DÉFICIT COMERCIAL AUMENTA DOLORES DE CABEZA DE OBAMA TRAS LLEGAR A 40.300 MILLONES DE DOLARES EN ABRIL
El déficit comercial de Estados Unidos llegó en abril pasado al nivel más alto en dieciseis meses, quedando en 40.300 milones de dólares lo que representó un nuevo aumento de 0,6 por ciento, informó hoy el gobierno estadounidense en Washington.
Este déficit se debe a una nueva caída de las exportaciones situándose en 148.800 millones de dólares.
Hasta ahora, la mayoría de los informes mensuales mostraban aumentos en las ventas al exterior tras el mínimo registrado, de 124.100 millones de dólares en abril de 2009, en un momento en que la situación financiera global sufría aún las consecuencias de la crisis que comenzó en 2008.
A su vez, las importaciones también cayeron en abril en un 0,4 por ciento. Estas compras en el exterior habían registrado una recuperación durante el último año tras la crisis sufrida por Estados Unidos, la peor de las últimas siete décadas.
Igualmnte siguió aumentando el preocupante déficit comercial con China que subió de los 16.900 millones de dólares en marzo a 19.310 millones de dólares en abril.
Por otra parte, EE UU incrementó sus compras de crudo en el exterior que llegaron a los 22.690 millones de dólares en abril contra los 22.600 millones de dólares de marzo. Es el monto más alto desde ocrubre de 2008, tras subir el barril de petróleo de 2,81 a los 77,13 dólares.
kradiario.cl
jueves, 10 de junio de 2010
miércoles, 9 de junio de 2010
¿Adolfo Zaldívar sería el nuevo embajador en Argentina?
La carta de Adolfo Zaldívar (foto izquierda), ex DC y hoy PRI, vuelve a ser barajada en La Moneda para reemplazar a Miguel Otero como embajador de Chile en Argentina.
Otero dejó vacante el cargo tras verse obligado a renunciar por sus polémicas declaraciones en una entrevista con el diario Clarín de Buenos Aires, en la que destacó algunas etapas de la dictadura de Augusto Pinochet, de la cual fue un activo alto funcionario.
El ex diplomático, entre otros dichos, señaló que "la mayor parte de Chile no sintió la dictadura" y agregó que sin "el pronunciamiento militar, Chile hoy sería Cuba".
Zaldívar fue desde el primer momento uno de los candidatos del presidente Sebastián Piñera para el cargo de embajador en Buenos Aires. Sin embargo, el nombramiento recayó en el ex senador Miguel Otero, ex senador y otro de los candidatos en la lista de los recomendados.
El canciller Alfredo Moreno (foto abajo derecha) recibirá hoy en la Cancillería a Zaldívar para conversar la posibilidad de que asuma el cargo en Argentina. Moreno regresó hoy en la mañana desde Lima, Perú, donde participó en la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Igualmente, con Moreno se entrevistará, en forma separada, el renunciado embajador Miguel Otero, quien le hará entrega de su renuncia por escrito, lo que ayer hizo sólo por teléfono.
Zaldívar ha tenido fuertes vinculaciones con Argentina y el mundo político y económico transandino. Integró el Foro de Integración chileno-argentino y tiene gran cercanía con la familia Kirchner, habiendo conocido a Néstor Kirchner cuando éste era parlamentario por la Patagonia argentina.
En el artículo de Clarín, Otero -quien durante toda la conversación se refirió al "pronunciamiento" militar y no al golpe militar, como hubiese sido lo correcto, destacó que los chilenos “se sintieron aliviados” cuando este ocurrió.
Fuentes políticas bonaerenses comentaron hoy que a Chile le será difícil componer “el impase” causado por Otero, porque el ex diplomático se refirió a las Fuerzas Armadas chilenas, relativizando su participación en las violaciones de los derechos humanos, afirmando que no fue una acción institucional, y dijo desconocer el papel de Estados Unidos en el golpe militar de 1973. Aún está presente en la mente argentina la colaboración de las Fuerzas Armadas chilenas a Gran Bretaña en el marco de la Guerra de las Malvinas, lo que algunos círculos no han tenido la capacidad de "perdonar" al Chile de esa época.
"No sólo este hecho, sino que Argentina ha tenido muchos problemas también con sus propias Fuerzas Aramadas y la violación de los derechos humanos en timpos de dictaduras. Es por eso que enviarnos a un embajador que relativiza los hechos de esta naturalza ocurridos también en Chile, es un hecho negativo", explicaron, pidiendo guardar sus identificaciones en rserva, estudiosos de estos temas en Buenos Aires.
Sin embargo, el canciller, Alfredo Moreno, al arribar hoy a Chile desde Lima, descartó que esta polémica entorpezca los vínculos con Argentina, al considerar que éste es un debate interno."Es una cosa que responde a los problemas que tenemos los chilenos", indicó en una entrevista con la agencia EFE.
“La situación está superada (…) Nosotros lo dijimos con mucha claridad: los dichos del ex embajador no son compartidos como dichos del Gobierno. En eso fuimos sumamente claros”, expresó por su parte la portavoz gubernamental Ena von Baer, en una entrevista con el canal 24 Horas de TVN, destacando que el Gobierno de Sebastián Piñera “es un defensor de la democracia”.
Otero, tras ser llamado a Santiago para que informara sobre la entrevista el lunes pasado, ofreció una conferencia de prensa diciendo que “nunca he querido poner al Presidente en esta situación. Al que tengo que pedirle disculpas es a él... por una inconsecuencia mía, al no entender que me hayan sacado de contexto, lo lamento".
En declaraciones a Radio Agricultura, aseguró que fue "ingenuo" al dar la entrevista y emitir apreciaciones "absolutamente innecesarias".
La entrevista con Clarín fue pedida por el mismo embajador para intentar relativizar el texto de un artículo escrito por la directora de Ciper Chile, Mónica González, en el mismo diario, del cual ella es la corresponsal en Chile, titulado "Un celoso estudio de la herencia pinochetista". A su vez, la entrevista fue realizada en la Embajada de Chile en Buenos Aires y en el despacho del embajador.
"Lamento mucho (lo ocurrido). No he querido ofender a nadie y nunca ha sido mi intención defender las violaciones a los derechos humanos", aseveró el ex embajador Miguel Otero momentos antes de su renuncia al cargo.
martes, 8 de junio de 2010
LA POLEMICA ENTREVISTA PUBLICADA POR CLARIN EL DOMINGO
“La mayor parte de Chile no sintió la dictadura de Pinochet”
06/06/10 La mirada del diplomático sobre el final de Allende, los años de la dictadura y los de la Concertación.
Por Hinde Pomeraniec
DEFINICION. “SI NO HUBIERA EXISTIDO EL PRONUNCIAMIENTO MILITAR, HOY CHILE SERIA CUBA”, ASEGURA EL EMBAJADOR.
El embajador Miguel Otero Lathrop (79 años, 4 hijos, 24 nietos) dice que nunca fue dueño de su destino. Muy joven abandonó sus estudios militares y se dedicó al Derecho, convirtiéndose en uno de los abogados más prestigiosos de su país. Cuando Pinochet abrió el juego a los partidos políticos, se convirtió en vicepresidente de Renovación Nacional, el partido de militancia del hoy presidente Sebastián Piñera. Otero asegura que tampoco quiso ser senador, que fue la fatalidad (el asesinato del senador de la ultraderechista UDI Jaime Guzmán, en 1991) la que lo puso en esa banca. Tampoco pensaba ser diplomático, hasta que Piñera le pidió que dirigiera la misión en Argentina, y aquí está. A su llegada, artículos periodísticos que señalaban que a la hora del golpe de Estado contra Salvador Allende (1973) Otero había encabezado una razzia en la Universidad de Chile, le dolieron profundamente. Por eso quiso hablar con este diario para explicar quién es y cómo piensa.
¿La prensa lo recibió mal? Sí, publicaron notas que no tienen una coma de verdad. Creo que soy la única persona en Chile que en 1974, el 30 de julio, le renunció al entonces presidente de la Junta de Gobierno al cargo de contralor de la Universidad de Chile defendiendo la autonomía universitaria. Nunca nadie me atacó en mi país por mi actuación. Cuando se produce el pronunciamiento militar, al rector lo designa el gobierno, pero él mantuvo a todas las autoridades anteriores. En mi carta digo que es una insensatez pretender echar gente por ideología. No vamos a despedir a 40.000 personas porque piensan distinto que nosotros.
¿Tiene pruebas de esa carta? Se la muestro. Nunca la di a publicidad. Nunca he condonado la violación a los derechos humanos pero con igual fuerza condeno el terrorismo. Para mí, quien comete un delito es delincuente, nada justifica delitos y menos la violación de los derechos humanos.
Como el caso de violaciones y delitos en el gobierno de Pinochet...
Por supuesto. Y todo lo que es delito debe ser sancionado. Porque resulta que nos encontramos con defensores de los derechos humanos que presentan dicotomías increíbles. El fin no justifica los medios, jamás. He dado clase más de 46 años a los oficiales superiores de carabineros de Chile. Pregúnteles qué les enseñamos.
¿No tiene cosas para cuestionarles a las FF.AA. en materia de abusos? Yo no creo sinceramente que haya sido un acto institucional; creo que, como en todo el mundo, hay gente que abusa de la autoridad y se extralimita. Aquí hubo gente que bien o malintencionada...
A ver, Embajador, yo le pregunto por el golpe en sí mismo como una alteración del orden institucional.
Si no hubiera existido el pronunciamiento militar, Chile hoy sería Cuba. Una cosa es la conducta económica, que cambió a Chile de país mendicante a un país con dignidad, que permitió la libertad de empresa y que nos llevó a ser lo que ha sido la línea económica continuada por todos los gobiernos de la Concertación.
Usted habla de pronunciamiento militar, pero hubo un golpe de Estado sangriento, emblema de los tiempos más oscuros de la región Momento. Si yo le contara a usted algo que ni mis nietos creen, cómo era Chile en los últimos tres meses, usted no lo creería.
Pero usted sabe tan bien cómo yo desde dónde vinieron los esfuerzos para derrocar a ese gobierno.
No, perdóneme, no lo sé.
¿Está diciendo que ignora el lugar de EE.UU. en el golpe? Yo no participé en nada de eso.
Pero hay documentos desclasificados y hasta pedidos de disculpas de Washington por esa participación.
No los conozco. No tengo idea. No le puedo decir algo que a mí no me consta ni sé. Lo que sí le puedo decir es que no teníamos azúcar, no teníamos alcohol, no teníamos algodón. Yo he estado en colas a las 4 de la mañana con mi señora y mis hijas para ver si conseguíamos un kilo de pan. Más aún, protegíamos estas colas de las actuaciones de la extrema izquierda. Chile no estaba viviendo una democracia ni era un país tranquilo, era una guerra civil encubierta en todos los frentes.
Usted dice “queríamos más democracia” y tuvieron dictadura.
Le explico una cosa. La mayor parte de Chile no sintió la dictadura. Al contrario, se sintió aliviada. Porque antes usted no podía comprar nada importado, tenía que pagar lo que se producía en Chile, caro y malo. De la noche a la mañana usted empezó a encontrar lo que no había. Ganó el pueblo. Entonces las calles se limpiaron, empezó a haber trabajo. La represión la conocimos mucho más tarde. Se juzga sin conocer la realidad de lo que vivió Chile.
¿Por qué cree que en Chile los políticos admiten ser de derecha y aquí “derecha” es mala palabra? Los conceptos de derecha e izquierda están obsoletos, no existen. Somos absolutamente conservadores en la familia, en los derechos constitucionales, en el respeto a las reglas éticas y morales. Si nos catalogan como de derecha porque queremos eliminar la pobreza o combatir la delicuencia, lo somos. Si nos califican así porque hay un terremoto devastador y hemos reconstruido 40.000 casas, somos de derecha. Para nosotros eso es un progresismo racional y lógico.
¿Dejaron algo bueno para Chile los 20 años de Concertación? Lo bueno de la Concertación es que siguió la política económica del gobierno militar e hicieron todas las rutas. Creo que la Concertación se cayó cuando perdieron el idealismo, la visión de país. Ya los cargos no se llenaban por mérito o capacidad, sino por influencia política. Es lo que nosotros queremos evitar.
06/06/10 La mirada del diplomático sobre el final de Allende, los años de la dictadura y los de la Concertación.
Por Hinde Pomeraniec
DEFINICION. “SI NO HUBIERA EXISTIDO EL PRONUNCIAMIENTO MILITAR, HOY CHILE SERIA CUBA”, ASEGURA EL EMBAJADOR.
El embajador Miguel Otero Lathrop (79 años, 4 hijos, 24 nietos) dice que nunca fue dueño de su destino. Muy joven abandonó sus estudios militares y se dedicó al Derecho, convirtiéndose en uno de los abogados más prestigiosos de su país. Cuando Pinochet abrió el juego a los partidos políticos, se convirtió en vicepresidente de Renovación Nacional, el partido de militancia del hoy presidente Sebastián Piñera. Otero asegura que tampoco quiso ser senador, que fue la fatalidad (el asesinato del senador de la ultraderechista UDI Jaime Guzmán, en 1991) la que lo puso en esa banca. Tampoco pensaba ser diplomático, hasta que Piñera le pidió que dirigiera la misión en Argentina, y aquí está. A su llegada, artículos periodísticos que señalaban que a la hora del golpe de Estado contra Salvador Allende (1973) Otero había encabezado una razzia en la Universidad de Chile, le dolieron profundamente. Por eso quiso hablar con este diario para explicar quién es y cómo piensa.
¿La prensa lo recibió mal? Sí, publicaron notas que no tienen una coma de verdad. Creo que soy la única persona en Chile que en 1974, el 30 de julio, le renunció al entonces presidente de la Junta de Gobierno al cargo de contralor de la Universidad de Chile defendiendo la autonomía universitaria. Nunca nadie me atacó en mi país por mi actuación. Cuando se produce el pronunciamiento militar, al rector lo designa el gobierno, pero él mantuvo a todas las autoridades anteriores. En mi carta digo que es una insensatez pretender echar gente por ideología. No vamos a despedir a 40.000 personas porque piensan distinto que nosotros.
¿Tiene pruebas de esa carta? Se la muestro. Nunca la di a publicidad. Nunca he condonado la violación a los derechos humanos pero con igual fuerza condeno el terrorismo. Para mí, quien comete un delito es delincuente, nada justifica delitos y menos la violación de los derechos humanos.
Como el caso de violaciones y delitos en el gobierno de Pinochet...
Por supuesto. Y todo lo que es delito debe ser sancionado. Porque resulta que nos encontramos con defensores de los derechos humanos que presentan dicotomías increíbles. El fin no justifica los medios, jamás. He dado clase más de 46 años a los oficiales superiores de carabineros de Chile. Pregúnteles qué les enseñamos.
¿No tiene cosas para cuestionarles a las FF.AA. en materia de abusos? Yo no creo sinceramente que haya sido un acto institucional; creo que, como en todo el mundo, hay gente que abusa de la autoridad y se extralimita. Aquí hubo gente que bien o malintencionada...
A ver, Embajador, yo le pregunto por el golpe en sí mismo como una alteración del orden institucional.
Si no hubiera existido el pronunciamiento militar, Chile hoy sería Cuba. Una cosa es la conducta económica, que cambió a Chile de país mendicante a un país con dignidad, que permitió la libertad de empresa y que nos llevó a ser lo que ha sido la línea económica continuada por todos los gobiernos de la Concertación.
Usted habla de pronunciamiento militar, pero hubo un golpe de Estado sangriento, emblema de los tiempos más oscuros de la región Momento. Si yo le contara a usted algo que ni mis nietos creen, cómo era Chile en los últimos tres meses, usted no lo creería.
Pero usted sabe tan bien cómo yo desde dónde vinieron los esfuerzos para derrocar a ese gobierno.
No, perdóneme, no lo sé.
¿Está diciendo que ignora el lugar de EE.UU. en el golpe? Yo no participé en nada de eso.
Pero hay documentos desclasificados y hasta pedidos de disculpas de Washington por esa participación.
No los conozco. No tengo idea. No le puedo decir algo que a mí no me consta ni sé. Lo que sí le puedo decir es que no teníamos azúcar, no teníamos alcohol, no teníamos algodón. Yo he estado en colas a las 4 de la mañana con mi señora y mis hijas para ver si conseguíamos un kilo de pan. Más aún, protegíamos estas colas de las actuaciones de la extrema izquierda. Chile no estaba viviendo una democracia ni era un país tranquilo, era una guerra civil encubierta en todos los frentes.
Usted dice “queríamos más democracia” y tuvieron dictadura.
Le explico una cosa. La mayor parte de Chile no sintió la dictadura. Al contrario, se sintió aliviada. Porque antes usted no podía comprar nada importado, tenía que pagar lo que se producía en Chile, caro y malo. De la noche a la mañana usted empezó a encontrar lo que no había. Ganó el pueblo. Entonces las calles se limpiaron, empezó a haber trabajo. La represión la conocimos mucho más tarde. Se juzga sin conocer la realidad de lo que vivió Chile.
¿Por qué cree que en Chile los políticos admiten ser de derecha y aquí “derecha” es mala palabra? Los conceptos de derecha e izquierda están obsoletos, no existen. Somos absolutamente conservadores en la familia, en los derechos constitucionales, en el respeto a las reglas éticas y morales. Si nos catalogan como de derecha porque queremos eliminar la pobreza o combatir la delicuencia, lo somos. Si nos califican así porque hay un terremoto devastador y hemos reconstruido 40.000 casas, somos de derecha. Para nosotros eso es un progresismo racional y lógico.
¿Dejaron algo bueno para Chile los 20 años de Concertación? Lo bueno de la Concertación es que siguió la política económica del gobierno militar e hicieron todas las rutas. Creo que la Concertación se cayó cuando perdieron el idealismo, la visión de país. Ya los cargos no se llenaban por mérito o capacidad, sino por influencia política. Es lo que nosotros queremos evitar.
CLARIN DE BUENOS AIRES DIO LA NOTICIA DE LA RENUNCIA A LA 20:44 HORAS DE ESTA NOCHE
Tras defender a Pinochet en Clarín, obligaron a renunciar al embajador de Chile
Es Miguel Otero, hasta ahora embajador en Buenos Aires, quien el domingo en un reportaje exclusivo con Clarín dijo que la mayor parte de los chilenos no había sufrido la dictadura de Augusto Pinochet.
No aguantó las presiones y se vio obligado a renunciar. El hasta ahora embajador de Chile en Buenos Aires, Miguel Otero, tuvo que dejar su cargo luego de una entrevista exclusiva con Clarín en la que dijo que la mayoría de los chilenos no había sufrido la dictadura de Augusto Pinochet.
Según informa en su sitio El Mostrador de Chile, el Gobierno aceptó esta tarde la renuncia de Otero por sus dichos a favor de la última dictadura militar que azotó a ese país hasta 1990.
El diplomático le había dicho a Clarín que "la mayor parte de Chile no sintió la dictadura. Al contrario, se sintió aliviada (...) De la noche a la mañana usted empezó a encontrar lo que no había. Ganó el pueblo".
Tras sus polémicas declaraciones, la oposición chilena salió en pleno a pedir la renuncia del diplomático.
El flamante gobierno de Sebastián Piñera se despegó desde el comienzo de los dichos de Otero. Pero eso no evitó que los reclamos siguieran llegando al Palacio de La Moneda. Allí, el mandatario recibió cartas de legisladores y representantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Su titular, Lorena Pizarro, aseguró que las declaraciones del embajador Otero son una ofensa para los familiares de las víctimas del régimen militar. Por eso, solicitaron "al presidente Piñera que le pida la renuncia".
La salida de Otero se conoció esta tarde. De nada sirvieron sus intentos por matizar sus declaraciones.
“Comparto el dolor de todos aquellos que han sufrido por una dictadura, sea donde sea y donde quiera que estén. Quiero de todas maneras que en el mundo brille la defensa de los derechos humanos, siempre he sido defensor de los derechos humanos y seguiré siéndolo”, dijo durante su vista esta semana a Santiago.
“Yo estoy pidiendo en estos momentos unas disculpas a todas aquellas personas que han sufrido bajo cualquier dictadura, a aquellas a quienes se les han violado sus derechos humanos”, agregó Otero.
La comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados había aprobado esta tarde por seis votos contra cinco, solicitarle a Piñera que removiera de su cargo y, a la brevedad, a Otero. Los escucharon.
Terminó una de las pesadillas más negras de la diplomacia chilena
RENUNCIÓ EL EMBAJADOR EN ARGENTINA MIGUEL OTERO
El gobierno chileno aceptó esta tarde la renuncia presentada por Miguel Otero al cargo de embajador de Chile en Argentina.
Tras una jornada concentrada en este impase del diplomático al dar una entrevista al diario Clarín de Buenos Aires en la que afirmó que "la mayor parte de Chile no sintió la dictadura" militar de Augusto Pinochet, y que en caso que "no hubiera existido el pronunciamiento militar, Chile hoy sería Cuba".
En el ministerio de Relaciones Exteriores se informó que Otero se comunicó esta misma tarde con el canciller Alfredo Moreno, quien se encuentra en Lima, Perú, para informarle sobre su decisión.
La Cancillería, en un escueto comunicado indicó que “acepta y respeta la decisión del Embajador Otero y agradece la labor desarrollada al frente de nuestra misión diplomática en Argentina".
El canciller Moreno (Foto abajo derecha) se reunirá personalmente con Otero cuando el ministro regrese mañana de la capital peruana, donde participa en la 40º Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Primeras reacciones
El senador Hernán Larraín (UDI), calificó la decisión como "un gesto patriótico que debemos valorar” . Sus dichos fueron consecuencia de la expresión de un pensamiento personal. Estos “no fueron oportunos y pudieron ocasionarle problemas en su desempeño en Argentina"
El senador PS Juan Pablo Letelier aseguró que la renuncia "es lo que menos se esperaba de un hombre que estaba en un cargo público y en representación de todos los chilenos. Nos avergonzó y dañaba las relaciones con Argentina. Se había transformado en un embajador inútil".
El ex canciller Ignacio Walker (DC), aplaudió la decisión ya que en su cargo, Otero “representa al Estado de Chile, a mi me parece que era lo que procedía. Se ha hecho lo correcto", indicó.
Esta tarde, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, ya había aprobado por 6 votos contra 5 pedirle al Presidente Piñera remover a Otero de su cargo de embajador en Argentina. La iniciativa fue presentada por el comunista, el diputado Guillermo Teillier (PC).
"En vista de las declaraciones del embajador Otero, que afectan gravemente a la posición del Estado chileno ante la arena internacional, sobre todo por haberlas hecho en un país que sufrió la dictadura y la represión como Chile" le pedimos al Presidente remover a Miguel Otero de su cargo de embajador.
Las palabras de Otero pronto generaron una amplia polémica en el país que esta tarde era para el Gobierno difícil de manejar, especialmente cuando de distintas fuentes se comenzó a presionar para que la Cancillería le pidiera la renuncia al embajador, militante de Renovación Nacional (RN). Estas presiones llegaron a La Moneda desde la oposición concertacionista y también desde algunos sectores de Argentina.
Los legisladores y representantes de la AFDD entregaron este martes una carta en el Palacio de La Moneda
La presidenta de la AFDD, Lorena Pizarro, aseguró que las declaraciones del embajador Otero son una ofensa para los familiares de las víctimas del régimen militar de Augusto Pinochet. En una declaración pidieron igualmente a La Moneda que le pidiera la renuncia a Otero. La solicitud fue apoyada por el diputado jefe de bancada del Partido Socialista Sergio Aguiló, quien indicó que se debe salvaguardar el estatus de nuestro país, reconocido como defensor de los derechos humanos ante la comunidad internacional
El gobierno chileno aceptó esta tarde la renuncia presentada por Miguel Otero al cargo de embajador de Chile en Argentina.
Tras una jornada concentrada en este impase del diplomático al dar una entrevista al diario Clarín de Buenos Aires en la que afirmó que "la mayor parte de Chile no sintió la dictadura" militar de Augusto Pinochet, y que en caso que "no hubiera existido el pronunciamiento militar, Chile hoy sería Cuba".
En el ministerio de Relaciones Exteriores se informó que Otero se comunicó esta misma tarde con el canciller Alfredo Moreno, quien se encuentra en Lima, Perú, para informarle sobre su decisión.
La Cancillería, en un escueto comunicado indicó que “acepta y respeta la decisión del Embajador Otero y agradece la labor desarrollada al frente de nuestra misión diplomática en Argentina".
El canciller Moreno (Foto abajo derecha) se reunirá personalmente con Otero cuando el ministro regrese mañana de la capital peruana, donde participa en la 40º Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Primeras reacciones
El senador Hernán Larraín (UDI), calificó la decisión como "un gesto patriótico que debemos valorar” . Sus dichos fueron consecuencia de la expresión de un pensamiento personal. Estos “no fueron oportunos y pudieron ocasionarle problemas en su desempeño en Argentina"
El senador PS Juan Pablo Letelier aseguró que la renuncia "es lo que menos se esperaba de un hombre que estaba en un cargo público y en representación de todos los chilenos. Nos avergonzó y dañaba las relaciones con Argentina. Se había transformado en un embajador inútil".
El ex canciller Ignacio Walker (DC), aplaudió la decisión ya que en su cargo, Otero “representa al Estado de Chile, a mi me parece que era lo que procedía. Se ha hecho lo correcto", indicó.
Esta tarde, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, ya había aprobado por 6 votos contra 5 pedirle al Presidente Piñera remover a Otero de su cargo de embajador en Argentina. La iniciativa fue presentada por el comunista, el diputado Guillermo Teillier (PC).
"En vista de las declaraciones del embajador Otero, que afectan gravemente a la posición del Estado chileno ante la arena internacional, sobre todo por haberlas hecho en un país que sufrió la dictadura y la represión como Chile" le pedimos al Presidente remover a Miguel Otero de su cargo de embajador.
Las palabras de Otero pronto generaron una amplia polémica en el país que esta tarde era para el Gobierno difícil de manejar, especialmente cuando de distintas fuentes se comenzó a presionar para que la Cancillería le pidiera la renuncia al embajador, militante de Renovación Nacional (RN). Estas presiones llegaron a La Moneda desde la oposición concertacionista y también desde algunos sectores de Argentina.
Los legisladores y representantes de la AFDD entregaron este martes una carta en el Palacio de La Moneda
La presidenta de la AFDD, Lorena Pizarro, aseguró que las declaraciones del embajador Otero son una ofensa para los familiares de las víctimas del régimen militar de Augusto Pinochet. En una declaración pidieron igualmente a La Moneda que le pidiera la renuncia a Otero. La solicitud fue apoyada por el diputado jefe de bancada del Partido Socialista Sergio Aguiló, quien indicó que se debe salvaguardar el estatus de nuestro país, reconocido como defensor de los derechos humanos ante la comunidad internacional
VIDAL Y VELASCO FRENTE A FRENTE
Por Walter Krohne
El ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, evitó encontrarse de frente con el ex ministro de Defensa, Francisco Vidal, en la cena que anoche se efectuó en el Restaurant El Divertimento, que la ex presidenta Michelle Bachellet escogió para reunirse con todos sus ex ministros y mirar hacia el futuro. Es decir una cantidad respetable de “exs” que Bachelet quiere mantener unidos por si las cosas se dieran de una manera tal que le permitiera volver a postular a la Presidencia en 2014.
Vidal, después de todo lo que dijo en contra de Velasco a través de los medios de comunicación, utilizando la artillería más sofisticada que logró acumular en la cartera de Defensa, tampoco mostró mucho interés en saludar al hombre que se encargó de “manejar las platas” en los últimos cuatro años en Chile.
Esta mañana Vidal fue muy claro: “No me saludaron” dijo, calificando a Velasco de “soberbio”. Sin embargo, se olvidó de los duros ataques. Faltó muy poco para que calificara a su ex colega como el “único gran culpable” de la derrota sufrida por la Concertación. “Esto parece una separación de por vida”, comentó un analista.
En pocas palabras y sin rodeos, Vidal responsabilizó a Velasco de liderar una lógica "tecnocrática", que impidió sacar adelante las reformas legales y laborales y afectó diversas políticas como la del Transantiago, lo que tuvo como resultado la derrota concertacionista.
La cita fue a las 20:30 horas. Vidal llegó puntualmente vistiendo su característica casaca de cuero que el denomina “mi chaqueta de combate”. Fue el primero en llegar.
Si bien la cita era para coordinar los pasos a seguir, todo quedó opacado por las críticas de Vidal a Velasco, especialmente las del fin de semana en la Sección Reportajes de “El Mercurio”. Cuando llegó Velasco su malestar era tan fuerte y notorio que su "bajoneo" afectó hasta al restaurant situado en la vereda del frente. Todos lo notaron, pero el ex de Hacienda no quiso referirse al fondo del asunto. Sólo se limitó a decir que “habla (Vidal) para decir siempre las mismas cosas. Yo voy a hablar de política cuando corresponda. Hay cosas que tomo en serio y hay cosas que me cuesta".
En los primeros momentos, Vidal quedó solo a pesar de haber llegado primero. La única que resistió su conversación sin puntos ni comas fue la paciente y tolerante ex ministra de la Vivienda, Patricia Poblete. La mayoría de los demás ministros intentaron sentarse más cerca de Velasco, quizá por solidaridad. Sólo a los que llegaron más atrasados no les quedó otra cosa que acercarse a Vidal por falta de puestos vacíos al otro lado de la mesa, lo que le ocurrió al ex de Trabajo, Osvaldo Andrade, quien quedó al final al lado izquierdo de Vidal, con quien tampoco se entiende muy bien.
Tarde llegaron también los ex ministros José Antonio Viera-Gallo y Edmundo Pérez Yoma, quienes tampoco no tuvieron otra alternativa que sentarse en los lugares que quedaban cerca de Vidal.
Hubo varios integrantes de los gabinetes de Bachelet que estaban molestos, no por lo que dijo Vidal, sino de cómo lo dijo. "No comparto la forma en que lo ha hecho. Es injusto personalizar", dijo la ex ministra de Bienes Nacionales, Romy Schmidt. "La ropa sucia se lava en casa", dijo Laura Albornoz. Sergio Bitar: "Los ministros de Hacienda en Chile, a mi juicio, tienen un poder exagerado, pero es por la institucionalidad, no por las personas". Vidal señaló que su crítica era "política y no personal".
Hasta el menú que eligieron ambos fue distinto: Velasco, albacora y Vidal filete grillé.
Bajo este estado de tensión no se pudo avanzar mucho en la pauta de trabajo diseñada para esa noche. En un primer momento se pensó que este grupo podría convertirse en una instancia de discutir y acordar políticas opositoras, pero después de un debate, cuya tónica fue de mucha cortesía, hubo coincidencia de que esa tarea le correspondía a los partidos políticos, a los que había que fortalecer.
Vidal, esta mañan en Radio Cooperativa, dijo que la Concertación podría volver al poder si hacía bien tres tareas: 1.- Hacer una autocrítica de la derrota y analizar los errores cometidos; 2.- Defender todas los logros en los 20 años de la Concertación; y 3.- Asumir un papel de oposición constructiva.
Sobre la autocrítica, contrariamente a lo que piensan otros ex ministros, debe ser en la plaza (públicamente) porque “no hay nada que ocultar ni trapitos que lavar en casa”.
La duda está en que quizá no es muy bueno para la Concertación decir todo "a calzón quitado", porque se producen rivalidades innecesarias y se debilitan tanto la ex Presidenta, por falta de liderazgo, como el mismo conglomerado opositor. Vidal contó cosas muy privadas del gabinete, lo que molestó. El mismo diario El Mercurio dijo que las “críticas que alcanzaron su punto más álgido el domingo pasado, fueron cuando éste acusara al jefe de Hacienda de hacerle una "descalificación brutal" de contenido "personal" en un Consejo de Gabinete.
"No hay una cosa personal, sino sólo planteamientos políticos", destacó Vidal. Pero a continuación insistió en sus reparos a la conducción económica del ex gobierno: "Quiero que me expliquen por qué no hicimos el tren a Puerto Montt, el puente sobre el canal de Chacao, las reformas laborales y por qué no hicimos nosotros el descuento del 7% de salud a los jubilados", preguntó.
Presentes en la cena invitada por Bachelet: 13
Sergio Bitar (ex OO.PP.), Edmundo Pérez Yoma (ex Interior) y Álvaro Erazo (ex Salud), los tres fueron los organizadores de la cita; José Antonio Viera Gallo, René Cortázar (ex Transportes), Romy Schmidt (ex Bienes Nacionales), Osvaldo Andrade (ex Trabajo), Paulina Urrutia (ex Cultura), Marcelo Tokman (ex Energía), Santiago González (ex Minería), Pilar Armanet (ex Segegob) y Laura Albornoz (ex Sernam).
Andrés Velasco regresa a Harvard
No se sabe si es por las criticas de Vidal o por planes anteriores, el ex ministro de Hacienda Andrés Velasco renuncia a su cargo en Ciesplan y se regresa a la Universidad de Harvard en Estados Unidos.
Antes había dicho que se quedaría en Chile, especialmente cuando su nombre, por la alta evaluación como ministro, sonaba como posible presidenciable.
Sin embargo, mantendrá una oficina en Vitacura, en la sede del Centro de Estudios para Latinoamérica David Rockefeller, que representa a la universidad de Harvard, pero frecuentemente viajará a Boston, Estados Unidos, a dictar clases e investigar.
UN CELOSO ESTUDIO DE LA HERENCIA PINOCHETISTA
Por Mónica González
(Artículo de la directora de CIPER CHILE escrito para Clarín y publicado el 8 de abril cuando Miguel Otero asumía la Embajada de Chile en Buenos Aires)
A pocas horas de su llegada a Buenos Aires en su primer aterrizaje internacional, Sebastián Piñera reveló el rostro de quien será su embajador en Argentina: el abogado y ex senador de Renovación Nacional, Miguel Otero. Había expectación ante un nombramiento estratégico. Y no sólo porque Argentina sigue siendo una pieza clave en la política exterior de Chile, sino también por quién tendrá la delicada tarea de mantener el vínculo privilegiado con Cristina Kirchner, jefa de un gobierno de sello político distinto.
La expectación aumentó esta semana cuando se supo del traspié del gobierno al nombrar como embajador en Brasil a Octavio Errázuriz, figura de la cancillería pinochetista desde los primeros días después del Golpe de 1973 y articulador de la red Hamlet, constituida a partir de la recuperación de la democracia en 1990 en el mismo ministerio para filtrar decisiones clave. El rechazo del gobierno de Lula obligó al gobierno a escoger a un funcionario de carrera como embajador en Brasil.
De allí la preocupación de muchos ante la elección de Miguel Otero en Argentina. La principal reserva la motiva el pasado de Otero, golpista y fiscal después del derrocamiento de Salvador Allende en la Universidad de Chile, donde realizó una razzia que dejó fuera de sus aulas a todo profesor y alumno con ideas de izquierda.
De la Universidad de Chile, Otero pasó a las comisiones legislativas, cuatro grupos encabezados por cada comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Una parodia de Parlamento en el que se dictaron leyes que cubrieron todos los ámbitos, desde las privatizaciones hasta la eliminación de la negociación sindical colectiva.
Fue uno de los principales profesores de la escuela de oficiales de Carabineros, policía involucrada en graves violaciones de derechos humanos. Una vez recuperada la democracia, en 1991, Otero llegó al Senado a raíz de uno de los asesinatos que marcaron la transición: el atentado contra el líder de la UDI, Jaime Guzmán, electo senador por Santiago Poniente.
Otero lo reemplazó y siguió fiel a sus convicciones: se opuso tenazmente a la eliminación de los senadores designados (8), institución sin voto popular ideada por Pinochet para impedir que la mayoría ciudadana revirtiera el sistema. En 1997 perdió su escaño.
El capitulo más polémico de su carrera se registra en 1992, cuando una operación de los servicios de inteligencia de Pinochet hizo estallar la candidatura presidencial del entonces senador de Renovación Nacional, Sebastián Piñera.
Le grabaron una conversación donde planificaba una fea zancadilla a la también precandidata presidencial de su partido Evelyn Matthei. El partido también estalló y Otero asumió la presidencia interina. Todos intentaron ocultar que la grabación había sido producto de una operación de inteligencia hecha en un cuartel del Ejército. También Otero. El Tribunal de su partido lo castigó con 3 años de inhabilidad a cargos directivos.
Todo quedó en el olvido cuando en 2000 Piñera decidió ser candidato y Otero lo apoyó. Su hija Fernanda, periodista y militante de RN, ha sido una estrecha colaboradora de imagen y comunicaciones de su campaña al punto de dirigir el primer coaching de su gabinete. A Fernanda Otero se la daba como carta segura para el ministerio de la Mujer pero le jugó en contra ser miembro del Opus Dei. Otro de sus hijos es integrante de la congregación Legionarios de Cristo, bajo la lupa del Vaticano.
(Artículo de la directora de CIPER CHILE escrito para Clarín y publicado el 8 de abril cuando Miguel Otero asumía la Embajada de Chile en Buenos Aires)
A pocas horas de su llegada a Buenos Aires en su primer aterrizaje internacional, Sebastián Piñera reveló el rostro de quien será su embajador en Argentina: el abogado y ex senador de Renovación Nacional, Miguel Otero. Había expectación ante un nombramiento estratégico. Y no sólo porque Argentina sigue siendo una pieza clave en la política exterior de Chile, sino también por quién tendrá la delicada tarea de mantener el vínculo privilegiado con Cristina Kirchner, jefa de un gobierno de sello político distinto.
La expectación aumentó esta semana cuando se supo del traspié del gobierno al nombrar como embajador en Brasil a Octavio Errázuriz, figura de la cancillería pinochetista desde los primeros días después del Golpe de 1973 y articulador de la red Hamlet, constituida a partir de la recuperación de la democracia en 1990 en el mismo ministerio para filtrar decisiones clave. El rechazo del gobierno de Lula obligó al gobierno a escoger a un funcionario de carrera como embajador en Brasil.
De allí la preocupación de muchos ante la elección de Miguel Otero en Argentina. La principal reserva la motiva el pasado de Otero, golpista y fiscal después del derrocamiento de Salvador Allende en la Universidad de Chile, donde realizó una razzia que dejó fuera de sus aulas a todo profesor y alumno con ideas de izquierda.
De la Universidad de Chile, Otero pasó a las comisiones legislativas, cuatro grupos encabezados por cada comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Una parodia de Parlamento en el que se dictaron leyes que cubrieron todos los ámbitos, desde las privatizaciones hasta la eliminación de la negociación sindical colectiva.
Fue uno de los principales profesores de la escuela de oficiales de Carabineros, policía involucrada en graves violaciones de derechos humanos. Una vez recuperada la democracia, en 1991, Otero llegó al Senado a raíz de uno de los asesinatos que marcaron la transición: el atentado contra el líder de la UDI, Jaime Guzmán, electo senador por Santiago Poniente.
Otero lo reemplazó y siguió fiel a sus convicciones: se opuso tenazmente a la eliminación de los senadores designados (8), institución sin voto popular ideada por Pinochet para impedir que la mayoría ciudadana revirtiera el sistema. En 1997 perdió su escaño.
El capitulo más polémico de su carrera se registra en 1992, cuando una operación de los servicios de inteligencia de Pinochet hizo estallar la candidatura presidencial del entonces senador de Renovación Nacional, Sebastián Piñera.
Le grabaron una conversación donde planificaba una fea zancadilla a la también precandidata presidencial de su partido Evelyn Matthei. El partido también estalló y Otero asumió la presidencia interina. Todos intentaron ocultar que la grabación había sido producto de una operación de inteligencia hecha en un cuartel del Ejército. También Otero. El Tribunal de su partido lo castigó con 3 años de inhabilidad a cargos directivos.
Todo quedó en el olvido cuando en 2000 Piñera decidió ser candidato y Otero lo apoyó. Su hija Fernanda, periodista y militante de RN, ha sido una estrecha colaboradora de imagen y comunicaciones de su campaña al punto de dirigir el primer coaching de su gabinete. A Fernanda Otero se la daba como carta segura para el ministerio de la Mujer pero le jugó en contra ser miembro del Opus Dei. Otro de sus hijos es integrante de la congregación Legionarios de Cristo, bajo la lupa del Vaticano.
DOCUMENTO: LA POLÉMICA ENTREVISTA DE CLARÍN A MIGUEL OTERO-TEXTO COMPLETO ENTREGADO POR CIPER
Por el equipo de CIPER
Tras sus polémicas declaraciones al diario argentino Clarín, donde afirma que “la mayor parte de Chile no sintió la dictadura” y desconoce los documentos desclasificados de la CIA referentes al golpe de Estado, el embajador Miguel Otero se justificó en Chile afirmando haber sido sacado de contexto: “Me hicieron una entrevista que duró dos horas y lo que sale es un resumen mínimo destinado a crear noticia que no corresponde a lo que realmente dije”.
El TEXTO COMPLETO de la entrevista de Clarín a Otero, realizada en el edificio de la Embajada de Chile y en la oficina del Embajador, fue transcrita y difundida por CIPER. La duración de ella fue de una hora. Esta es la transcripción:
-¿Usted cree que nosotros lo recibimos mal en la Argentina?
Sí, creo que me publicaron una nota que no tiene una coma de verdad. Creo que soy la única persona en Chile que en 1974, el 30 de julio, le renunció al entonces presidente de la Junta de Gobierno al cargo que yo tenía de controlador de la Universidad de Chile. Precisamente defendiendo la autonomía y la actuación del rector de entonces, que era don César Ruiz Danyau. Universitariamente yo siempre he ocupado cargos por elección popular. La prueba es que nunca jamás nadie me atacó en Chile por mi actuación en la Universidad de Chile. Las distinciones, las medallas de mérito fueron todas dadas democráticamente y por voluntad de los académicos. Para entender lo que pasó en la universidad hay que saber que cuando se produce el pronunciamiento militar, estaba de rector don Edgardo Boeninger. Con él me tocó trabajar muy de cerca en esa época. El día 10 de septiembre de 1973, en una reunión con Edgardo Boeninger, la jerarquía universitaria que no era de la UP acordó pedirle la renuncia a Pinochet.
-A Allende.
Sí, Allende, perdón. Esa carta salió el día 10. Y no se alcanzó a publicar porque fue el pronunciamiento militar. Pero toda la jerarquía universitaria había sido elegida. Teníamos rector democratacristiano, prorrector democratacristiano, y de las cinco vicerectorías, cuatro eran o independientes o de la DC. Y una sola, la de Oriente, era de la UP. Cuando la Junta cambia el rector se nombra a don César Ruiz Danyau, ex comandante en jefe de la FACH. Y llega a la universidad de civil. “¿Y usted quién es?”. “Soy el nuevo rector”. Y no trajo a nadie de afuera. Todos los demás siguieron siendo vicerrectores y en sus puestos. O sea, no cambió en nada la estructura democrática de la Universidad.
-Pero ya no era democrático el gobierno.
El gobierno era otra cosa, pero la universidad mantuvo todas sus autoridades democráticamente elegidas. Obviamente que al rector lo había designado el gobierno, pero ese rector no entró a barrer la universidad ni mucho menos, mantuvo a todas las autoridades previas elegidas democráticamente.
-¿No hubo renuncias en la universidad por el golpe?
Sí, hubo renuncias, pero en muchas partes el proselitismo político sustituía a la cátedra, el color político determinaba la calificación del alumno. ¿Qué se hizo? Se creó un sistema en que si había ocurrido un denuncio, se instruía un sumario. Ese sumario lo hacían todos profesores de Derecho. Y a la persona imputada se le daban todas las oportunidades de defensa. ¿Quién juzgaba los antecedentes? Era el prorrector y todos los vicerrectores democráticamente elegidos. Y el rector decidía. Constatamos que en algunos casos había acusaciones que a la persona era para mandarla al paredón, pero dentro de los descargos había que levantarle una estatus como el ángel más benéfico. Para que vea usted las situaciones morales que se produjeron. Nos opusimos terminantemente a que se echara de la universidad a alguien por razones ideológicas. Esto creó un impasse muy serio entre el rector y el jefe de gobierno. En esas condiciones César Ruiz Danyau presentó su renuncia como rector, y yo, que había sido nombrado contralor de la Universidad de Chile y que no tenía nada que ver con los procesos, absolutamente nada que ver, mandé una carta al jefe de gobierno donde le señalo todo lo que ha pasado y le digo que es una insensatez pretender que nosotros vamos a echar gente de la universidad por ideología. No vamos a despedir a 40.000 personas porque piensan distinto que nosotros.
-¿Usted tiene pruebas de esas cartas?
Se la muestro. Se la voy a mostrar y le voy a leer los párrafos. Esta carta no la conoció más que la Junta de Gobierno. Nunca le di a publicidad. Jamás.
-¿Tenía idea de que eso podía ser un documento histórico?
No. Simplemente nunca en mi vida he publicado las cosas que hago. Yo actúo por lo que mi conciencia me define que haga. Esta carta la ha visto el embajador de Argentina en Chile cuando salió el párrafo, la persona que escribió el comentario de ustedes (en el diario Clarín), a quien yo recibí en el Senado y la llevé en mi auto desde Valparaíso a Santiago conversando con ella después que mandó esta carta (…) Le voy a mostrar la carta y le voy a mostrar la firma donde se acepta mi renuncia.
-¿Cómo quedó la relación con Mónica (González)?
Yo le tengo mucha simpatía, a pesar de eso. Yo creo que ella sufrió mucho, se lo dije cuando me contó de la tragedia, a mí me llegó al alma. Yo nunca, y pueden revisar todas mis actuaciones, he condonado la violación a los derechos humanos pero con igual fuerza condeno el terrorismo. Para mí el que comete un delito es delincuente, nada justifica la comisión de delitos y menos la violación de los derechos humanos. Porque yo creo que el derecho humano lo tenemos todos.
-Pero hay pruebas concretas de las violaciones del gobierno de Pinochet.
Por supuesto. ¿Y qué es lo que he dicho yo en el Senado? He sido muy claro: “Señores, los que cometieron delitos deben ser juzgados y aplicárseles el máximo de las penas”. Y lo dije en pleno gobierno militar.
-Pero los delitos que tienen que ver directamente con órdenes del general Pinochet, o los delitos de corrupción que están probados del general…
Todo lo que es delito, no sólo en el gobierno militar, sino en el que pasó y lo que pueda ocurrir en otro gobierno, debe ser sancionado por igual. Yo no acepto las dicotomías. Porque resulta que nos encontramos con defensores de los derechos humanos que tienen dicotomías increíbles. Lo que hacen ellos se justifican por idealismo, y cuando los combaten es una barbaridad. El fin no justifica los medios, jamás. ¡Para nada! Pienso sinceramente -porque soy un hombre de derecho, mi padre fue abogado, he sido profesor de derecho- que la única manera de que pueda existir una verdadera democracia es que exista igualdad ante la ley. Yo le hago clases hace más de 46 años a los oficiales superiores de Carabineros de Chile, y entre ellos hay oficiales de Gendarmería. Me encontré con que el coronel de San Juan (Argentina) fue alumno mío. Pregúntele a ellos qué es lo que les digo en clases, vayan y pregúntenles a la Gendarmería argentina. Yo tengo más de 40 alumnos de Gendarmería argentina
-¿Pero usted tiene cosas para cuestionarle también a las FF.AA. de Chile?
Yo no creo sinceramente que (las violaciones a los derechos humanos) haya sido un acto institucional, creo que como en todas partes del mundo hay gente que abusa de la autoridad y se extralimita. Aquí hubo gente que bien o malintencionada…
-No, yo lo entiendo, pero el golpe en sí…
Si no hubiera existido el pronunciamiento militar, Chile hoy día sería una Cuba. Y eso lo reconoció la DC, lo reconocieron todos los que después fueron opositores… Dejemos dos cosas muy claras, que se confunden. Uno es la administración del país, su conducta económica, que sacó a Chile de un país mendicante a uno con dignidad, entero, con libre exportación, que permitió la libertad de emprender, cosa que antes no existía, y que nos llevó a ser lo que ha sido la línea económica continuada por todos los gobiernos de la Concertación. Nadie disputa que lo que hizo el gobierno militar en el cambio de la concepción ciudadana, de actuación, de libertad, de emprendimiento, de terminar con las barreras aduaneras, era el camino adecuado que nos llevó a donde estamos hoy en día.
-Embajador, usted habla de pronunciamiento pero lo que hubo ahí además fue un golpe de Estado muy sangriento que es emblema de la región.
Momento. Si yo le contara a usted algo que ni mis nietos creen, como era Chile en los últimos tres meses (de Allende), usted no lo creería.
-Pero usted sabe tan bien como yo desde dónde vinieron las participaciones para derrocar a ese gobierno.
No, no, perdóneme, no lo conozco, no lo sé.
-El rol de Estados Unidos en eso.
Yo no participé en nada de eso.
-Pero hay documentos que se desclasificaron.
Yo no le puedo decir algo que a mí no me consta ni sé.
-¿Pero usted no cree en estos documentos, embajador? ¿No conoce los documentos desclasificados de la CIA?
No los conozco. No tengo idea. Lo que sí le puedo decir es una cosa: no teníamos pan, no teníamos azúcar, no teníamos alcohol, no teníamos algodón. Yo he estado en colas a las 4 de la mañana con mi señora y mis hijas chicas para ver si conseguíamos un kilo de pan. Más aún, protegíamos estas colas de las actuaciones de la extrema izquierda. Cuando las niñitas salieron a la calle a protestar contra la Escuela Única (ENU), yo participé de la protección de ellas, cuando incluso dentro de la Universidad de Chile, que cerramos las puertas para que se pudieran proteger ahí, se lanzaban bombas lacrimógenas y era un espanto. Chile no estaba viviendo una democracia ni era un país tranquilo, era una guerra civil encubierta en todos los campos y en todos los frentes.
-Pero el propio gobierno, el Estado de Estados Unidos, sus documentos desclasificados cuentan hasta qué punto intervinieron para generar esas condiciones. Por eso le pregunto.
Perdóneme, yo no le puedo contestar lo que a mí no me consta porque no participé para nada. Sí le puedo decir una cosa: yo era Presidente de la Unidad Vecinal y presidente de las comisiones de Solidaridad y de Finanzas de toda la comuna de Las Condes, donde estaban todos, moros y cristianos. ¿Qué hacíamos nosotros? Buscar una protección para cualquier evento. Teníamos locales donde se vendían las cosas que empezaban a vender a las 8 de la mañana y había que hacer colas a las 4 ó 5 de la mañana. Cerca de mi casa había una población enrejada, una población, en el medio de Las Condes. Un día salgo de mi casa y me encuentro… “¿Usted es don Miguel Otero?”. Ya me habían amenazado de muerte. Me han amenazado de muerte muchas veces.
-¿Muchas veces?
Sí. Y les digo, “sí, yo soy”. “Nosotros somos dirigentes de esta población y nos han dicho que ustedes los vecinos nos van a atacar”. “Como se le ocurre, a nosotros nos han dicho que ustedes nos van a atacar”. Nos pusimos a conversar, y ellos querían acceso a las colas para poder comprar. Nos pusimos de acuerdo, y había cola de vecinos y la cola de las poblaciones, y entraban uno y uno y nos protegimos mutuamente. O sea, nadie responsablemente puede decirme que yo haya tenido una actitud diversa en mi vida.
-¿Como definiría su actitud durante el gobierno militar?
Yo no participé en el gobierno militar.
-Pero su actitud como ciudadano.
Como ciudadano veía lo que veía la gente. Nosotros no teníamos idea de lo que pasaba con los derechos humanos. Cuando salió el senador (Andrés) Zaldívar, fui yo a pelear con el gobierno para que dejaran sin efecto la salida de Zaldívar. Cuando me quisieron sacar de la universidad y detuvieron a unos democratacristianos: Saffirio, Pickering. ¿Quién se puso en dos manos frente al decano?
-¿Eso cuándo fue?
Durante el gobierno militar. Yo nunca participé de ese gobierno, nunca.
-¿Por qué?
Primero que nada… Miento. Después de esta carta que yo mandé, había que hacer una actuación en Europa, comercial, y el ministro de la CORFO me llama y me dice “Mira, Miguel, tenemos un problema, tenemos que arreglarlo, creemos que tú puedes ir a negociar”. Era por el asunto de los vehículos que se armaban en Arica. “Queremos terminar esto, te damos autorización para pactar: muy buen pacto US$ 10 millones: muy mal pacto: US$ 20 millones”. Estaba nada menos que de embajador en Francia don Jorge Errázuriz Echenique, uno de los grandes hombres de Chile, con quien creamos el Partido Nacional, él era el presidente y yo el secretario general. Me fui a Europa a negociar con las empresas. En cuatro días solucioné el tema y en lugar de pagar 10 millones conversé 4 millones pagaderos en 4 años.
-Buen negocio.
Volví a Chile, entregué. CORFO me dice “pero esto hay que legalizarlo”. “Está todo legalizado, terminado”. Y me llaman y me dicen que el Presidente quiere hablar con usted. Entramos, él estaba sentado ahí como estoy yo
-¿Usted ya lo había visto antes?
Cuando yo estaba en la Escuela Militar, él era teniente. Así que ahí lo vi, pero como él era teniente y yo cadete no teníamos relación. “Muchas gracias”. “De nada, Presidente”, y esa fue toda nuestra conversación, nada más. Después, cuando volvió la normalidad, los partidos políticos, fui el primer vicepresidente de Renovación Nacional con Sergio Onofre Jarpa y en muchas oportunidades me tocó conversar con él y decirle muchas cosas que no le gustaron. Pero cuando uno hablaba con él, era una persona muy asequible, muy fácil. Es más, cuando yo fui candidato a senador, fue el único que fue imparcial entre la candidatura de Jaime Guzmán y la mía. El único. Si usted me pregunta por lo que hizo el gobierno militar en todo el resto, separando los derechos humanos, yo tengo que reconocer que le debo mucha gratitud. Si usted me pregunta si estoy de acuerdo con lo que ha pasado con los derechos humanos, tengo que decirle que lo condeno absolutamente.
-Pero le hago una pregunta: en general en toda la región y en todo el mundo el general Pinochet es emblema de golpe militar, de atentado contra la Constitución, de haber derrocado a un gobierno legítimamente elegido, y de violaciones a los derechos humanos. Y en los últimos años también de corrupción. Sin embargo en Chile se separa esta cuestión por lo que tiene que ver con lo económico. ¿Usted por qué cree que nosotros desde afuera lo miramos tan mal a Pinochet?
Primero, creo que le falló absolutamente lo que era la comunicación social. No entendió nunca lo que era la comunicación social, y obviamente usted puede tener los poderes, pero cuando los ejerce como el Zar de toda la Rusia provoca imágenes muy desagradables para todo el mundo. El decir en mi país “no se mueve una hoja sin que yo lo sepa…”. Creo que no tuvo el apoyo que debió haber tenido. Además creo algo muy simple: uno nunca en la vida debe rodearse de incondicionales, lo más importante es tener leales, y los leales son los que son capaces de decir “usted está equivocado”. Pero resulta que en general, no sólo en Chile, sino en todos los países del mundo, en las FF. AA. existe una disciplina en que no se contradice al superior. Y todos los que rodeaban al Presidente eran prácticamente miembros de las FF.AA., y no está dentro de sus cánones ni de su formación decirle al comandante en jefe o al presidente de la República “Usted está equivocado”. ¿Cuántos funcionarios públicos cree usted que en este gobierno le dicen al presidente que está equivocado? Cuando se llegan a estos cargos se produce un círculo para decir que todo está maravilloso. Yo por lo menos cuando tuve trato con el presidente Pinochet, cuando ya nosotros éramos partido político, se lo dije muchas veces: “Perdóneme pero usted está equivocado”.
-Eran otros tiempos.
Ya podíamos.
-¿Usted estuvo por el NO (en el plebiscito de 1988)?
No, yo estuve por el SÍ. Y por una razón muy simple. Porque yo creí que iba a cambiar el Presidente por una persona como Sergio Onofre Jarpa, que estuvo de embajador en Argentina. Porque para mí Jarpa es el político más desinteresado que he conocido, nunca ambicionó nada, nunca se puso él delante.
-Esa es una diferencia con el Presidente Piñera en relación con el SI y el NO en el plebiscito.
Sí, por supuesto. Él estuvo por el NO, nosotros por el SI. Cuando él entró a mi partido, él fue candidato por una parte de Santiago y yo por otra, hicimos campaña juntos. Estuvimos siete años sentados al lado: Otero-Piñera. Tuvimos discrepancias, como las tenemos con todos los senadores en un momento, pero no nos modificó nuestra manera de pensar, los valores que compartimos. Con Sebastián le voy a decir los valores que compartimos: primero, el respeto a la familia. Es lo más importante que tiene uno en la vida. Y se lo puedo decir después de que yo he pasado por todo. Porque creo que muy pocos hombres han tenido la suerte que Dios me dado de tener una esposa maravillosa, hijos maravillosos, nietos sensacionales; haber triunfado en mi profesión, haber tenido un grado académico, haber publicado libros, haber sido un senador de la República…
-Y debe haber plantado un árbol, seguramente…
Todos los árboles los planté mientras era presidente de (no se entiende). Cuando uno cree que porque llega a un cargo, todas estas invitaciones al señor embajador… ¡Si no son a mí, son al cargo! Entendámoslo. Y eso pasa, ¡no queda nada! Lo único que le queda a uno, y se lo puedo decir mirándola a los ojos, es la familia. Es lo único que uno tiene y lo único que uno ha podido sembrar. Por sus obras los conoceréis, y a uno lo conocen por la familia que creó. Y en eso coincido con Sebastián absolutamente. Soy el único y el primero que planteó en el gobierno militar un recurso de protección en contra del gobierno, cosa que no se ha dicho. Ni siquiera se había dictado un autoacordado. Obtuve que la Corte Suprema hiciera el autoacordado. La teoría que sostuve fue la que modificó la Constitución en el sentido que no se puede afectar los derechos establecidos en los regímenes de emergencia, a menos que la Constitución expresamente lo diga. Planteé precisamente el recurso de protección, lo hice en el gobierno militar, una de las obras jurídicas más extraordinarias en Chile. Nadie se había atrevido a usarlo. Fui el primero que lo planteé y lo deduje contra del gobierno militar y lo gané en la Corte. Le puedo decir que he defendido la igualdad ante la ley y las normas constitucionales toda mi vida, porque creo que si no hay igualdad ante la ley, no hay democracia.
-¿Hay algo que usted pueda rescatar de la figura de Salvador Allende?
(Risas) Si yo le contara mi última entrevista con Salvador Allende, usted no la va a creer. Primero que nada, yo no tenía contacto con él, ninguno, pero había sido el abogado de la Asociación de Productores y Exportadores de vino. Y llegué, estaba sentado, me queda mirando y me dice “a mí no me gusta hablar con desconocidos”. Yo me presenté, “señor Presidente…”, conversamos y yo no me identifiqué. No le dije quién era. No vale la pena decirle que lo que se me prometió no se cumplió.
-¿Cuándo era esto?
Fines de agosto de 1973.
-Ya, ahí no más del golpe.
Cuando se produjo la situación esta, yo me preocupé de cierta gente. Y no lo he contado nunca. No lo publique porque no quiero, yo me preocupé por cierta gente que conocía de la UP y los protegí. Absolutamente los protegí (…) Si a mi casi me lincharon durante la Unidad Popular. Si por eso le digo que he pasado por muchas.
-Embajador, usted dice queríamos más democracia pero tuvieron años de dictadura finalmente.
¿Pero quiero que le diga una cosa? La mayor parte de Chile no sintió la dictadura. Al contrario, se sintió muy liberada. ¿Por qué? Antes, usted no podía comprar nada importado, tenía que pagar el precio de lo que se producía en Chile, caro y malo. El gobierno (de Pinochet) de la noche a la mañana bajó el 100% de derechos al 0%, y usted empieza a encontrar lo que no había: zapatos, lo que sea. ¿Quién ganó? Ganó el pueblo. Entonces el pueblo empezó a vivir el orden. Las calles se limpiaron, empezó a ver que había trabajo, los empresarios empezaron a crear. La parte de represión no la conocimos sino hasta mucho más tarde. Se juzga sin conocer la realidad de lo que vivió Chile en ese momento. El país no estaba de acuerdo con ninguna dictadura, el país estaba de acuerdo con el orden, la tranquilidad y la posibilidad de hacer, de emprender. Nunca, en los primeros tiempos, se supo de la violación de los derechos humanos. Nunca se supo.
-¿Por qué usted cree que en Chile los políticos admiten ser de derecha y en la Argentina decirse de derecha es mala palabra?
Primero que nada, los conceptos de derecha e izquierda están obsoletos en el mundo, no existen. Yo puedo correr la regla para un lado o para el otro (…) Sebastián fue muy categórico al decir cuáles son nuestros principios. Somos absolutamente conservadores: en la familia, en los derechos constitucionales, en el respeto a las reglas éticas y morales. Ahí somos conservadores y no transamos. Ahora, si nos catalogan de derecha porque queremos eliminar la pobreza, macanudo, somos de derecha. Si nos califican de derecha porque hubo un terremoto devastador y hemos reconstruido 40.000 casas, somos de derecha. Si tenemos una educación pésima que aumentó 10 veces el presupuesto nacional, y que los profesores demostraron que tenían menos resultados que los peores alumnos en la Prueba de Aptitud Académica y queremos establecer nuevos establecimientos, cambiar el sistema de educación, controlar a los profesores en un buen sentido, somos de derecha. Si cuando se destruyen los hospitales, y hoy todo está funcionando, somos de derecha. Si queremos combatir la delincuencia a ultranza y no permitir más la puerta giratoria, somos de derecha. Si usted encaja esos conceptos dentro de la derecha, somos de derecha. Nosotros lo llamamos de otra manera.
-¿Cómo lo llaman?
Nosotros lo llamamos un progresismo racional y lógico. Yo fui senador no por la parte alta de Santiago, por la parte baja. Vi una serie de cosas que me llegaron al alma. Todas las leyes que eran beneficio real del pueblo -nunca las demagógicas, porque perjudican- las aprobamos. ¿Usted no cree que yo desde el fondo de mi alma no siento que tenemos una obligación moral de mejorar la situación de los pobres de Chile? ¡Pero no es darles plata! ¡No es darles una casa! Usted le va a dar la plata y la casa pero no los mejora. Tiene que mejorarlos con educación, con cultura. Tiene que entregarles oportunidades.
-¿Y qué piensa que hizo la Concertación en ese sentido? ¿Qué dejaron los 20 años de Concertación de bueno para Chile?
Mire, la Concertación de bueno siguió la política económica del gobierno militar. Segundo, hicieron todas las carreteras, yo fui uno de los senadores que aprobó precisamente la ley de concesiones. Creo que donde se cayó la Concertación fue cuando perdieron el idealismo, la visión de país, y se concentraron en un grupo de compadrazgo personal. Ya los cargos no se llenaban por mérito ni por capacidad, sino por influencia política. Y es lo que nosotros estamos tratando de evitar (…) ¿Usted cree que yo sé de qué color político es la gente que tengo en esta embajada? No tengo idea, ni me interesa. Por primera vez en esta embajada se reúnen todos, los días lunes a las 9 de la mañana, se conversa todo lo que se está haciendo; por primera vez entran aquí a hablar con el embajador sin tener que pedir audiencia; por primera vez todo mi personal de aquí va a tener uniforme, porque esto es Chile, esta es la representación de Chile. El viernes pasado he invitado a comer con mi señora a todos los diplomáticos. Acá somos todos iguales y es tan importante como yo el portero.
-Embajador, usted sabe que una de las cosas que se dijo era “Bueno, pero cómo, va a venir un hombre tan relacionado con la derecha a la Argentina, una relación tan delicada, con el gobierno de los Kirchner, que supuestamente se considera a la izquierda”. ¿Qué piensa de eso?
Creo que se equivocaron, porque fui extraordinariamente bien recibido por todas las autoridades (…) Aquí he apreciado el cariño, la amistad de los argentinos hacia Chile. Y me han conmovido profundamente.
-¿Y cómo ve la región?
Cuando usted me habla de derecha, yo quiero presentarle algo que es muy importante que nunca nadie lo ha dicho. Hay que diferenciar a la derecha económica de la derecha política. Yo nunca he sido de la derecha económica, nunca he sido del agrado de la derecha económica, nunca, porque creo que la derecha económica sólo tiene un dios, el dinero. Y nunca la derecha económica ha quedado mal en ningún gobierno, nunca ganó más plata que en el gobierno del señor Lagos. Nunca. La derecha política es otra cosa, totalmente distinta: conservadora en ciertos valores y progresista en otras materias, pero no por populismo, sino viendo realidades. Haciendo las cosas que se deben hacer. Entonces hay una diferencia enorme entre nosotros. Ahora, ¿la pregunta que usted me hacía era?
-Yo le preguntaba por la región. Porque a Piñera se lo ve cómodo por donde se mueve, hasta con Evo Morales.
Usted no estuvo al comienzo de UNASUR. Llegamos Sebastián, el ministro de Relaciones y yo, en una mesa como ésta. Evo sentado ahí, había dos sillas aquí, dos allá, a tomar café. Luego en otra mesa, y entra el Presidente Chávez. “Cómo está, Presidente, cómo está?”. Luego llegó el presidente de Bolivia, que se sentó al lado de Sebastián. A los 5 minutos, entra el presidente Lula, que nos saluda a todos. Luego entra Correa, que nos saluda todos, y se sienta a la mesa del presidente de Chile. Nosotros con el embajador nos retiramos y dejamos a los presidentes. Yo repito lo que dice Sebastián: no tienen idea de lo que somos ni lo que representamos, nos han etiquetado, no saben de qué derecha están hablando. No tienen idea de lo que están diciendo. Por eso que cuando Sebastián dejó muy en claro lo que creemos y lo que somos al presidente de Venezuela, fue el único presidente que fue aplaudido por todos los presidentes. Por todos. ¿Estamos equivocados? Todos tenemos derecho a equivocarnos, pero creo que estamos en la senda correcta y que queremos hacer algo en beneficio de todos los chilenos, sin discriminación de ninguna especie. Y eso es lo importante.
Tras sus polémicas declaraciones al diario argentino Clarín, donde afirma que “la mayor parte de Chile no sintió la dictadura” y desconoce los documentos desclasificados de la CIA referentes al golpe de Estado, el embajador Miguel Otero se justificó en Chile afirmando haber sido sacado de contexto: “Me hicieron una entrevista que duró dos horas y lo que sale es un resumen mínimo destinado a crear noticia que no corresponde a lo que realmente dije”.
El TEXTO COMPLETO de la entrevista de Clarín a Otero, realizada en el edificio de la Embajada de Chile y en la oficina del Embajador, fue transcrita y difundida por CIPER. La duración de ella fue de una hora. Esta es la transcripción:
-¿Usted cree que nosotros lo recibimos mal en la Argentina?
Sí, creo que me publicaron una nota que no tiene una coma de verdad. Creo que soy la única persona en Chile que en 1974, el 30 de julio, le renunció al entonces presidente de la Junta de Gobierno al cargo que yo tenía de controlador de la Universidad de Chile. Precisamente defendiendo la autonomía y la actuación del rector de entonces, que era don César Ruiz Danyau. Universitariamente yo siempre he ocupado cargos por elección popular. La prueba es que nunca jamás nadie me atacó en Chile por mi actuación en la Universidad de Chile. Las distinciones, las medallas de mérito fueron todas dadas democráticamente y por voluntad de los académicos. Para entender lo que pasó en la universidad hay que saber que cuando se produce el pronunciamiento militar, estaba de rector don Edgardo Boeninger. Con él me tocó trabajar muy de cerca en esa época. El día 10 de septiembre de 1973, en una reunión con Edgardo Boeninger, la jerarquía universitaria que no era de la UP acordó pedirle la renuncia a Pinochet.
-A Allende.
Sí, Allende, perdón. Esa carta salió el día 10. Y no se alcanzó a publicar porque fue el pronunciamiento militar. Pero toda la jerarquía universitaria había sido elegida. Teníamos rector democratacristiano, prorrector democratacristiano, y de las cinco vicerectorías, cuatro eran o independientes o de la DC. Y una sola, la de Oriente, era de la UP. Cuando la Junta cambia el rector se nombra a don César Ruiz Danyau, ex comandante en jefe de la FACH. Y llega a la universidad de civil. “¿Y usted quién es?”. “Soy el nuevo rector”. Y no trajo a nadie de afuera. Todos los demás siguieron siendo vicerrectores y en sus puestos. O sea, no cambió en nada la estructura democrática de la Universidad.
-Pero ya no era democrático el gobierno.
El gobierno era otra cosa, pero la universidad mantuvo todas sus autoridades democráticamente elegidas. Obviamente que al rector lo había designado el gobierno, pero ese rector no entró a barrer la universidad ni mucho menos, mantuvo a todas las autoridades previas elegidas democráticamente.
-¿No hubo renuncias en la universidad por el golpe?
Sí, hubo renuncias, pero en muchas partes el proselitismo político sustituía a la cátedra, el color político determinaba la calificación del alumno. ¿Qué se hizo? Se creó un sistema en que si había ocurrido un denuncio, se instruía un sumario. Ese sumario lo hacían todos profesores de Derecho. Y a la persona imputada se le daban todas las oportunidades de defensa. ¿Quién juzgaba los antecedentes? Era el prorrector y todos los vicerrectores democráticamente elegidos. Y el rector decidía. Constatamos que en algunos casos había acusaciones que a la persona era para mandarla al paredón, pero dentro de los descargos había que levantarle una estatus como el ángel más benéfico. Para que vea usted las situaciones morales que se produjeron. Nos opusimos terminantemente a que se echara de la universidad a alguien por razones ideológicas. Esto creó un impasse muy serio entre el rector y el jefe de gobierno. En esas condiciones César Ruiz Danyau presentó su renuncia como rector, y yo, que había sido nombrado contralor de la Universidad de Chile y que no tenía nada que ver con los procesos, absolutamente nada que ver, mandé una carta al jefe de gobierno donde le señalo todo lo que ha pasado y le digo que es una insensatez pretender que nosotros vamos a echar gente de la universidad por ideología. No vamos a despedir a 40.000 personas porque piensan distinto que nosotros.
-¿Usted tiene pruebas de esas cartas?
Se la muestro. Se la voy a mostrar y le voy a leer los párrafos. Esta carta no la conoció más que la Junta de Gobierno. Nunca le di a publicidad. Jamás.
-¿Tenía idea de que eso podía ser un documento histórico?
No. Simplemente nunca en mi vida he publicado las cosas que hago. Yo actúo por lo que mi conciencia me define que haga. Esta carta la ha visto el embajador de Argentina en Chile cuando salió el párrafo, la persona que escribió el comentario de ustedes (en el diario Clarín), a quien yo recibí en el Senado y la llevé en mi auto desde Valparaíso a Santiago conversando con ella después que mandó esta carta (…) Le voy a mostrar la carta y le voy a mostrar la firma donde se acepta mi renuncia.
-¿Cómo quedó la relación con Mónica (González)?
Yo le tengo mucha simpatía, a pesar de eso. Yo creo que ella sufrió mucho, se lo dije cuando me contó de la tragedia, a mí me llegó al alma. Yo nunca, y pueden revisar todas mis actuaciones, he condonado la violación a los derechos humanos pero con igual fuerza condeno el terrorismo. Para mí el que comete un delito es delincuente, nada justifica la comisión de delitos y menos la violación de los derechos humanos. Porque yo creo que el derecho humano lo tenemos todos.
-Pero hay pruebas concretas de las violaciones del gobierno de Pinochet.
Por supuesto. ¿Y qué es lo que he dicho yo en el Senado? He sido muy claro: “Señores, los que cometieron delitos deben ser juzgados y aplicárseles el máximo de las penas”. Y lo dije en pleno gobierno militar.
-Pero los delitos que tienen que ver directamente con órdenes del general Pinochet, o los delitos de corrupción que están probados del general…
Todo lo que es delito, no sólo en el gobierno militar, sino en el que pasó y lo que pueda ocurrir en otro gobierno, debe ser sancionado por igual. Yo no acepto las dicotomías. Porque resulta que nos encontramos con defensores de los derechos humanos que tienen dicotomías increíbles. Lo que hacen ellos se justifican por idealismo, y cuando los combaten es una barbaridad. El fin no justifica los medios, jamás. ¡Para nada! Pienso sinceramente -porque soy un hombre de derecho, mi padre fue abogado, he sido profesor de derecho- que la única manera de que pueda existir una verdadera democracia es que exista igualdad ante la ley. Yo le hago clases hace más de 46 años a los oficiales superiores de Carabineros de Chile, y entre ellos hay oficiales de Gendarmería. Me encontré con que el coronel de San Juan (Argentina) fue alumno mío. Pregúntele a ellos qué es lo que les digo en clases, vayan y pregúntenles a la Gendarmería argentina. Yo tengo más de 40 alumnos de Gendarmería argentina
-¿Pero usted tiene cosas para cuestionarle también a las FF.AA. de Chile?
Yo no creo sinceramente que (las violaciones a los derechos humanos) haya sido un acto institucional, creo que como en todas partes del mundo hay gente que abusa de la autoridad y se extralimita. Aquí hubo gente que bien o malintencionada…
-No, yo lo entiendo, pero el golpe en sí…
Si no hubiera existido el pronunciamiento militar, Chile hoy día sería una Cuba. Y eso lo reconoció la DC, lo reconocieron todos los que después fueron opositores… Dejemos dos cosas muy claras, que se confunden. Uno es la administración del país, su conducta económica, que sacó a Chile de un país mendicante a uno con dignidad, entero, con libre exportación, que permitió la libertad de emprender, cosa que antes no existía, y que nos llevó a ser lo que ha sido la línea económica continuada por todos los gobiernos de la Concertación. Nadie disputa que lo que hizo el gobierno militar en el cambio de la concepción ciudadana, de actuación, de libertad, de emprendimiento, de terminar con las barreras aduaneras, era el camino adecuado que nos llevó a donde estamos hoy en día.
-Embajador, usted habla de pronunciamiento pero lo que hubo ahí además fue un golpe de Estado muy sangriento que es emblema de la región.
Momento. Si yo le contara a usted algo que ni mis nietos creen, como era Chile en los últimos tres meses (de Allende), usted no lo creería.
-Pero usted sabe tan bien como yo desde dónde vinieron las participaciones para derrocar a ese gobierno.
No, no, perdóneme, no lo conozco, no lo sé.
-El rol de Estados Unidos en eso.
Yo no participé en nada de eso.
-Pero hay documentos que se desclasificaron.
Yo no le puedo decir algo que a mí no me consta ni sé.
-¿Pero usted no cree en estos documentos, embajador? ¿No conoce los documentos desclasificados de la CIA?
No los conozco. No tengo idea. Lo que sí le puedo decir es una cosa: no teníamos pan, no teníamos azúcar, no teníamos alcohol, no teníamos algodón. Yo he estado en colas a las 4 de la mañana con mi señora y mis hijas chicas para ver si conseguíamos un kilo de pan. Más aún, protegíamos estas colas de las actuaciones de la extrema izquierda. Cuando las niñitas salieron a la calle a protestar contra la Escuela Única (ENU), yo participé de la protección de ellas, cuando incluso dentro de la Universidad de Chile, que cerramos las puertas para que se pudieran proteger ahí, se lanzaban bombas lacrimógenas y era un espanto. Chile no estaba viviendo una democracia ni era un país tranquilo, era una guerra civil encubierta en todos los campos y en todos los frentes.
-Pero el propio gobierno, el Estado de Estados Unidos, sus documentos desclasificados cuentan hasta qué punto intervinieron para generar esas condiciones. Por eso le pregunto.
Perdóneme, yo no le puedo contestar lo que a mí no me consta porque no participé para nada. Sí le puedo decir una cosa: yo era Presidente de la Unidad Vecinal y presidente de las comisiones de Solidaridad y de Finanzas de toda la comuna de Las Condes, donde estaban todos, moros y cristianos. ¿Qué hacíamos nosotros? Buscar una protección para cualquier evento. Teníamos locales donde se vendían las cosas que empezaban a vender a las 8 de la mañana y había que hacer colas a las 4 ó 5 de la mañana. Cerca de mi casa había una población enrejada, una población, en el medio de Las Condes. Un día salgo de mi casa y me encuentro… “¿Usted es don Miguel Otero?”. Ya me habían amenazado de muerte. Me han amenazado de muerte muchas veces.
-¿Muchas veces?
Sí. Y les digo, “sí, yo soy”. “Nosotros somos dirigentes de esta población y nos han dicho que ustedes los vecinos nos van a atacar”. “Como se le ocurre, a nosotros nos han dicho que ustedes nos van a atacar”. Nos pusimos a conversar, y ellos querían acceso a las colas para poder comprar. Nos pusimos de acuerdo, y había cola de vecinos y la cola de las poblaciones, y entraban uno y uno y nos protegimos mutuamente. O sea, nadie responsablemente puede decirme que yo haya tenido una actitud diversa en mi vida.
-¿Como definiría su actitud durante el gobierno militar?
Yo no participé en el gobierno militar.
-Pero su actitud como ciudadano.
Como ciudadano veía lo que veía la gente. Nosotros no teníamos idea de lo que pasaba con los derechos humanos. Cuando salió el senador (Andrés) Zaldívar, fui yo a pelear con el gobierno para que dejaran sin efecto la salida de Zaldívar. Cuando me quisieron sacar de la universidad y detuvieron a unos democratacristianos: Saffirio, Pickering. ¿Quién se puso en dos manos frente al decano?
-¿Eso cuándo fue?
Durante el gobierno militar. Yo nunca participé de ese gobierno, nunca.
-¿Por qué?
Primero que nada… Miento. Después de esta carta que yo mandé, había que hacer una actuación en Europa, comercial, y el ministro de la CORFO me llama y me dice “Mira, Miguel, tenemos un problema, tenemos que arreglarlo, creemos que tú puedes ir a negociar”. Era por el asunto de los vehículos que se armaban en Arica. “Queremos terminar esto, te damos autorización para pactar: muy buen pacto US$ 10 millones: muy mal pacto: US$ 20 millones”. Estaba nada menos que de embajador en Francia don Jorge Errázuriz Echenique, uno de los grandes hombres de Chile, con quien creamos el Partido Nacional, él era el presidente y yo el secretario general. Me fui a Europa a negociar con las empresas. En cuatro días solucioné el tema y en lugar de pagar 10 millones conversé 4 millones pagaderos en 4 años.
-Buen negocio.
Volví a Chile, entregué. CORFO me dice “pero esto hay que legalizarlo”. “Está todo legalizado, terminado”. Y me llaman y me dicen que el Presidente quiere hablar con usted. Entramos, él estaba sentado ahí como estoy yo
-¿Usted ya lo había visto antes?
Cuando yo estaba en la Escuela Militar, él era teniente. Así que ahí lo vi, pero como él era teniente y yo cadete no teníamos relación. “Muchas gracias”. “De nada, Presidente”, y esa fue toda nuestra conversación, nada más. Después, cuando volvió la normalidad, los partidos políticos, fui el primer vicepresidente de Renovación Nacional con Sergio Onofre Jarpa y en muchas oportunidades me tocó conversar con él y decirle muchas cosas que no le gustaron. Pero cuando uno hablaba con él, era una persona muy asequible, muy fácil. Es más, cuando yo fui candidato a senador, fue el único que fue imparcial entre la candidatura de Jaime Guzmán y la mía. El único. Si usted me pregunta por lo que hizo el gobierno militar en todo el resto, separando los derechos humanos, yo tengo que reconocer que le debo mucha gratitud. Si usted me pregunta si estoy de acuerdo con lo que ha pasado con los derechos humanos, tengo que decirle que lo condeno absolutamente.
-Pero le hago una pregunta: en general en toda la región y en todo el mundo el general Pinochet es emblema de golpe militar, de atentado contra la Constitución, de haber derrocado a un gobierno legítimamente elegido, y de violaciones a los derechos humanos. Y en los últimos años también de corrupción. Sin embargo en Chile se separa esta cuestión por lo que tiene que ver con lo económico. ¿Usted por qué cree que nosotros desde afuera lo miramos tan mal a Pinochet?
Primero, creo que le falló absolutamente lo que era la comunicación social. No entendió nunca lo que era la comunicación social, y obviamente usted puede tener los poderes, pero cuando los ejerce como el Zar de toda la Rusia provoca imágenes muy desagradables para todo el mundo. El decir en mi país “no se mueve una hoja sin que yo lo sepa…”. Creo que no tuvo el apoyo que debió haber tenido. Además creo algo muy simple: uno nunca en la vida debe rodearse de incondicionales, lo más importante es tener leales, y los leales son los que son capaces de decir “usted está equivocado”. Pero resulta que en general, no sólo en Chile, sino en todos los países del mundo, en las FF. AA. existe una disciplina en que no se contradice al superior. Y todos los que rodeaban al Presidente eran prácticamente miembros de las FF.AA., y no está dentro de sus cánones ni de su formación decirle al comandante en jefe o al presidente de la República “Usted está equivocado”. ¿Cuántos funcionarios públicos cree usted que en este gobierno le dicen al presidente que está equivocado? Cuando se llegan a estos cargos se produce un círculo para decir que todo está maravilloso. Yo por lo menos cuando tuve trato con el presidente Pinochet, cuando ya nosotros éramos partido político, se lo dije muchas veces: “Perdóneme pero usted está equivocado”.
-Eran otros tiempos.
Ya podíamos.
-¿Usted estuvo por el NO (en el plebiscito de 1988)?
No, yo estuve por el SÍ. Y por una razón muy simple. Porque yo creí que iba a cambiar el Presidente por una persona como Sergio Onofre Jarpa, que estuvo de embajador en Argentina. Porque para mí Jarpa es el político más desinteresado que he conocido, nunca ambicionó nada, nunca se puso él delante.
-Esa es una diferencia con el Presidente Piñera en relación con el SI y el NO en el plebiscito.
Sí, por supuesto. Él estuvo por el NO, nosotros por el SI. Cuando él entró a mi partido, él fue candidato por una parte de Santiago y yo por otra, hicimos campaña juntos. Estuvimos siete años sentados al lado: Otero-Piñera. Tuvimos discrepancias, como las tenemos con todos los senadores en un momento, pero no nos modificó nuestra manera de pensar, los valores que compartimos. Con Sebastián le voy a decir los valores que compartimos: primero, el respeto a la familia. Es lo más importante que tiene uno en la vida. Y se lo puedo decir después de que yo he pasado por todo. Porque creo que muy pocos hombres han tenido la suerte que Dios me dado de tener una esposa maravillosa, hijos maravillosos, nietos sensacionales; haber triunfado en mi profesión, haber tenido un grado académico, haber publicado libros, haber sido un senador de la República…
-Y debe haber plantado un árbol, seguramente…
Todos los árboles los planté mientras era presidente de (no se entiende). Cuando uno cree que porque llega a un cargo, todas estas invitaciones al señor embajador… ¡Si no son a mí, son al cargo! Entendámoslo. Y eso pasa, ¡no queda nada! Lo único que le queda a uno, y se lo puedo decir mirándola a los ojos, es la familia. Es lo único que uno tiene y lo único que uno ha podido sembrar. Por sus obras los conoceréis, y a uno lo conocen por la familia que creó. Y en eso coincido con Sebastián absolutamente. Soy el único y el primero que planteó en el gobierno militar un recurso de protección en contra del gobierno, cosa que no se ha dicho. Ni siquiera se había dictado un autoacordado. Obtuve que la Corte Suprema hiciera el autoacordado. La teoría que sostuve fue la que modificó la Constitución en el sentido que no se puede afectar los derechos establecidos en los regímenes de emergencia, a menos que la Constitución expresamente lo diga. Planteé precisamente el recurso de protección, lo hice en el gobierno militar, una de las obras jurídicas más extraordinarias en Chile. Nadie se había atrevido a usarlo. Fui el primero que lo planteé y lo deduje contra del gobierno militar y lo gané en la Corte. Le puedo decir que he defendido la igualdad ante la ley y las normas constitucionales toda mi vida, porque creo que si no hay igualdad ante la ley, no hay democracia.
-¿Hay algo que usted pueda rescatar de la figura de Salvador Allende?
(Risas) Si yo le contara mi última entrevista con Salvador Allende, usted no la va a creer. Primero que nada, yo no tenía contacto con él, ninguno, pero había sido el abogado de la Asociación de Productores y Exportadores de vino. Y llegué, estaba sentado, me queda mirando y me dice “a mí no me gusta hablar con desconocidos”. Yo me presenté, “señor Presidente…”, conversamos y yo no me identifiqué. No le dije quién era. No vale la pena decirle que lo que se me prometió no se cumplió.
-¿Cuándo era esto?
Fines de agosto de 1973.
-Ya, ahí no más del golpe.
Cuando se produjo la situación esta, yo me preocupé de cierta gente. Y no lo he contado nunca. No lo publique porque no quiero, yo me preocupé por cierta gente que conocía de la UP y los protegí. Absolutamente los protegí (…) Si a mi casi me lincharon durante la Unidad Popular. Si por eso le digo que he pasado por muchas.
-Embajador, usted dice queríamos más democracia pero tuvieron años de dictadura finalmente.
¿Pero quiero que le diga una cosa? La mayor parte de Chile no sintió la dictadura. Al contrario, se sintió muy liberada. ¿Por qué? Antes, usted no podía comprar nada importado, tenía que pagar el precio de lo que se producía en Chile, caro y malo. El gobierno (de Pinochet) de la noche a la mañana bajó el 100% de derechos al 0%, y usted empieza a encontrar lo que no había: zapatos, lo que sea. ¿Quién ganó? Ganó el pueblo. Entonces el pueblo empezó a vivir el orden. Las calles se limpiaron, empezó a ver que había trabajo, los empresarios empezaron a crear. La parte de represión no la conocimos sino hasta mucho más tarde. Se juzga sin conocer la realidad de lo que vivió Chile en ese momento. El país no estaba de acuerdo con ninguna dictadura, el país estaba de acuerdo con el orden, la tranquilidad y la posibilidad de hacer, de emprender. Nunca, en los primeros tiempos, se supo de la violación de los derechos humanos. Nunca se supo.
-¿Por qué usted cree que en Chile los políticos admiten ser de derecha y en la Argentina decirse de derecha es mala palabra?
Primero que nada, los conceptos de derecha e izquierda están obsoletos en el mundo, no existen. Yo puedo correr la regla para un lado o para el otro (…) Sebastián fue muy categórico al decir cuáles son nuestros principios. Somos absolutamente conservadores: en la familia, en los derechos constitucionales, en el respeto a las reglas éticas y morales. Ahí somos conservadores y no transamos. Ahora, si nos catalogan de derecha porque queremos eliminar la pobreza, macanudo, somos de derecha. Si nos califican de derecha porque hubo un terremoto devastador y hemos reconstruido 40.000 casas, somos de derecha. Si tenemos una educación pésima que aumentó 10 veces el presupuesto nacional, y que los profesores demostraron que tenían menos resultados que los peores alumnos en la Prueba de Aptitud Académica y queremos establecer nuevos establecimientos, cambiar el sistema de educación, controlar a los profesores en un buen sentido, somos de derecha. Si cuando se destruyen los hospitales, y hoy todo está funcionando, somos de derecha. Si queremos combatir la delincuencia a ultranza y no permitir más la puerta giratoria, somos de derecha. Si usted encaja esos conceptos dentro de la derecha, somos de derecha. Nosotros lo llamamos de otra manera.
-¿Cómo lo llaman?
Nosotros lo llamamos un progresismo racional y lógico. Yo fui senador no por la parte alta de Santiago, por la parte baja. Vi una serie de cosas que me llegaron al alma. Todas las leyes que eran beneficio real del pueblo -nunca las demagógicas, porque perjudican- las aprobamos. ¿Usted no cree que yo desde el fondo de mi alma no siento que tenemos una obligación moral de mejorar la situación de los pobres de Chile? ¡Pero no es darles plata! ¡No es darles una casa! Usted le va a dar la plata y la casa pero no los mejora. Tiene que mejorarlos con educación, con cultura. Tiene que entregarles oportunidades.
-¿Y qué piensa que hizo la Concertación en ese sentido? ¿Qué dejaron los 20 años de Concertación de bueno para Chile?
Mire, la Concertación de bueno siguió la política económica del gobierno militar. Segundo, hicieron todas las carreteras, yo fui uno de los senadores que aprobó precisamente la ley de concesiones. Creo que donde se cayó la Concertación fue cuando perdieron el idealismo, la visión de país, y se concentraron en un grupo de compadrazgo personal. Ya los cargos no se llenaban por mérito ni por capacidad, sino por influencia política. Y es lo que nosotros estamos tratando de evitar (…) ¿Usted cree que yo sé de qué color político es la gente que tengo en esta embajada? No tengo idea, ni me interesa. Por primera vez en esta embajada se reúnen todos, los días lunes a las 9 de la mañana, se conversa todo lo que se está haciendo; por primera vez entran aquí a hablar con el embajador sin tener que pedir audiencia; por primera vez todo mi personal de aquí va a tener uniforme, porque esto es Chile, esta es la representación de Chile. El viernes pasado he invitado a comer con mi señora a todos los diplomáticos. Acá somos todos iguales y es tan importante como yo el portero.
-Embajador, usted sabe que una de las cosas que se dijo era “Bueno, pero cómo, va a venir un hombre tan relacionado con la derecha a la Argentina, una relación tan delicada, con el gobierno de los Kirchner, que supuestamente se considera a la izquierda”. ¿Qué piensa de eso?
Creo que se equivocaron, porque fui extraordinariamente bien recibido por todas las autoridades (…) Aquí he apreciado el cariño, la amistad de los argentinos hacia Chile. Y me han conmovido profundamente.
-¿Y cómo ve la región?
Cuando usted me habla de derecha, yo quiero presentarle algo que es muy importante que nunca nadie lo ha dicho. Hay que diferenciar a la derecha económica de la derecha política. Yo nunca he sido de la derecha económica, nunca he sido del agrado de la derecha económica, nunca, porque creo que la derecha económica sólo tiene un dios, el dinero. Y nunca la derecha económica ha quedado mal en ningún gobierno, nunca ganó más plata que en el gobierno del señor Lagos. Nunca. La derecha política es otra cosa, totalmente distinta: conservadora en ciertos valores y progresista en otras materias, pero no por populismo, sino viendo realidades. Haciendo las cosas que se deben hacer. Entonces hay una diferencia enorme entre nosotros. Ahora, ¿la pregunta que usted me hacía era?
-Yo le preguntaba por la región. Porque a Piñera se lo ve cómodo por donde se mueve, hasta con Evo Morales.
Usted no estuvo al comienzo de UNASUR. Llegamos Sebastián, el ministro de Relaciones y yo, en una mesa como ésta. Evo sentado ahí, había dos sillas aquí, dos allá, a tomar café. Luego en otra mesa, y entra el Presidente Chávez. “Cómo está, Presidente, cómo está?”. Luego llegó el presidente de Bolivia, que se sentó al lado de Sebastián. A los 5 minutos, entra el presidente Lula, que nos saluda a todos. Luego entra Correa, que nos saluda todos, y se sienta a la mesa del presidente de Chile. Nosotros con el embajador nos retiramos y dejamos a los presidentes. Yo repito lo que dice Sebastián: no tienen idea de lo que somos ni lo que representamos, nos han etiquetado, no saben de qué derecha están hablando. No tienen idea de lo que están diciendo. Por eso que cuando Sebastián dejó muy en claro lo que creemos y lo que somos al presidente de Venezuela, fue el único presidente que fue aplaudido por todos los presidentes. Por todos. ¿Estamos equivocados? Todos tenemos derecho a equivocarnos, pero creo que estamos en la senda correcta y que queremos hacer algo en beneficio de todos los chilenos, sin discriminación de ninguna especie. Y eso es lo importante.
"IMPASE" DE MIGUEL OTERO RECIEN COMIENZA
DECLARACIÓN SOBRE DICHOS DE EMBAJADOR OTERO
El 6 de junio en curso en el diario Clarín de Buenos Aires, se publicó una entrevista al actual embajador de Chile en Argentina, señor Miguel Otero Lathrop, en la que el mencionado diplomático emite algunas opiniones que merecen ser observadas:
1.- Resulta revelador que dicho personero siga utilizando el eufemismo de “pronunciamiento militar” para referirse al golpe militar dado en Chile el 11 de septiembre de 1973 a fin de derrocar al presidente constitucional de la época, don Salvador Allende Gossen. Con ello no hace sino demostrar que a pesar del tiempo transcurrido y la verdad histórica establecida, no ha cambiado ni un ápice su visión y adscripción a dicho régimen de facto al cual intenta justificar.
2.- No resulta creíble su alegada ignorancia respecto a hechos históricos conocidos y reconocidos sobre la intervención de Estados Unidos de Norteamérica en el golpe militar en referencia, menos aún tratándose de una persona que ocupó cargos políticos relevantes y que hoy nos representa ante un país hermano.
3.- Cuando ya en nuestro país no se discute que las violaciones a los Derechos Humanos en Chile durante la dictadura militar fueron una política de Estado destinada a perseguir a los opositores del régimen, el señor Otero sigue afirmando la insostenible excusa de que aquellos fueron excesos lo que, al parecer, justifica como un mal menor que permitió evitar que Chile fuera hoy otra Cuba, por cierto otra falsificación histórica.
4.- Detrás de todas esas explicaciones, se esconde el verdadero Otero; ese que apoyó y apoya en cuerpo y alma a la dictadura; ese que no dudó en ser abogado de los carabineros en el caso “Degollados”; ese que vivió tranquilo, feliz y satisfecho mientras que una inmensa cantidad de chilenos vivían con miedo y sin que sus derechos fundamentales fueran respetados.
5.- Lamentamos profundamente que el Presidente Piñera lo haya designado como su embajador ante el gobierno argentino y su pueblo. Es una vergüenza para los chilenos que un personaje así nos represente en el extranjero y una afrente para nuestros hermanos argentinos el tener que soportarlo.
Rectoría
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Santiago, 7 de junio de 2010.
Corte de Apelaciones confirmó la libertad
PAQUISTANÍ ACUSADO DE PORTAR TETRIL ES AHORA UN HOMBRE LIBRE
La Justicia chilena no prolongó hoy la prisión preventiva y confirmó la libertad del joven paquistaní Saif Ur Rehman Khan, de 28 años de edad, cuyo paso por Chile le ha causado fuertes dolores de cabeza. La decisión en la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago se adoptó por dos votos contra uno, este último del ministro Lamberto Cisternas.
La Corte tomó esta resolución tras revisar la decisión anterior del juez Jorge Norambuena del Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, que resolvió la libertad para el paquistaní, contra la cual apeló el Ministerio del Interior.
El joven está formalizado por infracción a la Ley de Control de Armas y Explosivos, lo que, aunque parezca curioso, no se han logrado encontrar las pruebas de estos delitos en poder del acusado. La única información que hay emana de la Embajada de Estados Unidos en Santiago, porque cuando el paquistaní visitó la sede diplomática citado por la delegación, el 10 de mayo pasado, funcionarios de seguridad estadounidenses dijeron que sus ropas olían a tetril. Sin embargo, esta substancia, que es un sólido sintético cristalino que se utilizaba antiguamente para fabricar explosivos y hoy desechada hasta por Estados Unidos, no tiene un olor específico, según confirmaron a Krohne Archiv químicos expertos en la materia.
A la información diplomática, los peritos chilenos informaron además que tras ser detenido en la Embajada estadounidense el paquistaní presentaba trazas del explosivo tetril en el celular y en el bolso que portaba. Como consecuencia de esto, el joven extranjero paso dos períodos breves de detención en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago.
Como opinó Krohne Archiv la semana pasada, era absurdo mantener a Saif Ur Rehman Khan en prisión sin la existencia de pruebas más sólidas sobre un supuesto delito. Sin embargo, el Ministerio del Interior insistió en lograr la prisión para el palestino, seguramente presionado por la Embajada de EE UU.
Pero el Gobierno chileno sigue inistiendo en la responsabilidad del acusado: El 5 de junio fundamentó la apelación contra la libertad de Khan en que el caso mostraba una asociación ilícita terrorista. El escrito respectivo añadió un informe del Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros (Gope), que señala que la contaminación del paquistaní con tetril no pudo haber sido de otra forma que no fuera mediante "contacto directo" con el explosivo.
Este argumento fue el que tomó en cuenta la Corte de Apelaciones el 22 de mayo, cuando decidió revocar la libertad del joven, fallo que consideró además que el imputado se había relacionado "con personas que mantienen ilegalmente en su poder sustancias explosivas".
No obstante, el 1 de junio, el juez Norambuena acogió los argumentos del abogado defensor, Gabriel Carrión, respecto del arraigo social y familiar que permitirían a Khan enfrentar el proceso en libertad, lo que fue ratificado hoy por la Corte.
La pesadilla del joven es una historia larga y complicada. Trabajaba en la recepción del Eurotel de calle Barcelona en Providencia, donde hacía una práctica en hotelería, porque además del aprendizaje del idioma español, ese era su objetivo de permanencia en territorio chileno. El cuarto que alquila en una residencial de la calle Erasmo Escala, también de Providencia, fue desbaratado y confiscadas sus pertenenencias donde, según los agentes de la ANI (Agencia Nacional de Inteligencia) y otros especialistas, estaban las pruebas para poder acusarlo formalmente.
Pero nada de esto ocurrió. Entretanto, los padres del joven, con gran sacrificio, hicieron un largo viaje desde Palestina a Chile para tener una perspectiva más cercana del problema. Junto a la polola chilena del palestino, Lorena Cotroneo, los padres comenzaron a acompañar a su hijo en todas las diligencias judiciales y policialers que ha tenido que cumplir en Santiago.
lunes, 7 de junio de 2010
LA INGENUIDAD DE UN DIPLOMÁTICO CHILENO
UN EMBAJADOR EN ARGENTINA NO DEBERÍA APOYAR LA DICTADURA DE PINOCHET
Por Krohne Archiv
Un embajador no puede pecar de ingenuo o de no tener una perspectiva política amplia como para evitar hacer declaraciones que no corresponden a su cargo. En otras palabras, el representante de Chile en Buenos Aires no puede hablar de Augusto Pinochet como si hubiese sido el salvador del país, aunque el lo crea así, menos ahora que se ha confirmado que el ex dictador dejó una fortuna de 19 millones de dólares, cuyo origen o fuente se desconoce.
Sus declaraciones causaron gran revuelo en la Cancillería y también en La Moneda. La oposición concertacionista pidió que se llamara al embajador a dar explicaciones.
En el artículo de Clarín, Otero -quien durante toda la conversación se refirió al "pronunciamiento" militar y no a al golpe militar, como hubiese sido lo correcto, destacó que los chilenos “se sintieron aliviados” cuando este ocurrió.
Al mismo tiempo, relativizó la participación de las Fuerzas Armadas en las violaciones a los derechos humanos, afirmando que no fue una acción institucional, y dijo desconocer el papel de Estados Unidos en el golpe militar de 1973. También afirmó que lo mejor de los 20 años de gobierno de la Concertación fue que "siguió la política económica del gobierno militar".
Hoy, el embajador Otero hizo sentir su voz en Santiago declarando que “nunca he querido poner al Presidente en esta situación. Al que tengo que pedirle disculpas es a él... por una inconsecuencia mía, al no entender que me hayan sacado de contexto, lo lamento".
En entrevista con Radio Agricultura, aseguró que fue "ingenuo" al dar la entrevista y emitir apreciaciones "absolutamente innecesarias".
"Lamento mucho (lo ocurrido). No he querido ofender a nadie y nunca ha sido mi intención defender las violaciones a los derechos humanos", aseveró.
Otero además indicó que nunca quiso poner al Gobierno "en un escenario negativo", descartando así que sus palabras representen el pensamiento del Ejcutivo, como aclaró hoy el canciller chileno Alfredo Moreno desde Lima, donde se encuentra. Sus palabras fueron "a título estrictamente personal", por lo que sólo representan su parecer y no el del Ejecutivo, señaló Moreno.
Por último, dejó en manos del Presidente Piñera cualquier decisión respecto a su cargo ya que, según dijo, su actuación en Argentina como embajador "no tiene reparos".
En Santiago, el senador PS Juan Pablo Letelier dijo que sus palabras provocaban un "daño a la imagen del país". La senadora DC Ximena Rincón afirmó que "el canciller debería hacerle un llamado de atención", pues a su juicio, "Chile sí sufrió con Pinochet y es una pena que personas tan influyentes como él pretendan negarlo".
Sin embargo, el gobierno de Piñera le dio un espaldarazo a Miguel Otero, quien, tras una reunión que duró cerca de una hora, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt (canciller subrogante), aseguró que al diplomático no se le pedirá la renuncia, como se ha demandado en la oposición.
"Esto forma parte del juego político natural. El Gobierno traza una frontera entre lo que es esta opinión y lo que es el compromiso firme y decidido con el respeto a los derechos humanos", dijo.
En La Moneda, mientras la vocera Ena von Baer subrayó que la administración de Sebastián Piñera no comparte los dichos del diplomático, los timoneles de RN y la UDI, Carlos Larraín y Juan Antonio Coloma, respectivamente, manifestaron su comprensión a los dichos del diplomático.
LA CRISIS DE GRECIA: ¿CUÁL ES EL NIVEL DE EXPORTACIÓN DE CHILE A ESE PAÍS?
Si bien Chile no se verá fuertemente afectado por la crisis de Grecia que ya causa estragos en toda Europa y otras partes del mundo, hay algunos aspectos que deben ser mencionados en la relación comercial que exist entre ambos países.
ProChile entregó un informe detallado y con cifras de lo que es esta relación, especialmente después del desarrollo registrado en 2009, con un importante repunte, alcanzando las exportaciones chilenas a US$ 154,1 millones, registrando una variación de 441% con respecto al año anterior.
Grecia es el socio comercial número 43 de Chile, captando el 0,3% del total de las exportaciones. Los productos chilenos preferenciales en Grecia son cátodos de cobre, manzanas y aceite de pescado.
Las exportaciones del sector minero alcanzaron a US$ 137,9 millones, lo que se traduce en una participación de 89,5% del total exportado; seguido por el sector agrícola, con 5,4%, y la industria alimenticia, con 3,4%.
Las 20 principales empresas que exportaron a Grecia durante 2009 concentraron una participación de 98,1% del total. En los tres primeros lugares se encuentran Codelco, David del Curto y Dole Chile.
Exportaciones no tradicionales, como frutas y pescados, registraron una caída de 32,4% en el período 2008 y 2009. No obstante, entre 2005 y 2009, los envíos crecieron en 50%, según el informe de ProChile.
Los principales 20 productos no tradicionales exportados al mercado griego tuvieron una participación del 97%, de los cuales las manzanas frescas, el aceite de pescado y los kiwis frescos concentraron una participación conjunta de 59% del total.
Si bien Chile no se verá fuertemente afectado por la crisis de Grecia que ya causa estragos en toda Europa y otras partes del mundo, hay algunos aspectos que deben ser mencionados en la relación comercial que exist entre ambos países.
ProChile entregó un informe detallado y con cifras de lo que es esta relación, especialmente después del desarrollo registrado en 2009, con un importante repunte, alcanzando las exportaciones chilenas a US$ 154,1 millones, registrando una variación de 441% con respecto al año anterior.
Grecia es el socio comercial número 43 de Chile, captando el 0,3% del total de las exportaciones. Los productos chilenos preferenciales en Grecia son cátodos de cobre, manzanas y aceite de pescado.
Las exportaciones del sector minero alcanzaron a US$ 137,9 millones, lo que se traduce en una participación de 89,5% del total exportado; seguido por el sector agrícola, con 5,4%, y la industria alimenticia, con 3,4%.
Las 20 principales empresas que exportaron a Grecia durante 2009 concentraron una participación de 98,1% del total. En los tres primeros lugares se encuentran Codelco, David del Curto y Dole Chile.
Exportaciones no tradicionales, como frutas y pescados, registraron una caída de 32,4% en el período 2008 y 2009. No obstante, entre 2005 y 2009, los envíos crecieron en 50%, según el informe de ProChile.
Los principales 20 productos no tradicionales exportados al mercado griego tuvieron una participación del 97%, de los cuales las manzanas frescas, el aceite de pescado y los kiwis frescos concentraron una participación conjunta de 59% del total.
RELATO DE TIME HACE FLACO FAVOR AL PAPA
Por MNCOM de España
En 1969, un teólogo católico tuvo una visión. "De la crisis de hoy, una nueva iglesia emergerá mañana, pero habrá perdido mucho. Será más pequeña y por mucho tiempo tendrá que empezar de nuevo. No será capaz de llenar muchos de sus edificios, perderá muchos de sus privilegios y se convertirá en una pequeña comunidad de voluntarios, que pedirá mucho más de sus miembros. Será una iglesia pequeña y de la gente pobre".
Esta visión la tuvo Joseph Ratzinger hace 40 años, mucho antes de ser Papa. Lo revela la revista Time citando fuentes de webs conservadoras.
La prensa anglosajona ha tratado profundamente el escandalo sobre abusos sexuales que ha alcanzado a la iglesia católica, al menos mucho mas que la española, sociedad aun muy influenciada por el catolicismo. En España aun no han surgido casos conocidos de abusos pederastas de curas, al menos públicamente.
Según Time, la Iglesia Católica está en crisis, en el peor momento de su historia reciente. Y no se trata solo de acusaciones sobre abusos. Está en juego la misma autoridad moral, la infalibilidad del Papa, o lo que es lo mismo, la credibilidad de la Iglesia. Para afirmar ésto, la revista más influyente del mundo cita fuentes oficiales del Vaticano.
Time fundamenta esta especie de juicio contra el Papa, en un extenso artículo de su número del 7 de junio titulado, "Por qué ser Papa significa no tener que pedir perdón nunca", obra de Jeff Isfraely y Howard Chua-Eoan. La actual crisis de la Iglesia empeora con el hecho de que el propio Papa Benedicto, siendo Arzobispo de Munich, en 1980, minimizó los efectos de un ataque pedófilo de un cura bajo su mando, que fue apartado del servicio temporalmente y luego repuesto poco tiempo después. El Papa que pretende ser reserva moral de occidente cometió un acto moralmente reprobable. Sin embargo el Papa no ha hecho nada distinto que el resto de la iglesia católica lleva haciendo décadas. Ignorar estos casos, empeorando la situación creyendo que pedir perdón significa dañar el magisterium e infalibilidad papal, según fuentes oficiales vaticanas citadas por Time.
Despues de Semana Santa -y tras décadas ignorando estos casos, Benedicto ha endurecido su línea y ha ordenando a los obispos de todo el mundo que denuncien posibles nuevos casos a las autoridades civiles. Para hacer cambiar esta línea, el Papa ha tenido que reunirse con víctimas de abusos en Malta, y "derramar lágrimas" con ellos, además de pedirles perdón, entre otras actuaciones.
El relato de Time, hace flaco favor al actual Papa, dibujándolo como un conspirador para lograr el poder a la sombra del incontestado Juan Pablo II, al lado del cual, Benedicto aparece como un Papa de juguete y hace aparecer la actual crisis como una consecuencia natural de aquellos pasados años de conspiración, que ahora se vuelven contra él.
La crisis es mas profunda de lo aparente. En las últimas semanas Benedicto ha aceptado la renuncia de muchos obispos, acusados de abusos a menores y ha iniciado una limpieza en la estructura interna de la Iglesia, que está tocando lo más profundo del Vaticano y que se ha vivido entre sus muros con verdadera "angustia" y "lágrimas". La Iglesia lo hace porque no tiene más remedio, después de que estallaran en la prensa casos por todo el mundo, -sobre todo anglosajón y latinoamericano-, con condenas, o arreglos pecuniarios con los abogados de las víctimas.
La duda es saber hasta dónde llegarán estos cambios y si la actual crisis provocará una catarsis que facilite un cambio estructural en la Iglesia. Lo que sí está claro es que si Roma no limpia primero su casa, y se repiten nuevos casos, las iglesias pueden quedar vacías, como ha ocurrido en la católica Irlanda, o en Alemania.
Ya sabemos que la palabra reforma no está en el diccionario de la Iglesia Católica, pero ya se alzan voces criticas desde dentro de la propia Iglesia. El sector conservador pide mano dura, y los liberales quieren que al menos se discutan cuestiones como la vision del sexo, la participación de la mujer o el celibato de los curas. Los conservadores piden expulsion y rechazo a aquellos que dentro de la iglesia no acepten las enseñanzas de la iglesia y sus padres.
Como el propio San Marcos, que indica en sus evangelios que "aquel que ofenda uno de esos pequeños que creen en mi, es mejor para ellos que se aten una piedra de molino al cuello y se tiren al mar".
EL VIOLINISTA DEL TITANIC Y EL CAPITALISMO
Por Rafael Ramos
La Vanguardia
Wallace Hartley y su orquesta siguieron tocando hasta que el Titanic empezó a hundirse en las heladas aguas del Atlántico Norte, pero la empresa propietaria del trágico crucero negó cualquier compensación a sus familiares con el pretexto legal de que no eran "empleados" sino "pasajeros". Precisamente para ello les hacía dormir en un camarote colectivo de tercera clase, en vez de proporcionarles albergue en la sección de oficiales. Los aspectos más oscuros del capitalismo ya existían entonces.
Casi un siglo después de aquel desastre que conmocionó al mundo el 14 de Abril de 1912, cuando el buque chocó contra un iceberg del tamaño de un edificio de diez pisos con dos mil doscientos pasajeros a bordo en su viaje inaugural de Southampton a Nueva York, el nombre de Hartley ha sido incorporado a la lista de "héroes británicos" elaborada por el Diccionario Biográfico de Oxford. Su cadáver fue hallado en el océano dos semanas después del accidente, con su violín todavía colgado del pecho y un diamante solitario en el bolsillo.
Supervivientes de la catástrofe han relatado cómo Wallace Hartley y los otros siete integrantes de la banda de música del Titanic intentaron levantar los ánimos de los pasajeros tras la colisión con el bloque del hielo poco antes de la medianoche, interpretando alegres waltzes y polkas mientras los más afortunados se subían a los botes salvavidas y el resto esperaba en vano la llegada de auxilio. Luego, cuando el agua les alcanzaba casi ya las rodillas y el hundimiento era inevitable, pasaron a himnos religiosos en un espíritu de resignación. A las 2.18 de la mañana el barco fue tragado por el océano.
Wallace Hartley llevaba tres años trabajando en otro famoso transatlántico de la época, el "Mauritania", cuando recibió la oferta de dirigir la orquesta del "Titanic" con una pequeña mejora de sueldo (unos cincuenta dólares al mes) que le venía muy bien para sus planes de casarse. El violinista tenía treinta y tres años, nunca volvió a pisar tierra firme pero se convirtió en una leyenda que todavía perdura. Treinta mil personas acudieron al entierro en su pueblo natal de Colne, Lancanshire, el 8 de Mayo de 1912. Los ocho miembros de la orquesta del Titanic raramente tocaban juntos, sino que se solían dividir en dos o incluso tres grupos. Por el comedor, la sala de fumadores, debajo de la gran escalinata y los espacios comunes de la zona de primera clase había repartidos varios pianos, que utilizaban los músicos para entrener a la "aristocracia" del transatlántico con arias de óperas conocidas, sonatas, marchas militares y los temas que les solicitaban los pasajeros.
Mes y medio después del hundimiento del navío, varias de las más importantes orquestas británicas se reunieron para actuar en el Royal Albert Hall de Londres en recuerdo a Hartley y su heroíca orquesta. Pero el mayor homenaje al violinista del Titanic y sus compañeros es haber pasado a la historia como la orquesta que siguió tocando hasta el final, incluso cuando ya no había esperanza.
Datos técnicos del Titanic:
Pasajeros: 2.227
Botes de salvamento: 20
Tonelaje: 66.000
Longitud: 268 metros
Número de hélices: 3
Lugar de partida: Southampton
Lugar de naufragio: 400 millas de Terranova
Sobrevivientes: 605
Eslora 300 metros
Velocidad máxima: 25 nudos
domingo, 6 de junio de 2010
Tintapensante
NI TERMOMETROS NI SEMAFOROS
Por Gabriel Sanhueza Suárez
Usar el termómetro a cada rato, no baja la fiebre. Creo que fue José Joaquín Brunner, ex ministro de Educación, el que lo dijo refiriéndose a la prueba SIMCE*.
Una frase acertada. Nunca he entendido porque esa prueba es censal y no muestral. Es decir, porque todos los años, todos los colegios deben darla. ¿No sería más sensato, escoger una buena muestra representativa y dejar al resto trabajar tranquilo sus planes de desarrollo?.
Ahora Lavín agrega al termómetro, un semáforo, que indica en que nivel se encuentran las escuelas del país.
Obvio que los padres y apoderados deben tener información de la calidad de los colegios que sus hijos visitan. Pero hacerlo de esa manera simplona no ayuda mucho.
Imaginemos una escuela vulnerable que hace dos años tenía 210 puntos SIMCE. Con un trabajo sostenido de toda la comunidad escolar, o sea, la dirección, los maestros, los niños y los padres y apoderados, sube hoy a 240 puntos.
Un gran avance. Pero igual va a ser estigmatizada con rojo en el semáforo SIMCE. El esfuerzo mancomunado del colegio se transformará en decepción, desánimo, apatía.
¿No sería más inteligente ofrecerles a los padres un informe que de cuenta de la evolución del colegio?. De sus avances o retrocesos en el tiempo. Del proceso.
Hoy miraba en un diario el mapa metropolitano de estos semáforos de colores. Verde el oriente, rojo y amarillo el poniente.
¿No refleja eso, una vez más, la segregación socio económica de nuestro país?
Lo que propone Lavín es una medida superficial.
Me gustaría que fuera al quid del problema. Por ejemplo, ¿como se van a lograr directivo educacionales de excelencia?. ¿Cómo obtener un buen uso de las subvenciones preferenciales?. ¿Cómo alcanzar una formación docente rigurosa en escuelas de educación de calidad?. ¿Cómo implementar la lecto escritura en el sistema básico?.
O sea, acciones de fondo con metas claras.
*Sistema de Medición de la Calidad de la Educación
Por Gabriel Sanhueza Suárez
Usar el termómetro a cada rato, no baja la fiebre. Creo que fue José Joaquín Brunner, ex ministro de Educación, el que lo dijo refiriéndose a la prueba SIMCE*.
Una frase acertada. Nunca he entendido porque esa prueba es censal y no muestral. Es decir, porque todos los años, todos los colegios deben darla. ¿No sería más sensato, escoger una buena muestra representativa y dejar al resto trabajar tranquilo sus planes de desarrollo?.
Ahora Lavín agrega al termómetro, un semáforo, que indica en que nivel se encuentran las escuelas del país.
Obvio que los padres y apoderados deben tener información de la calidad de los colegios que sus hijos visitan. Pero hacerlo de esa manera simplona no ayuda mucho.
Imaginemos una escuela vulnerable que hace dos años tenía 210 puntos SIMCE. Con un trabajo sostenido de toda la comunidad escolar, o sea, la dirección, los maestros, los niños y los padres y apoderados, sube hoy a 240 puntos.
Un gran avance. Pero igual va a ser estigmatizada con rojo en el semáforo SIMCE. El esfuerzo mancomunado del colegio se transformará en decepción, desánimo, apatía.
¿No sería más inteligente ofrecerles a los padres un informe que de cuenta de la evolución del colegio?. De sus avances o retrocesos en el tiempo. Del proceso.
Hoy miraba en un diario el mapa metropolitano de estos semáforos de colores. Verde el oriente, rojo y amarillo el poniente.
¿No refleja eso, una vez más, la segregación socio económica de nuestro país?
Lo que propone Lavín es una medida superficial.
Me gustaría que fuera al quid del problema. Por ejemplo, ¿como se van a lograr directivo educacionales de excelencia?. ¿Cómo obtener un buen uso de las subvenciones preferenciales?. ¿Cómo alcanzar una formación docente rigurosa en escuelas de educación de calidad?. ¿Cómo implementar la lecto escritura en el sistema básico?.
O sea, acciones de fondo con metas claras.
*Sistema de Medición de la Calidad de la Educación
KROHNE ARCHIV
DOMINGO, 06 DE JUNIO DE 2010
EDICIÓN Nº 13
TITULARES MÁS DESTACADOS DE KROHNE ARCHIV DE LA SEMANA:
- Ataque israelí frente a Gaza. Razones para promover la guerra y
evitar la paz
- Consecuencias del ataque israelí. Coartada la libertad de expresión
- Elecciones en Colombia: Arrasó Santos. Mockus inflado por encuestas
- Medio Ambiente: Amazonas deforestado en 680.000 kilómetros cuadrados.
- Nadie puede explicar origen de 19 millones de dólares de fortuna de Pinochet
- Sólo el 9,6 por ciento de los electores está afiliado a un partido en Chile
- Chilevisión: Todo vuelve a cero. Fracaso la venta. ¿Luksic interesado?
- Cuba: Liberar a todos los presos ¿Sería próximo objetivo de la Iglesia?
- Fariñas es escéptico frente a contactos Gobierno-Iglesia en Cuba
- Destituido Rector Daniel Farcas de la UNIACC por becas Valech
- La pesadilla del palestino que la embajada de EE UU califica de terrorista
- Documentación PDC: Voto político de la Junta Nacional – Texto completo
- Los “apernados” de siempre en la administración pública.
Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Estamos también en Facebook
Inscríbete como seguidor en Google y Facebook
Redacción central
KrohneArchiv
EDICIÓN Nº 13
TITULARES MÁS DESTACADOS DE KROHNE ARCHIV DE LA SEMANA:
- Ataque israelí frente a Gaza. Razones para promover la guerra y
evitar la paz
- Consecuencias del ataque israelí. Coartada la libertad de expresión
- Elecciones en Colombia: Arrasó Santos. Mockus inflado por encuestas
- Medio Ambiente: Amazonas deforestado en 680.000 kilómetros cuadrados.
- Nadie puede explicar origen de 19 millones de dólares de fortuna de Pinochet
- Sólo el 9,6 por ciento de los electores está afiliado a un partido en Chile
- Chilevisión: Todo vuelve a cero. Fracaso la venta. ¿Luksic interesado?
- Cuba: Liberar a todos los presos ¿Sería próximo objetivo de la Iglesia?
- Fariñas es escéptico frente a contactos Gobierno-Iglesia en Cuba
- Destituido Rector Daniel Farcas de la UNIACC por becas Valech
- La pesadilla del palestino que la embajada de EE UU califica de terrorista
- Documentación PDC: Voto político de la Junta Nacional – Texto completo
- Los “apernados” de siempre en la administración pública.
Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Estamos también en Facebook
Inscríbete como seguidor en Google y Facebook
Redacción central
KrohneArchiv
Suscribirse a:
Entradas (Atom)