la confluencia de circunstancias, no fue la culpa o la acción deliberada de un grupo o individuo”, indica el informe.

“Las condiciones sanitarias en el campo de la Minustah de Mirebalais (la base nepalí) no fueron suficientes para prevenir la contaminación fecal del afluente Meye del río Artibonite”, apunta.

Para prevenir la introducción del cólera en países no endémicos “el personal de Naciones Unidas y equipos de emergencia que vienen de áreas endémicas de cólera deberían recibir una dosis profiláctica de antibióticos adecuada antes de partir, o ser examinados con un método que pueda confirmar que no tienen síntomas de la bacteria (Vibrio choleare), o ambas cosas”, indica.

Además recomienda , entre otros puntos, que para prevenir la contaminación de una bacteria las instalaciones de la ONU “deberían utilizar un tratamiento de residuos fecales que inactive patógenos”.

Naciones Unidas a través de su informe recordó que era la primera vez en casi 100 años que aparecía el cólera en Haití.

El informe fue elaborado por la ONU a petición de un panel de expertos independientes que ha estudiado el origen de la epidemia que azota a Haití desde el pasado mes de septiembre.

Ecuador: Correa gana la Consulta Popular y podrá reformar la justicia y regular el trabajo de los medios de comunicación

Aunque el resultado de la Consulta Popular de ayer en Ecuador, que incluyó diez preguntas sobre diversos temas cruciales, sigue siendo hasta ahora un poco confuso, todo parece indicar que el presidente Rafael Correa fue ganador de este referendo que le permitirá impulsar las reformas, especialmente en el Poder Judicial y en el sector de los medios de comunicación.

Según el gobierno,  la consulta fue aprobada por un 62% contra un 38% que votó por el No. De confirmarse este resultado, Correa se anotaría así el sexto triunfo electoral desde 2006, ya que ha ganado en seis procesos electorales, entre ellos dos elecciones presidenciales (2006-2009), dos consultas populares  (2007-2011), un referéndum (2008) y una de asambleístas (2007).

Sin embargo, el diario El Comercio de Quito habla que de las diez reformas planteadas por el presidente ayer, nueve fueron aprobadas en el referendo, según el 30% de las mesas escrutadas divulgado hoy por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El CNE no divulgó resultados sobre la prohibición de “los espectáculos que tengan como finalidad dar muerte al animal” como las corridas de toros, la cual fue votada por jurisdicciones y arrojó un consolidado de 47,9% a favor y un 40,1% en contra, según un primer conteo rápido del organismo, agrega El Comercio.

El resto de las preguntas fueron apoyadas con porcentajes que oscilan entre 44,4% y 49,9%, tras el conteo de votos en 8.903 de las 29.688 mesas electorales (30%).

El No a su vez captaba niveles de entre 43,4% y 44,4%, de acuerdo con el escrutinio oficial, que incluye votos blancos y nulos, agregó El Comercio.

En la muy debatida pregunta sobre la creación de un “consejo de regulación” de los contenidos mediáticos y la instauración de “responsabilidad ulterior” de la prensa el Sí lograba 44,4% frente a 43,4% del No, de acuerdo con el escrutinio oficial.

El conteo rápido del CNE -con un margen de error de 0,5%- anticipó el sábado que las diez preguntas presentadas por Correa triunfaron con un respaldo que va de 44,9% a 50,7%, señaló El Comercio.

El mandatario también propuso vetar los juegos de azar y las inversiones de la banca y la prensa en otras áreas económicas que no sean las suyas, así como penar el enriquecimiento ilícito y la no afiliación de los empleados a la seguridad social estatal.

El diario La Hora de Quito informó que la mayoría de los votantes aprobó los contenidos de las preguntas del referéndum y la consulta popular convocada por el presidente Correa. En su cuarto año de gobierno, acaba de recibir un importante respaldo, en razón de los ingentes recursos que utilizó en la campaña. Esto le permitirá concretar sus objetivos e incluso perfilar sus planes políticos futuros.

La Hora escribió que con este agridulce resultado, podrá hacer (el Presidente) sus cambios en la Función Judicial, consumar la Ley de Comunicación en la Asamblea con un consejo regulador y tener así un arma adicional contra los medios de comunicación independientes, entre otras cosas. De esta forma, los aliancistas, con el respaldo recibido, configurarán un país a su imagen y semejanza.

Podría ser el momento para que el Gobierno iniciara diálogos con los representantes visibles del 40% de  electores por el ‘No’. Los tensos y agresivos discursos de campaña nos hacen inclinar por lo contrario. Confiemos que se impongan la sensatez y el amor a la Patria, aunque esto sea “pedir peras al olmo”, dijo La Hora.

Las diferencias entre el ‘Sí’ y el ‘No’ no fueron tan pronunciadas como el Mandatario pronosticó en su momento. Incluso hubo provincias y ciudades en las que el oficialismo tuvo que morder el polvo de la derrota. Quizás la suma de votos negativos, blancos y nulos, le hagan comprender que hay una mayoría que no le respaldó, dijo La Hora.

sábado, 7 de mayo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 61 - DÍAS DE EMISIÓN: 424 - AÑO 2

EE UU defiende y justifica la operación contra Osama bin Laden

El secretario estadounidense de Justicia, Eric Holder (foto izquierda), defendió la legalidad de la operación que finalizó con la muerte de Osama Bin Laden ante el Senado en Washington, en respuesta a interrogantes sobre la actuación de la Casa Blanca.

"La muerte de bin Laden  hará a Estados Unidos más seguro", dec laró Holder y calificó el hecho como "un acto de legítima defensa nacional".

Sin embargo, unos 70 abogados de Abbottabad, localidad pakistaní, donde fue abatido el jefe de Al Qaeda, se manifestaron contrarios a la operación de Washington al considerarla violación de la soberanía de esa república islámica, informó la agencia cubana Prensa Latina (PL).

A la pregunta de si se debía actuar bajo el principio de que bin Laden era una bomba ambulante, el procurador general respondió: "Exactamente".

Las críticas al proceder ordenado por el presidente Barack Obama comienzan a aflorar en la medida que surgen detalles del suceso, en el cual pereció el hombre más buscado de los últimos 10 años.

Increíblemente, el millonario saudita, entrenado además por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), no estaba escondido en remotos lugares montañosos, sino en una "lujosa vivienda" cercana a un complejo militar, agregó PL.

Para algunos analistas Estados Unidos no solo violó la soberanía de esa nación del sur de Asia, sino también se adjudicó el derecho de ultimar a una persona de manera extrajudicial, según la agencia.

No se ha hecho justicia, sino venganza

Por Leonardo Boff

Se necesitaría ser enemigo de sí mismo y contrario a los valores humanitarios mínimos para aprobar el nefasto crimen del terrorismo de Al Qaeda del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Pero resulta de todo punto inaceptable que un Estado, el más poderoso del mundo en el terreno militar, para responder al terrorismo se haya transformado él mismo en un Estado terrorista. Fue lo que hizo Bush, limitando la democracia y suspendiendo la vigencia incondicional de algunos derechos, que eran orgullo del país. Hizo más: dirigió dos guerras, contra Afganistán y contra Irak -donde devastó una de las culturas más antiguas de la humanidad-, en las que han muerto más de cien mil personas y ha habido más de un millón de desplazados.

Cabe repetir la pregunta que a casi nadie interesa plantear: ¿por qué se produjeron tales actos terroristas? El obispo Robret Bowman de Melbourne Beach de Florida, que fue anteriormente piloto de cazas militares durante la guerra de Vietnam, respondió, claramente, en el National Catholic Reporter, en una carta abierta al Presidente: «Somos el punto de mira de los terroristas porque, en buena parte del mundo nuestro Gobierno defiende la dictadura, la esclavitud y la explotación humana. Somos el blanco de los terroristas porque nos odian. Y nos odian porque nuestro Gobierno hace cosas odiosas».

No otra cosa dijo Richard Clarke, responsable contra el terrorismo de la Casa Blanca en una entrevista a Jorge Pontual emitida por la cadena Globonews el 28/02/2010 y repetida el 03/05/2011. Había advertido a la CIA y al Presidente Bush que un ataque de Al Qaeda era inminente en Nueva York. No le dieron oídos. Enseguida ocurrió, lo que le llenó de rabia. Esa rabia aumentó contra el Gobierno cuando vio que con mentiras y falsedades, Bush, por pura voluntad imperial de mantener la hegemonía mundial, decretó una guerra contra Irak que no tenía conexión ninguna con el 11 de septiembre. La rabia llegó a un punto tal que, por salud y decencia, dimitió de su cargo.

Más contundente fue Chalmers Johnson, uno de los principales analistas de la CIA, también en una entrevista, el día 2 de mayo pasado. Conoció por dentro los males que las más de 800 bases militares norteamericanas producen, distribuidas por todo el mundo, pues suscitan la rabia y la revuelta en las poblaciones, caldo de cultivo para el terrorismo.

Cita el libro de Eduardo Galeano «Las venas abiertas de América Latina» para ilustrar las barbaridades que los órganos de inteligencia norteamericanos cometieron por aquí. Denuncia el carácter imperial de los Gobiernos, fundado en el uso de la inteligencia que recomienda golpes de Estado, organiza el asesinato de líderes y enseña a torturar. En protesta, dimitió y se hizo profesor de historia en la Universidad de California. Escribió tres tomos, «Blowback» (venganza), en los que preveía, con pocos meses de anticipación, los actos de venganza contra la prepotencia estadounidense en el mundo. Ha sido considerdo como el profeta del 11 de septiembre.

Este es el telón de fondo para entender la actual situación que culminó con la ejecución criminal de Osama Bin Laden.

Los órganos de inteligencia estadounidense son unos fracasados. Por diez años consecutivos han barrido el mundo para cazar a Bin Laden. Nada consiguieron. Sólo usando un método inmoral, la tortura de un mensajero de Bin Laden, han conseguido llegar a su escondite. Por tanto, no han tenido mérito propio alguno.

En esa caza todo está bajo el signo de la inmoralidad, la vergüenza y el crimen. En primer lugar, el Presidente Barak Obama, como si fuese un «dios» ha determinado la ejecución/matanza de Bin Laden. Eso va contra el principio ético universal de «no matar» y de los acuerdos internacionales que prescriben la prisión, el juicio y el castigo del acusado.

Así se hizo con Hussein de Irak, con los criminales nazis de Nürenberg, con Eichman en Israel y con otros acusados. Con Bin Laden se ha preferido la ejecución intencionada, un crimen por el cual Barak Obama deberá responder algún día. Por otra parte, se ha invadido el territorio de Pakistán, sin ningún aviso previo de la operación. A continuación fue secuestrado el cadáver y lanzado al mar, crimen contra la piedad familiar, derecho que cada familia tiene de enterrar a sus muertos, criminales o no, pues por malos que fueren, nunca dejan de ser humanos.

No se ha hecho justicia. Se ha practicado la venganza, siempre condenable. «Mía es la venganza» dice el Dios de las Escrituras de las tres religiones abrahámicas. Ahora estaremos bajo el poder de un Emperador sobre quien pesa la acusación de asesinato. Y la necrofilia de las multitudes nos disminuye y nos avergüenza a todos.

viernes, 6 de mayo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 61 - DÍAS DE EMISIÓN: 423 - AÑO 2

Es un periódico que ofrece un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina.

Hasta hoy hemos recibido 132.814 visitas certificadas por Blogspot de Google

 
Cuidamos el análisis y la documentación y ejercemos plenamente el derecho a la libertad de expresión buscando la verdad o, al menos, acercándonos lo más posible a ella. Somos un gran archivo de análisis y documentación sobre lo que se publica y no se publica en los medios tradicionales y no tradicionales.


Fundado el 10 de marzo de 2010
Director-Editor: Walter Krohne

(Emisiones regulares sólo de lunes a viernes)
Direcciones Únicas:


Inscríbete como seguidor, también en twitter y Facebook

¡Te necesitamos!