kradiario.cl

miércoles, 28 de junio de 2023

LA SOCIEDAD DE LA INMEDIATEZ

 

La sociedad de la inmediatez

Por Jessika Krohne

www.psicologiaglobal.cl

Lo que más nos caracteriza de nuestra sociedad actual, es que queremos todo para ahora. Lo que se despacha mañana ya es muy tarde, un delivery que se demora más de una hora es una espera demasiado larga. Si se tarda en cargar una página en internet nos estresamos, si no nos enteramos de inmediato de una noticia, ya deja de ser interesante.

Todos queremos satisfacer nuestras necesidades en el mismo instante. Sin embargo, esa nueva forma de satisfacción inmediata nos ha traído diferentes dificultades en nuestra salud mental. Los trastornos de ansiedad y angustia se han disparado. El estrés se ha descontrolado y, por ende, nuestra calidad de vida ha disminuido mucho. Lo más complejo es que nuestro cerebro se acostumbra a sentir placer instantáneo, momentáneo y sin profundidad.

Tecnología y salud mental

Todo está a un click de nuestros teléfonos. Si tenemos dudas, Google lo soluciona, si queremos saber de alguien, WhatsApp nos responde. Si queremos saber, donde están nuestros amigos, Instagram nos muestra y si me quiero sentir querida y valorado, cuento los likes que recibí en mi última publicación.

¿Se dan cuenta lo impersonal que se han convertido las relaciones humanas? Siempre hay un intermediario que nos separa: Un like, el WhatsApp, Instagram. Las relaciones presenciales son cada vez más escasas.  Esa nueva forma de vida, también nos eleva los niveles de angustia y de ansiedad.

La tecnología efectivamente ha sido de gran ayuda en las últimas dos décadas, ya que nos ha facilitado el aprendizaje y también tenemos acceso a más información. La pantalla nos acerca a las personas que tenemos lejos de nosotros. además de eso, nos ayuda en muchas tareas y también nos brinda entretenimiento, aunque la satisfacción sea corta y momentánea.

Por otro lado, la tecnología, también tiene su lado oscuro y varias desventajas, especialmente en la salud mental. Las redes sociales han aumentado los niveles de ansiedad y angustia. Un estudio de la revista Computers and Human Behaviour señaló que las personas que usaban siete o más plataformas diferentes tenían tres veces más probabilidades de mostrar ansiedad severa que los que usaban solo dos. Otro elemento muy negativo es que el usuario se encuentra con mucha información falsa. Las fake news impactan la salud mental de los usuarios de las redes sociales, ya que se diseñan para provocar una fuerte respuesta emocional del lector, lo que aumenta la posibilidad de compartir información, causando sentimientos como ira, miedo, ansiedad y tristeza.

Desde que existen las redes sociales, estamos expuestos a más peligros, como el ciberacoso, una práctica que se ha multiplicado en las redes sociales. El anonimato y la falta de privacidad y seguridad contribuyen a la propagación de la violencia, lo que empeora la salud mental de la persona afectada.

¿Estamos expuestos al aislamiento y a la soledad?


Por último, estamos más expuestos al aislamiento y a la soledad, ya que los seres humanos tenemos la sensación de que las redes sociales reemplazan el contacto cara cara y presencial. Eso especialmente, ocurre entre los adolescentes, que se comunican a través de los mensajes instantáneos y por las redes sociales.

Dado todo lo señalado anteriormente, es esencial limitar la exposición a las redes sociales, eso puede ser a través de alarmas o practicando el autocontrol.

Tratemos de aplicar otras herramientas del bienestar en nuestra rutina diaria, como la gratitud, el mindfulness o la autocompasión. En otras columnas me he explayado más en esos conceptos.

Cuidemos las relaciones interpersonales. Usemos el whatsapp solamente para acordar asuntos esenciales. Prioricemos siempre el contacto cara a cara.

Por último, para enfrentar síntomas de ansiedad y angustia, establezcamos rutinas en las mañanas, en las noches y durante el día. Eso disminuye considerablemente la ansiedad.

Nunca olvidemos, nosotros somos los verdaderos actores de nuestra vida y nuestro bienestar, y, solo nosotros podemos establecer cambios reales para mejorar nuestra calidad de vida.

LOS MERCENARIOS DE WAGNER-PUTIN EN LA GUERRA UCRANIANA

 

Los Mercenarios de Wagner-Putin en la guerra Ucraniana

Por Martín Poblete

Siempre se los ha considerado individuos cuyo negocio es vender su capacidad de combate en guerras y conflictos armados por elevadas sumas de dinero. En la Antigüedad era por monedas de oro y plata.   

Tienden a carecer de una estructura propiamente militar, funcionan en torno a un jefe aceptado como tal por sus dotes de liderazgo en el campo de batalla, ese líder es el encargado de negociar el mejor trato posible, las oficia de intermediario entre los mercenarios y el régimen dispuesto a pagar por sus servicios, sus lealtades son con el líder y consigo mismos, su disciplina en combate cuestionable, su confiabilidad dudosa.

Los generales romanos del período final de la República prescindieron de los servicios de tropas mercenarias, sus legiones eran ejércitos de ciudadanos leales a Roma, así lo entendieron Lucius Cornelius Sulla, y Gaius Julia mejor conocido por Julio César.

Los débiles reinos surgidos después de la disolución del Imperio Carolingio (Sacro Imperio Romano Germánico) a lo sumo tenían guardias reales, los señores feudales reclutaban sus propios guardias entre quienes los servían en sus territorios.   

Los mercenarios reaparecen en las guerras de religión posteriores al estallido de la Reforma luterana, algunos de sus líderes alcanzaron considerable notoriedad destacando el italiano Bartolomeo Colleoni «il condottiero»; los atroces abusos y crímenes cometidos por las tropas mercenarias, fueron un factor importante en poner fin a esas guerras en la Paz de Westphalia (1648).

Las guerras de expansión imperial de España en Europa tuvieron el protagonismo del Tercio Real, fuerza militar integrada por súbditos de  la Corona española. 

Las guerras napoleónicas las pelearon ejércitos de súbditos leales a los imperios y reinos involucrados.  Las dos guerras mundiales en la primera mitad del Siglo XX tuvieron de protagonistas a ejércitos nacionales.

Sin embargo, hay una situación nunca debidamente aclarada. Entre 1940-41, Charles Lee Chennault, un general retirado de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, reclutó oficiales y personal para formar un grupo de combate aéreo llamado The Flying Tigers / Los Tigres Voladores, cuya finalidad era combatir contra la fuerza de ocupación japonesa en Birmania, en el marco de la operación encabezada por el Ejército Británico de India con el apoyo de Estados Unidos; el General Chennault y su gente se condujeron con distinción, destruyeron más de trescientos aviones japoneses, pero nunca se aclaró quienes habían sido responsables de su presencia en ese teatro de operaciones, ni menos quienes los habían financiado.

Un par de vueltas a la manivela de la moviola, estamos en el Siglo XXI.    Desde hace aproximadamente cinco años, Rusia en cuanto estado-nación ha estado involucrada en intervenciones militares en África Subsahariana, esas intervenciones las ha ejecutado un grupo militar mercenario llamado Wagner; como hace cinco siglos lo fue Bartolomeo Colleoni, dicho grupo tiene un jefe indiscutido Yevgeny Prigozhyn (foto derecha).

Debemos asumir que fue él quien negoció con Vladimir Putin el traslado del Grupo Wagner al frente de operaciones militares en el marco de la invasión rusa de Ucrania.   Proveniente de fuentes de variada confiabilidad, se han recibido informaciones de graves violaciones a los derechos humanos y gruesos crímenes de lesa humanidad cometidos en territorios bajo control de la mencionada fuerza mercenaria, se habla de abusos y actos de extrema crueldad contra población civil indefensa.   Prygozhyn se ha caracterizado por bombásticas declaraciones carentes de base en la realidad.

Prygozhyn y su patrón Putin

Dicen algunas fuentes que el Grupo Wagner intentó marchar hacia Moscú, pero nada está comprobado.

Recientemente, el Grupo Wagner y su líder intentaron marchar  hacia Moscú, se presume con intenciones de remover del poder a Vladimir Putin, pero esta ni otras especulaciones han sido posible confirmar, como se lo mire un caso típico de la falta de confiabilidad característica de mercenarios. 

 Se dice que Prygozhyn y su gente serían recibidos en Bielorrusia por el dictador Alexander Lukashenko, recibirían cuarteles actualmente desocupados dónde instalarse.   

De concretarse tal maniobra, sería una amenaza directa a Ucrania desde el norte, y también a Polonia desde el noreste, un claro agravamiento de las tensiones  con implicancias de abrir un nuevo frente en esa prolongada guerra.     

NO PARA LA VIOLENCIA EN LA ARAUCANIA… ¿HABRÁ QUE LLAMAR A LAS FUERZAS DE PAZ DE LA ONU?

 

No para la violencia en la Araucania… ¿Habrá que llamar a las fuerzas de paz de la ONU?

Un nuevo camión fue atacado por al menos cinco encapuchados armados este miércoles en la Ruta P-72S, a la altura del kilómetro 25, en la comuna de Cañete, Región del Biobío.

Según antecedentes preliminares, el grupo interrumpió el tránsito del camión y pese a que el conductor se resistió a la agresión, le robaron la máquina y la incendiaron, informó Cooperativa.

Tras la agresión el afectado fue trasladado hasta el Hospital Intercultural Kallvu Llanka, ubicado en la comuna de Cañete.

El delegado presidencial para la Provincia de Arauco, Humberto Toro, informó que «una persona que fue víctima de un asalto relató que mientras llegaba a su casa, tras haber transportado abono en un camión, cerca de cinco sujetos encapuchados con armamento le quitaron las llaves de su camión, lo robaron, y también le habrían disparado».

Sin embargo, no presentó heridas de bala, dijo la autoridad: «La persona se encuentra bien, fue trasladada hasta el hospital de Cañete, no tiene lesiones y fue revisado con rayos por los médicos. No tenía ningún tipo de impacto balístico, por lo tanto, fue enviada a su casa».

martes, 27 de junio de 2023

VÍCTIMAS DEL TERRORISMO PIDEN EN ESPAÑA QUE LOS ETARRAS CONDENADOS NO PUEDAN IR NUNCA EN LISTAS ELECTORALES

 

Víctimas del terrorismo piden en españa que los etarras condenados no puedan ir nunca en listas electorales


El presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo (FVT), Tomás Caballero, ha reclamado este martes en el Congreso español que «por dignidad democrática» los condenados por delitos de terrorismo deberían «de por vida» verse privados del derecho de sufragio pasivo, es decir, no poder ser candidatos elegibles en elecciones incluso después de haber cumplido la condena.

En su discurso pidió una legislación que «de verdad incentive la colaboración en el esclarecimiento de los atentados no resueltos», apostando para que esta colaboración sea «determinante para acceder a ciertos beneficios penitenciarios». También criticó a la izquierda por seguir impulsando homenajes a miembros de ETA, como el que se celebró en junio en Bilbao en memoria de Txabi Etxebarrieta, «primer asesino de ETA».

Tomás Caballero, hijo del concejal de UPN asesinado por ETA en 1998, subrayó las «paradojas» de la legislación española en un discurso pronunciado ante representantes de todos los partidos, incluido EH Bildu, la formación que incluyó en sus listas a las elecciones municipales del 28-M a exterroristas de ETA. Al acto en el Parlamento no concurrieron ni Vox ni las asociaciones de víctimas mayoritarias, AVT, Covite y Dignidad y Justicia.

MURIÓ OTRA FAMOSA: CARMEN SEVILLA

 

Murió otra famosa: Carmen Sevilla

La actriz española Carmen Sevilla murió este martes en Madrid a los 92 años tras varios años en los que su salud había empeorado a consecuencia de la enfermedad de Alzhéimer. La actriz había sido trasladada desde la residencia donde vive en el barrio de Aravaca hasta un hospital madrileño tras agravarse su estado de salud.

Carmen Sevilla, una de las primeras estrellas internacionales españolas y popular presentadora televisiva en sus últimos años de vida activa, retirándose de la vida pública en 2010 y en 2015 ingresó en una residencia ya que la enfermedad estaba en un grado muy avanzado.

Nacida en el 16 de octubre de 1930 en Sevilla, María del Carmen García Galisteo debutó en los escenarios siendo una niña con la compañía de Estrellita Castro y en el cine con 19 años con Jalisco canta en Sevilla (1949),la primera de una sesentena de películas que estrenó hasta 1978 y por las que ganó premios como el del Círculo de Escritores Cinematográficos por partida doble y el del Sindicato Nacional del Espectáculo.

Carrera temprana y éxito internacional

En los años 50 se convirtió en una de las estrellas del cine y la canción más populares en España y se ganó el apodo de ‘La novia de España’ tras protagonizar títulos como La revoltosa (1950), Violetas imperiales (1952), de Richard Pottier, La fierecilla domada (1956), La venganza (1957), dirigida por Juan Antonio Bardem y primera película española candidata al Oscar a mejor película de habla no inglesa, o Pan, Amor y Andalucía (1958), junto a Vittorio de Sica.

Ese éxito la llevaría también a rodar filmes y coproducciones internacionales en otros países europeos y en México y Argentina, además de participar en producciones de Hollywood como Rey de reyes (1961), dirigida por Nicholas Ray y rodada en parte en España, y Marco Antonio y Cleopatra (1972), dirigida y protagonizada por Charlton Heston. Carmen Sevilla compaginó durante todo ese tiempo su carrera en el cine con la canción, con galas en España y América Latina, y con la televisión.

U.DE CHILE Y UC SON LAS UNIVERSIDADES TOP EN CHILE – LA ARGENTINA UBA EN EL TOP 100 GLOBAL

 

U.de chile y uc son las universidades top en chile – la argentina UBA en el top 100 global

La consultora QS publicó su ranking anual de las mejores universidades del mundo correspondiente a 2023, destacando en el cuarto y quinto lugar en América Latina la Pontificia Universidad Católica y la universidad de Chille, respectivamente. La Universidad de Buenos Aires (UBA) es la única latinoamericana en el top 100 global, en el lugar 67.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que en el ranking del 2021 había entrado al top 100 mundial, esta vez quedó por fuera, pero sigue siendo la segunda mejor de Latinoamérica.

Según QS World University Rankings, entre las mejores de la región hay dos universidades argentinas, dos mexicanas, dos brasileñas, dos chilenas y dos colombianas.

LAS 10 MEJORES UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA

En cursiva el puesto en el ranking global.

  1. 67. Universidad de Buenos Aires, UBA (Argentina) – puntuación general: 68,9
  2. 104. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM – 58
  3. 115. Universidad de São Paulo (Brasil) – 56,1
  4. 121. Pontificia Universidad Católica de Chile – 54,9
  5. 167. Universidad de Chile – 47,5
  6. 170. Tecnológico de Monterrey (México) – 47,1
  7. 210. Universidad Estadual de Campinas (Brasil) – 42,5
  8. 220. Universidad de los Andes (Colombia) – 41,6
  9. 243. Universidad Nacional de Colombia – 38,9
  10. 323. Pontificia Universidad Católica de Argentina – 33,3

QS destaca que la UBA, fundada en 1821, ha sido casa de estudio de cuatro ganadores de los Premios Nobel y de varios presidentes. Desde 2012 a la proyección para 2023, la universidad argentina ha avanzado considerablemente en el ranking: pasó del puesto 230 al actual 67. Solo dos de esos años registró caídas.

Las categorías de evaluación en las que obtuvo mejores resultados, cercanos a los 100 puntos, son la reputación de los empleadores y la reputación académica.

La UNAM, que cayó por debajo del número 100 en el ranking para 2022, mejoró un puesto pero no logró volver a estar entre la centena más destacada. Sus dos áreas más fuertes coinciden con las de la UBA: la reputación académica y de empleador.

LAS 10 MEJORES DEL MUNDO

Las primeras universidades a nivel mundial están en su gran mayoría en Estados Unidos y el Reino Unido, con excepción de ETH de Zúrich, Suiza.

  1. Instituto Tecnológico de Massachusetts  – MIT (Estados Unidos) – puntuación general: 100
  2. Universidad de Cambridge (Reino Unido) – 98,8
  3. Universidad de Stanford (Estados Unidos)- 98,5
  4. Universidad de Oxford (Reino Unido) – 98,4
  5. Universidad de Harvard (Estados Unidos) – 97,6
  6. Instituto de Tecnología de California – Caltech (Estados Unidos) – 97
  7. Imperial College de Londres (Reino Unido) – 97
  8. UCL – London’s Global University (Reino Unido) – 95
  9. ETH Zurich – Instituto Federal de Tecnología Suizo (Suiza) – 93,6
  10. Universidad de Chicago (Estados Unidos) – 93,2

El ranking de QS correspondiente a 2023 evaluó a más de 1.400 universidades de todo el mundo, la mayor cantidad hasta ahora en sus estudios según la consultora.

Para elaborar el ranking la consultora toma en cuenta seis indicadores. El 40% del puntaje está dado por la «reputación académica», que evalúa la calidad de la enseñanza y de la investigación con base en más de 13.000 opiniones de expertos. También toma en cuenta la reputación de los empleadores, criterio enfocado en la salida al mercado laboral tras el paso por la universidad.

Se evalúa también la proporción entre docentes y estudiantes, ya que para QS un número alto de profesores por estudiante hace que la experiencia sea superior, así como las citas académicas de estudios. Y entre los criterios también se computa la cantidad de estudiantes y profesores internacionales, ya que se evalúa como positiva la existencia de una integración y perspectiva global.

Si quieres conocer en profundidad el ranking de universidades latinoamericanas, puedes hacerlo a través de este link, que además te permite comparar los puntajes en cada una de las categorías evaluadas por la consultora.

RUSIA: PUTIN NO ES LENIN SINO SU SEPULTURERO

 

Rusia: Putin no es Lenin sino su sepulturero

POR PABLO GANDOLFO

Foto de portada: Putin está más cerca de Hitler que de Lenin.

La constitución del Estado y la burguesía rusa y sus vinculaciones –muy diferente a la de la mayoría de los países que no tuvieron revoluciones anticapitalistas– es clave para comprender el accionar geopolítico de Vladimir Putin. El intento de golpe de Estado aporta elementos para esa reflexión.

Hasta el viernes, había distintas interpretaciones acerca del significado del jefe del Grupo Wagner, Yvgeny Prigozhin, y sus esperpénticas apariciones en la estructura de poder del Estado ruso. Desde el intento de golpe de Estado, puede haber divergencias sobre el porqué del curso de acción elegido por el personaje, pero con cualquiera de ellas un dato parece claro: Prigozhin es síntoma de degradación en las más altas esferas del poder en Rusia. Este dato contradice la recomposición que Vladimir Putin y su régimen habrían realizado tras la debacle de los años 90. Hay allí una pregunta abierta: ¿el poder político en Rusia avanza hacia su recomposición o se adentra en la descomposición?

Consumir cantidades ingentes de propaganda otanista ayuda poco a comprender lo que está ocurriendo en Ucrania y en Rusia. Un mal simétrico es el consumo en cantidades tóxicas de una imagen romantizada de la Rusia actual. El gran ausente entre esos posicionamientos es el pensamiento crítico, el intento de comprender evitando razonamientos polares, donde unos tienen signo positivo y los otros negativo. Las realidades sociales y los conflictos políticos son necesariamente más intrincados y gambetean a las inteligencias perezosas.

Desde su llegada al gobierno, Putin logró detener la caída en espiral en la que se encontraba Rusia y comenzó un proceso de recomposición de las columnas del poder político, logró mantener la unidad del país —lo que hubiera estado en cuestión en caso de seguir el rumbo anterior—, trazó un conjunto de alianzas destinadas a reinsertar a Rusia en el primer plano de la arena internacional y estabilizó la economía desde una matriz reprimarizadora. Al mismo tiempo, revirtió el atraso tecnológico en materia militar e incluso se puso a la vanguardia en el desarrollo de algunos segmentos de armamentos como los misiles hipersónicos o las defensas antiaéreas.

Putin no es Lenin

Sostener que Putin es heredero de la URSS no es un juicio mesurado. Tampoco lo es creer que las condiciones materiales heredadas de ese pasado no condicionan su radio de acción político y geoestratégico. Putin expresa las dos realidades al mismo tiempo. No es heredero de la revolución de octubre sino de la contrarrevolución de 1991 que vino a acabar con aquella herencia. Es un continuador por otros medios —más prolijo que los utilizados por su predecesor Boris Yelstin— de esa contrarrevolución. Aunque en algunos aspectos haya neutralizado la fuerza disolvente que el capital juega en toda sociedad —si alguien cree exagerada esta afirmación no tiene más que mirar a su alrededor— no contradice el curso contrarrevolucionario y degradante en la mas central de las cuestiones: su gobierno es vehículo para expandir el lugar que ocupa el capital como epicentro del metabolismo de la sociedad, en un país donde el rol que jugaba estaba muy limitado, porque no existía la propiedad privada de los medios de producción. Putin no es Lenin sino su sepulturero y no se priva de decirlo cada vez que tiene oportunidad.

Ahora bien, su accionar geopolítico está fuertemente condicionado por la realidad heredada de aquella revolución. Rusia no tiene una burguesía constituida en un largo recorrido histórico, una acumulación progresiva de capital y todo lo que un proceso de ese tipo implica en términos inmateriales para la constitución de una clase social. Tomemos dimensión de la magnitud histórica de la tarea que estamos hablando: la transición desde el “socialismo real” al capitalismo implica la constitución de una clase social que en la URSS no existía. No se hace por decreto, no se tarda apenas cuatro décadas, ni está completa transfiriendo los medios de producción a individuos privados. Es un paso necesario en el camino de esa contrarrevolución, pero pasarán décadas hasta que se constituya como burguesía —si es que en algún momento llega a hacerlo— con las capacidades que ostenta esa clase social en los países más avanzados.

Es la debilidad de su clase dominante, la ausencia de las ataduras que supone una burguesía firmemente inserta en el mercado mundial, la que permite al Estado tomar medidas defensivas y demostrar márgenes de soberanía que no demuestran otros países capitalistas

Debajo de sus pies, Putin tiene un Estado y una sociedad muy distinta a la que tiene cualquier gobernante occidental. Por un lado, una participación del Estado en la economía que no puede tener una sociedad a la que le quepa el adjetivo de capitalista sin conceptualizar de qué tipo de capitalismo se trata. Por el otro, una burguesía construida desde el estado ¡en base a la rapiña del patrimonio del propio Estado que la construye! Rusia carece de una burguesía inserta en el mercado mundial de la manera en que están insertas las burguesías de los principales actores de la escena internacional, ya sean la alemana, francesa, británica o estadounidense. Esa constitución degradada le brinda al Estado ruso, a su poder ejecutivo, a Putin personalmente, un fuerte poder de control y disciplinamiento sobre ella. Allí radica una de las claves de la Rusia actual. Paradójicamente, es la debilidad de su clase dominante, la ausencia de las ataduras que supone una burguesía firmemente inserta en el mercado mundial, la que permite al Estado tomar medidas defensivas y demostrar márgenes de soberanía que no demuestran otros países capitalistas —pero sí China— ante los ataques por parte de Estados Unidos. Irónicamente, Putin disfruta de un enorme poder concentrado en su persona, debido a la estructura de clases heredada de la revolución bolchevique que repudia.

Retener ese dato es clave para comprender por qué Rusia es capaz de defenderse mientras que Alemania, Japón, Gran Bretaña o Francia —mencionamos perdedores y ganadores de la Segunda Guerra Mundial para que no sea esa la variable explicativa— son vasallos de la potencia hegemónica, incapaces de hacerle frente. No es un problema tecnológico ni económico, si lo fuera Alemania y Japón estarían en mejores condiciones para enfrentarse. La estructura de clases de una sociedad condiciona el perfil de su inserción en la economía mundial y el radio de acción geoestratégico.

Cuando analizamos geopolítica al margen de las estructuras de clases de los países en cuestión, cual si fueran piezas en un tablero de ajedrez, dejamos de lado que, en la realidad, esa pieza no puede realizar cualquier movimiento sino que la propia constitución de la pieza condiciona sus movimientos. Los analistas de geopolítica tienen tendencia a dejar de lado estos aspectos. También el pensamiento liberal con tendencia a priorizar lo formal sobre lo concreto, nos mal enseña a dejar de lado esos factores.

La posibilidad de recomposición del poder político en sociedades donde se desintegró a partir de una situación crítica siempre está presente. Lo que es menos claro es que un proceso de ese tipo en esta etapa del capitalismo pueda ser de largo alcance si no se toman medidas tendientes a limitar el papel anómico que juega el capital en nuestras sociedades. Prigozhin (Grupo Wagner) puede ser leído como el emergente de que la degradación de la élite rusa se sigue desarrollando por debajo de la pátina de estadista que le imprime Putin a su gestión de la recomposición. ¿Será?

(*) Publicado en El Salto, que es un diario de actualidad, investigación, debate y análisis con formato diario web y revista trimestral en papel editado en España. Es un medio de información independiente fundado en 2017 a partir de la convergencia de varias decenas de medios de comunicación.​​ Aporte de la agencia romana Other News.