kradiario.cl

sábado, 22 de enero de 2011

Baby Doc Duvalier está en Haití porque tiene aspiraciones de volver al poder

Las elucubraciones sobre qué llevó a Jean Claude Duvalier a regresar a Haití aumentan tras conocerse la cascada de acusaciones que pueden caer sobre el tirano. Tan descabellado es todo en el país de lo real-mágico de Carpentier, que el propio genocida tuvo que desmentir ayer a sus abogados y descartar cualquier tentación política en su regreso, algo que resulta evidente: sólo 200 personas le han apoyado en la calle y los partidarios que acuden a saludarle parecen salidos de un geriátrico, publicó el diario Público es.

La teoría más respaldada cree que Duvalier sólo pretende darse un baño de legalidad, con el visto bueno del Gobierno beneficiado por la cortina de humo que durante una semana ha envuelto el fraude electoral del 28 de noviembre-, para recuperar los cuatro millones de euros retenidos en Suiza. Una pretensión descabellada, porque cada acusación llama a una nueva. La penúltima: un grupo de repatriados sostiene que Duvalier promovió el tráfico de esclavos hacia República Dominicana, brazos fuertes para la recogida allí de la caña de azúcar. Dicen que la avaricia rompe el saco. Y el saco de Duvalier es demasiado pesado, agregó el periódico electrónico español.

El ex presidente de Haití, Jean Claude Duvalier regresó al país el domingo pasado tras 25 años de exilio en Francia, no descarta retornar a la política, dijeron sus abogados, mientras el antiguo mandatario sigue sin ofrecer detalles sobre los motivos de su retorno.
Siguen las muestras del terremoto.

Duvalier, conocido también como "Baby Doc", siguió recluido en su hotel, en la zona residencial de Juvenat, en Pétionville (periferia este de Puerto Principe) sin dar explicaciones sobre su llegada desde el domingo, cuando dijo que el objeto de su retorno era "ayudar" al país. Uno de sus abogados, Reynold Georges, señaló a los periodistas que "no ve ningún daño" en que Duvalier, de 59 años, se reincorpore a la escena política, al tiempo que defendió su estancia en Haití porque "no se puede exigir a un haitiano que deje el país".

El jurista añadió que Duvalier "hará política" porque tiene derecho a ello y que se quedará en Haití, según el periódico digital Haití Libre.

Fuentes judiciales dijeron esta semana que el ex mandatario está inculpado de desvío de capitales, pero su abogado aseguró que "no hay ningún cargo contra él" y que, aunque está a disposición de la justicia, tiene libertad de movimientos porque después de diez años sin que se le haya procesado, las acusaciones contra él no tienen ningún peso. Frente a ello, el coordinador de la Plataforma de los Organismos Haitianos de defensa de los derechos Humanos (POHDH), Antonal Mortimé, quien fue testigo de su comparecencia en la fiscalía, dijo que las acusaciones incluyen los delitos de corrupción, desvío de fondos y asociación de malhechores.

El cólera, otra desgracia
Jean Claude Duvalier gobernó Haití entre 1971 a 1986 como sucesor de su padre, Francois Duvalier, quien lo había hecho desde 1957. En 1987, "Baby Doc" fue juzgado en vía civil por el presunto desvío en beneficio propio de 120 millones de dólares de fondos del Estado, y en 1991 se presentó otra demanda por el supuesto robo de 800 millones que al parecer tenía en bancos de Estados Unidos, Suiza y Francia.

Fuentes jurídicas dijeron, por otra parte, que Duvalier dispone de una prolongación al vencimiento de su pasaporte, pero ello no puede ser interpretado como una autorización para viajar. Cuatro haitianos presentaron esta semana denuncias por crímenes de lesa humanidad contra él, informaron medios locales. Las demandas fueron presentadas por la periodista Michele Montas, ex portavoz del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; así como por Alix Fils-Aime y Rosiers Claude, dos antiguos presos políticos, y Nicole Magloire, víctima de la dictadura de "Baby Doc". La comunicadora haitiana dijo que las denuncias fueron presentadas por "detención ilegal, exilio, destrucción de la propiedad privada, tortura física y moral, violación de los derechos civiles y políticos".

Otra periodista haitiana, Liliane Pierre-Paul, víctima del régimen de Duvalier, calificó de espectáculo el procedimiento judicial contra él. "Es un show business", dijo en entrevista con Efe Pierre Paul, varias veces arrestada y perseguida durante el régimen de Duvalier, al que consideró responsable de "violaciones sistemáticas de los derechos humanos", al tiempo que lamentó escuchar a personas "que presentan a Duvalier como un inocente". Desde Washington, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recordó a Haití que debe "investigar, procesar, sancionar y reparar las violaciones de derechos humanos" cometidas durante el régimen de Duvalier.

En la vecina República Dominicana, un ex oficial del disuelto Ejército de Haití dijo que varios de sus compañeros se están reagrupando esperanzados en que "Baby Doc" reasuma los destinos de esa nación e imponga "el orden y el respeto en el pueblo haitiano". Asimismo, informó de que varios ex militares que se trasladaron a República Dominicana tras la disolución del Ejército haitiano, están retornando a su país al enterarse de que Duvalier regresó.

El presidente de la Comisión Nacional de Ética y Combate de la Corrupción de la República Dominicana, Marino Vinicio Castillo, sugirió el cierre de la frontera con Haití ante la imprevisible situación por el retorno de Duvalier.

Argumentó que el regreso del ex presidente es la antesala del retorno a Haití del derrocado ex mandatario haitiano Jean Bertrand Aristide, exiliado en Sudáfrica desde 2004.

Las elecciones

Otra teoría es que el regreso de Duvalier fue un plan del presidente René Preval para distraer la atención de los comicios presidenciales que han resultado en un empate entre el candidato oficialista y un popular cantante de carnaval para pasar a la segunda ronda, que se realizará en febrero.

Baby Doc cuando asumió
el poder en 1971.
Duvalier tomó el poder en 1971 a los 19 años tras la muerte de su padre, Francois "Papa Doc" Duvalier. Hoy aún cuenta con cierto apoyo en Haití, donde millones de jóvenes no conocieron la vida bajo la dictadura, pero su regreso el domingo generó conmoción y miedo de que su presencia traiga de regreso la extrema polarización y la violencia política del pasado.

Duvalier ha llegado a un país devastado por el terremoto de hace un año y ahora la epidemia de cólera, que ya ha matado a más de 3.000 personas, sigue manteniéndolo bajo un severo estado de emergencia, lo que abarca casi todo el territorio nacional haitiano.

El cólera se acerca a los 4.000 muertos.
Sobre los resultados de la primera vuelta realizada en noviembre hay mucha controversia, especialmente después de informe entregado por la Organización de Estados Americanos (OEA) que pidió que el músico Michel Martelly pasara a la segunda vuelta presidencial.

Una declaración final difundida por el consejo señala que el funcionario del gobierno Jude Celestin puede continuar a la segunda ronda.

De esta forma, en una segunda vuelta se enfrentarán la profesora de derecho Mirlande Manigat, que lideró la primera vuelta con un 31,4 por ciento de los votos, y Jude Célestin, con el 22,5 por ciento. El popular Martelly se vio así fuera de la segunda vuelta, con el 21,9 por ciento, pese a las acusaciones de fraude electoral.
Mirlande Manigat
Jude Célestin
La OEA publicó su propio informe sobre los resultados que otorgan una ventaja de 3.225 votos a Martelly sobre Celestin tras restar a ambos -debido a las manipulaciones detectadas- parte de los sufragios que les otorgó el recuento oficial.

De esta manera, Martelly tendría 227.467 votos -tras restarle 7.150 votos- frente a los 224.242 de Celestín, a quien se le quitan 17.220 votos.

En el caso de Manigat, la OEA recomienda restarle 13.830 votos, con lo que tiene un total de 323.048 votos.

En los comicios del 28 de noviembre se registraron irregularidades masivas criticadas por el informe de la OEA.

La catástrofe reina en Haití

A un año de la catástrofe, la ONU indicó que más de 800 mil personas viven en las calles o en campamentos. El país más pobre de América continúa sin tener respiro. Todo, a raíz del sismo de enero de 2010 que llegó a agravar el escenario de un país claramente frágil, matando a más de 222.000 personas y dejando en escombros al 70% de la economía.

La ayuda está presente, pero se ha visto minimizada por el tamaño de la tragedia. Más de 10.000 organizaciones no gubernamentales tratan de coordinarse entre ellas y las promesas del exterior han sido cuestionadas.

Cuando habían pasado dos semanas de ocurrido el sismo, el gobierno anunció que solicitaría a la comunidad internacional cerca de US$ 2.700 millones para la reconstrucción del país. Pero hace quince días, el Primer Ministro, Jean-Max Bellerive, lamentó la "falta de control" sobre la labor que realizan las ONG, puesto que, dijo, son ellas las que canalizan los fondos provenientes del exterior.

El chileno Heraldo Muñoz, ha cumplido un
importante papel en Haití.
El director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el chileno Heraldo Muñoz, dijo recientemente que las promesas de donaciones por 5.600 millones de dólares a favor de Haití, tras el terremoto, aún no se han materializado.

“La cantidad de escombros que dejó este terremoto es 10 veces más que los escombros que quedaron tras el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York y esos escombros, un poco más de 1 millón de toneladas métricas, fueron removidos en casi dos años, en la capital más avanzada del mundo y con la mejor tecnología”, señaló Muñoz.

Es por esto, según declaró Heraldo Muñoz, que se hace urgente recibir la totalidad de las donaciones que la comunidad internacional prometió tras la tragedia.

China puede ayudar a poner orden en el Asia Oriental ejerciendo presión sobre Corea del Norte

Al término de una visita oficial de cuatro días en Washington del presidente chino Hu Jintao, su colega de EE UU, Barack Obama, le advirtió que en caso de que el gobierno de Beijing no ponga orden y evite ejercer presión sobre Corea del Norte para que no siga amedrentando a Corea del Sur,  el gobierno estadounidense aumentaría la presencia militar en Asia oriental.

Según la agencia efe, un alto funcionario estadounidense, que habló bajo la condición del anonimato, dijo que Obama había planteado esta advertencia a Hu en una llamada telefónica el mes pasado y que lo reiteró en una cena privada en la Casa Blanca esta semana.

El diario 'The New York Times' publica hoy que Obama había advertido que si China no aumentaba su presión sobre Pyongyang, EE UU tendría que volver a desplegar sus fuerzas en Asia para protegerse de un posible ataque norcoreano también contra territorio estadounidense.

Las dos Coreas están otra vez en una fase de disposición al diálogo. El Gobierno de Seúl anunció el jueves que aceptó la oferta de Corea del Norte para entablar un diálogo militar de alto nivel con Pyongyang. Esto podría tener éxito siempre y cuando "China cumpla un papel de potencia influyente sobre Corea del Norte, declaró un analista.

El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, consideró la iniciativa de "un paso positivo" y apuntó que el desarrollo de la misma podría ser una consecuencia positiva de  las conversaciones que Obama y Hu sostuvieron en Washington. "Claramente se crearon condiciones que le están mostrando a la República de Corea del Norte que China y EE UU están unidos para hacer frente a las agresiones de los norcoreanos", declaró Gibbs.

Estas conversaciones están consideradas en Washington como un paso imprescindible para retomar las conversaciones a seis bandas (EE UU, China, las dos Coreas, Rusia y Japón) sobre el programa de desarrollo nuclear norcoreano.

EE UU causó el enojo de China el año pasado al participar en unas maniobras conjuntas con Corea del Sur en el mar Amarillo después de que Corea del Norte hundiera la corbeta "Cheonan" de los surcoreanos, que causó la muerte de 23 personas.

Siguen las amenazas terroristas de Osama bin Laden contra Francia por Afganistán

Nuevamente Francia y los franceses recibieron directamente de Osama bin Laden, el  líder de la red terrorista Al Qaeda,  amenazas de muerte especialmente contra los rehenes franceses que sean secuestrados por esta organización, medida que quedaría anulada  si los soldados galos son retirados de Afganistán.

"Nuestro mensaje a vosotros ayer y hoy es el mismo, y es que la liberación de vuestros rehenes de las manos de nuestros hermanos está condicionada a la salida de vuestros soldados de nuestro país", advirtió el líder saudí de origen yemení en una grabación que retrasmitió la cadena televisiva con sede en Qatar Al Yazira sin que haya podido verificarse su autenticidad.

Bin Laden declaró que la presencia francesa en Afganistán es un "acto político y terrorista no condenado" y agregó que la expulsión de los militares franceses, a los que describe como "soldados de Hitler", es "una heroicidad y un buen terrorismo".

Osama bin Laden, que se encuentra en paradero desconocido, se dirigió también al pueblo francés para decírles que "el rechazo de vuestro presidente de salir de Afganistán es el resultado de seguir a Estados Unidos y este rechazo supone la luz verde para matar a vuestros rehenes inmediatamente".

Asimismo, en otro de los fragmentos difundidos por la televisión catarí, Bin Laden amenaza a los franceses al asegurar: "Esta postura os va a costar muy cara, tanto a él (el presidente Nicolas Sarkozy) como a vosotros, tanto dentro como fuera de Francia".

El pasado 13 de enero, Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) asumió la autoría del secuestro una semana antes de dos franceses en Níger y explicó que los rehenes murieron durante una operación de rescate lanzada por fuerzas francesas y nigerianas.

El auge de una nueva islamofobia en el mundo

Surgen interrogantes de hondo calado sobre el futuro de las sociedades multiculturales y multirreligiosas occidentales. La 'guerra global contra el terrorismo' ha permitido que la extrema derecha demonice a los musulmanes.

Por Fawaz A. Gerges (*)
Centro del Medio Oriente 

Casi una década después del 11 de septiembre del 2001, el islam y los musulmanes estadounidenses se ven aún sometidos a juicio en Estados Unidos y en Occidente, vinculados a Al Qaeda y culpables por asociación debido al simple hecho de ser de la misma fe. Además de la aventura militar en Irak y Afganistán-Pakistán, el aumento de la deuda, la militarización de la política interna, el discurso sobre la política antiterrorista y la idea de que Occidente sigue bajo una amenaza constante e inminente han puesto de manifiesto profundas diferencias culturales, legales e ideológicas en el seno de las sociedades occidentales, lo cual ha dado lugar a la aparición de tendencias retrógradas y de legislación draconiana dirigidas contra los musulmanes. Esas tendencias, conocidas como islamofobia, se han propagado por los países occidentales y amenazan el tejido mismo de los valores y pensamiento occidentales.

La islamofobia, a la que a veces se alude como “el nuevo antisemitismo”, ha agitado de nuevo el fantasma de su fea faz bajo apariencia y pretexto diferentes para alcanzar las costas de Estados Unidos. La guerra global contra el terrorismo ha permitido que la extrema derecha, incluida la derecha religiosa, demonice a los musulmanes y les presente como elemento extraño y quinta columna en el seno de las sociedades occidentales. Aunque inicialmente impulsado por poderosos grupos de extrema derecha, tal sentimiento ha penetrado en la médula de la sociedad estadounidense.
 
En Europa, la alarma sobre la islamización advertida en el continente –haciéndose pasar por el temor a una crisis demográfica según la cual los musulmanes se reproducirían a mayor ritmo que sus homólogos cristianos– se ha convertido en un tópico y se refleja en la literatura, desde enfoques más complejos como el de Christopher Caldwell en Reflexiones sobre la revolución en Europa: islam, inmigración y Occidente (Allen Lane, 2009) hasta polémicas más descarnadas como la de Mark Stein en América sola: el fin del mundo tal como lo conocemos (Regnery Publishing Inc., 2006) y Bat Ye'Or en Eurabia: el eje euro-árabe (Fairleigh Dickinson University Press, 2005). América sola, un éxito de ventas de The New York Times, tuvo amplio eco entre los europeos y estadounidenses ultraconservadores, ofrece una visión aterradora de una debilitada, estéril e impotente Europa invadida por población musulmana notablemente fértil y violenta: ¡llegan las hordas musulmanas! Dado el alcance e intensidad de la movilización e instigación ideológica desde el 11-S, este discurso alarmista se ha convertido ya en algo trillado.
 
Recientes encuestas y sondeos de opinión, incluyendo los del prestigioso Pew Research Center, indican que un número creciente de occidentales aceptan una imagen marginal de los musulmanes. Buena parte de la opinión general afirma que no está dispuesta a permitir que los musulmanes gocen de los mismos derechos y libertades –también en materia religiosa– y estatuto jurídico de que gozan los demás. De acuerdo con una encuesta nacional realizada por la Universidad de Cornell en Estados Unidos, el 44% de los estadounidenses dice que el Gobierno debería restringir las libertades civiles de los musulmanes estadounidenses.
 
Existe una auténtica industria artesanal cada vez mayor compuesta por comentaristas y políticos occidentales que se nutren de propinar mamporros al islam so capa del discurso de la guerra contra el terrorismo. Expertos en terrorismo como Daniel Pipes, Steven Emerson y Robert Spencer encabezaron la acusación contra el islam, pero esta actitud ha calado mucho más. Un apunte del blog de Martin Peretz, director de The New Republic, de septiembre del 2010, es ilustrativo de esta retórica viperina. “Francamente, la vida musulmana no tiene valor, sobre todo para los musulmanes”. Peretz añadía: “Me pregunto si he de honrar y respetar a estas personas y pretender que son dignas de los privilegios de la Primera Enmienda; me temo que abusarán de ellos”. Aunque Peretz pidió disculpas por la segunda parte, defendió no obstante su afirmación de que los musulmanes consideran la vida musulmana de escaso valor. “Se trata de la afirmación de un hecho, no de un juicio de valor”, escribió.
 
Matthew Duss, responsable de temas de seguridad nacional del Center for American Progress, dijo en la publicación Forward que el odio a árabes y musulmanes ha tenido hogar permanente no sólo en The New Republic, una de las revistas más antiguas y avanzadas de Estados Unidos, sino también en muchos otros foros proisraelíes que echan leña al tema del islam con fines políticos. Duss apunta directamente a Peretz en relación con el aumento de la islamofobia en The New Republic. Fox News, la casa de Glen Beck y Sean Hannity y de varios presentadores de programas de difusión nacional, entre quienes se cuentan Rush Limbaugh y Michael Savage, dos comentaristas de medios influyentes en Estados Unidos, suele promover la islamofobia en el ámbito nacional. En una entrevista en el popular programa de televisión The View, de la cadena ABC, Bill O'Reilly, destacada figura de la Fox, declaró que “los musulmanes nos mataron el 11-S”.
 
Además, destacados políticos como Newt Gingrich, posible candidato a la presidencia, Peter King y el senador Saxby Chamblis, dos políticos republicanos, legitiman todos ellos la demonización de los musulmanes mediante lenguaje engañoso. Los sectores críticos del Movimiento Cristiano Evangélico estadounidense y destacados líderes religiosos como Pat Robertson, John Hagee y Franklin Graham, figuras influyentes de la derecha religiosa, por citar algunos, han contribuido asimismo a la intensificación y escalada de este fenómeno en Estados Unidos.

De modo similar, se suscita un encendido debate en toda Europa – bastión del liberalismo y el multiculturalismo– acerca de la población musulmana. En Suiza, un gran sector de la población votó a favor de la prohibición de construir minaretes, pese a que la comunidad musulmana en Suiza sólo cuenta con unas 400.000 personas y en su mayoría no son árabes o africanos, sino europeos de Bosnia, Albania y Kosovo. Bélgica debate la posibilidad de aprobar una legislación para proscribir el uso del niqab por parte de las mujeres. En octubre del 2010, la prohibición de velo facial fue aprobada en ambas cámaras del Parlamento francés por un margen abrumador y está previsto que entre en vigor antes de mediados de este año.
Los países europeos con abultadas minorías musulmanas han experimentado un aumento notable de retórica antimusulmana. Tal actitud se agudiza considerablemente cuando se combina con la fiebre antiinmigración en un marco de dificultades económicas y altos índices de paro. Esta ola de islamofobia ha suscitado interrogantes de hondo calado sobre el futuro de las multiculturales y multirreligiosas sociedades occidentales. Sacando tajada de la existencia de este enconado debate, los líderes de Al Qaeda Osama bin Laden y Ayman al Zauahiri difundieron varias cintas grabadas en que condenaban la discriminación contra los musulmanes y prometían atacar a los países europeos que habían insultado al islam y su profeta. La ironía es que quienes atacan al islam suministran a Bin Laden y sus asociados nuevos instrumentos para recabar apoyos.

(*) Profesor y analista nacido en el Líbano. Es experto en política del Medio Oriente y de Estados Unidos.

El antropoceno: una nueva era geológica

Por Leonardo Boff

Las crisis clásicas conocidas, como por ejemplo la de 1929, afectaron profundamente a todas las sociedades. La crisis actual es más radical, pues está atacando a nuestro modus essendi: las bases de la vida y de nuestra civilización. Antes se daba por descontado que la Tierra estaba ahí, intacta y con recursos inagotables. Ahora ya no podemos contar con una Tierra sana y abundante en recursos. Eso terminó; degradada y con fiebre no soporta más un proyecto infinito de progreso.

La crisis presente desnuda la engañosa comprensión dominante de la historia, la naturaleza y la Tierra, que coloca al ser humano fuera y encima de la naturaleza con una excepcional misión, la de dominarla. Hemos perdido la noción de todos los pueblos originarios de que pertenecemos a la naturaleza. Hoy diríamos que somos parte del sistema solar, y de nuestra galaxia, que a su vez es parte del universo. Todos surgimos a lo largo de un inmenso proceso evolutivo. Todo está alimentado por la energía de fondo y por las cuatro interacciones que siempre actúan juntas: la fuerza de la gravedad, la electromagnética y las nucleares débil y fuerte. La vida y la conciencia son emergencias de este proceso. Nosotros los humanos representamos la parte consciente e inteligente de la Vía Láctea y de la propia Tierra, con la misión no de dominarla sino de cuidar de ella para mantener las condiciones ecológicas que nos permitan llevar adelante nuestra vida y la civilización.

Ahora bien, esas condiciones están siendo minadas por el actual proceso productivista y consumista. Ya no se trata de salvar nuestro bienestar, sino de salvar la vida humana y la civilización. Si no moderamos nuestra voracidad y no entramos en sinergia con la naturaleza, difícilmente saldremos de la situación actual. O sustituimos estas premisas equivocadas por otras mejores o corremos el peligro de autodestruirnos. La conciencia del peligro no es todavía colectiva.

Es importante reconocer un hecho del proceso evolutivo que nos perturba: junto con la gran armonía coexiste también la extrema violencia. La propia Tierra en sus 4,5 mil millones de años de existencia ha pasado por varias devastaciones. En algunas de ellas perdió casi el 90% de su capital biótico, pero la vida se mantuvo siempre y se rehizo con renovado vigor.

La última gran devastación, un verdadero Armagedón ambiental, ocurrió hace 67 millones de años cuando en el Caribe, cerca de Yucatán en México, cayó un meteoro de casi 10 Km. de extensión. Produjo un tsunami con olas del tamaño de edificios altos y un temblor que afectó a todo el planeta, activando a la mayoría de los volcanes. Una inmensa nube de polvo y de gases fue lanzada al cielo, alterando durante decenas de años el clima de la Tierra. Los dinosaurios, que habían reinado soberanos en la Tierra durante más de cien millones de años, desaparecieron totalmente. La era mesozoica, la de los reptiles, llegaba a su fin y comenzaba la era cenozoica, la de los mamíferos. Como si fuera una venganza, la Tierra produjo una floración de vida como nunca antes. Nuestros antepasados primates surgieron por esta época. Somos del género de los mamíferos.

Pero he aquí que en los últimos trescientos años el homo sapiens/demens está llevando a cabo una embestida poderosísima sobre todas las comunidades ecosistémicas del planeta, explotándolas y canalizando gran parte del producto terrestre bruto hacia los sistemas humanos de consumo. La consecuencia equivale a una devastación como las de antaño. El biólogo E. Wilson dice que la humanidad es la primera especie en la historia de la vida en la Tierra que se ha vuelto una fuerza geofísica destructiva. La tasa de extinción de especies producida por la actividad humana es cincuenta veces mayor que la que existía antes de la intervención humana. Con la aceleración actual, dentro de poco –continúa Wilson– podremos alcanzar la cifra de hasta diez mil veces más especies exterminadas por el voraz proceso consumista. El caos climático actual es uno de sus efectos.

El premio Nóbel de Química de 1995, el holandés Paul J. Crutzen, aterrorizado por la magnitud del actual ecocidio, afirmó que hemos inaugurado una nueva era geológica: el antropoceno. Es la edad de las grandes diezmaciones perpetradas por la irracionalidad del ser humano (en griego ántropos). Así termina tristemente la aventura de 66 millones de años de historia de la era cenozoica. Comienza el tiempo de la oscuridad.

Comunicadores sociales han sido fuertemente perjudicados por la "economía salvaje" del Gobierno de Piñera, dice FELATRACS


El Presidente de FELATRACS, Roberto
Mejía aparece en la foto junto al director
de Krohne Archiv, el periodista Walter Krohne,
 en un Congreso de Periodistas en
Viña del Mar, Chile.

El presidente de la Federación de Trabajadores de la Comunicación Social (FELATRACS), Roberto Mejía Alarcón, y el secretario general Omar Plaini, entregaron hoy una declaración en la ciudad de Lima, Perú, protestando por las políticas de Estado aplicadas por el presidente Sebastián Piñera en Chile en  desmedro de los comunicadores sociales, que han sido afectados muy seriamente por la pérdida de sus empleos en lo que va del primer año de este gobierno de derecha.

El texto de la declaración es el siguiente:

"Una brutal arremetida contra el derecho al trabajo se viene desarrollando en Chile, país austral de América del sur, en estricto cumplimiento de las políticas de Estado del régimen que preside el multimillonario Sebastián Piñera Echenique, en perjuicio de trabajadores periodistas, producción gráfica y administración. A la fecha y desde inicios del mes de enero del año en curso han sido despedidos cerca de 500 profesionales, técnicos y auxiliares de la prensa escrita y televisión.

"Las más recientes informaciones logradas por la Federación de Trabajadores de la Comunicación Social- FELATRACS- indican que 101 trabajadores de Canal 13 de Televisión han sido cancelados y se teme que sigan el mismo destino otros 199. Entre los afectados están los conocidos periodistas Pablo Honorato y el ex consejero regional del Colegio de Periodistas de Chile, Alipio Vera, al igual que periodistas de Canal 13 on line y un camarógrafo del departamento de prensa.

"La situación es, igualmente, muy dramática en el diario estatal "La Nación" en donde la notificación de despido afecta a la actualidad a 193 trabajadores, entre periodistas, diagramadores, fotógrafos y administrativos, bajo el pretexto de que se ha puesto en marcha un proceso de "modernización", transfiriendo el servicio periodístico impreso del antiguo cotidiano al sistema informático online.

"Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas de Chile ha expresado que hay un panorama desalentador para los periodistas en particular y para los trabajadores de la comunicación, en general, haciendo referencia que, además, de Canal 13, ahora de propiedad del grupo empresarial Luksic, y del diario "La Nación", de propiedad mayoritaria del Estado chileno, lo mismo ocurre en otros medios como el "Diario Uno", lo que totaliza cerca de 500 casos de trabajadores que han sido despojados de su derecho al trabajo.

"Víctor Pérez , dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de Chile- Fenatramco- y Nancy Arancibia, ambos dirigentes sindicales en el diario "La Nación", criticaron la manera poca limpia como la empresa está llevando el proceso de transformación y la poca valoración a los trabajadores, a quienes se les informó de sus despidos a último momento.

"Mientras por un lado los trabajadores de "La Nación" han recurrido a las instancias judiciales para impedir el cierre definitivo del diario, por otro lado el Colegio de Periodistas de Chile ha dejado constancia ante diputados y senadores del Congreso Nacional, que el cierre de ese diario evidencia una violación flagrante a la libertad de expresión y un reforzamiento en favor del monopolio de la información que beneficia a las grandes empresas de comunicación, razón por la cual demandan la intervención del Parlamento a través de una comisión investigadora.

"Por otro lado, en tanto Sebastián Piñera, miembro conspicuo del Partido Renovación Nacional y dueño, según la revista Forbes, de una fortuna calculada en 2 mil 200 millones de dólares americanos y por tanto una de las más grandes de su país, hace caso omiso a las protestas públicas como las efectuadas por los trabajadores de "La Nación" y más recientemente, otras dos manifestaciones de los trabajadores del Canal 13, asi como a los pedidos de los gremios de los periodistas y comunicadores sociales de América Latina y Europa, FELATRACS ha asumido la tarea de sostener una campaña internacional ante las organizaciones sindicales y organizaciones defensoras de los derechos humanos, exhortando a cuantos adhieren a los valores y principios fundamentales de la democracia que se sumen a esta jornada de solidaridad con los trabajadores chilenos de la comunicación social".

Lima, 22 de enero 2011

Roberto Mejía Alarcón
Presidente FELATRACS

Omar Plaini
Secretario general

viernes, 21 de enero de 2011

Duro golpe para Obama - Republicanos intentan derogar la Ley de Reforma Sanitaria en EE UU

Ha sido un duro golpe para el presidente estadounidense, Barack Obama: La Cámara de Representantes de EE.UU., bajo control republicano, aprobó por 245 votos a 189 la iniciativa republicana que pretende derogar la ley de reforma sanitaria aprobada en 2010, cuya aprobación fue posible tras una dura lucha parlamentaria.

El nombre de esta reforma es  Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible. La norma, también conocida como "Obamacare", establece el seguro médico obligatorio para los 45 millones de estadounidenses que se estiman no cuentan con este beneficio y fue una de las promesas de reforma del presidente estadounidense cuando era candidato.

Los republicanos cuestionan la norma porque la consideran un "cheque en blanco" que puede ocasionar un mayor déficit a las ya abultadas cuentas fiscales de Estados Unidos "Si aceptamos que esta ley necesita ser mejorada ¿por qué mantenerla? ¿por qué mantenemos las manos atadas cuando tenemos un 10 por ciento de desempleo y 14 billones (de dólares) de deuda nacional?", dijo el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner.

La revocación se aprobó tras un acalorado debate que repitió, casi palabra por palabra, los mismos argumentos del año pasado. Los demócratas que controlan el Senado no preven debatirla y, de todas maneras, el presidente de EE UU, Barack Obama, ha prometido vetarla si llega al Despacho Oval. Ya circulan varias denuncias de que la derogación sería un gran "desastre económico" para la potencia del norte.

La votación, puntualizada con vítores y abucheos en la galería de visitantes, fue una promesa electoral de los republicanos el año pasado y puso fin a siete horas de debate que reflejó las viejas pugnas ideológicas entre los dos partidos sobre cómo resolver las disparidades del complejo y costoso sistema de salud en Estados Unidos.

Intentan derogar Ley de Salud
La Ley fue promulgada por Obama el 30 de marzo de 2010 y ha sido considerada como una de las principales victorias legislativas, porque supone la mayor transformación del sistema de salud desde la década de 1960. Para los demócratas, revocarla es moral y fiscalmente irresponsable, porque da marcha atrás a una medida que amplía la cobertura médica, reduce los costos de salud y provee incentivos fiscales a los negocios que proveen ese beneficio a los trabajadores. La solución es corregir sus deficiencias, no desbaratarla por completo, aseguran.

Esta revocación "significa que más de 129 millones de estadounidenses menores de 65 años, perderán su seguro de salud porque tienen condiciones preexistentes", dijo la líder de la minoría demócrata en la Cámara Baja, Nancy Pelosi, haciéndose eco de un análisis divulgado hoy por el Departamento de Salud.

Los republicanos replicaron que el "Obamacare", no es más que un "socialismo" disfrazado y una costosa injerencia del Estado en el sector privado que abultará el déficit.

La reforma "es la joya de la corona" del "socialismo" de Obama y los republicanos lucharán hasta colocar en la Casa Blanca a un presidente que la revoque, dijo la republicana de Minesota Michelle Backmann, respaldada en 2010 por el movimiento conservador "Tea Party", según la agencia efe.

El explosivo desarrollo político y social en el Cercano Oriente

Por Fiodor Lukiánov (*)


No es un secreto que la situación social y política en los estados del Oriente Próximo entraña peligros explosivos. Sin embargo, nadie esperaba que la existente tensión provocara un estallido precisamente en Túnez, un país bastante próspero, bien controlado y más o menos modernizado.

Durante los próximos meses, el mundo seguirá esperando con interés una respuesta a la pregunta: ¿es posible en esa parte del mundo una transición paulatina del autoritarismo a un sistema más flexible sin caer inmediatamente en una islamización total?

La ola de cambios que abarcó el mundo a fines del siglo XX tras la caída del comunismo en Europa y desintegración de la URSS, no afectó al mundo árabe. Casi no hubo cambios de poder (salvo los acontecidos por causas naturales, pero siempre asumiendo el poder los herederos), ni hablar de cambio de modelos de administración.

La verdad es que las alteraciones en la política global desprestigió el concepto del poder dictatorial, por lo cual los gobernadores unipersonales de monarquías y autocracias de Oriente Próximo se vieron obligados a disimular sus intenciones verdaderas.

El fin del sistema mundial bipolar también dejó huellas en esta región. En cuanto desapareció la presión de confrontación ideológica que dividió el planeta en dos, el lugar que quedó vacío lo ocupó el islamismo radical.

El auge del terrorismo atrajo la atención a sus orígenes. A principios de un siglo nuevo a la luz salieron muchos trabajos, incluido el escandaloso informe de la ONU de 2002 sobre el desarrollo humano en el mundo árabe que constató un serio atraso de la región en comparación con otras partes del mundo más avanzadas.

Las conclusiones eran las mismas: era imprescindible la modernización político-social y el rechazo a las estructuras poco flexibles e incapaces de adaptarse a la vida moderna.

La lucha declarada contra el terrorismo internacional a raíz del 11-S tuvo consecuencias ambiguas. Por una parte, Washington proclamó una democratización mundial como garantía de su propia seguridad y receta para resolver los problemas globales.

Las autocracias del Oriente Próximo resultaron fuera de esta ideología. Por otra parte, EEUU tuvieron que ampliar y profundizar las relaciones con los regímenes represivos de África del Norte y del Oriente Próximo. Estos se oponían a la islamización de sus estados aplastando de manera violenta los movimientos respectivos y, cómo no, vendían sus esfuerzos por lucha antiislamista a los jefes de potencias occidentales poniéndoles ante el dilema: si no nos apoyan a nosotros, vendrán ellos.

Un ejemplo ilustrativo de esta cooperación es “el alquiler” de los presuntos terroristas: es que los servicios especiales norteamericanos limitados en el empleo de torturas para sacar la información, delegaban a sus colegas árabes que podían recurrir a métodos más libres y eficaces.

Pero el ataque democrático contra el despotismo se ahogó muy pronto. Las elecciones celebradas en Palestina bajo la presión de EEUU, aupó a la organización islamista Hamás al poder, conduciendo el conflicto palestino-israelí a la vía muerta.

Y ya que el cambio de régimen mediante una guerra en Irak le costó a la superpotencia demasiado, ahora no tiene ganas de repetirla

Los acontecimientos de Túnez resultaron inesperados, además, porque al gobierno tunecino no se le exigió democratización, aunque todos sabían lo corrupto que era la familia del presidente al mando.

Parece que las potencias occidentales no saben cómo manejar las tendencias democráticas en el Oriente Próximo, es mucho más habitual para ellas luchar contra regímenes más o menos tiranos. Empezando por Irán de los 1950, donde al democráticamente electo primer ministro Mohammad Mosaddeq le derrocaron mediante un golpe de estado financiado por la CIA, cualquier signo de libertad en la región despierta sospechas en los países grandes.

Un ejemplo vivo de estas precauciones es la actitud hacia los cambios que tienen lugar en los últimos años en Turquía. El Partido de la Justicia y Desarrollo (AKP) de centro-derecha, en el poder en 2002 a raíz de elecciones libres, anda cambiando poco a poco la esencia de Turquía.

En el curso de los cambios llevados a cabo por Pecep Tayyip Erdogan bajo el lema del acercamiento con Europa, el país se hace más liberalizado y democrático, pero al mismo tiempo, menos laico y pro-occidental.

Antes, desde los tiempos de Atatürk, estas cualidades del país las aseguraba el Ejército que reiteradamente se metía en política para eliminar las amenazas al régimen secular.

Sin embargo, “el mundo libre” estaba en contacto estrecho con los generales turcos entrando en alianzas con ellos.

Pero al reformador islámico Erdogan le tachan de populista irresponsable en vez de demócrata. Asimismo, Europa, en vez de aplaudir la liberalización turca, está buscando nuevos pretextos para no admitir Ankará en la Unión Europea.

Túnez a veces lo llaman la segunda Turquía, es uno de los países más orientados al oeste y más laicos de África de Norte, en el cual el papel de los militares siempre ha sido relevante.

El desenlace de los acontecimientos después del cambio del poder servirá de guía para todo el Oriente Próximo.

En teoría, Túnez, con su élite proeuropea, es el país con más posibilidades de transición al pluralismo de la región. De conllevar la transición tunecina el caos, los demás estados pueden rechazar de plano esta idea.

Túnez tiene estrechas relaciones con Europa y siempre ha tenido relaciones de amistad con EEUU, pero es un país pequeño y pobre, por eso no vale esperar una seria intervención desde fuera.

Pero si el ejemplo tunecino despierta a los ciudadanos de autocracias vecinas, el interés de Occidente crecerá notablemente. Así, cuando en Libia, increíblemente rica en recursos naturales, aparezcan señales del descontento, habrá muchos asesores para mostrarle el camino correcto a la democracia en todas partes del mundo, hasta el propio Washington.

(*) Fiodor Lukiánov, es director de la revista “Rusia en la política global”, una prestigiosa publicación rusa que difunde opiniones de expertos sobre la política exterior de Rusia y el desarrollo global. Es autor de comentarios sobre temas internacionales de actualidad y colabora con varios medios noticiosos de Estados Unidos, Europa y China. Es miembro del Consejo de Política Exterior y Defensa y del Consejo Presidencial de Derechos Humanos y Sociedad Civil de Rusia. Lukiánov se graduó en la Universidad Estatal de Moscú.

En medio de feroz crisis política, Irlanda celebrará elecciones generales el próximo 11 de marzo


Brian Cowen
El anuncio de nuevas elecciones en Irlanda se produce en un momento en que una nueva crisis afecta al gobierno en Dublin tras la renuncia presentada por cinco ministros.

El primer ministro, Brian Cowen, al comunicar la fecha de las elecciones el próximo 11 de marzo, reveló en su rostro el momento difícil en que se encuentra este país de la Unión Europea (UE), donde en noviembre pasado se destapó una severa crisis como consecuencias de las deudas acumuladas.

En una declaración ante el Parlamento de Dublín (Dáil), Cowen señaló que el Ejecutivo de coalición que forma con el Partido Verde continuará gobernando hasta la cita electoral, con lo que se deja entrever que no cambiará todo el Gobierno, sino que simplemente cubrirá las carteras vacantes.

Cuatro ministros del Gobierno irlandés han presentado su dimisión y tampoco se presentarán a las próximas elecciones generales, previstas para la primavera, según confirmó hoy un portavoz del primer ministro, Brian Cowen.

Aunque por diferentes motivos, los cuatro siguen la decisión tomada por el extitular de Asuntos Exteriores, Michéal Martin, quien presentó este martes su dimisión tras no lograr desbancar a Cowen del liderazgo del partido gobernante Fianna Fáil (FF).

Los dimisionarios son el ministro de Justicia, Dermot Ahern; de Transporte, Noel Dempsey; de Defensa, Tony Killeen; y de Sanidad e Infancia, Mary Harney, aunque esta última no pertenece al FF.

Según fuentes oficiales, el primer ministro, quien ha asumido la cartera de Exteriores, intentará cubrir durante los próximos "dos días" las vacantes dejadas por sus compañeros, partidarios todos ellos, excepto Martin, de su liderazgo.

Los medios irlandeses señalan hoy que las dimisiones en masa son una estrategia del partido diseñada para "maquillar" su imagen de cara a los comicios generales y que Cowen lo tenía previsto antes de la moción de confianza a la que se sometió este martes.

También opinan que con esta maniobra, Cowen neutralizará los intentos del Partido Verde, socio minoritario en el Ejecutivo, de bloquear una remodelación del Gobierno, pues los ecologistas creen que, en lugar de lavar su imagen, la empeorará.

Las últimas encuestan otorgaban al FF un apoyo de entre el 10 y el 14 por ciento, el más bajo de su historia, lo que podría traducirse en la pérdida de más de 20 de los 71 diputados que tiene en el Parlamento de Dublín (Dáil).

Cowen convocará elecciones cuando el Dáil finalice el proceso de aprobación de los presupuestos generales para 2011, clave para acceder a los 65.000 millones de euros ofrecidos por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el rescate de este país.

Este proceso, que culminará con la introducción de la nueva Ley de Finanzas, podría concluir en febrero, lo que quizá retrasaría  las elecciones para marzo o abril. Este pronóstico contó con el inmediato rechazo del Partido Verde de la coalición, al  calificar de "inaceptable" la posibilidad de que los comicios se retrasen hasta abril.

Su líder, John Gormley, ha reconocido que la citada ley está presentando "ciertas dificultades", aunque ha insistido en que éstas son "superables" y que la cita con las urnas debería fijarse para finales de marzo, "con o sin remodelación" del Gobierno.

Cuando se produjo la crisis financiera, Cowen no quería recurrir a la Unió n Europea por temor a la pérdida de soberanía por parte de Irlanda, pero el ministro de Finanzas, Brian Lenihan, reconoció finalmente, el 18 de noviembre de 2010,  que el saneamiento de su banca pasaba ineludiblemente por "alguna forma de ayuda externa" en relación al futuro .

Brian Lenihan
"Tenemos que reconducir los problemas de nuestra banca, no podemos continuar sin un sistema bancario funcional" expresó Lenihan en una entrevista radial.

Poco antes, Lenihan concretó que su Gobierno aceptaría la creación de un "fondo de contingencia" para la banca nacional tras la visita a Dublín de la Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE). Tras estas conversaciones, el primer ministro irlandés, Brian Cowen, ha aclarado, en declaraciones recogidas por un comunicado del Gobierno, que "no se trataría de una pérdida de soberanía de Irlanda".

Las declaraciones que ha realizado el ministro de Finanzas fueron un paso definitivo para activar el mecanismo de emergencia.

Krohne Archiv - Últimos comentarios recibidos de nuestros lectores

Lamentablemente, con el sistema Google los comentarios de los lectores a nuestros artículos diarios van quedando archivados en una ventana distinta a las que tiene acceso el público en general.

Sin embargo, como Krohne Archiv vela por la transparencia informativa, cada cierto tiempo vaciamos este archivo y publicamos los comentarios directamente en esta página. Así, todos conoceremos el pensamiento de los centenares de lectores sobre los temas tratados.

Las páginas de KrohneArchiv están abiertas a todos los lectores interesados. Esperamos nuevos aportes y opiniones con un nuevo estilo constructivo y crítico. No olvide nunca que Krohne Archiv es un proyecto latinoamericano y sin fines de lucro.

Muchas gracias - Redacción Central de Krohne Archiv

Publicados

La culpa de este silencio perverso, NO la tiene el Papa, ni ningùn Papa, la tiene el OPUS DEI, que es quien dirigetodas las cuestiones dentro del Vaticano- El OPUS DEI, es la perdiciòn del Vaticano y los verdaderos creyentes en la Iglesia de Dios y Jesùs, no los queremos- El silencio perverso durante años y años, en perjuicio de los niños, lo digitò el OPUS DEI, y nadie màs-


Por Elvira el Por haber escondido los pecados de Maciel, critica... el 17/01/11

Estando lejos de la Argentina me dio una gran satisfacciòn leer que se empieza a hacer justicia poco a poco se condenan a los que hicieron tanto mal y se desmuestra que no nos olvidamos de lo que pasò. Me encuentro ahora en Hoteles cinco estrellas en playa del carmen disfrutando unas vacaciones para luego volver a mi trabajo en DF

Por Pablo el Ex general argentino no ha saldado aún deuda con l... el 7/01/11

Sr. Alvial, Demasiado simplista su enfoque, como si la cantidad de habitantes fuera determinante de la importancia de un territorio en todo tiempo y circunstancia! Es bueno recordar la importancia de ese territorio para Chile. No se olvide que Salvador Allende proclamó que el sueldo de Chile es el cobre, y ese cobre -como el guano, el salitre y muchos recursos marinos- se halla en el territorio usurpado a Bolivia por Chile. Sería bueno y oportuno que también considere, por ejemplo, las estimaciones realizadas por el economista J. Sachs que señala que los países mediterráneos, es decir, sin acceso directo a la costa, tienen una tasa de crecimiento económica anual menor en 1% que los países sin dicha limitación. Estoy de acuerdo en que la falta de acceso al mar no es determinante del desarrollo; por ello los bolivianos continuamos avanzando, aunque a ritmos muy inferiores a los que nuestro potencial y recursos lo permitirían, si no nos halláramos sujetos a esa gran traba. Sería Más información...

Por Carlos Rodrigo Zapata C. el La proyección boliviana el 4/01/11

Oceanía sufre la explotación colonial de metrópolis europeas, como es el caso de los franceses en Tahití, pero también de metrópolis latinoamericanas, com es el caso de los chilenos en Te pito o te henua. Lo mejor para todos es que RAPA NUI sea independiente. Salut y Libertad!

Por Josep el Rapa Nui: Si no hay acuerdo sólo queda la independ... el 22/12/10


(1) Ignacio Acuña Pantoja comentó el enlace de Krohne Archiv en Facebook

Ignacio escribió: "Ud mi querido periodista sabe muy bien que el problema Magallanico se origino cuando R. Lagos entrego todo el gas ENAP (400 pozos) a GASCO Y PA CALLAO. Luego la Sra. Bachelet permitio traer esa Cia Canadiense sabiendo que no habia suficiente gas. Porque no hace un servicio publico y cuenta la verdad?"

Mon, 17 Jan 2011 14:04:17 -0800

(2) Ignacio Acuña Pantoja comentó el enlace de Krohne Archiv en Facebook


Ignacio escribió: "Manden a todos esos gweones a la Argentin entonces, Chile no los necesita aqui."

Comentario en Facebook

jueves, 20 de enero de 2011

Difícil, pero significativa visita del presidente chino a EE UU - DD HH estuvieron en todo momento en la mesa de discusión

Hu Jintao y Obama
El presidente de China, Hu Jintao, reconoció en su visita a Washington que su país necesita hacer mucho más para mejorar el respeto a los derechos humanos. Durante una rueda de prensa conjunta con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, Hu afirmó que su país está dispuesto a hablar del asunto sobre la base del respeto mutuo. Su declaración se produjo como respuesta a un periodista. "China ha hecho un gran progreso sobre esta materia", aseveró Hu, "y eso lo reconoce el resto del mundo".

El presidente Obama aseguró que ha sido muy franco con Hu sobre esta cuestión pero agregó que las diferencias al respecto no deben convertirse en un obstáculo para mejorar el entendimiento en otras materias, según informó el periodista de la BBC en Washington Paul Adams.

Obama fue tachado de indulgente en su país por no haber cuestionado durante una visita oficial a China en 2009 el trato que da a los disidentes, o no haber reclamado la concesión de mayores libertades políticas en la región de Tíbet.


Activistas defensores de las minorías chinas pidieron a Obama que planteara su situación al líder chino durante su visita de Estado de cuatro días que comenzó el martes.

Obama también fue presionado por algunos legisladores estadounidenses, que argumentan que el presidente, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en el 2009, tiene el deber de hablar públicamente sobre el ganador del 2010, el escritor y defensor de los derechos humanos Liu Xiaobo, que está preso, condenado a 11 años de cárcel, en China.

La agencia de noticias AFP informó que Obama le planteó en privado a Hu la liberación del disidente preso, según un funcionario estadounidense, que no precisó qué respuesta dio el líder chino a esta petición.

Durante la rueda de prensa, Obama aseguró que, al contrario de la percepción que muchos tienen de China, EE UU  no sólo no se opone sino que da la bienvenida a "un crecimiento pacífico" de la República Popular.

Hu, que en raras ocasiones responde a preguntas de los periodistas, no contestó al reportero estadounidense que le planteó la pregunta sobre los derechos humanos en China.

Pero cuando se le volvió a preguntar, el líder chino culpó a la traducción y a ciertos problemas técnicos por su silencio.

Otro tema que estuvo en la discusión fue el valor del yuan

Obama había declarado antes que el viaje de Hu a EE UU  sentaría las bases de las relaciones bilaterales durante los próximos 30 años.

Los dos presidentes prometieron cooperar en su disputa sobre el valor de la moneda china, el yuan, que EE UU considera que es mantenido a un nivel artificialmente bajo para abaratar el precio de los productos que exporta China.

Y es que como recuerda el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos "hoy China es el segundo proveedor comercial de EE.UU. y el mayor acreedor de la deuda pública de ese país, por lo que tanto su capacidad de exportación, como su salud financiera están atadas a la recuperación de la todavía primera economía mundial".

El presidente chino Hu Jintao trató de convencer hoy a los legisladores estadounidenses de que China es un motor de crecimiento no amenazante, tras una cumbre en la Casa Blanca que buscó limar las asperezas entre las dos economías más grandes del mundo.

No obstante, la política de divisa que tanto ha irritado las relaciones bilaterales y que fue remarcada por Obama con Hu, no fue un foco inmediato de los legisladores.

Hu se reunió con John Boehner, el nuevo presidente republicano de la Cámara de Representantes, antes de dirigirse al Senado para ver al líder demócrata de la mayoría Harry Reid; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, el demócrata John Kerry, y los influyentes republicanos John McCain y Richard Lugar.

"En nuestro encuentro tocamos algunos de esos desafíos, incluyendo la necesidad de protecciones más fuertes a la propiedad intelectual en China y una reducción del comportamiento agresivo de Corea del Norte", declaró Boehner en un comunicado tras la reunión, agregando que los derechos humanos también fueron un gran foco.

"Los líderes chinos tienen una responsabilidad de hacer mejor las cosas y Estados Unidos tiene la responsabilidad de hacerlos cumplir", agregó.

Los analistas definieron la visita de Hu a Washington como la más significativa de un líder chino en 30 años, dada la creciente fortaleza militar y diplomática del país. Subrayando su importancia para la economía mundial, el jueves se publicaron datos que muestran que su crecimiento anual se aceleró en el cuarto trimestre del año pasado a un 9,8 por ciento, desafiando las expectativas de una ralentización.


Conare de Paraguay admite que no analizó las denuncias contra el ex gobernador boliviano Mario Cossío para su asilo político

El presidente de la Comisión Nacional de Refugiados de Paraguay (Conare), Felipe Robertti, admitió que no se tomó en cuenta ninguna de las denuncias de la Justicia boliviana contra el suspendido gobernador del Departamento boliviano de Tarija, Mario Cossío, a quien le otorgó asilo político. El político altiplánico escapó de Bolivia a mediados de 2010 por ser investigado en 14 casos de corrupción durante su gobernación.

Según el periódico digital ERBOL de Bolivia, Robertti dijo que el pleno de "la Conare falló a favor de Cossío porque al momento ninguna de las denuncias tenía una sentencia ejecutoria emitida por un juez competente".

Sin embargo, el titular de la Conare señaló que Bolivia tiene derecho a pedir que se revoque el refugio otorgado a Cossío.

Por su parte, el presidente paraguayo, Fernando Lugo, dijo que existe la posibilidad de que la Conare revoque el estatus de refugiado al ex gobernador de Tarija y descartó que el refugio político afecte las relaciones bilaterales con Bolivia.

Por otro lado, el vocero de la presidencia de Bolivia, Iván Canelas, acusó ayer al senador paraguayo Alfredo Jaegli y al director del periódico ABC, Aldo Zuccolillo, de ayudar a escapar de Bolivia al suspendido gobernador de Tarija y de ejercer presión política para conseguir su refugio.

Canelas presentó una publicación del diario La Nación del Paraguay del 7 de enero. Allí el senador Jaegli admitió que hizo presión con Zuccolillo para que el organismo responsable diera el permiso a Cossío de establecerse en ese país y evadir a la justicia boliviana.

Finalmente, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, consideró que Mario Cossío "no merecía la protección de Paraguay".

Sostuvo que el refugio es concedido cuando se trata de personas que son víctimas de "persecución política". Indicó que no es el caso porque Cossío tiene varios procesos legales pendientes en Bolivia.
PÚLSAR

753 muertos, 200 desaparecidos, 6.000 personas perdieron sus casas y 11.000 fueron desalojadas en la peor tragedia de Brasil

La Defensa Civil de Brasil confirmó hoy que 94 mil 900 personas fueron afectadas por las lluvias en el estado de Río de Janeiro, en el marco de un temporal que en las últimas semanas ha dejado un trágico saldo de 753 muertos y 200 desaparecidos.

Más de 6 mil brasileños y brasileñas se quedaron sin hogar o en peligro de perderlo como consecuencia de las lluvias de las últimas dos semanas.

Por otra parte, casi 11 mil personas fueron desalojadas y ahora viven en casas de parientes o amigos.

El Departamento de Salud confirmó 753 muertes producto de los deslizamientos de tierra y las inundaciones en la zona serrana de Río de Janeiro.

La situación detallada por los organismos representa la peor catástrofe natural en este país.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, comprometió una ayuda inmediata de 59 millones de dólares para responder a la situación. Además, comunicó que dará total prioridad al apoyo a la población en la zona.

Por otra parte, hay otros 400 millones de dólares de ayuda que precisan la aprobación del Congreso de Brasil.

Además, el Gobierno del estado de Río de Janeiro podrá realizar contrataciones directas para la recuperación de los 7 municipios más afectados.

Autoridades brasileñas e investigadores reconocieron que la tragedia fue producida por las excesivas e incesantes lluvias y por la urbanización irregular en la zona serrana de Río de Janeiro.
PÚLSAR

¿Cómo se distribuirá el poder en América latina de cara a las elecciones?

Por Rosendo Fraga
Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Diario La Nación de Buenos Aires, Argentina



En 2010, tuvieron lugar cuatro elecciones presidenciales en América Latina. El cronograma electoral del año pasado comenzó el 17 de enero, cuando tuvo lugar la segunda vuelta de la elección presidencial de Chile, en la que ganó el candidato de la derecha (Sebastián Piñera), tras dos décadas de gobiernos de la coalición de centro-izquierda conocida como La Concertación.

Presidenta de Costa Rica
Laura Chinchilla
Seguidamente, fue la elección presidencial en Costa Rica, ganando también una candidata de centro-derecha (Laura Chinchilla).

La primera vuelta de la elección presidencial colombiana fue el 30 de mayo y la segunda el 20 de junio, imponiéndose el candidato de centro-derecha (Santos). Hasta ese momento, en las tres elecciones presidenciales realizadas en el primer semestre de 2010, se imponían candidatos de la  derecha y ello planteó la hipótesis de que la región estaba girando en esta dirección, como años atrás giró hacia la izquierda.

Dilma Rouseff
Pero el 3 de octubre fue la primera vuelta de la elección presidencial brasileña y el 31 del mismo mes la segunda, imponiéndose la candidata de Lula (Dilma Rousseff), que dio continuidad a su proyecto de izquierda social-demócrata o moderada. Es así como el triunfo del Partido de los Trabajadores (PT) en el país más poblado de América latina, interrumpió una sucesión de tres triunfos seguidos de centro-derecha. Desde otra perspectiva, se impusieron los candidatos oficialistas en tres casos (Costa Rica, Colombia y Brasil) y sólo en uno (Chile), ganó la oposición.

Elecciones en 2011

Este año, tienen lugar cuatro elecciones presidenciales en América Latina: Perú,  Argentina, Guatemala y Nicaragua. En el caso peruano, los comicios se realizarán en abril.

La constitución del último país no permite la reelección inmediata del presidente y además, Alan García termina el mandato con desgaste, como sucedió con su predecesor, Alejandro Toledo, hoy uno de los candidatos con posibilidades. Como sucediera en la elección que terminó con el triunfo de García, el electorado está con baja polarización a menos de cuatro meses de las elecciones.

Entonces, Ollanta Humala,- apoyado por Chávez,- se proyectaba como el ganador, sin que ninguno de los candidatos opositores, pareciera en condiciones de ganarle. Pero el candidato populista no llego al 50% de los votos en la primera vuelta y Alan García, por muy pocos puntos, entró en la segunda, logrando polarizar el voto opositor y ganar.

Hoy aparecen varios candidatos que rondan el 20%: la hija del ex presidente Fujimori (Keiko), el mencionado ex mandatario Toledo,- primero en los últimos sondeos,- una candidata de centro-izquierda que hace pocos meses ganó la intendencia de Lima (Villagrán), una candidata de centro-derecha (Lourdes Flores) y de nuevo Humala.

Perú ha sido el país de América latina con mayor crecimiento macro-económico en la década que termina, pero los dos presidentes que han gobernado el país, en este período, terminan debilitados y sin poder imponer un sucesor, como tuvo lugar el año pasado con Lula y Uribe. Pese a su gestión presidencial populista en los años ochenta, García terminó gobernando como un presidente de centro-derecha, alineado con EE UU. Junto con los comicios presidenciales en Perú se realizan también las elecciones legislativas.

En Argentina

En la Argentina, la elección presidencial es en octubre y si bien la presidenta Cristina Kirchner está primera en los sondeos con importante ventaja, muchas cosas pueden cambiar en nueve meses. Tres meses atrás, antes de la muerte de su marido, ella obtenía un tercio de los votos y perdía en la segunda vuelta. Hace un mes y medio, ella hubiera ganado en la primera vuelta. Los problemas de seguridad pública que se precipitaron en diciembre y en particular las ocupaciones ilegales de tierras, hicieron bajar su imagen.

Un sondeo realizado por el Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, a mediados de diciembre, muestra que ella obtiene 32% de los votos; seguida por un candidato de centro-derecha (Macri) con 20%; el principal candidato del partido radical (Alfonsín) tiene 12%; el de centro-izquierda (Solanas), 6%; una ex radical (Carrió) 3% y un disidente del peronismo,-el partido de Cristina,- (Duhalde), sólo 2%; optando por otros candidatos otro 2%. La suma de la oposición es mayor al voto del oficialismo, pero puede sumarse sólo si hay segunda vuelta. Proyectado el voto de los indecisos, Cristina obtendría 41% y en este caso sólo gana en primera vuelta si ningún candidato opositor llega al 31%.

Hoy no está claro quién será finalmente el eje de la oposición en la Argentina: si Macri, un radical u otro peronista. La Argentina durante los gobiernos de los Kirchner ha oscilado entre Chávez y Lula, sin alinearse en forma definida con ninguno de los dos. Junto con las presidenciales, se realizan también las elecciones legislativas, como en Perú.

En América Central

Las dos elecciones presidenciales que tendrán lugar en América Central en el último bimestre (Guatemala y Nicaragua), muestran un cuadro electoral incierto. En Guatemala, un país que en general ha sido gobernado por fuerzas de centro-derecha, el presidente Alvaro Colom termina el mandato desgastado, con un fuerte crecimiento del crimen y la droga, lo que ha llevado a dictar el estado de sitio para combatirlo en diciembre de 2010. La izquierda, es fuerte en los llamados movimientos sociales y en el indigenismo, pero históricamente ha sido débil en lo político.

Bajo la presidencia de uno de los líderes de la revolución sandinista (Ortega), Nicaragua se alineó con los países del ALBA, grupo constituido por Cuba y Venezuela, pese a lo cual mantuvo en el TLC con los EE UU, firmado por los países de América Central y la República Dominicana. La Constitución nicaragüense, no permite la reelección del actual presidente, pero Ortega la intenta mediante una interpretación judicial, tras haber modificado la composición de la Suprema Corte. La oposición se encuentra dividida, pero con cierto grado de movilización. En estos dos países de América Central, las legislativas tienen lugar junto con las presidenciales.

En México

Pero también en 2011, se realizan una serie de elecciones locales en México, las que irán definiendo el panorama electoral de este país, para las presidenciales que se harán en julio del año siguiente. En febrero se vota en tres estados (Quintana Roo, Baja California e Hidalgo); en julio en dos (Distrito Federal y Nayarit); en setiembre en uno (Coahuila); en octubre en otro (Guerrero) y en diciembre también en uno (Michoacán).

Estas elecciones permitirán ir midiendo si el PRI recupera o no la posibilidad de retomar el poder en 2012 tras dos gobiernos del PAN o si la izquierda logra reunificarse para constituirse como alternativa electoral. Junto con las presidenciales mexicanas, se realizan también legislativas. Dos meses antes, en mayo, se realizan las presidenciales en Republica Dominicana y en diciembre de 2012 tendrán lugar las presidenciales en Venezuela, donde se verá si la crisis económica y el desgaste político son suficientes para compensar el creciente autoritarismo de Chávez, quien no parece dispuesto a dejar el poder aunque pierda la elección, como lo dijo públicamente uno de sus generales.

Las conclusiones

En conclusión: de las cuatro elecciones presidenciales que tuvieron lugar en América latina en 2010, en tres ganó el centro-derecha (Chile, Costa Rica y Colombia) y en una (Brasil), la izquierda moderada. En Perú, la elección presidencial será en abril, sin que exista un candidato ganador ni siguiera una polarización entre dos ejes electorales. En la Argentina, es en octubre, hoy ganaría la presidente Cristina Kirchner porque la oposición está dividida, pero en nueve meses muchas cosas pueden cambiar.

En Nicaragua, se pondrá en juego si el país se mantendrá en el ALBA y en Guatemala, la capacidad del estado para enfrentar el crimen y el narcotráfico. En 2011, se realizan también elecciones locales en ocho estados mexicanos, las que permitirán ir midiendo la relación de fuerzas para las presidenciales del año siguiente.

La crisis por falta de billetes en Argentina va a completar un mes y no se toman las medidas adecuadas para resolverla


Ministro Boudou
El Ministro argentino de Economía, Amado Boudou, analiza traquilamente en su despacho en la capital federal si debe o no despedir al presidente de la Casa de la Moneda,  Ariel José Rebello, para resolver el problema de la escasez de billetes que comenzó a fines del año pasado y ha afectado a los argentinos durante 20 días de enero.

En fuentes periodísticas se dijo que Boudou comunicará en los próximos días el despido de Rebello y una inversión  que se hará este año para levantar una nueva planta de impresión de billetes.

La medida ha sido reclamada al ministro desde hace meses por la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, quien tuvo que soportar los problemas y reclamos de la gente que carece de este tradicional medio de pago en cantidades adecuadas o suficientes.

Entretanto, la situación exigió que Argentina decidiera importar billetes de $100 de Brasil.

Sin embargo, aparte de las medidas ministeriales, Rebello no está dispuesto a renunciar y desea de cualquiera forma resistir en su cargo, tal como sucedió el año pasado con el ex presidente del BCRA Martín Redrado.

La semana pasada, por la crisis de efectivo, fue removido de su cargo el gerente de Medios de Pago del BCRA, Edgardo Fabián Arregui.

A comienzos de este año y del mes de enero, los empleados públicos de Argentina se vieron frente a un  grave y sorprendente problema que no pudieron cobrar sus sueldos de diciembre por falta de billetes en el banco.

Las colas interminables se repitieron varios días frente a las sucursales del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Banpro), causando gran frustración entre los 425.000 empleados públicos de la gran capital federal argentina.

El mismo problemas con los empleados fiscales se repitió en las provincias de Córdoba y el Chaco, entre otras.

Alan García asegura que Perú respetará decisión entre Chile y Bolivia sobre el problema marítimo boliviano


Presidentes García y Piñera en
La Moneda
El Presidente peruano, Alan García, dijo hoy,  al concluir su visita de dos días en la capital chilena, que "no me estaba refiriendo a Bolivia", luego de que ayer pidiera que "no se aproveche ningún tercero", en relación al juicio que su país mantiene en contra de Chile ante el Tribunal Internacional de La Haya y a la decisión del gobierno del presidente boliviano Evo Morales de pedir tener acceso a  los antecedentes del  proceso.

García dijo ayer que "de ese tema que no se aproveche ningún tercero. Ahí está el problema, que no se aproveche ningún tercero, porque ésta es nuestra relación bilateral de confluencia, y el tema de Bolivia y Chile es una relación bilateral entre Bolivia y Chile".


Si bien la frase fue interpretada como una petición o advertencia  de Perú al gobierno de Morales para que no se involucre en el diferendo limítrofe, García dijo hoy que "no me estaba refiriendo a Bolivia".

En ese sentido, dijo que "el Perú no será ningún obstáculo para ninguna decisión que ellos tomen" (Chile y Bolivia).
 
El diario chileno La Tercera tituló hoy en su portada: "García hace advertencia a Bolivia por juicio en La Haya tras cita con Piñera", seguido del siguiente subtítulo: "Presidente de Perú pidió que "ningún tercero se aproveche" de la demanda peruana contra Chile. Esto, luego de que Bolivia pidiera antecedentes del juicio a La Haya".