kradiario.cl

viernes, 6 de mayo de 2011

Chile: Murió la dirigente sindical y política democristiana María Rozas

A los 56 años, la emblemática dirigenta sindical de la Democracia Cristiana chilena María Rozas Velásquez falleció hoy en la Clínica Las Condes como consecuencia de un cáncer estomacal, informó el diario La Tercera.

El senador y presidente de la DC, Ignacio Walker, lamentó la noticia. A través de su cuenta en Twitter, el parlamentario dijo que "lamento tener que comunicar el sensible fallecimiento de nuestra amiga, camarada y gran dirigente sindical, Maria Rozas, todo el amor del PDC".

La bancada de diputados de la DC lamentó el fallecimiento de la ex diputada, recalcando que "su legado en defensa de los trabajadores como dirigente sindical y parlamentaria será recordado siempre".

El jefe de bancada, Aldo Cornejo, expresó su "enorme tristeza" por la noticia, y destacó su "trabajo en defensa del respeto de los derechos de los trabajadores".

"Muchas leyes en Chile que protegen a los trabajadores existen gracias a la especial preocupación que María siempre tuvo como parlamentaria y como dirigente sindical", dijo.

En tanto, el subjefe de bancada, Gabriel Silber, sostuvo que "hemos perdido a una gran mujer, una militante a toda prueba, una dirigente sindical de una sola línea y una legisladora que siempre tuvo como objetivo crear un marco legal que defendiera efectivamente los derechos de los trabajadores".

"El nombre de María Rozas quedará para siempre grabado junto a los grandes luchadores sindicales del país como Clotario Blest, Tucapel Jiménez y Manuel Bustos", agregó.

La familia de la fallecida  anunció que la dirigente será velada en la sede de la Central Única de Trabajadores (CUT) desde mañana sábado, a pesar que la Cámara de Diputados había extendido una invitación para que se usaran sus dependencias.

“Agradecemos (la invitación) a la Cámara (Baja) puesto que ella fue una diputada, pero consideramos que es un honor primero que quieran velarla ahí, pero queda muy lejos para María, queda muy lejos para su gente", sostuvo su hermana Ivonne, según consignó radio Cooperativa.

Ivonne Rozas, además, destacó el espíritu luchador de su hermana, quien - según dijo- hasta el último momento de su vida estuvo preocupada por las problemáticas laborales.

"A pesar de que ella sabía que estaba muy mal, ha seguido luchando. Yo creo que hasta el último día estuvo discutiendo ahí respecto de los temas que tienen que ver con la desigualdad en el tema laboral", agregó.

Su trayectoria

María Rozas nació en Santiago el 8 de noviembre de 1955. En su trayectoria destacan los cargos de consejera nacional de la Democracia Cristiana durante tres periodos y la vicepresidencia nacional.

En 1978 se incorporó a la Coordinadora Nacional Sindical, lugar donde asumió como presidenta del departamento femenino en 1979. También, se integró a la AGECH, donde fue dirigente nacional entre 1982 y 1987.

Asimismo, entre 1984 y 1992, fue representante de los trabajadores en el Consejo del Hogar de Cristo y, desde 1985, fue dirigente del Colegio de Profesores de Chile.

En el año 1988 fue parte de la fundación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). En dicha organización fue vicepresidenta entre marzo de 1991 y 1995 y secretaria general entre 1996 y 1998.

En 1999 asumió como diputada en reemplazo del fallecido diputado Manuel Bustos Huerta por el Distrito N° 7 correspondiente a las comunas de Conchalí, Huechuraba y Renca, de la Región Metropolitana, cargo que ejerció hasta el año 2002. Participó de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Educación, Cultura, Deportes y Recreación, según consigna el sitio de la Biblioteca del Congreso Nacional.

Definitivo: Exhumación de restos de Allende será el 23 de mayo

Los restos mortales del presidente chileno Salvador Allende serán exhumados el próximo día 23 en una diligencia considerada clave para esclarecer las circunstancias de su muerte,. La fecha fue fijada hoy por el juez de la Corte de Apelaciones de Santiago Mario Carroza, encargado de la investigación.

Radio Cooperativa dijo que en el peritaje participará el experto español forense Francisco Etxeverría.
La investigación fue demandada por familiares de Allende, muerto el 11 de septiembre de 1973 en el Palacio de La Moneda.

En 1973 al cuerpo de Allende fue sometido a una autopsia antes de que sus restos fueran trasladados a la ciudad costera de Viña del Mar, a 125 kilómetros al noroeste de Santiago, donde fue sepultado bajo otro nombre. En 1990, con la recuperación de la democracia, el cadáver fue exhumado y trasladado de nuevo a la capital, donde descansa hasta hoy en un mausoleo del Cementerio General. En esa ocasión se realizó además una segunda autopsia.

Pero ahora no se practicará una nueva autopsia del cuerpo del mandatario socialista, que según la versión más aceptada se suicidó disparándose un tiro en la cabeza en los momentos cruciales del asalto a La Moneda por los militares golpistas, sino que será sometido a peritajes para tratar de determinar las circunstancias que rodearon su muerte.

De acuerdo a Radio Cooperativa, en la diligencia participará un panel de expertos del Servicio Médico Legal (SML), que incluirá a la jefa del Programa de Derechos Humanos del organismo forense, Alejandra Jiménez, además del español Francisco Etxeverría.

Etxeverría ha colaborado en otros procesos para identificar en Chile a opositores de la dictadura, entre ellos, a víctimas que habían sido enterradas en el Patio 29 del Cementerio General de Santiago y que fueron mal identificadas por el SML.

La hija del presidente, la senadora socialista Isabel Allende, ha señalado que la familia tiene la convicción de que Allende se suicidó durante el bombardeo al palacio presidencial, pero solicitó esta exhumación con el fin de que la investigación "logre determinar, más allá de las versiones, la verdad histórica".

El caso de Allende figura entre 726 procedimientos por violaciones a los derechos humanos que la Fiscalía presentó el pasado 26 de enero ante el juez Carroza y que nunca antes habían sido investigados por la Justicia.

Ecuador: Trascendental consulta popular se efectuará mañana en todo el país - Puntos claves: Justicia y Comunicaciones

La ministra ecuatoriana de la Política, Doris Soliz, explicó que el objetivo de la Consulta Popular que se realizará mañana en Ecuador es, desde la perspectiva del presidente Rafael Correa y del Gobierno,  poder sentar bases diferentes para que el derecho a la justicia y a la seguridad se puedan concretar en la práctica.

Para poder lograr ésto Correa ha planteado diez preguntas que el electorado deberá responder. Cinco de ella  implican enmiendas a la Constitución y las otras cinco conllevan cambios a la legislación vigente. Uno de los puntos más polémicos es la regulación a la prensa.


Unos 11,2 millones de ecuatorianos en el país y unos 206.000 en el exterior están habilitados para depositar su preferencia y responder las preguntas sobre las reformas planteadas.

"En estos momentos históricos, como en nuestra vida, siempre es necesario confiar en alguien. Estamos pidiendo al pueblo ecuatoriano que confíe en este gobierno de manos limpias, que jamás va a buscar nada para sí mismo, sino todo para la patria", declaró Rafael Correa en uno de sus mitines previo al referéndum.

Unos 11,2 millones de ecuatorianos en el país y unos 206.000 en el exterior están habilitados para participar en este acto cívico.

Mientras tanto, la oposición, que rechaza total o parcialmente esta consulta ha hecho campaña para que los ciudadanos voten  por la libertad y la justicia.
.
Los temas y la reacción periodística

Los temas de la consulta son muy diversos como la lucha contra la corrupción, el funcionamiento de la justicia, el maltrato de los animales y los juegos de azar. Asimismo, tendrán que responder a dos preguntas relativas a los medios de comunicación. Sin negar el interés de las preguntas formuladas ni el legítimo debate que suscitan, Reporteros sin Fronteras (RSF) declaró en un comunicado que comprende los temores que éstas últimas preguntas generan en el gremio comunicacional y periodístico.

La primera,  incluida en un grupo de cinco orientadas a realizar una enmienda constitucional, precisa: “Con la finalidad de evitar conflicto de intereses, ¿está usted de acuerdo con prohibir que las instituciones del sistema financiero privado, así como las empresas de comunicación privadas de carácter nacional, sus directores y principales accionistas, sean dueños o tengan participación accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional […]?”

La segunda, parte de otro grupo de cinco relativas a la ley ordinaria, señala lo siguiente: “Con la finalidad de evitar los excesos en los medios de comunicación, ¿está usted de acuerdo que se dicte una ley de comunicación que cree un Consejo de Regulación que norme la difusión de contenidos en la televisión, la radio y las publicaciones de prensa escrita, que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios, y que establezca los criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o los medios emisores?”

El documento de las propuestas -dice RSF- "suscita inquietudes justificadas. En lo que concierne a la primera cuestión, es cierto, las empresas de comunicación que pertenecen a grupos financieros e industriales están expuestas por naturaleza a conflictos de intereses. Esta dependencia económica tiene un gran peso en ciertos contenidos editoriales, lo que genera presiones y autocensura", dice RSF.

Agrega que "es deseable limitarla, incluso suprimirla, a condición de que el Estado ofrezca a la prensa una ayuda equilibrada y proporcional al costo de funcionamiento de cada medio de comunicación. ¿El contribuyente ecuatoriano sostendría este gasto? La nueva cláusula no dice nada sobre esta contraparte decisiva. Por otra parte, el texto sólo se refiere a la prensa privada, mientras que los conflictos de intereses pueden afectar de la misma manera a los medios de comunicación públicos.

La segunda pregunta en materia periodística quizá tendría más éxito si fuera más precisa. ¿A qué se refiere realmente?, ¿a evitar los excesos de los medios de comunicación?, ¿a que se adopte una ley de comunicación?, ¿a que se cree un consejo de regulación habilitado para sancionar los contenidos?, ¿cómo?

RSF señala que "la consulta popular de mañana no suscitaría la misma controversia si no existiera el deplorable ambiente generado por el enfrentamiento entre la presidencia y una parte de la prensa. Cierto, la prensa es en parte responsable –lo hemos señalado–, pero esto no justifica la manera en que han respondido el presidente Rafael Correa y su administración. Demandas con indemnizaciones excesivas, abuso de los mensajes en cadena nacional para atacar a los opositores, atribución o traspaso aleatorio de las frecuencias por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), alientan los excesos y refuerzan una polarización que el país no necesita".

Agrega RSF en su comunicado que más grave es  hoy en día que un periodista se encuentre encarcelado por haber cuestionado al aire, en la estación de radio Iris, la gestión del alcalde de Esmeraldas. Walter Vite Benítez fue condenado a un año de prisión por “injurias” y se encuentra tras las rejas desde el 27 de abril pasado. Contraria a la tendencia general en América Latina y a los estándares jurídicos interamericanos, la penalización de los delitos de opinión sigue vigente en Ecuador. "Esta condena por una demanda presentada hace tres años no sirve de nada, sólo fomenta la autocensura", dice RSF.

Sin prejuzgar la respuesta soberana del pueblo ecuatoriano a la consulta popular de mañana sábado, Reporteros sin Fronteras quiere creer en una nueva situación entre la población, los medios de comunicación y el gobierno. Este reto no excluye la adopción de una ley, pero exige garantías importantes:

-la despenalización de los delitos de prensa (independientemente de contenidos en realidad peligrosos, de carácter pedófilo o que inciten de manera explícita a la violencia, el racismo o la discriminación);

-la restricción de las cadenas, en su contenido y duración;

-la atribución justa y proporcional de la pauta publicitaria oficial, fuera de todo criterio que no sea el económico;

-la reestructuración del registro de frecuencias audiovisuales y de las instituciones encargadas de su regulación o concesión;

-el mantenimiento del compromiso parlamentario de diciembre de 2009, que prohíbe la confiscación o la censura directa de un medio de comunicación por parte de la autoridad administrativa.

Posición del Presidente

El Presidente de la República, Rafael Correa, ratificó que al Gobierno Nacional no le interesa controlar los medios de comunicación del país, lo que le interesa, dijo, es garantizar la verdadera libertad de expresión y el respeto a la honra y el buen nombre de los ciudadanos. Indicó que “no hay libertad sin responsabilidad” y que los medios de comunicación deben entender que si a través de ellos se realiza alguna acusación, esta debe estar debidamente sustentada. “De lo contrario deben rendir cuentas ante la justicia y eso es lo que no quieren los medios porque están acostumbrados a hacer y deshacer lo que les da la gana”, sustuvo el Mandatario, quien recordó que precisamente por eso la pregunta 9 de la Consulta Popular plantea la creación de un Consejo de Regulación que controle los excesos de la prensa.

Observadores extranjeros

Unos 45 observadores de 16 países y organismos internacionales e invitados especiales de América Latina supervisarán mañana en Ecuador la Consulta Popular,  informó el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Carlos Cortez.

Delegados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y de varias organizaciones colaborarán en la supervisión del proceso.

Entre los invitados especiales está la senadora chilena Isabel Allende, hija del ex Presidente Salvador Allende, muerto en el asalto a La Moneda perpetrado por los militares golpistas el 11 de septiembre de 1973.

Igualmente el mandatario durante una entrevista en radio América de Guayaquil, indicó que no es sano para la sociedad que los medios de comunicación estén en manos de banqueros, porque se crea un conflicto de intereses. Señaló que se debe regular que los comunicadores, a nivel nacional, sólo se dediquen a esta actividad. Aunque aclaró que será el pueblo ecuatoriano el que dbe decidir en la consulta popular.

Manifestó que será la Ley la que establezca qué es un medio de carácter nacional y qué implica conceptos como el de principales accionistas. “Todo está concentrado en negocios familiares, hereditarios. Ciertas familias que siempre se opusieron al cambio en este país”.

La consulta de mañana, promovida por el Ejecutivo, fue convocada oficialmente por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador. Habrá una sola papeleta con cinco preguntas de la enmienda constitucional que los electores participantes deberán responder. Las preguntas abordan la restricción de las medidas cautelares a la prisión preventiva, la prohibición de que los directivos e inversionistas de bancos y medios de comunicación tengan negocios ajenos a esos sectores, y dos interrogantes respecto a la reestructuración del sistema judicial.

Cencosud dice que no tiene nada que ver con la denuncia de evasión tributaria realizada por la AFIP de Argentina

La empresa chilena Cencosud rechazó una denuncia realizada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina por un supuesto delito de evasión impositiva, relacionado con el envió a Chile de mercadería destinada, como donación, a los damnificados por el terremoto que afectó al centro y sur chilenos el 27 de febrero de 2010.

La empresa, propietaria de los supermercados Jumbo, Disco, Vea y el shopping Unicenter en Argentina, aseguró que “no obtuvo ningún beneficio económico por el envío de mercadería destinada a los damnificados por el terremoto. La empresa actuó siempre de buena fe, siguiendo la petición realizada por el Gobierno de Chile con el objetivo de ayudar a los más afectados por el terremoto y el tsunami”, señaló el comunicado.

Tras describir los pasos que la empresa siguió para cumplir con el envío de la mercadería, Cencosud explicó que “la rotulación de los documentos de importación fue un procedimiento instruido a la empresa”, que “el pago correspondiente a las provisiones enviadas por Jumbo Retail Argentina no generó ningún margen de utilidad para la compañía”. Y que “la empresa asumió costos como el traslado de camiones, combustible y remuneraciones”.

La justicia argentina allanó ayer las oficinas de Cencosud en Buenos Aires (ver Krohne Archiv). La medida se tomó tras la denuncia que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por una supuesta estafa que la empresa  habría cometido con mercadería donada por Argentina y que habría sido vendida en Chile, informó Clarín de Buenos Aires.

Los operativos, que se realizaron ayer por la mañana en las oficinas que el grupo chileno tiene en el Shopping Unicenter, tuvieron como objetivo recabar la documentación necesaria para comprobar si efectivamente existió el contrabando documentado que investigó la AFIP.

Hace 20 días se radicó una denuncia en el juzgado penal económico número seis de Mendoza, donde se acusó al grupo chileno de haber sacado del país productos sin declarar que posteriormente fueron destinados a la venta. Con el agravante de que, como se trataba de donaciones, la empresa no pagó IVA, ganancias ni derechos de exportación.

El caso luego fue elevado al juzgado federal número 1, a cargo de Walter Bento, quien ordenó el allanamiento. Desde el organismo que dirige Ricardo Echegaray confirmaron que Cencosud despachó una donación a Chile por un valor superior a los US$ 7 millones. La mercadería entró bajo el "Régimen de Envíos de Asistencia y Salvamento" y, por lo tanto, sin pago de impuestos.

Sin embargo, a partir de denuncias de diputados chilenos, se habría descubierto que la empresa en vez de donar la mercadería la vendió a la Oficina Nacional de Emergencia Chilena, un organismo de asistencia estatal del país vecino. De esta manera, la firma habría evadido US$ 4,3 millones al Estado argentino en los productos alimenticios y de limpieza que supuestamente habían sido enviados como ayuda humanitaria.

Menem tiene que enviarle a Cecilia Bolocco 2.206 dólares mensuales como pensión alimenticia por su hijo Máximo

Cuando aún era una familia (Foto Cedoc)
El ex presidente argentino y actual senador Carlos Saúl Menem deberá enviarle a Chile a su ya ex esposa Cecilia Bolocco unos 9.000 pesos (unos US$ 2.206) por mes en concepto de pensión alimenticia para su hijo Máximo, de 10 años. Así lo determinó la jueza argentina en lo Civil Gladys Carminati, que  decretó el divorcio de Menem y la ex Miss Universo, informó el diario Perfil.com en Buenos Aires.

La magistrada, según la agencia argentina  DyN, tomó como referencia el único ingreso permanente del senador nacional, que son los 35.556,84 pesos (US$ 8.704) al mes que percibe como pensión vitalicia por haber sido Presidente de la Nación entre 1989 a 1999.

Como la Ley de Divorcio indica que el padre, de tener "empleo fijo" y poseer un solo hijo menor de 18 años, debe aportar un mínimo del 25% de sus ingresos para la alimentación de hijos. De todos modos, la ley 16.989 le da un márgen al juez interviniente que establezca el porcentaje de los ingresos del padre a partir de ese porcentaje. Máximo, de diez años, vive desde bebé en Chile con su madre, la ex Miss Universo.

Bolocco y Menem anunciaron su divorcio en 2006 luego de que se divulgaran sugerentes fotos de la ex modelo en compañía de un empresario italiano en Miami. Aunque la pareja ya estaba separada de hecho, Menem salió a decir que iniciaría los trámites de divorcio. Pero éstos recién comenzaron en junio de 2009.

Bolocco, que antes estuvo casada con un productor televisivo estadounidense, contrajo matrimonio con el ex presidente en 2001 y fruto de esa relación nació Máximo. El riojano dijo alguna vez que el pequeño "quiere ser presidente" como su padre fue.

Exportaciones argentinas en 2010: Diez sectores suman 44.180 millones de dólares - La soja es el gran negocio

La soja es el principal producto de exportación
Las ventas al exterior de soja alcanzaron un total de 17.317 millones de dólares durante 2010, lo que equivale a 25,4% del total de  las exportaciones argentinas, de acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En 2009 fue de 23,3%, informó el diario Ámbito Financiero de Buenos Aires.

Según las estadísticas oficiales, en segundo lugar en las exportaciones se encuentra la industria automotriz que exportó por 8.618 dólares, un 12,6% del tota exportado.

El tercer complejo que mayores divisas generó es el petróleo y gas con 5.383 millones de dólares, el 7,9% del total de ventas externas del país. No obstante, la participación de las ventas externas petroleras y gasíferas se han reducido fuertemente ya que en 2006 representaban el 14,4% del total.

Le sigue en cuarto lugar otro cultivo, en este caso el maíz, con 3.227 millones de dólares, lo que es igual al 4,7% de lo que exporta la Argentina.

El quinto lugar es ocupado por las ventas al exterior de oro, que totalizaron el año pasado 2.010 millones de dólares, representando 3% del total. Es significativo el crecimiento que ha tenido la participación de las exportaciones del metal precioso en los últimos años: en 2009 era de 1,9% del total y en 2007 era de sólo 1%. Es decir que se ha triplicado la presencia del oro sobre el total exportado por el país.

Posteriormente se ubican: el complejo petroquímico con 1.818 millones de dólares (2,7% del total), la siderurgia con 1.568 millones (2,3%) y cobre con 1.525 millones (2,2%).

Completan las primeros diez lugares entre los principales complejos exportadores: el trigo con 1.358 millones de dólares (2%) y la carne con 1.356 millones de dólares (2%).

Estos diez sectores de exportación sumaron 44.180 millones de dólares en 2010.

Cristina Fernández "es la única capaz de cuidar los garbanzos de los argentinos"

Con la frase del titular de esta nota, el jefe del Gabinete argentino Aníbal Fernández definió como "inevitable" la reelección de la actual Presidenta Cristina Fernández viuda de Kirchner en las elecciones presidenciales de octubre próximo en Argentina, informó hoy el diario bonaerense La Nación.

Fernández entregó esta declaración pocas horas después de que la propia Presidenta, en respuesta al grito de una militante que le pidió que gobernara "por diez años más",  dijera que no le da "el cuero" para hacerlo, más allá de que la Constitución Nacional se lo impide.

"La candidatura [de Cristina Kirchner] es inevitable. Es la única persona capaz de cuidar los garbanzos de los argentinos", planteó el jefe de Gabinete en declaraciones a radio Milenium.

Fernández incluyó a Néstor Kirchner en esa categoría. "Existen dos dirigentes en el país con experiencia probada para cuidar los garbanzos, uno de ellos [el fallecido ex presidente Néstor] Kirchner que lamentablemente ya no está con nosotros y otra, la Presidenta", concluyó.

Había dos, pero ahora hay un
sólo personaje que puede cuidar
 "los garbanzos de los argentinos".
 Es Cristina Fernández 
"No me da el cuero"

Ayer, durante un acto de inauguración de obras públicas en la localidad bonaerense de San Martín, Cristina Kirchner aseguró: "No. Es mucho ché. Tanto no. Me parece que no me va a dar el cuero". Fue la respuesta que le dio a una militante, quien le pidió a voz en cuello, desde la muchedumbre: "Cristina queremos que gobiernes por diez años más", según publicó el diario La Nación.

Las primeras informaciones dieron cuenta de que la Presidenta había contestado así ante los reclamos de reelección. Sin embargo, el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, se ocupó de aclarar el contexto en el que la dijo, al punto de que el reclamo de la desconocida simpatizante quedó asentado textualmente en la versión taquigráfica oficial, algo inusual.

La confusión se produjo porque al comenzar el acto el público entonó un estribillo habitual: "Para Cristina, la reelección". En medio se coló el grito de la mujer pidiendo diez años más de gobierno. Ante la respuesta de la Presidenta muchos entendieron que la jefa del Estado declinaba su postulación.

También ayer, Fernández pidió abiertamente la reelección de la jefa del Estado. Fue durante la presentación de su primer libro: Zonceras argentinas y otras yerbas . Se trata de un manual con el cual el ministro llamó a combatir "los lugares comunes, llenos de razonamientos falaces" en contra del kirchnerismo, dijo La Nación.

Los entretelones de la renuncia de Arturo Valenzuela como subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos de EE UU

Diversos problemas personales y relacionados con las funciones de su cargo se dan como razones para explicar el alejamiento del  chileno Arturo Valenzuela del gobierno del presidente Barack Obama, a fines del verano que ya casi comienza en el norte de América,  donde ocupa la importante posición de subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos.

El alto funcionario anunció que dejará su puesto en el Departamento de Estado para regresar a sus tareas académicas en la Universidad de Georgetown, precisamente en un momento en que el presidente Obama está muy interesado en reafirmar las relaciones estadounidenses con sus vecinos.

En un mensaje electrónico enviado a los miembros de su equipo, Valenzuela escribió que “como ustedes saben, la universidad me dio un permiso de dos años para trabajar en el gobierno y esos dos años se terminan esta primavera. Todavía no se ha determinado la fecha exacta de mi partida, pero ocurrirá a más tardar este verano”.

“He participado en asuntos hemisféricos durante toda mi carrera profesional  y estoy seguro que nuestros caminos volverán a cruzarse en los próximos años”, agregó en su mensaje.

Las reacciones contradictorias del Departamento de Estado al golpe de estado del 2009 en Honduras y su imposibilidad para lidiar efectivamente con el presidente venezolano Hugo Chávez han generado críticas de la derecha estadounidense, escribió hoy El Nuevo Herald de Miami, buscando razones más precisas para saber el porqué de la decisión de Valenzuela de abandonar el cargo.

Agrega el comentario que "los esfuerzos iniciales por tender puentes con los nuevos gobiernos izquierdistas de América Latina no han dado fruto. De hecho, Washington no tiene en estos momentos embajadores en tres países miembros del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas): Venezuela, Bolivia y Ecuador, señaló El Nuevo Herald.

En Ecuador, el gobierno de Rafael Correa expulsó a la embajadora estadounidense en Quito, Heather Hodges, a comienzos de abril,  tras revelarse un cable diplomático divulgado por la red WikiLeaks en el que ella  se refiirió a la corrupción que existía en la policía ecuatoriana.  En represalia, el Departamento de Estado, desde donde opera Valenzuela, resolvió declarar persona non grata al embajador ecuatoriano en Washington  Luis Gallegos, justificando así lo que el Departamento de Estado califica de “injustificada" decisión del Ejecutivo ecuatoriano de expulsar a su embajadora. Esta solución complicó más las relaciones entre ambos países en lugar de mejorarlas. Fue precisamente Arturo Valenzuela quien le comunicó la decisión al embajador Gallegos, invitándolo a abandonar el país de inmediato. Igualmente Washington decidió suspender una importante reunión bilateral que estaba prevista para junio, señaló un comunicado enviado por el portavoz del Departamento de Estado, Charles Luoma-Overstreet.

El conflicto con Quito se suma a otros que EE UU ha tenido en la región, como con Bolivia y Venezuela.  En ninguno de ellos Washington tiene actualmente embajador. En 2008 Bolivia expulsó al embajador estadounidense en La Paz Philip Goldberg y Venezuela hizo un día después lo mismo con el jefe de la legación estadounidense en Caracas Patrick Duddy. Washington reaccionó con igual dureza y expulsó a los embajadores Gustavo Guzmán, de Bolivia, y Bernardo Alvarez, de Venezuela.

El Gobierno estadounidense restableció en 2009 las relaciones diplomáticas plenas con Venezuela, pero con Bolivia no consiguió hacer lo mismo. Tras negarse Caracas el año pasado a aceptar a Larry Palmer como nuevo embajador estadounidense, Washington actúa diplomáticamente en ambos países a nivel de encargado de negocios, como oportunamente informó Krohne Archiv.

Valenzuela fue designado para el cargo por el Presidente Barack Obama el 12 de mayo de 2009, en reemplazo de Thomas Shannon. Sin embargo, su confirmación por el Senado se vio demorada tras el veto impuesto por el senador republicano Jim DeMint, quien frenó el proceso en protesta por la postura estadounidense sobre Honduras, recordó El Mercurio de Santiago de Chile.

El presidente Obama, recién electo prometió renovar los lazos con América Latina. Pero la crisis financiera en los Estados Unidos y guerras paralelas en Irak y en Afganistán mantuvieron  a Washington distraído en otros asuntos. Sin embargo, este año logró efectuar una exitosa gira por América Latina que incluyó Brasil, Chile y El Salvador, en cuya organización Valenzuela jugó un importante papel, aunque la visita se vio opacada por la guerra interna en Libia.

Valenzuela, además de profesor de Ciencias Políticas, fue director hasta 2009 del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown.

Sobre América Latina, el personero declaró en enero de 2010 que "la política del gobierno de Estados Unidos es tener y buscar una relación de cooperación, un diálogo más fluido con los países de la región, donde se puedan plantear las cosas y donde nosotros como país podamos ser un mejor socio para poder colaborar sin imponer criterios".

Valenzuela ha sido un defensor de la democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión en la región, y no ha dudado en criticar a países antagonistas como Venezuela, con quien ha admitido que Estados Unidos mantiene las relaciones más difíciles del continente, señaló El Mercurio.

Sin embargo, sus cuestionamientos a cierta "debilidad institucional" y presiones contra la libertad de prensa tensaron las relaciones de Washington con Buenos Aires. A diferencia de sus antecesores, la Presidenta Cristina Fernández nunca lo quiso recibir en audiencia, destacó el diario La Nación de Buenos Aires.

El comienzo del proceso de excarcelaciones de presos políticos en Cuba en julio del año pasado coincidió con una visita del alto personero a Chile, refiriéndose en Santiago, según recordó hoy El Mercurio, a su deseo de que "la libertad de los prisioneros marque el comienzo de mayor libertad y respeto por los derechos humanos" en la isla y elogió los buenos oficios de la Iglesia Católica en esas negociaciones.

Sobre las filtraciones de documentos del Departamento de Estado por WikiLeaks, el funcionario declaró en diciembre del año pasado que en este caso "estuvo en juego una violación a la privacidad de los cables".

Al Qaeda reconoció oficialmente muerte de Osama bin Laden - Dijeron que vengarán su muerte - Casa del líder fue observada hasta con satélites durante nueve meses - El papel de la CIA

Con una declaración difundida hoy por internet,  la red terrorista Al Qaeda confirmó oficialmente la muerte de su líder Osama Bin Laden ocurrida esta semana en Pakistán (en la pequeña ciudad de Abbottabad ubicada cerca de Islamabad) como consecuencia de un ataque perpetrado por un comando militar estadounidense contra el lugar de residencia del terrorista más buscado del mundo.

El comunicado fue colgado en una página web usada por grupos islamistas y que monitorea SITE, un organismo con sede en Washington que sigue el contenido de todas las páginas islamista que existen en la red de internet.

En la nota, la red fundada por bin Laden promete continuar con los ataques y asegura que la muerte de bin Laden será una "maldición " para Estados Unidos, también insta a un levantamiento en Pakistán.

Un grupo especial de marines estadounidenses abatió en la madrugada del lunes al que fuera el autor intelectual de los atentados del 11 de Septiembre de 2001 en Estados Unidos.

La misma información fue difundida también por el canal de televisión qatarí, Al Yazira. "Muy pronto, con la cooperación de Dios, sus alegrías se van a convertir en tristezas y su sangre se va a mezclar con sus lágrimas", amenaza Al Qaeda.

Varios meses duró el espionaje de Al Qaeda en Pakistán

El diario estadounidense The Wasington Post dijo hoy en exclusiva que la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) espiaba los pasos de Osama bin Laden, de su familia y de sus colaboradores desde agosto del año pasado. Un pequeño grupo de experimentados espías tenía permanentemente a disposición una pequeña vivienda en la misma ciudad de Abbottabed donde fue abatido el líder terrorista. El lugar fue utilizado como base de operaciones para una de las misiones de inteligencia "más delicadas" de los últimos tiempos.

Un funcionario relató al diario estadounidense que el grupo de espías tenía una red de informantes paquistaníes y "otras fuentes" que le ayudó a la CIA a establecer un patrón de las costumbres y de las actividades diarias de los habitantes del complejo en el que se ocultaba bin Laden. El lugar habitado por el líder y su gente fue observado por satélite y con otros elementos de alta tecnología desde agosto pasado.

El funcionario reconoció que había sido una de las operaciones más costosas, lo que obligó a la CIA a recurrir al Congreso estadounidense, en diciembre pasado, para recibir las promesas, al menos, de que podrían contar con millones de dólares que se requerían para que la operación fuera exitosa.

Bin Laden murió el lunes de madrugada (para otros horarios la operación se realizó el domingo 1 de mayo) en una operación en la que intervinieron los comandos especiales estadounidenses conocidos como Navy SEAL en la residencia en la que se ocultaba, en la localidad de Abbottabad, en las afueras de Islamabad (Pakistán).

"El trabajo de la CIA era detectar y posicionar", dijo la fuente del Washington Post, utilizando la terminología de miembros de las fuerzas de operaciones especiales para identificar y localizar un objetivo de alta prioridad. "El trabajo de inteligencia fue tan completo como tenía que ser, y les correspondió a los militares acabar con el objetivo", concluyó.


jueves, 5 de mayo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 61 - DÍAS DE EMISIÓN: 422 - AÑO 2


Lo que debes saber para estar bien informado

Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.



La democracia boliviana es de bajo nivel concluyó estudio de la Fundación alemana Konrad Adenauer

La democracia de Evo Morales es mediocre
La calidad de la democracia en Bolivia presenta un bajo nivel, debido a que actualmente se halla en fase de transición “contiene la incógnita de si la misma nos llevará hacia el fortalecimiento de la democracia o, en cambio, hacia su debilitamiento”, según la evaluación y percepción de 200 actores políticos, sociales, económicos y analistas entrevistados en cuatro ciudades del país: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz publicada por el diario Los Tiempos de Cochabamba.

Entre el 20 de enero y el 8 de febrero pasado, la Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP), bajo el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer, realizó 200 entrevistas para medir la calidad de la democracia en el país a personalidades de los siguientes sectores: políticos del oficialismo, políticos de la oposición, dirigentes vecinales, dirigentes sindicales, dirigentes indígena/campesinos, analistas políticos, analistas económicos, empresarios privados y comunicadores sociales.

Estos actores fueron consultados sobre su valoración sobre: el estado de los mecanismos de representación y participación ciudadana, el estado de los Derechos, Garantías y Libertades Ciudadanas, el estado de los Derechos Humanos, el estado de la Institucionalidad Democrática, la Gestión Pública para el Desarrollo y la Responsabilidad Pública y Rendición de Cuentas.

De un promedio de la calificación de estas tres dimensiones, el estudio concluye que la calidad de la democracia, en una escala del 10 a 1, obtuvo 4,8 puntos, “se aplazo, pues está por debajo de cinco, estamos en la categoría de democracia en transición y la duda es, si vamos hacia arriba o hacia abajo, aunque por la tendencia parece que es para abajo”, explicó el presidente de la ABCP, Marcelo Varnoux, al referirse a las conclusiones del estudio presentado anoche en Cochabamba.

Según el estudio, sobre el estado de los derechos, garantías y libertades ciudadanas, la calificación está por debajo de cinco. Por ejemplo: las garantías al debido proceso tienen una calificación de 4,5, casi por ese mismo puntaje esta el respeto a la presunción a la inocencia. Entre las razones que aducen está la injerencia del Gobierno en el poder judicial y la actitud política de algunos sectores que no están a tono con la democracia.

La calificación al estado de los Derechos Humanos también está por debajo de cinco, lo mismo que en el tema de la institucionalidad democrática, donde se ha medido la independencia de los poderes y si la administración de la justicia está contribuyendo a la democracia. Al respecto los entrevistados coinciden que no existe independencia de poderes y que existe una fuerte injerencia del Ejecutivo en el Legislativo, razón por la que no existe debate en la aprobación de las leyes.

La gestión pública para el desarrollo tampoco tiene buena calificación, es de 4,8, pues consideran que el Gobierno no tiene políticas públicas. Finalmente, con relación a la responsabilidad pública y rendición de cuentas, también el puntaje esta por debajo de cinco, la gente percibe que los gobiernos nacional, departamentales y municipales no son transparentes y que el control social no funciona, pues quienes deben ejercer esta función están coaptados por el Gobierno o sus dirigentes están prebendalizados.

Estudio piloto

La Fundación Konrad Adenauer, que hace 40 años apoya a las instituciones democráticas, el desarrollo democrático y el estado de derecho en Bolivia ha apostado por este estudio piloto en el país porque permitirá analizar las falencias del sistema y mejorarlo, manifestó la representante del organismo internacional en Bolivia, Susanne Kass.

Informó que la Fundación en Argentina tiene un estudio anual denominado Índice del Desarrollo de la Democracia en América Latina, que tiene ciertos problemas en su aplicación en la realidad boliviana por la falta de datos estadísticos actualizados, razón por la cual cuando se presentó la propuesta de medir la democracia con la metodología de la autopercepción de los actores políticos, sociales, económicos y otros, no dudaron en apoyarla.

Dijo que este estudio va a permitir en los próximos años realizar comparaciones y se podrá establecer la tendencia del desarrollo de la democracia en Bolivia.

Cencusud en la mira de las autoridades fiscales argentinas - Allanaron oficinas en Buenos Aires

La justicia argentina allanó hoy las oficinas de la firma chilena Cencosud. La medida se tomó tras la denuncia que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por una supuesta estafa que la empresa -propietaria de los supermercados Jumbo, Disco y Vea, Easy y de los Shopping Centers Unicenter, Plaza Oeste y Portal de Rosario-, habría cometido con mercadería donada por Argentina y que habría sido vendida en Chile, informó Clarín de Buenos Aires.

Los operativos, que se realizaron por la mañana en las oficinas que el grupo chileno tiene en el Shopping Unicenter, tuvieron como objetivo recabar la documentación necesaria para comprobar si efectivamente existió el contrabando documentado que investigó la AFIP.

Hace 20 días se radicó una denuncia en el juzgado penal económico número seis de Mendoza, donde se acusó al grupo chileno de haber sacado del país productos sin declarar que posteriormente fueron destinados a la venta. Con el agravante de que, como se trataba de donaciones, la empresa no pagó IVA, Ganancias ni derechos de exportación.

El caso luego fue elevado al juzgado federal número 1, a cargo de Walter Bento, quien ordenó el allanamiento. Desde el organismo que dirige Ricardo Echegaray confirmaron que Cencosud despachó una donación a Chile por un valor superior a los US$ 7 millones luego del terremoto que ese país sufrió en febrero del año pasado. Como la mercadería entró bajo el "Régimen de Envíos de Asistencia y Salvamento" se eximió al cargamento de impuestos. Sin embargo, a partir de denuncias de diputados chilenos, se habría descubierto que la empresa en vez de donar la mercadería la vendió a la Oficina Nacional de Emergencia Chilena, un organismo de asistencia estatal del país vecino.

Horst Paulmann, el líder de Cencosud
De esta manera, la firma habría evadido US$ 4,3 millones al Estado argentino en los productos alimenticios y de limpieza que supuestamente habían sido enviados como ayuda humanitaria.

Al ser consultados por eco.com.ar, desde Cencosud negaron haberse visto beneficiados con una maniobra fraudulenta. “Cencosud no obtuvo ni ha obtenido ningún beneficio económico del envío de mercadería destinada a los damnificados por el terremoto ocurrido en Chile en febrero de 2010. La empresa actuó siempre de buena fe, siguiendo la petición realizada por el Gobierno de Chile con el objetivo de ayudar a los más afectados por el terremoto y el tsunami”, sostuvieron desde la empresa.

En un comunicado, la firma chilena aclaró que “el 27 de febrero de 2010, el Gobierno de Chile tomó contacto con Cencosud para solicitar la provisión de artículos de primera necesidad para los damnificados, los cuales serían en Chile adquiridas por la Oficina Nacional de Emergencia Chilena. A fin de facilitar el ingreso de la mercadería enviada desde Argentina, el Gobierno –a través de la Subsecretaría del Interior- instruyó a las distintas reparticiones públicas involucradas que dieran todas las facilidades necesarias para no entorpecer el ingreso de dicha mercadería”.

Según la empresa, ese mismo día el Ministerio del Interior dispuso, a través del Decreto N° 150 artículo 2, el permiso para enviar el cargamento y el 4 de marzo del año pasado se envió la comunicación a la presidente Cristina de Kirchner donde se recalcaba según la empresa que se trataba de mercadería a distribuir gratuitamente.

“Los camiones que contenían la mercadería fueron, por tanto, autorizados a ingresar con la glosa de “ayuda humanitaria” en exclusiva consideración al hecho que el Gobierno de Chile las entregaría en forma gratuita a los damnificados por el terremoto, siendo la participación de Cencosud y su filial argentina Jumbo Retail, justificada por el hecho de actuar en calidad de mandatarios del Gobierno chileno”, se defendió la empresa.

“El pago correspondiente a las provisiones enviadas por Jumbo Retail Argentina no generó ningún margen de utilidad para la Compañía. Cencosud asumió, a su vez, costos no contemplados tales como traslado de camiones, combustible, remuneraciones de los responsables del envío, entre otros, a fin de acelerar la llegada de ayuda a las zonas más necesitadas”.

No obstante, fuentes cercanas al operativo insisten en que hay elementos suficientes como para comprobar que la mercadería para donaciones fue comercializada. Ahora habrá que esperar el dictamen de la justicia.

Perú: Debate presidencial será decisivo para definir resultado electoral en junio

El debate del 29 de mayo será decisivo para que los candidatos presidenciales peruanos Ollanta Humala y Keiko Fujimori capitalicen el voto de los postulantes de la primera ronda y capten también la adhesión del electorado indeciso, afirmaron hoy analistas y directores de compañías encuestadoras, informó la agencia Andina en la capital peruana.

Giovana Peñaflor, directora de la encuestadora Imasen, argumentó que un debate posee influencia propia en la ciudadanía, tal como se demostró en la primera vuelta, cuando las encuestas favorecieron a Ollanta Humala, de Gana Perú; y Keiko Fujimori, de Fuerza 2011. “En aquel debate, los entrevistados afirmaron que la mejor performance la tuvieron ambos candidatos, y de hecho los dos obtuvieron la más alta votación y pasaron a la segunda vuelta.”

Si bien consideró que el debate del 29 de mayo se encuentra muy cercano a la fecha del balotaje electoral, a sólo una semana de la elección del 5 de junio, dijo que igual definirá posiciones del electorado a favor de uno u otro postulante.

Manuel Saavedra, director de la Compañía Peruana de Investigación de Mercado (CPI), manifestó que la tendencia entre ambos aspirantes presidenciales es el acortamiento de distancia, y que el debate será “fundamental” para la definición final. En cuanto a los votos en blanco, señaló que históricamente se encuentra en el rango de 12 por ciento, y tras el debate estimó que máximo podría bajar a 10 o 9 por ciento.

Por ello opinó que el rubro más importante es la ciudadanía indecisa, que espera la performance de ambos postulantes a fin de tomar una posición que permita elegir al nuevo presidente de la República.

“Hay más posibilidades de captar el voto de los indecisos que los electores del voto en blanco. Los indecisos están expectantes de cómo actúan los candidatos y cuáles son los pasos que dan durante las actividades proselitistas”, acotó.

Comienzan a trasladar a la superficie cadáveres del avión Air France accidentado en 2009

Operación de rescate en el Atlántico (Foto de Reuters)
Los equipos de rescate del avión Air France accidentado en 2009 sacaron a la superficie el primer cuerpo del vuelo Río-París que se precipitó en las aguas del Atlántico en junio de 2009 y que cobró la vida de las 228 personas que iban a bordo.

La Dirección General de la Gendarmería Nacional francesa (DGGN) informó que el cuerpo fue rescatado por un submarino robot a 3.900 metros de profundidad y que se encontraba todavía abrochado a su asiento y en un estado de descomposición, tras haber pasado casi dos años en las profundidades.

"Después de una tentativa frustrada, los restos de una de las víctimas (...) ha podido recuperarse este jueves", indicó un comunicado de la DGGN.

Francia inició la semana pasada el operativo de rescate de los cuerpos y restos del fuselaje del A330-200 de Air France en la que es la quinta campaña de búsqueda. En el accidente fallecieron los 228 ocupantes del avión, de 32 nacionalidades diferentes, entre ellos 61 franceses y 58 brasileños.

Los restos hallados fueron analizados a bordo del barco y serán trasladados la próxima semana a París para una eventual identificación mediante pruebas de ADN.

El descubrimiento de las dos grabadoras de datos de vuelo deberían contener el registro de las conversaciones de los pilotos antes de estrellarse.

Los grupos de rastreo que están revisando el lecho marino frente a la costa noreste de Brasil en el Océano Atlántico, recuperaron anteayer la  segunda grabadora de datos del vuelo del avión de Air France (llamadas cajas negras) que se estrelló en el Atlántico en 2009. El  hallazgo de la grabadora ocurrió dos días después de que fuera localizada la primera. Esto puede significar un gran avance para desenterrar el misterio acerca de  las causas del accidente, ya que estas cajas deberían contener el registro de las conversaciones mantenidas en la cabina durante los momentos finales del vuelo.

Las llamadas cajas negras son de color naranja para que puedan ser vistas con mayor facilidad entre los restos de un accidente. Es lo que ocurrió en este caso con el avión Airbus 330-203 que se hundió en el Atlántico.

El descubrimiento de las dos cajas negras se produce después de años de esfuerzo de búsqueda en un área de 10.000 kilómetros cuadrados de lecho marino. Algunas teorías apuntan a que los sensores de velocidad de la nave se habrían congelado, lo que aparentemente ofreció lecturas inconsistentes antes de que se cortara la comunicación.

El caso "bombas" es todo un bluff - Todos los imputados enviados a sus casas

La Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago decidió revocar en forma unánime la prisión preventiva otorgada como medida cautelar a los dos últimos imputados que permanecían en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago, por el denominado caso Bombas de Ruido.

Con la resolución, no quedan acusados en prisión preventiva en el caso que pretende encontrar responsables por una serie de ataques con artefactos explosivos ocurridos en la capital entre los años 2006 y 2010.

Francisco Solar y Felipe Guerra quedaron con arresto domiciliario debido a que no representan un peligro para la sociedad y que se cumplen los requisitos para que continúe la investigación.

Con este desarrollo en que han abandonado el recinto penal unos quince imputados, “las pruebas sólidas” que dijo tener la Fiscalía a mediados del año pasado al comenzar la investigación, cuando esta estaba dirigida por el ex fiscal Alejandro Peña, han quedado anuladas por falta de consistencia. Esta situación condujo esta semana al juez Luis Avilés a acusar al fiscal Francisco Rojas, actualmente a cargo del caso, de sustentar la investigación con “argumentos de cuarta categoría y sociología barata” .

Esta crítica originó una reacción de parte del vicepresidente de la Asociación de Fiscales de Chile, el abogado Marcelo Leiva, quien declaró hoy que la forma utilizada por el magistrado “es bastante cuestionable y de hecho, desde el punto de vista de nosotros como fiscales, es bastante opinable la manera" en que el juez se refirió al fiscal Rojas.

"Respecto del juez, es evidente que lo más interesante es que los jueces hablen a través de sus dictámenes y no que hagan comentarios en relación con sus propias resoluciones, pero claramente están en su derecho”, señaló.

Como dijo Krohne Archiv la semana pasada, en Chile se están registrando algunas situaciones que son poco deseables y escasamente constructivas para el nuevo impulso valórico y de transparencia que se desea lograr entre los chilenos del siglo 21. Esto, porque parece que el gobierno en su afán de terminar con la criminalidad, que nos ha enrejado a todos, cae a veces en situaciones un poco "siniestras" a las que no estábamos acostumbrados o que ya habíamos olvidado en parte, tras conocerlas en los tiempos de la dictadura militar.

Y en este contexto es adecuado considerar el bullado caso bombas. No se trata de buscar a cualquier precio pruebas concretas para acusar a alguien o a un grupo de personas de cometer actos de terrorismo o de asociación ilícita, sino más bien habría que conocer con mucha claridad si dichas personas cometieron acciones terroristas reales, en las cuales existió una intencionalidad u objetivo terrorista y no se trate sólo de actos anarquistas como parece ser el caso que se está investigando actualmente en Santiago.

Los 15 imputados, que ingresaron a la cárcel por haber colocado unas 20 bombas en distintos lugares de Santiago, cometieron quiza un delito pero estarían lejos de pertenecer a una banda terrorista con ramificaciones también en el exterior, como se dice, lo que han expresado los jueces en sus resoluciones tras decidir que los imputados permenezcan en sus casas con detención domiciliaria.

¿Qué está pasando con el estado de derecho en Chile? 

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

Caso bin Laden: Cada día hay una nueva versión sobre lo que realmente ocurrió el domingo
Una nueva versión sobre el momento de la muerte de Osama Bin Laden vuelve a sembrar dudas sobre el operativo desplegado el domingo pasado por militares estadounidenses. El diario The New York Times cita a fuentes del Pentágono al afirmar que el terrorista más buscado por EE.UU. tenía un fusil AK-47 y una pistola Makarov cuando lo encontraron en el tercer piso de su casa de la ciudad paquistaní de Abbottabad. Según se detalla, cuando los soldados ingresaron a la habitación, Bin Laden estaba acompañado por una mujer y tenía una pistola Makarov y un fusil. Esta versión es diferente al informe de un vocero oficial en la Casa Blanca, quien aseguró que Bin Laden estaba desarmado cuando fue muerto. El diario estadounidense confirmó declaraciones de la comisión del Senado, que brindó otros detalles del operativo. Las mismas fuentes confirmaron que Khalid Hamzan, hijo de Bin Laden, murió durante el ataque y que recibió disparos cuando intentó lanzarse contra los miembros del comando estadounidense. En tanto, el diario estadounidense informó que el comando de Navy Seals encontró poca resistencia durante el operativo y que hubo un enfrentamiento en el patio de la vivienda durante el cual murió Abu Ahmed al-Kuwaiti, el mensajero de Bin Laden, y una mujer que estaba con él. Cuando finalizaron los disparos ingresaron a la vivienda los marines, que mataron al hombre que se encontraba en la entrada del edificio principal. Los soldados pensaron que estaba armado, pero las fuentes confirmaron que se encontraba desarmado y era el hermano de al-Kuwaiti. Estas informaciones contradicen las ofrecidas en un primer momento por el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, y por el director de la CIA, Leon Panetta, que hablaron de "algunos enfrentamientos con armas de fuego".

Obama visitó la zona cero en Nueva York por muerte de Osama bin Laden

El presidente de EE UU, Barack Obama, realizó hoy una visita al lugar conocido como Zona Cero en Nueva York, que representa el punto donde estaban las Torres Gemelas que fueron destruidas por un ataque terrorista liderado por la red Al Qaeda. Obama rindió un homenaje a las víctimas, a cinco días de la muerte del líder terrorista islámico Osama Bin Laden por un comando estadounidense en Pakistán. El mandatario saludó a los familiares de las víctimas de los atentados y dejó una corona de caridad al lado del "árbol sobreviviente", conocido así por haber resistido los atentados. Tras permanecer allí por unos 20 minutos, Obama se retiró del lugar de la tragedia ocurrida el 11 de septiembre de 2001. El ex alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, recibió al mandatario en el barrio neoyorquino de Manhattan. En breves palabras, Obama dijo en relación a la muerte de bin Laden que “cuando decimos que no olvidamos, lo decimos en serio". Mañana, Obama viajará a Fort Campbell, en Kentucky, donde rendirá tributo a los integrantes del "equipo 6" de los Navy Seal, el comando que atrapó y dio muerte a Osama Bin Laden el domingo pasado cerca de la capital paquistaní de Islamabad.
Japón: Indices de radiactividad aumentan en Fukushinma en forma alarmante
A casi dos meses del terremoto y tsunami que devastó el noreste de Japón, se detectó que el nivel de sustancias radiactivas en la zona marítima que se extiende frente a la central nuclear de Fukushima aumentó en forma alarmante. El dato fue suministrado por la empresa de energía Tepco, responsable de la administración de la planta, en base a un pormenorizado estudio que hicieron sus técnicos. Las muestras tomadas en los últimos días por los expertos de la compañía sobre el lecho marino que se prolonga a 15 kilómetros de la central, contienen 1.400 becquereles de cesio 137 por kilo. Esa cifra es 600 veces superior al nivel máximo de 2,3 becquereles que había hasta ahora frente a las costas japonesas. Ante las críticas que recibió por parte de los medios japoneses, y la creciente presión de las autoridades, la firma Tepco informó que va a desarrollar un aparato que permita la descontaminación del agua de mar para evitar mayores problemas.
Unidad palestina complica situación por actitud política de Israel
“Es Netanyahu quien debe elegir entre colonias en Cisjordania o la paz con los palestinos”. De esta manera, sobre el escenario de la sala de actos del Edificio de los Servicios de Seguridad de El Cairo donde proclamó el acuerdo de reconciliación con la organización fundamentalista islámica Hamas, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, del moderado Al Fatah, rechazó la disyuntiva que planteó el premier israelí entre un “acuerdo con Hamas o la paz con Israel”. Una semana después del sorpresivo anuncio sobre el acuerdo al que habían llegado representantes de Al Fatah y de Hamas –que controla la Franja de Gaza– con la mediación de la nueva administración egipcia y al término de siete días de discusiones entre las partes, finalmente se proclamó ayer en El Cairo. El acuerdo que prevé la formación de un gobierno de unidad y el llamado a elecciones en el plazo de un año. Allí estuvieron los líderes de las 13 facciones palestinas, el secretario general de la Liga Arabe, Amr Musa; el canciller egipcio, Nabil el Arabi; el jefe de la Inteligencia egipcia, Murad Muwafi, y un representante del Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon. “Un golpe tremendo para la paz y una gran victoria para el terrorismo”, definió Benjamin Netanyahu, de visita en Londres, y afirmó que nunca negociará con el movimiento islámico, incluido en la lista de grupos terroristas en Estados Unidos y la Unión Europea.
UE y FMI esperan que Portugal acepte plan de ajuste económico
La Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional esperan que Portugal acepte los términos de un rescate de su economía a cambio de un fortísimo plan de ajuste, algunos de cuyos detalles se empiezan a conocer, y para eso buscaban convencer al gobierno y a sectores de la oposición parlamentaria. El acuerdo incluye dinero por 78.000 millones de euros para que Portugal tenga con qué enfrentar su déficit y sus deudas. El “mercado” ayer oxigenó algo al país europeo exigiendo menos tasa de interés a sus emisiones de títulos, que bajó 0,7% hasta 10,45%. La situación financiera mejoró porque el martes Lisboa anunció que llegó a un acuerdo con la UE y el FMI. Pero las condiciones del rescate incluyen reformas en casi todo el sistema económico y social del país y aconsejan a su gobierno privatizar servicios, recortar prestaciones y “flexibilizar” el empleo .
Ex presidente Lagos prefiere combatir el terrorismo con la democracia
El ex presidente Ricardo Lagos dijo hoy que "lo ideal es combatir el terrorismo mediante las armas propias de los sistemas democráticos", porque lo que hemos visto es una operación que, a lo mejor no hay otra forma de hacerla, pero que dista mucho de ese tipo de procedimientos", sostuvo. El ex presidente se refirió así a la operación militar llevada a cabo por Estados Unidos en Pakistán, que terminó con la vida del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden. El ex mandatario abordó el tema durante su participación en un seminario sobre integración latinoamericana, organizado por el Partido Socialista en Santiago. Sin embargo aclaró que "es muy fácil hablar después y no antes de una operación de esa envergadura".
Quizá no se sepa nunca quien recibirá recompensa por bin Laden
El gobierno de Estados Unidos aún no decide si revelará a quién entregará los US$ 25 millones de la recompensa ofrecida por las autoridades por la captura "vivo o muerto" de Osama bin Laden. Lo confirmó hoy el portavoz del Departamento de Estado, Harry Edwards, y precisó que la recompensa se da en el marco del Rewards of Justice Program, un programa constituido por la colaboración con el FBI, de la CIA y de otras agencias de inteligencia. "Dada la importancia de la reserva que atañe las actividades del Rewards for Justice Program no tenemos comentarios que hacer sobre la posibilidad de que alguien obtenga la recompensa", dijo Edwards a la cadena Abc. El programa comenzó a funcionar en 1984 y desde entonces otorgó alrededor de US$ 100 millones de recompensa a más de 60 personas que brindaron información para evitar ataques a la seguridad nacional.
Aerolíneas Argentinas registra fuerte déficit
El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, dijo hoy que para este año se estima que la empresa tendrá un déficit de 387 millones de dólares, debido al aumento del combustible que incrementará en un 40% el costo operativo, en un informe que brindó en la comisión parlamentaria bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones. Recalde concurrio a la reunión acompañado por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, quien destacó que para la compañía "hubo un proceso de expropiación que es irreversible" y aseguró que el interés soberano del Estado está resguardado en los litigios que afronta la aerolínea tras su expropiación.
Baja del precio del petróleo hace caer a los commodities
El petróleo cayó bajo la barra de los US$ 100 dólares en Nueva York, socavado por indicadores decepcionantes y el fortalecimiento del dólar. Al cierre del New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate para entrega en junio, perdió 8,6% en relación al cierre del miércoles, terminando en US$ 99,80. Es la primera vez desde mediados de marzo que el crudo experimenta una caída tan brusca. El precio del barril había escalado en los últimos meses, impulsado por la rebelión en el mundo árabe y la crisis nuclear en Japón. En Londres también perdió más de 10 dólares, hasta situarse en US$ 110,80 dólares. El derrumbe del precio del petróleo hizo caer, a su vez, al resto de los commodities. El oro caía un 1,8% y la onza cotiza por debajo de los US$ 1.500. También los granos fueron alcanzados por las bajas. En Chicago, la soja perdía un 3%, el maíz un 3% y el trigo un 3,1%.
Último combatiente de Primera Guerra Mundial murió con 110 años
Claude Stanley Choules, el último combatiente de la Primera Guerra Mundial, murió este jueves en una casa de retiro en Australia a la edad de 110 años, dijo su hija Daphne Edinger, citada por la prensa. Nacido en 1901 en Reino Unido y apodado Chuckles por sus camaradas, Choules se unió a las Fuerzas Armadas británicas cuando era adolescente y sirvió en el barco de guerra Revenge, desde el cual observó la rendición de la Flota alemana en 1918. Más tarde Choules emigró a Australia y sirvió en las fuerzas armadas más de 40 años, consigna el cable de la agencia RIA Novosti. A la edad de 108 años Choules publicó su primer libro. Solía decir que para tener una vida larga hay que “seguir respirando”.