kradiario.cl

viernes, 4 de marzo de 2011

MUNDO CLARABOYA

ESTO ES LO QUE USTED DEBE LEER HOY PARA ESTAR INFORMADO

América Latina - Juicio contra contratista estadounidense en Cuba - Justicia argentina ordena desalojar a comunidad mapuche en el sur del país - Tasa de fecundidad en Ecuador es de 3,3 hijos por cada mujer - Chile: Ministro Kast anuncia bono permanente de 40 mil pesos mensuales hasta fin de año - Ciencia y Desarrollo - Científicos chilenos y estadounidenses elaboraron nuevo anestésico sobre la base de algas de agua dulce -  Mundo Global - Interpol ordenó detención de Gadafi - Libia aprueba gestiones de paz planteadas por Venezuela -Egipto: El referéndum para cambiar la Constitución será el 19 de marzo - La reina Isabel II aceptó histórica visita a Irlanda - Pulso Económico - Baja acumulada de 12,8% tiene la Bolsa de Santiago - FAO: Febrero fue mes récord en materia de precios altos de los alimentos -Las bencinas se van a las nubes la próxima semana en Chile

AMÉRICA  LATINA

Juicio contra contratista estadounidense en Cuba

El ciudadano estadounidense Alan Gross enfrenta el riesgo de ser condenado a una prolongada pena de prisión por los tribunales de Cuba, acusado de realizar acciones que lesionan la independencia y la integridad territorial de la isla. Hoy comenzó el juicio contra Gross, 15 meses después de haber sido detenido en el aeropuerto de La Habana. La fiscalía pide 20 años de cárcel por presuntos delitos contra el Estado cubano.
Las versiones de Cuba y Estados Unidos coinciden en que el contratista trabajaba para el gobierno de Washington y que su tarea consistía en entrar y distribuir clandestinamente en la isla equipos satelitales de comunicación. Ésa es la única coincidencia. Para la administración de Barack Obama se trata de una actividad completamente legal y hasta humanitaria, por lo que exige que no se lo trate como a un espía y sea devuelto inmediatamente a su país. Sin embargo, la Seguridad del Estado cubana lo describe como "punta de lanza" de una nueva estrategia de la Casa Blanca dirigida a crear una plataforma de comunicaciones que esté fuera del control del gobierno cubano para actividades opositoras. Cuba ha tratado reiteradamente de canjear a tres presos políticos por los cinco agentes detenidos en EE UU y seguramente aceptaría entregar a Gross a cambio de alguno de ellos. Alan Gross es un contratista, es decir, una persona que trabaja en una empresa contratada por el gobierno de Estados Unidos con el fin de actuar en otros países. En Afganistán, por ejemplo, hay decenas de miles en tareas civiles, de seguridad, militares y de inteligencia.

Justicia argentina ordena desalojar a comunidad mapuche en el sur del país

Un juez de la sureña localidad de Esquel, en la Patagonia argentina, ordenó el desalojo de una comunidad mapuche de terrenos que reclama el grupo empresario italiano Benetton. Los mapuches recuperaron esas tierras hace 4 años. El magistrado calificó a la comunidad Santa Rosa Leleque de haber ocupado ilegal y clandestinamente las tierras en conflicto. El juez de la causa, Omar Magallanes, consideró que "no dejan la menor duda de que el ingreso a la propiedad en ausencia de la propietaria y las construcciones realizadas por parte de los demandados convierte dichos actos en posesión clandestina". Por su parte, el abogado defensor de los indígenas, Edgardo Manosalva, consideró que "el derecho de los pueblos originarios brilló por su ausencia y se aboca exclusivamente a aplicar el derecho civil". El letrado consideró que la Justicia no aplicó la ley 26.160. Manosalva explicó que la normativa establece "la prohibición de desalojos, que no prosperen los procesos judiciales en contra de los pueblos originarios hasta tanto no se haya ejecutado el relevamiento territorial por el Estado argentino".

Tasa de fecundidad en Ecuador es de 3,3 hijos por cada mujer

En el Ecuador, la tasa global de fecundidad (TGF) es de aproximadamente 3,3 hijos por cada mujer. Pero esta cifra varía de acuerdo al nivel de instrucción y de grupos poblacionales. En el área urbana la tasa es de tres hijos por mujer, mientras que en el área rural el promedio es de cuatro hijos y las mujeres indígenas tienen en promedio cinco hijos. Según los datos del Ministerio de Salud, la tendencia del incremento del embarazo en adolescentes menores de 15 años, en la última década, es del 74% y en mayores de 15 años es del 9%. Belén Nieto, encargada de la unidad de salud de la mujer del Ministerio de Salud, afirmó que la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar busca romper un círculo de pobreza que se generan por la falta de educación sexual. Los datos del Ministerio revelan que las mujeres con ningún nivel de instrucción formal tienen aproximadamente seis hijos durante su vida y aquellas que tienen educación superior tienen aproximadamente dos. En tanto que las mujeres que pertenecen al primer quintil de pobreza tienen en promedio 5,1 hijos.

Cancillería destaca rol de Chile frente a situación en Libia

El ministerio de Relaciones Exteriores destacó hoy el rol que ha tenido Chile frente a la situación en Libia, en el ámbito de las Naciones Unidas. Por medio de un comunicado, la Cancillería resaltó que "en el contexto de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Chile copatrocinó junto a otros 72 países la Resolución A/65/L.60 adoptada por consenso el día 1 de marzo, que expresando la profunda preocupación de la comunidad internacional por la situación de los derechos humanos en Libia, decide suspender los derechos de dicho país a formar parte del Consejo de Derechos Humanos". Asimismo, afirmó respecto a "la resolución adoptada por el Consejo de Seguridad el sábado 26 pasado", que "Chile siguió con atención el debate que llevó finalmente a la adopción de la Resolución 1970 (2011), que establece una serie de sanciones a Libia que incluye, entre otras, la decisión de enviar el caso al fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI)".

Chile: Ministro Kast anuncia bono permanente de 40 mil pesos mensuales hasta fin de año
El otorgamiento a partir de abril de un bono mensual de carácter permanente de cerca de 40 mil pesos para las familias más vulnerables fue anunciado hoy por el  ministro de Planificación, Felipe Kast, en el Palacio de La Moneda. "Dentro de la reforma social que tiene el gobierno siempre estuvo contemplado implementar lo que se conoce públicamente como el Ingreso Etico Familiar. Tenemos una buena noticia de poder anunciar que en el mes de abril va a comenzar un apoyo permanente a las familias de menores ingresos, que va a beneficiar a aproximadamente a 450 mil personas", afirmó hoy el titular de Mideplan. El ministro explicó que este beneficio estará dirigido particularmente a las familias que, a pesar de estar participando hace mucho tiempo en el programa Chile Solidario, "todavía viven la angustia de la pobreza extrema, y obviamente el alza de los alimentos les pega directamente a ellos y a su bolsillo y su capacidad de comprar el alimento para sus hijos".
CIENCIA Y DESARROLLO

Científicos chilenos y estadounidenses elaboraron nuevo anestésico sobre la base de algas de agua dulce.
Científicos de Chile y Estados Unidos dijeron haber elaborado un nuevo anestésico que se obtiene a partir de algas de agua dulce y cuyo efecto prolongado, según ellos, podría ofrecer importantes avances para la medicina. Se trata de la neosaxitoxina, una sustancia que logró producir en grandes cantidades la empresa biotecnológica chilena Proteus, tras el cultivo y la purificación de microalgas cianofitas. La investigación fue llevada a cabo por el médico chileno Alberto Rodríguez Navarro, como primer autor, el laboratorio Proteus y un equipo académico del Hospital Infantil de Boston, EE UU. La sustancia fue probada en 137 pacientes chilenos a quienes se les extirpó, por vía laparoscópica, la vejiga biliar.De acuerdo a los investigadores, el estudio arrojó que las personas que recibieron este compuesto presentaron menos dolor en la etapa postoperatoria que quienes recibieron un anestésico convencional. Los científicos dicen que la neosaxitoxina puede bloquear el dolor durante un lapso de 24 a 48 horas por lo que podría servir como anestésico para una cirugía y como analgésico para el proceso inmediato de recuperación.
MUNDO GLOBAL
Interpol ordenó detención de Gadafi
Desde su sede en Francia, Interpol emitió hoy una alerta a las policías del mundo, en 188 países miembros, sobre las medidas internacionales (ONU y CPI) adoptadas contra el líder libio, Muammar Gaddafi, y otras 15 personas, entre miembros de su familia y cercanos. Este aviso denominado "alerta naranja" es una advertencia de seguridad internacional. Las 16 personas son nombradas como sospechosas de haber planeado ataques militares contra la población civil, entre ellos operativos aéreos. Interpol especificó que ha incluido datos sobre los sospechosos en su base de datos. El objetivo es coordinar las acciones de los países miembros de la Interpol para que ninguno de los incluidos en la lista pueda atravesar sus fronteras, y garantizar que permanezcan congelados sus bienes fuera de Libia.
Libia aprueba gestiones de paz planteadas por Venezuela El gobierno libio autorizó a Venezuela a realizar las acciones "necesarias" para crear una comisión internacional de países que pueda mediar en el conflicto que vive el país árabe." Les autorizamos a tomar todas las medidas necesarias para seleccionar los integrantes y coordinar su participación en ese diálogo", indicó el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, al leer una carta que, según dijo, acababa de recibir del ministro de Relaciones Exteriores libio, Mousa Kousa. El presidente venezolano, Hugo Chávez, llamó el martes al líder libio Muamar Gadafi para proponerle la creación de una comisión internacional, una medida que pretende terminar con el conflicto y prevenir una intervención militar de EE UU. Ayer el hijo del líder libio, Said el Islam Gadafi, había rechazado la propuesta del presidente venezolano aduciendo que estaban lejos y no tenían idea de lo que sucedía en el país árabe. Sin embargo, este rechazo fue anulado y Chávez recibió luz verde para actuar. La propuesta, según fuentes oficiales venezolanas, menciona al ex presidente de Brasil, Lula da Silva, con buenas relaciones en todo el norte de Africa, para que sea el elegido para llevar adelante esa tarea.
Egipto: El referéndum para cambiar la Constitución será el 19 de marzo
El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de Egipto que se hizo cargo del gobierno tras la caída de Hosni Mubarak anunció hoy en un comunicado oficial que el referéndum para enmendar la Constitución se celebrará el próximo 19 de marzo. La votación se llevará a cabo para enmendar los artículos 75, 76, 77, 88, 93, 139 y 148, y derogar el 179, con el fin de modificar, entre otras cosas, la duración del mandato del jefe de Estado (4 años) y los requisitos para ser candidato presidencial. También se someterá a la aprobación popular la inclusión de dos nuevos artículos en la carta magna, de acuerdo con la resolución del consejo, que asumió las funciones legislativas tras la renuncia del presidente egipcio, Hosni Mubarak, el 11 de febrero pasado. Las enmiendas fueron propuestas por un comité de expertos constitucionales designado el pasado 15 de febrero por los gobernantes militares y que emitió su dictamen el pasado sábado.
La reina Isabel II aceptó histórica visita a Irlanda
En lo que será la primera visita de un rey británico desde 1911, la Reina Isabel II de Gran Bretaña visitará Irlanda este año, aunque aún no hay una fecha exacta. La monarca ha aceptado una invitación de la presidenta de Irlanda, Mary McAleese, para hacer una visita de Estado, informó un comunicado del Palacio de Buckingham (residencia de la soberana en Londres). Isabel II viajará acompañada de su esposo, Felipe, duque de Edimburgo, se agrega en la nota oficial. Esta será la primera visita de un rey británico a Irlanda desde que lo hiciera el abuelo de la actual reina, Jorge V, en 1911, poco antes de la guerra de independencia entre los dos países, de 1919 a 1921. Las relaciones anglo-irlandesas se deterioraron tras la partición de la isla -Irlanda del Norte quedó bajo control británico- y por la represión del Ejército del Reino Unido durante las tres décadas de violencia entre republicanos y protestantes leales a la corona británica en la provincia del norte.
PULSO ECONÓMICO
Baja acumulada de 12,8% tiene la Bolsa de Santiago
Una baja acumulada de 12,8% medida en dólares tiene la rentabilidad de la bolsa durante 2011. Ese es el principal análisis que hizo Banco Penta y que concluye que la plaza local es la que más cae en la región frente a sus pares de Brasil, Perú, Colombia, México y Argentina. Según el gerente de renta variable de la entidad, Patricio Eskenazi, el principal motivo del retroceso del Ipsa está relacionado con un fuerte traslado de flujos de capital hacia economías desarrolladas, principalmente Estados Unidos, Alemania y Japón, quienes han evidenciado mejores índices macroeconómicos. “Los inversionistas globales comenzaron a ‘reportfolear’ sus carteras en enero de 2011. Para ello, vendieron inversiones con alta utilidad para ir en busca de alternativas baratas, como los países mencionados. En ese sentido, Latinoamérica en general y Chile en particular fueron golpeados y esperamos que estos movimientos se mantengan hasta junio”, explicó el ejecutivo a La Tercera.
FAO: Febrero fue mes récord en materia de precios altos de los alimentos
El índice de precios de los alimentos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) batió el récord de los últimos 20 años en febrero de 2011 al situarse en una media de 236 puntos, un máximo histórico ya sea en términos reales como nominales. Según informa hoy la FAO en un comunicado, este índice, que mide cada mes las variaciones de los precios en una hipotética cesta compuesta por cereales, azúcar, productos oleosos, carne y lácteos, subió en febrero un 2,2 por ciento con respecto al pasado enero, lo que supone un récord desde que esta agencia de la ONU comenzó a seguir los precios de los alimentos en 1990. Este incremento supone la octava subida mensual consecutiva y se produce ante la previsión de la FAO de un proceso de “rigidez” en el equilibrio entre oferta y demanda de cereales para el periodo 2010-2011. "El inesperado pico del precio del petróleo podría exacerbar una situación muy precaria de por sí en los mercados alimentarios. Esto añade una mayor incertidumbre sobre el comportamiento de los precios, cuando está a punto de empezar la siembra en alguna de las principales regiones productoras", comenta en la nota David Hallam, director de la División de la FAO para el Comercio y los Mercados. El índice de la FAO para los precios de los cereales, que comprende los cultivos base de grano, arroz y maíz, subió un 3,7 por ciento en febrero (254 puntos), el nivel más alto desde julio de 2008, año considerado como el de la crisis de los alimentos. Por su parte, el indicador de precios de productos lácteo-caseosos subió en febrero un 4 por ciento con respecto al mes anterior (230 puntos), aunque muy por debajo del máximo alcanzado en noviembre de 2007. Los precios de los productos grasos y oleosos subieron 279 puntos, nivel un poco por debajo del récord de junio de 2008, mientras que el índice de la carne subió en febrero pasado un 2 por ciento respecto a enero de 2011.
Las bencinas se van a las nubes la próxima semana en Chile
La consultora Econsult estimó hoy que de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio promedio de las gasolinas aumentaría en $28 y el diesel en $24 en la semana que comienza el 10 de marzo del 2011. La firma explicó que la estimación podría verse afectada por modificaciones en la trayectoria del tipo de cambio, y que las proyecciones fueron realizadas con un nivel del dólar en $472 y con precios del petróleo del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos. Esto significa que la gasolina 93 octanos subiría 4,3%, la de 97 4,2%, aproximadamente $28, en tanto que el precio del diesel ciudad aumentaría en 4,7%. La consultora detalló que el alza se explica por el aumento de 7,7% en el precio internacional de la gasolina 93 octanos, de 7,5% en la gasolina 97 y de 6,1% en el precio internacional del diesel.

Página Editorial Latinoamericana: El postnatal en Chile

Diario La Tercera de Chile
Un posnatal que afecta la empleabilidad femenina


La propuesta tiene una finalidad positiva, pero, en la forma en que está concebida, terminaría perjudicando a las mujeres y sus familias.


El Presidente de la República anunció la fórmula que materializará la promesa de campaña de extender el posnatal a seis meses. El diseño, que provocó profundas diferencias al interior del gabinete, contempla 12 semanas adicionales de descanso maternal, que serán de cargo fiscal, pero con un límite de 30 UF mensuales (para las 12 primeras es de 66 UF)*.

De esta manera, se busca focalizar el subsidio en las madres de menores ingresos, el 83% del total. Aquellas cuyo ingreso no resulte cubierto por éste, podrán optar por reincorporarse media jornada a su trabajo. Se ha sostenido que con este mayor descanso se fortalece la lactancia materna y la relación de la madre con el hijo. Si ese es el propósito, cabe preguntarse qué sucederá con las mujeres que trabajan de manera independiente y por qué no se incluye a las que están desempleadas.

La herramienta escogida no parece ser la más adecuada y puede generar efectos contraproducentes para la empleabilidad de la mujer y el bienestar de su familia. La propuesta de doblar la duración del descanso maternal posparto tendría efectos negativos en la posibilidad de acceder a un puesto laboral, además de un mayor gasto fiscal y costos adicionales para el empleador.

Comparada con otros países latinoamericanos, la participación laboral femenina en Chile es baja. Las razones para ello pueden ser diversas, pero no cabe duda que el amplio sistema de protección a la maternidad desincentiva la contratación de mujeres en edad fértil. La propuesta del gobierno amenaza con acentuar esa tendencia. Que el subsidio maternal sea financiado por el Fisco no significa que los empleadores no enfrenten costos, inherentes al reemplazo de un trabajador por otro, que se duplican por la necesidad de reincorporar a la trabajadora que finaliza su descanso.

Mientras más extenso sea éste, mayores son los costos del retorno y de las eventuales duplicidades de trabajadores respecto de una misma plaza laboral. A ello se agregan otras regulaciones que implican un potencial gravamen, como el fuero maternal, que ahora resultará extendido en tres meses, y las licencias por enfermedad del hijo menor de un año. Al contemplar el proyecto la reincorporación de las trabajadoras de mayores ingresos en jornada parcial, aumentará los costos asociados al reemplazo, debido a la superposición de personas respecto de una misma función. En la práctica, el Fisco está traspasando al empleador la parte del subsidio que no será cubierto por la extensión del descanso, sin que se haya precisado que éste se reducirá proporcionalmente por descanso parcial, lo que incrementa su valor relativo por una mera decisión de la mujer.

Por otra parte, se sostiene que este proyecto no tendría nuevos costos, porque el permiso maternal en el hecho ya se había extendido en promedio en tres meses, con la proliferación de las licencias abusivas por enfermedad del hijo menor de un año. Sin embargo, no se ha explicado cómo haría descender esta práctica irregular la nueva normativa. El simple anuncio de mayor severidad en su fiscalización y sanción no ha provocado en el pasado ningún efecto real. Al diseñar la medida para cumplir una promesa hecha al calor de la campaña, el gobierno ha optado por una fórmula que no beneficia a la mujer y afecta la competitividad de la economía.

(*) Una UF equivale hoy a $ 21.536.

Piñera en Israel: Paz en el Medio Oriente requiere de mucho coraje y valentía

Piñera ora en el Muro de los Lamentos en Jerusalén

El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo hoy en Israel que "el hecho que Chile haya reconocido al Estado de Palestina, busca contribuir, con lo mejor de nosotros, para que las conversaciones de paz entre Israel y Palestina puedan converger en un acuerdo que permita la existencia de dos Estados que puedan vivir en paz y en prosperidad, dos Estados libres, autónomos, democráticos, con fronteras seguras y reconocidas internacionalmente".

Así, Piñera resaltó la “trascendencia histórica” de su visita a la región, y recordó que se trata de “la primera vez que un presidente de Chile visita como presidente Israel y Palestina, una tierra santa pero también histórica; la tierra del Antiguo Testamento, la tierra donde nació, vivió y murió Cristo, una tierra que es sagrada para las tres religiones monoteístas más importantes del mundo”, declaró.

"El día que en el Medio Oriente se conquiste esa paz, va a ser un día de gran alegría, no solamente para los israelíes y los palestinos, sino que para todos los hombres y mujeres de buena voluntad en el mundo entero", agregó Piñera.

Esta mañana, el mandatario chileno hizo un recorrido en helicóptero por la región que le llevó hasta el río Jordán, el Mar de Galilea, y las ciudades de Haifa y Tel Aviv, a orillas del Mediterráneo. Tras el viaje, mantuvo un encuentro privado con el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak en las afueras de Tel Aviv, donde también visitó el proyecto tecnológico "Better Place,” que trata de impulsar la implantación de los coches eléctricos en el país.
Piñera con Cecilia en el
Muro de los Lamentos

Piñera aseguró que el uso de los automóviles eléctricos “puede significar una verdadera revolución en el mundo entero,” al reemplazar la gasolina y llevar a “un mundo más limpio, más sostenible en el que la protección de la naturaleza sea una prioridad, un mundo que ponga fin o controle el calentamiento global.”

Chile está interesado en la promoción de estas tecnologías, explicó, porque “son intensivas en el uso del litio y del cobre, dos minerales que abundan en nuestro país. Por eso queremos ser parte de esta sociedad del conocimiento y la información, exportando no solamente cobre y litio, sino agregando valor a nuestras materias primas: trabajo, inteligencia y tecnología chilena.”

En esa oportunidad, destacó también que Chile puede liderar la transformación de combustibles fósiles a combustibles limpios a través de la exportación de cobre y litio al mundo entero.

"Este es un tema que estamos estudiando hace mucho tiempo, es muy posible que Chile sea un país que tenga un liderazgo y encabece esta transformación desde el uso de combustible fósiles a combustibles limpios, que no contaminan", explicó.

"Queremos que Chile se incorpore al mundo de la investigación, la ciencia y la tecnología. Si somos grandes productores de cobre y litio, queremos exportarlos con valor agregado, con inteligencia, con trabajo, con tecnología chilena.

En el Monte de Los Olivos anunció que "nos vamos a reunir con el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas (el sábado), con quien ya nos encontramos en Río de Janeiro, porque para que haya paz exitosa, permanente y duradera, se va a requerir de mucho coraje, valentía, generosidad y de mucha paciencia de las dos partes". Piñera firmará con Abbas un acuerdo marco de cooperación.

Para el domingo está prevista la reunión, en Jerusalén, con el Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el presidente de ese país, Shimon Peres.

Divergencias internas en la Concertación arrastran a esta alianza opositora a perder la alcaldía de la comuna de la Florida

Ex alcalde Jorge Gajardo. Renunció
 afectado por problemas de salud. 
El desórden en la Concertación, coalición de partidos centristas de oposición al gobierno del Presidente Sebastián Piñera, resulta evidente con la renuncia del carismático alcalde Jorge Gajardo. La alianza opositora de centroizquierda,  tras la disposición de la concejala Inés Gallardo (PPD) de  votar por el oficialista UDI Rodolfo Carter para reemplazar a Gajardo como Alcalde de la Florida, que es la tercera comuna más poblada del país con un 2 por ciento del electorado nacional, se arriesga a una pérdida contundente.

En diversas entrevistas, Gallardo confirmó su decisión: "Sé que voy a pagar un costo altísimo por lo que estoy haciendo. Se va a decir que le estoy entregando la comuna a la derecha. Yo sé que nunca más voy a ser candidata ni a seguir en política, pero no puedo mentirle a la gente: yo sé lo que pasa en La Florida, yo sé lo que ha pasado en el concejo municipal".

Agregó que "más allá de su militancia política, Carter me da las mayores garantías humanas y profesionales en este proceso".

Incluso, el camino para el UDI podría ser más fácil, ya que la concejala del PC, Susana Hernández, ha manifestado su intención de abstenerse en la votación. "No estoy dispuesta a entregar un cheque en blanco a la Concertación", señaló, a pesar de que desde el nivel central de su partido se dio a entender que apoyaría al candidato que nombre el PS.

Carolina Tohá
La decisión de Inés Gallardo indignó a la titular del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Toha, quien además de haber sido pasada por alto, es la más afectada dentro de la colectividad, porque sus aspiraciones presidenciales, tras perder la Florida para la Concertación, se debilitarían.

La política pidió “lealtad” en la sucesión de Jorge Gajardo. “De confirmarse la decisión de Inés Gallardo, constituiría un hecho lamentable, tanto para la comuna de La Florida como para nuestro partido", dijo Tohá.

"Resulta muy difícil entender su opción (la de Inés Gallardo), especialmente considerando que quienes la eligieron para el Concejo Municipal se sienten parte de un proyecto progresista y de la oposición", agregó la dirigente.

Según el diputado socialista, Carlos Montes, es el concejal UDI Rodolfo Carter quien se ha encargado de difundir los rumores de un quiebre entre el renunciado alcalde Gajardo y él. “Es una maniobra política”, dijo.

"Espero que la concejala Inés Gallardo finalmente responda a sus compromisos básicos, a lo que le dio origen a su presencia en el concejo municipal, a su historia como persona y como dirigente. Esto está por definirse de aquí a la próxima semana", señaló Montes.

Carter, entretanto, dijo que con la renuncia de Gajardo su partido gremialista no ha ganado una elección. "En este minuto de crisis yo no soy un alcalde de la UDI, soy un alcalde de todos los floridanos", dijo.

Tras la renuncia de Gajardo, dentro de la Concertación se abrió una discusión por quién sería eventualmente su sucesor. Esto porque, según la legislación, en reemplazo del renunciado edil debe asumir un concejal electo por sus pares. La lógica indicaba que el sucesor sería de la Concertación, debido a que el bloque opositor contaba con mayoría -tres PS, un PPD y un DC, además de un PC- contra sólo cuatro de la Alianza.

El posible Alcalde Rodolfo Carter de la UDI
Sin embargo, la concejala Gallardo optó ayer por darle su apoyo a Carter, quien es además el concejal más votado de la comuna. Este último dato es relevante, ya que, en el caso de producirse un empate a cinco votos con otro concejal, le correspondería asumir a Carter la alcaldía, según La Tercera.

"Acabo de recibir una carta personal de Inés (Gallardo), donde ella expone sus razones. Básicamente dice que se cansó del cuoteo de la Concertación, especialmente del sector socialista, que es el que tiene la crisis en este minuto, y que ella cree que tiene que votar por la mejor persona para dirigir la comuna", confirmó Carter esta mañana.

El concejal además fue consultado acerca del grado de legitimidad que tendría al asumir, tomando en cuenta que en la pasada elección (octubre 2008) los habitantes de La Florida se inclinaron en su mayoría por un candidato del Partido Socialista, y no por uno de la UDI (el actual diputado Gustavo Hasbún fue derrotado frente a Gajardo).

Gajardo es fuertemente criticado, entretanto, por haber tenido malas relaciones con el diputado concertacionista Carlos Montes, hombre clave de la alianza opositora en la Florida. Además, fuentes de la propia Concertación, entre ellos los socialistas, sostuvieron que recién instalado en el municipio, el actor evidenció su falta de manejo en gestión y fuertes tensiones con personeros claves del partido.

El diputado había impulsado el nombre de la ex directora del Sesma Soledad Ubilla como candidata, pero la alta popularidad de Gajardo terminó por convencer al entonces presidente del Partido Socialista, Camilo Escalona, de imponer su nombre. A los pocos meses de electo, sin embargo, el actor optó por distanciarse del partido y tomar una línea más independiente.

Los problemas administrativos del renunciado alcalde eran conocidos en el partido, donde en varias oportunidades se le sugirió reforzar su equipo.

Según el diputado UDI Gustavo Hasbún, ex contendor de Gajardo, el renunciado alcalde deja la municipalidad con una deuda de 7 mil millones de pesos. Sin embargo, el ex alcalde se defiende con el argumento de que él recibió del alcalde Pablo Zalaquett Said (hoy alcalde de la comuna de Santiago)  una Municipalidad fuertemente endeudada.

La ofensiva gremialista, que se concretaría el próximo 10 de marzo, supone un duro golpe para el PS y también para el PPD, ya que -además de ser una comuna emblemática- en ese municipio los representantes de la oposición son mayoría.

Se suponía que a primera hora de hoy, Inés Gallardo acudiría hasta el Servicio Electoral para presentar su renuncia a las filas del PPD, colectividad a la que ingresó en el 2000 y donde tuvo una trayectoria como dirigente local. Junto con ello, la concejala dará a conocer en una carta abierta a los habitantes de La Florida las razones de su respaldo al representante UDI.

Chile crece económicamente pero decrece mentalmente

Por Walter Krohne

Chile es un país de potentes contradicciones. Si bien, la economía crece, lo que hoy mucho tiene que ver con el precio del cobre, decrece el desarrollo mental de las personas a cargo de proyectos o servicios que necesariamente deberían ser exitosos para que el país tuviese la esperanza de poder despegar algún día. En estas condiciones Chile seguirá siendo un país mediocre, a medio pelo, que a pesar de esto seguirá creciendo económicamente aunque sea a empujones, basándose en recursos no sustentables en el tiempo que son explotados sin control.

Concretamente me estoy refiriendo a una mentalidad chilena que está muy lejos de encajar en un país que desea ser considerado en todo el mundo como desarrollado. Aquí sigue primando la ineficacia permanente que se arrastra por años. No hay en el chileno un celo interno real que le permita sacar grandes proyectos adelante y con mucho éxito. Cada vez que se trata de hacer grandes obras debe recurrirse a empresas extranjeras, de las que se espera un mejor rendimiento que las chilenas. Es triste decirlo, pero es así.

Si el rescate de los mineros se hubiese hecho al estilo “Transantiago”, los 33 estarían muertos o quizá algunos con vida a 600 metros de profundidad. Aquí hubo, entre otras razones, un notable esfuerzo del Gobierno de la derecha para hacer bien las cosas y poder así ganar puntos en las encuestas, aparte de las humanitarias desde luego. Era una oportunidad única para fortalecerse políticamente. Y así fue, hubo una subida favorable en los sondeos de opinión pública que luego, rápidamente cayeron más abajo de lo que estaban, porque a diferencia de lo ocurrido en la mina San José, se volvieron a hacer políticamente mal las cosas (como el aumento del precio del gas en Magallanes y las irregulariudades cometidas por la Intendente del Biobío, entre otros).

Sin embargo el costo de este rescate fue inmenso, ya que no sólo se cuenta lo material, sino también el tiempo que empleó la cúpula gubernamental, encabezada por el propio Presidente de la República, en esta operación. Ganó el país en prestigio internacional, pero perdió en otras temáticas importantes que figuraban en el programa presidencial, como diversas leyes que se fueron postergando, afectando específicamente las labores de reconstrucción por el terremoto.

Vamos a ejemplos concretos. ¿Cómo se puede entender un país caminando hacia el desarrollo donde el Servicio de Correos no funciona? Ya lo mencionamos el martes 30 de marzo de 2010 cuando enviamos una carta urgente a Alemania a un costo de casi 25.000 pesos (53 dólares) y que en vez de tardar dos a cuatro días en llegar, como se no dijo, arribó a su destino con más de un mes de retraso. ¿quién respondió por esta falla? Nadie, absolutamente nadie.

Ayer nos percatamos que en algunos barrios de Providencia el reparto de cartas se hace sólo esporádicamente o simplemente no se hace, como en el sector de Brown Norte. Nos comunicamos con el teléfono 9561603 y luego con el 9561600 para registrar un reclamo formal. Sin embargo la respuesta recibida fue de horror: “Si, hay problemas con el reparto de cartas, pero ahora estamos en período de vacaciones”. Lo que no explicó el funcionario, si se trataba de los carteros que estaban de vacaciones o era un problema que no importaba mucho porque la mayoría de los residentes estaba fuera de sus casas y no notaban la deficiencia del servicio. En este sector, las cartas de Santiago llegan con uno o dos meses de retraso o no llegan. Para que decir del servicio exterior, simplemente la correspondencia se pierde, al parecer entre el aeropuerto de Santiago y la ciudad.

Sin embargo, nadie hace nada y, al parecer por las respuestas, a nadie le importa que Correos funcione o no.

En Providencia, el alcalde tiene la imagen de un edil emprendedor y que desea convertir a la comuna en una pequeña ciudad europea. Esta es la imagen que tiene en el electorado más adulto, razón que explica sus victorias en las urnas. Hay servicio de bicicletas, lugares para realizar ejercicios en plazas y parques públicos, cafés literarios y piscinas. Entre estas últimas está la del Club de Providencia que, cuando se inauguró hace seis años, era impecable, pero lentamente se ha ido deteriorando hasta el extremo que los usuarios tienen a veces problemas para cumplir con sus necesidades fisiológicas, porque de cinco urinarios tres a la vez han estado defectuosos.

El complejo ofrece el servicio de sauna, pero que repetidamente no funciona. El mecanismo electrónico para las tarjetas de acceso, en la puerta principal, estuvo varios meses defectuoso y todavía hay problemas. Una noche, el cuidador se quedó dormido durante el turno y por error apretó un botón equivocado en el sistema de computación, lo que significó la pérdida de agua de la piscina central, debiendo al día siguiente permanecer cerrada hasta el mediodía para restablecer los niveles adecuados de llenado.

Sin embargo, parece que el Alcalde no conoce los sufrimientos que tienen los usuarios de esta piscina, que todos los días despotrican en contra de la gerente del complejo. El personal es de primera clase, pero es tratado con un concepto patronal abusivo y arcaico, como que varios de ellos están trabajando desde hace años a honorarios, lo que va en contra de la ley.

Y esto ocurre no sólo en servicios públicos, sino también privados. Una automotora de Providencia cambió su central telefónica, siendo ahora casi imposible comunicarse con sus servicios comerciales, repuestos y técnico. “Llámenos antes para saber si su automóvil está listo”, es una frase que cae allí, a cada momento en el vacío, ya que la nueva central no funciona y sólo se escucha la voz de una española que dice “deje su mensaje que lo llamaremos”, lo que resulta inútil porque nunca nadie devuelve el llamado.

Para que hablar de la Tesorería General de la República que lleva a remate casas en Providencia que están al día en el pago de las contribuciones. Tampoco se puede decir que funcionan normalmente el servicio de Impuestos Internos o los servicios municipales que reciben denuncias por irregularidades como edificaciones ilegales o sin permiso, perros que ladran día y noche, ruidos molestos, basura que no se recoje o pasajes que no se barren, a pesar que cada tres meses se cancela, junto con las contribuciones, subidas sumas por el aseo público.

Cada vez que contamos estas historias, más de alguien nos dice: “Qué quieres, si estamos en Chile no más”.

¿Por qué no podemos aspirar a algo más que “un Chile no más?

Razón, no pasión

Por Wilson Tapia Villalobos

La vuelta al trabajo parece comenzar con buenos augurios. El anuncio del proyecto de postnatal por seis meses es un avance indiscutible. Aún falta saber cómo saldrá la ley luego de su paso por el Congreso. Pero sólo así ya es un guiño hacia una sociedad que se hace cargo de los suyos.

¿Qué por qué un proyecto de esta naturaleza aparece en un gobierno de derecha y no lo hizo la Concertación en sus veinte años? Es una buena pregunta, que se adentra en lo que es esta posmodernidad globalizada. Ya se escuchan algunas autocríticas. Es cierto que hubo personeros concertacionistas -como el senador (DC) Mariano Ruiz Esquide- que estuvieron siempre insistiendo en la materia.

Sus palabras no fueron escuchadas. Las administraciones Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet, resultaron incapaces de enfrentar los costos que tendría un proyecto así. Costos a nivel de su entendimiento con el empresariado. Se impuso el criterio inaugurado por Aylwin, con la asesoría de Enrique Correa y Edgardo Boeninger, de hacer cualquier cosa “en la medida de los posible”. Y lo posible era lo que mandaba el poder económico. Esta cautela terminó por moldear a la Concertación. Hoy Boeninger ya no puede responder personalmente de sus actos. Y a Correa posiblemente no le interese entrar en tales detalles

Esto aclara parte del problema. El resto de la explicación habrá que buscarla en los nuevos derroteros que recorre la política. Es un hecho que los conceptos de izquierda y derecha están sobrepasados. Lo que aún no se sabe es qué los remplazó. Tal inquietud no es baladí. El reparto de la riqueza en el mundo es más inequitativa que nunca. Y Chile está entre los top ten en la materia.

Siguiendo el pensamiento del ex ministro y exitoso lobbista Enrique Correa, tendríamos que estar de acuerdo en que “la política y el Estado pertenecen al reino de la razón, no de la pasión”. Pero la más pura razón dice que tanto la política, como el Estado, deberían servir para dar respuesta a las necesidades de la mayoría de los habitantes de un país. Y eso no está ocurriendo. El poder, ejercido siempre por minorías, se encarga de acaparar la riqueza. Tal realidad parece desmentir otra de las sentencias de Correa: “El mercado no tiene ideología”.

Lo cierto parece ser que todos los grandes lineamientos políticos obedecen al pensamiento económico. Y en la implementación de proyectos específicos, lo que manda es la condición de virtualidad en que se asienta la democracia actualmente. Esto es válido especialmente para concesiones que deban hacer ciertos grupos. En el caso de la Concertación, “la medida de lo posible” la imponía el poder económico, cuya columna vertebral no se encontraba entre sus bases de apoyo. De allí las concesiones, que terminaron por desdibujar su proyecto y, en la práctica, alejarla del poder político. Que la derecha lleve adelante el post natal de seis meses no responde sólo a un compromiso de campaña. Aquí está en juego la proyección de la administración Piñera y del sector al que representa. El gobierno y el presidente bajan en la consideración ciudadana, pese a que éste intenta contrarrestar las críticas mostrando su don de ubicuidad.

La ciudadanía sigue marcando su mirada hacia su administración con el ceño fruncido por la falta de credibilidad. Es el ítem más complicado para el presidente Piñera y su equipo. Ante eso, algo hay que hacer. Y se la juega por una alternativa en que el beneficio aparece menor que el costo. Eso lo entiende el mundo empresarial al que pertenece. Sobre todo que muy pronto se harán realidad proyectos que producirán impacto en una ciudadanía sensibilizada por el deterioro del medioambiente y de la calidad de vida.

Lo que se viene en los tres años que le quedan a esta administración es responder a las demandas que crea el problema energético. Hasta ahora sólo se han conocido iniciativas de inversionistas. El gobierno no ha entregado una propuesta de nueva matriz. Y mientras ello no ocurra, los parches enturbiarán más el ambiente y la solución se alejará entre las brumas de la polución. El perjuicio será para los ciudadanos y los beneficios para el inversor.

En este sentido, Correa pareciera tener razón en aquello de que “el mercado no tiene ideología”. Pero quienes intervienen en él si la tienen. Todos sabemos que éste no es un buen asignador de recursos en educación, medioambiente, salud, vivienda, para nombrar sólo algunas áreas esenciales. Por lo tanto, si se lo quiere utilizar para dar allí respuesta a los requerimientos de la mayoría, habrá que ponerle sensibilidad. Algo en lo que incluso el pensamiento socialista renovado no ha sabido marcar adecuadamente los límites.

Es lo que lleva a errar a Enrique Correa. La política circunscrita al reino de la razón, es economía. Sólo la pasión le aporta el ingrediente indispensable para la acción. Y así adecuar este arte de hacer posible la vida en sociedad al momento que vivimos. Tal vez a eso se deba lo que está ocurriendo en algunas naciones árabes. Porque detrás de las demandas que han hecho caer a los gobiernos de Túnez y Egipto y amenazan al de Libia, hay algo más sutil y trascendente que la búsqueda de una hipotética libertad. Los ciudadanos de tales países parecen haber tomado conciencia que sólo asumiendo el control de sus vidas podrán aspirar a un poco de felicidad. Algo que en otras latitudes tal vez demore más.

La modorra que trae consigo el consumo no se espabila fácilmente.

Krohne Archiv - Últimos comentarios recibidos de nuestros lectores

Lamentablemente, con el sistema Google los comentarios de los lectores a nuestros artículos diarios van quedando archivados en una ventana distinta a las que tiene acceso el público en general.

Sin embargo, como Krohne Archiv vela por la transparencia informativa, cada cierto tiempo vaciamos este archivo y publicamos los comentarios directamente en esta página. Así, todos conoceremos el pensamiento de los centenares de lectores sobre los temas tratados.

Las páginas de KrohneArchiv están abiertas a todos los lectores interesados. Esperamos nuevos aportes y opiniones con un nuevo estilo constructivo y crítico. No olvide nunca que Krohne Archiv es un proyecto latinoamericano y sin fines de lucro.

Muchas gracias - Redacción Central de Krohne Archiv

Publicados:

Este tema se deberia actualizar y republicar cada mes, para que todo mundo y chilenos sobre todo lo lean y traten de entender lo que nos quiere indicar y confesar entre-lineas. Felicito al Autor!!!! y le insto a que siga publicando lo que tantos queremos que al menos el pueblo chileno entienda, ya que el mundo esta a una cuarta de tapilla de perderse, ya cruzaron la linea con casi el zapato completo. Chile, siempre he creido y siento tiene una gran oportunidad y esta preconcevida para cruzar la gran puerta y espero no sea con el minimo de habitantes. Espero esto se propague y pueda seguir leyendo al respecto. Gracias una vez mas al Autor.
Por Anónimo el El fondo oculto del ayuno Mapuche el 22/02/11

Patético y megalómano
Por Anónimo el GADAFI NO DIMITIRÁ Y ESTÁ DISPUESTO A MORIR PARA "... el 22/02/11

El poder de la iglesia católica se desvanece....los hombres abren los ojos...lo sacerdotes se humanizan...Dios no necesita instituciones para estar en nuestros corazones..la fe no se jerarquiza...abajo los ministerios!!!!....arriba el Todopoderoso!!!

Por Anónimo el Crisis en la Iglesia Católica de Chile el 19/02/11

muy interesante esta entrada! no sabia sobre esa suma de dinero hacia stefanon. Estoy viviendo hace muy poco en Buenos Aires en un alquiler temporario en capital federal , me cuesta adaptarme el país, a su presidenta, pero contento de todos modos
Por Mike el No se descarta el "autorrobo" en desaparición del ... el 15/02/11

Buen punto. Solo con el tratado minero Chileno Argentino, hemos perdido más soberanía que la que perderíamos cediendo un enclave o una salida al mar a Bolivia. Jorge Cisternas
Por Anónimo el Bolivia y Chile: ¿existe una salida razonable? el 14/02/11

Interesante tésis saludos
Por Vero el Camilo Taufic: Allende fue rematado por uno de sus... el 10/02/11

Bueno el artículo, porque muestra un camino para ir construyendo un nuevo movimiento, donde la sustentabilidad es el centro. Hay que articular un grupo humano para emprenderla. David S.
Por david el El momento de los sueños el 4/02/11

Ese sí que sería el comienzo del fin, pero tarde o temprano el régimen tendrá que abrirse al mundo y es mejor para el pueblo cubano q sea poco a poco y sin la intervención de presiones externas.
Por Marcela el Como nos cambia la vida: Cuba debe luchar ahora pa... el 1/02/11

es ilogico creer que nada de eso pueda pasar abordo, no creo tampoco que sea la unica nave escuela que lo haga, sin embargo esa solo una de las que se les ha salido la informacion, ahi quiza solo se pueda investigar pero referente a los derechos humanos, que pueden ser burlados de cualquier manera, pero la atencion ya la tienen sobre ellos..
Por JNO el El buque escuela alemán Gorch Fork no es un ejempl... el 26/01/11

La culpa de este silencio perverso, NO la tiene el Papa, ni ningùn Papa, la tiene el OPUS DEI, que es quien dirigetodas las cuestiones dentro del Vaticano- El OPUS DEI, es la perdiciòn del Vaticano y los verdaderos creyentes en la Iglesia de Dios y Jesùs, no los queremos- El silencio perverso durante años y años, en perjuicio de los niños, lo digitò el OPUS DEI, y nadie màs-
Por Elvira el Por haber escondido los pecados de Maciel, critica... el 17/01/11

Estando lejos de la Argentina me dio una gran satisfacciòn leer que se empieza a hacer justicia poco a poco se condenan a los que hicieron tanto mal y se desmuestra que no nos olvidamos de lo que pasò. Me encuentro ahora en Hoteles cinco estrellas en playa del carmen disfrutando unas vacaciones para luego volver a mi trabajo en DF
Por Pablo el Ex general argentino no ha saldado aún deuda con l... el 7/01/11

jueves, 3 de marzo de 2011

Página Editorial Latinoamericana: Un sistema hecho para robar

Diario La Hora de Guatemala
Un sistema hecho para robar

El sistema administrativo de Guatemala está hecho específicamente para entorpecer la función pública y alentar distintas formas de corrupción. El problema no se termina con la elección de un "hombre justo" porque mientras toda la estructura del Estado opere sin control ni fiscalización y con procedimientos deliberadamente enredados, no habrá forma de erradicar el cáncer.


La lucha contra la corrupción demanda una especie de cruzada nacional porque, obviamente, en ese juego no participan únicamente los políticos, funcionarios o empleados públicos. En nada es tan cierta la expresión de que hacen falta dos para bailar tango como en el tema de la corrupción y pecan por igual los que reciben o piden dinero como los que lo ofrecen y dan para obtener privilegios y negocios que se vuelven muy lucrativos por la forma en que se manejan los recursos públicos.

Es indispensable contar con instrumentos de control y verificación, modificando procedimientos para contratar o para comprar, a efecto de que exista no sólo una auditoría del ente contralor, sino de la misma sociedad. La publicidad sobre la forma en que se gasta el dinero, ahora más fácil gracias a las nuevas tecnologías de internet, es un instrumento eficiente que ha dado resultados en otros lugares, pero aquí hace falta más que el control. Es indispensable la sanción legal para los pícaros, del sector público y del sector privado, y por ello es que leyes como la extinción de dominio y la de enriquecimiento ilícito tienen que implementarse con velocidad y los ciudadanos tenemos que ser exigentes para que sean aplicadas.

Cuando pensamos en la corrupción en el sector público siempre ponemos los ojos en el policía que pide mordida (coima), el ministro que hace lo propio o el presidente que enajena los bienes del país y sus recursos no renovables. Pero también hay que ver que si los particulares tuviéramos una actitud de cero tolerancia ante la corrupción, no habría el nivel escandaloso que tenemos que soportar, pero al final la impunidad que es histórica en el país ha servido para alentar distintas formas de corrupción.

Empiezan justamente con las campañas políticas, derecho de llave para el tráfico de influencias porque los financistas se despachan después con la cuchara grande para recuperar su inversión. Fertilizantes, medicinas, autos, computadoras, armas, libros de texto y, en fin, todo lo que adquiere el Estado dentro del giro de sus funciones, se condiciona desde la campaña porque los financistas apuntan y lo hacen bien. No digamos los contratistas de obra pública que, tanto desde grandes empresas constructoras de "prestigio y renombre" como de las que denominan de cartón, son de los grandes beneficiarios del régimen de corrupción.

El juego hasta ahora les ha salido relativamente bien, tanto a las empresas tradicionales como a las del capital emergente. Pero ahora tienen un gran competidor que no ve la mordida como un gasto sino como una forma de lavar su dinero. El narcotráfico es infinitamente más rico que los capitales tradicional y emergente juntos y puede sobornar con mayor facilidad a los funcionarios públicos y adjudicarse todas las compras y los contratos. Los corruptos diseñaron un sistema que les funcionó durante años en esa complicidad entre políticos y empresarios, pero al empresario ahora lo expulsará del juego el dinero del narcotráfico que es ilimitado y que con tal de lavarse, correrá a manos llenas para satisfacer la ambición desmedida de quienes entienden la función pública como la oportunidad de hacer dinero.

Los empresarios que han jugado el juego de la corrupción no se han dado cuenta aún de las consecuencias de su pertinaz tarea para corromper las instituciones y creen que eternamente serán los beneficiarios del juego. Pero nuevos ingredientes que están ahora en escena cambian por completo la correlación de fuerzas y no podrán competir.

El país necesita controles efectivos y sanciones severas para la corrupción. Sin la combinación de esos dos factores el dinero público seguirá siendo, como hasta ahora, la caja chica de los sinvergüenzas y cada cuatro años estaremos generando una nueva casta de millonarios que amasan fortuna en el ejercicio de la función pública.

Apelar a una revalorización de la sociedad y de la función pública es hablar paja porque no sólo el sistema está diseñado con otras intenciones, sino que además la prédica del materialismo consumista en el que la persona vale por lo que tiene entre la bolsa y no por lo que tiene en el cerebro y el corazón, hacen que los valores antañones sean trasnochados. Severa aplicación de la ley y despojar al pícaro del dinero mal habido es el único camino y el único remedio.

Obama podría cancelar viaje latinoamericano a Brasil, Chile y El Salvador por el debate presupuestario estadounidense 2011

El debate en el Capitolio de Washington sobre el presupuesto para el 2011 podría ser motivo suficiente para cancelar la gira latinoamericana del Presidente estadounidense Barack Obama, señaló hoy el blog "The Caucus", que publica el diario neoyorquino The New York Times. El viaje presidencial comprende Brasil, Chile y El Salvador y está programado parea iniciarse el próximo 19 de marzo.

Según "The Caucus", el debate actual por la suerte del presupuesto podría hacer cambiar los planes de la Casa Blanca. Esta semana, el Congreso aprobó una extensión del presupuesto para evitar el cierre del gobierno federal. Pero esa extensión es solo de dos semanas y expira nuevamente el 18 de marzo, es decir un día antes de que Obama inicie su gira.

Aunque se trata de una discusión que se libra primordialmente en el Congreso entre demócratas y republicanos, afecta directamente al Presidente.

"Por supuesto, el presidente podría viajar de todas maneras. El debate actual es más una batalla legislativa en el Congreso que un enfrentamiento con Obama. Pero esa percepción podría cambiar rápidamente si las partes no llegan a un acuerdo y el gobierno termina cerrado -por falta de presupuesto- mientras Obama esté de viaje", dice The Caucus, que es escrito por el director del blog político del New York Times, Michael Shear.

Sin citar fuentes, Shear menciona que no sería la primera vez que Obama cancela un viaje por razones de política interna. Entre ellos un viaje a Indonesia, Australia, Guam y Bali previsto para marzo de 2010 pero que le tocó posponer para junio porque estaba pendiente el voto sobre la reforma de la salud. Pero en el verano surgió el desastre provocado por el derrame de petróleo en el Golfo y tuvo que cancelarlo nuevamente.

El corresponsal del diario El Tiempo de Bogotá, Sergio Gómez Maseri, consultó especialmente en la Casa Blanca sobre el viaje latinoamericano de Obama y allí se le dijo que las visitas previstas a Brasil, Chile y El Salvador seguían en la agenda.

MUNDO CLARABOYA

ESTO ES LO QUE USTED DEBE LEER HOY PARA ESTAR INFORMADO 

América Latina: Vendimia de Mendoza utilizada como foro político - EE UU: Venezuela y Bolivia fracasan en lucha antidrogas - Juez chileno dicta orden de captura contra ex frentista por muerte de Jaime Guzmán - Ciencia y Desarrollo -El nuevo iPad de Apple fue presentado con gran bombo en San Francisco -  Mundo Global - La Haya investigará a Gadafi por crímenes de guerra - Con honores, Gorbachov festejó en Moscú sus 80 años - Ministro cristiano fue asesinado en Paquistán - Pulso Económico - Desvinculado de su propio Banco de los Pobres su creador Muhammad Yunus

AMÉRICA  LATINA


Vendimia de Mendoza utilizada como foro político


El año electoral presagia una Fiesta de la Vendimia con más políticos y gestos de camaradería con el sector bodeguero que otros años. Está confirmada la visita de Cristina de Kirchner a algunos de los actos de la fiesta de la producción mendocina, el próximo fin de semana. Pero hay otros anotados como Mauricio Macri, Julio Cobos, Pino Solanas y los candidatos de la interna radical Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz. El dato político es que la Presidenta quiere venir a Mendoza porque su imagen mide bien, algunos encuestadores la ubican en el 40%. Incluso muy por encima del gobernador kirchnerista Celso Jaque y hasta un par de puntos arriba del vice Julio Cobos. La visita ha sido manejada con hermetismo. No quieren exponerla a marchas de protesta, como amenazan los militantes contra la minería, o alguna situación incómoda, como puede ser el encuentro inesperado con el vicepresidente Cobos, quien juega de local. La Presidenta llegará mañana por la noche a Mendoza y podría sumarse al palco de la Vía Blanca de las reinas, una caravana de carrozas con las candidatas al cetro de la Vendimia. El sábado participará de la reunión de Corporación Vitivinícola (Coviar) y habilitará un tramo de la doble vía a San Luis, en una videoconferencia.


EE UU: Venezuela y Bolivia fracasan en lucha antidrogas



Venezuela y Bolivia han “fracasado manifiestamente” en la lucha contra el narcotráfico, estimó Estados Unidos en su informe anual antidrogas divulgado hoy en Washingtron. Ambos países "han fracasado manifiestamente en cumplir los compromisos internacionales de control de narcóticos”, dice el documento. A pesar de “capturar y deportar a Colombia a varios sospechosos con nexos con grupos terroristas en 2010”, Venezuela “parece tolerar a esas organizaciones”, indicó el texto. Mientras, la “capacidad” de Bolivia de “identificar, investigar y desmantelar las organizaciones narcotraficantes sigue estando considerablemente disminuida desde la expulsión del personal de la DEA” (la oficina antidrogas estadounidense) de ese país en 2009, destacó el Departamento. Estados Unidos identificó a 20 países como “mayores” productores o lugares de tránsito del narcotráfico durante el año pasado, de ellos doce latinoamericanos: Bolivia, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.

Juez chileno dicta orden de captura contra ex frentista por muerte de Jaime Guzmán


El juez Mario Carroza decretó hoy una orden de detención para extraditar al ex frentista Alexis Soto Pastrián, por el homicidio del senador UDI Jaime Guzmán, registrado en abril de 1991. Este es el primer paso antes de que se solicite formalmente la extradición, ya que aún no se informa desde la Embajada de Cuba si es que Soto Pastrián, conocido como "El Rambo", se encuentra en ese país. La orden de detención se la entregó a la Brigada de Homicidios de la PDI y a Interpol, luego de que ayer lo procesara por el asesinato de Guzmán y el secuestro del empresario Cristián Edwards, hechos ocurridos en 1991 y 1992. Se conoció el paradero de "El Rambo", cuando el magistrado recibió un oficio que daba cuenta de que el 30 de agosto de 2010 renovó su cédula de identidad en el consulado chileno en la Habana.


MUNDO GLOBAL



La Haya investigará a Gadafi por crímenes de guerra

El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), el argentino Luis Moreno Ocampo, anunció hoy que investigará al líder libio, Muamar Gadafi, y a otros dirigentes de su régimen por presuntos crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos en Libia. Ocampo dijo hoy que Gadafi tenía la responsabilidad "de hecho" sobre los actos de represión de las fuerzas libias contra manifestantes pacíficos ocurrida en febrero pasado en su país. En una entrevista con el diario español El País horas antes de difundir la lista con los sospechosos a los que investigará, Ocampo declaró: "Parece que en Libia se están produciendo ametrallamientos o bombardeos de civiles en plazas públicas. Son ataques masivos a la población civil. Los hechos son gravísimos, hay centenares o miles de muertos. Decidimos abrir rápidamente la investigación para poder identificar a los responsables".  Ocampo recibirá la asistencia de Interpol y estará en contacto con las Naciones Unidas, la Unión Africana, la Liga Árabe y los 114 estados que forman parte del Estatuto de Roma, establecido en 1998 cuando se concibió la Corte Penal Internacional. Todos los países dentro del sistema de las Naciones Unidas firmaron el Estatuto, salvo seis, entre los cuales se encuentran Estados Unidos, Israel y China. De huir a cualquiera de ellos, Gadafi gozaría de total inmunidad frente a un eventual dictamen de la CPI, ya que un pedido de detención y extradición no sería acatado por los países no firmantes.
Con honores, Gorbachov festejó en Moscú sus 80 años

Mijail Gorbachov, el último líder de la Unión Soviética y principal figura de la Perestroika, cumplió ayer 80 años y, a pesar de estar alejado de la política, no pudo dejar de expresar sus críticas al actual gobierno ruso.  Ayer “Gorbi” pareció haberse tomado una revancha en su país –donde continúa siendo impopular– al recibir la Orden de San Andrés, el más alto honor del estado ruso, entregado por el líder del Kremlin, Dmitri Medvedev. Pero no sólo fue una revancha a su papel en la historia. Gorbachov aprovechó la fecha para romper el silencio político. “Fue una gran sorpresa para mí”, confesó el Premio Nobel de la Paz. También el premier Vladimir Putin, a quien el padre de la Perestroika –el proceso de “transformación” soviético– criticó por su régimen autocrático invitándolo a no repostularse en las próximas elecciones, no pudo evitar enviarle un telegrama de augurios. Saludó a “uno de los más grandes hombres de Estado de la historia contemporánea”. Pero a diferencia de Medvedev, que lo recibió en su residencia, Putin prefirió juntarse con los agricultores de Tambov desairando así la invitación de Gorbachov a la fiesta informal para 300 invitados.
Gorbachov ocupó seis años el mando de la URSS. Un período que terminó cuando el gran Estado soviético se desintegró en 15 nuevos países. Tras esa época histórica, Gorbachov se alejó de la política rusa.

Ministro cristiano fue asesinado en Paquistán

Shabaz Bhatti, ministro de Minorías Religiosas y único cristiano en el Gabinete paquistaní, había sido amenazado varias veces por impulsar la supresión de la pena de muerte en caso de blasfemia. Ayer, un grupo talibán esperó a la salida de la casa de su madre y lo asesinó a balazos a plena luz del día.
El episodio desató una serie de condenas de los países occidentales, alarmados por el poder y la impunidad de fanáticos islámicos en el país. Pakistán, potencia atómica y principal aliado de Estados Unidos, viene recibiendo millonarios aportes de Washington con el fin de frenar el avance fundamentalista en la región. Bhatti fue uno de los pocos funcionarios que tuvo valor para expresarse críticamente sobre la ley antiblasfemia. Esta norma islámica pena teóricamente la difamación de todas las religiones en Pakistán, pero en la práctica sólo se aplica para penar supuestas blasfemias contra el Islam. Este es el segundo asesinato por el mismo motivo. Sólo hace dos meses fue muerto a balazos el gobernador de la provincia de Punjab, Salmar Taseer.
CIENCIA Y DESARROLLO

El nuevo iPad de Apple fue presentado con gran bombo en San Francisco

El director ejecutivo de Apple, Steve Jobs, reapareció sorpresivamente de su licencia por enfermedad para presentar una nueva versión de la tableta iPad más rápida y liviana que la empresa espera reste impulso a los numerosos competidores que están desafiando el dominio de su aparato.  La presencia de Jobs causó revuelo porque el ejecutivo se encuentra en una pausa indefinida debido a que sufre problemas de salud. La incertidumbre sobre su futuro preocupa a los inversores, lo que quedó reflejado en que las acciones de la compañía subieron un dos por ciento en los minutos posteriores a que Jobs pisara el escenario. Sin embargo, los analistas indicaron que las nuevas características del iPad son predecibles y que, por tanto, Apple fracasó a la hora de presentar un factor totalmente nuevo, tal como se espera de sus lanzamientos. Sin embargo, Jobs señaló que el nuevo modelo tiene un diseño totalmente diferente y es mucho más veloz". El aparato es mucho más delgado que el anterior, con 8,8 milímetros frente a los 13,4 milímetros de su antecesor. Pesa además 589 gramos, frente a 680 del modelo original.  El iPad 2 estará disponible en Estados Unidos el 11 de marzo y en otros 26 países el 25 de marzo, entre ellos México, España, Japón, Alemania y el Reino Unido. El precio será en el mercado estadounidense el mismo que el actual iPad. En el caso del modelo básico es de 499 dólares.

PULSO ECONÓMICO
Desvinculado de su propio Banco de los Pobres su creador Muhammad Yunus



El Banco Central de Bangladesh anunció que el Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, fue despedido de su puesto como director ejecutivo de su propio banco de microcréditos, el Grameen Bank. A pesar de que la decisión está justificada en que Yunus tiene 71 años y la edad para la jubilación de los directores es de 60, causas políticas y económicas aparecen detrás de esta repentina medida. Esto sucedió una semana después de que el gobierno ordenara una investigación sobre las prácticas financieras del Grameen Bank. Ese pedido ante la Justicia mostró una vez más las fricciones que desde hace años tienen Yunus y la primer ministro Sheij Hasina. Y aunque fuentes oficiales no lo confirmen, parte de las versiones del despido se las atribuyen a ese enfrentamiento.

Cecilia Morel le pidió al Papa que su esposo, el Presidente Sebastián Piñera, se vea siempre iluminado en su Gobierno


Durante 25 minutos se reunió hoy el Presidente Sebastián Piñera con el Papa Benedicto XVI en El Vaticano, en el marco de su gira por Europa y Medio Oriente. Al término del encuentro el mandatario chileno dijo que "tuve la oportunidad de agradecerle por sus palabras cariñosas que nos envió a todos los chilenos, con ocasión del terremoto y del accidente de los mineros, y también invitarlo a que visite Chile". Sin embargo, aclaró que "él dijo que tenía 84 años y que era difícil (viajar al fin del mundo), pero que iba a hacer sus mejores esfuerzos".


"Nos entregó a todos los chilenos sus palabras de aliento por la lucha que estamos dando por defender la vida, desde la concepción hasta la muerte natural, incluyendo al niño que está por nacer, por defender la familia, por defender los derechos humanos en Chile y en el mundo entero", contó el Mandatario.

"Ha sido una visita de mucha profundidad, de mucha emoción, y hemos hablado de los temas que, realmente, son los más importantes, y a veces quedan detrás o postergados en la agenda: la vida, la familia, los derechos humanos, la libertad, la lucha contra la pobreza", dijo. En esa misma línea, agregó que "esos son los ejes que van a iluminar el camino de nuestro gobierno".

Mientras el recibimiento protocolar se realizó en una sala contigua a la biblioteca papal, la cita oficial se llevó a cabo en el despacho de Benedicto XVI.

Tras finalizar el encuentro privado entre Piñera y el Papa, fueron ingresando, uno por uno, el resto de la delegación que acompaña al Mandatario. Luego de la Primera Dama, Cecilia Morel, el primero en entrar a saludar al Papa fue el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, seguido por los ministros Alfredo Moreno, Juan Andrés Fontaine y Catalina Parot, y, finalmente, los parlamentarios.

La Primera Dama chilena dijo al abandonar el despacho del Santo Padre que le "pedí muy especialmente por los damnificados del terremoto, que nos ayude en esta reconstrucción, que ilumine al gobierno de la Coalición, y especialmente al Presidente, para que pueda conducir por buenos caminos a nuestro país y a nuestro pueblo".

En la oportunidad, el Papa le obsequió a Piñera una medalla de su Pontificado, mientras que el Presidente le regaló una réplica del incensario de la Catedral de Santiago de Chile. Además, los parlamentarios le entregaron al Papa, entre otras cosas, una biblia en lengua mapuche y una copia de la Constitución.

Luego de la cita con el Papa Benedicto XVI, el Presidente sostuvo un encuentro de trabajo con el secretario de Estado de El Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, en el Palacio Pontificio. Además, se reunió con el decano del Colegio Cardenalicio, monseñor Angelo Sodano.

En estos momentos, la delegación continúa su gira hacia el Medio Oriente y está volando con destino a la próxima escala, Israel.

La presencia de Piñera en Roma se hizo pública hoy tras publicarse en la portada del diario del Vaticano L'Osservatore Romano, una columna escrita por el mandatario titulada "Desarrollo económico y desarrollo integral", en la que explica sus principales posturas valóricas y su ideario plasmado en el programa de gobierno.

El espacio entregado a Piñera por el períódico, según fuentes chilenas, fue concedido antes sólo a otros dos gobernantes: el presidente francés Nicolas Sarkozy y el primer ministro inglés Gordon Brown. En la delegación chilena se comentó que la publicación de la columna fue un gesto de la Santa Sede al perfil cercano a los valores católicos que ha marcado a Piñera.
Patricio Mans y “El lento silbido de los sables”:

LA BURDA NOVELA DE UN TALENTOSO MÚSICO

Por Enrique Fernández

¿Es posible que un popular compositor de música folklórica asuma la defensa del medio ambiente y, al mismo tiempo, pisotee la imagen del pueblo mapuche, especialmente de sus mujeres?

Es posible. Patricio Manns lo consiguió.

El talentoso músico, poeta y cantante entregó una valiosa contribución a las organizaciones sociales que se oponen al proyecto minero de Pascua Lama, en la región de Copiapó. Su tonada “De Pascua Lama” ganó el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en el género folklórico, con un mensaje que rechaza la destrucción de los glaciares, para sacar a la superficie miles de toneladas de “oro sucio” que se ocultan en la cordillera, en la frontera entre Chile y Argentina.

La bella canción de Manns es una expresión más de su permanente sensibilidad social, reflejada en una carrera musical que partió a fines de los años 60, cuando el grupo Los Cuatro Cuartos grabó su tonada “Bandido”. A ella le siguieron –entre otras creaciones- “Arriba en la cordillera”, “El cautivo de Tiltil”, “Lautaro en el viento”, “El Cuervo” y “Cuando me acuerdo de mi país”, un emotivo poema musical escrito en el exilio, que grabaron Mercedes Sosa y el propio Manns.

Pero como contrapartida, frente a esta noble faceta del cantautor, las librerías de Santiago ofrecen en sus escaparates su última novela, con la que desea respaldar las actuales reivindicaciones de las comunidades mapuches, según advierte en forma explícita. “Este libro está consagrado a estimular la lucha de los pueblos originarios, de América Latina, en general, y de Chile, en particular, para obtener la restitución de sus tierras tan bestialmente arrebatadas”, proclama el escritor en la introducción de su novela “El lento silbido de los sables”.

El relato tiene como escenario la “Pacificación de la Araucanía”, es decir, la guerra final que lanzó el Ejército chileno contra la resistencia de los mapuches y otros pueblos indígenas, en los territorios que abarcan desde Concepción y el río Biobío, por el norte, hasta Temuco y el río Toltén, por el sur. Su protagonista es el general Orozimbo Baeza, un militar que no tenía vocación de soldado y que sin embargo se ve envuelto en la cruenta represión que, según el novelista, dejó medio millón de indios muertos entre 1861 y 1883.

Aunque su argumento central y sus personajes navegan en el mar de la ficción, sus marcos de referencia son acontecimientos reales e históricos que aquí pueden dar lugar a confusiones. En varios pasajes el autor anuncia que para reforzar la guerra contra los indígenas llegarán a la zona tropas desde el norte, que se hallaban combatiendo a la Confederación Peruano – Boliviana. Y uno de los personajes de la historia lo explica así: “Lo que se pretende es que estas divisiones, aguerridas en el conflicto contra la Confederación Peruano – Boliviana, den el golpe de gracia a los guerreros de Arauco”.

Profundo error: La Guerra entre Chile y la confederación que encabezaba Andrés de Santa Cruz se desarrolló entre 1836 y 1839… cuarenta y cuatro años antes que concluyera la represión de los araucanos. Cuando Manns habla de las “divisiones aguerridas”, tal vez quiso referirse a los soldados que libraban sus últimas batallas en el Perú, en la Guerra del Pacífico (1879-1883).

Otro atentado a la rigurosidad se observa en una escena donde el héroe Orozimbo viaja por unos días a Santiago y llega a su casa. Su esposa oficial, Josefina, no lo recibe con la alegría que él esperaba y se dirige a la sala de baño. Y el autor prosigue: “Ella se retorcía riendo, con el culo al aire y la cabeza sumida en la tina, que comenzaba a llenarse de agua caliente”. ¿Es que en esa época, en la segunda mitad del siglo XIX, ya existían los calefones? ¿Y eran a gas o eran termos eléctricos?

Pero el mayor desliz de “El lento silbido de los sables” es la forma peyorativa que utiliza para referirse a las jóvenes y niñas mapuches, violadas, golpeadas o asesinadas por el ejército de ocupación. El héroe Orozimbo -“Zimbito” para sus amigos- es todo un maestro en este tipo de hazañas, que adquieren tintes pornográficos cuando el bravo general las ejecuta a la orilla de un lago, a bordo de un tren, sobre el lomo de un caballo o en cualquier lugar. A tal extremo llegan sus proezas de macho recio que se deja “violar” sin problemas por su propia hija. Y el incesto pasa a convertirse en algo natural, porque la niña mapuche le dice a su padre que en la cultura de su pueblo eso no es malo. “Yo no veo qué maldad puede haber en el amor que te tengo”, se justifica la joven

Tampoco es malo para el autor recurrir a un abundante vocabulario de obscenidades, digno de cualquier humorista de moda. Y entonces el lector no puede evitar evocar a ese talentoso músico que triunfó en Viña del Mar.

Porque a veces los tres minutos de una canción bella tienen mucho más valor que las 229 páginas de una novela burda.