kradiario.cl

viernes, 21 de abril de 2017

América Latina

SANTOS Y MADURO SE ENFRENTAN CON UNA ORATORIA POLÍTICA SOBRE DEMOCRACIA Y  OBJETIVOS DE SUS RESPECTIVOS GOBIERNOS

La foto de archivo muestra a los dos Mandatarios en otra época.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, recibió hoy una fuerte respuesta de su colega colombiano Juan Manuel Santos, tras calificar ayer a Colombia como “un Estado fallido” y de amanazar al mandatario colombiano de “sacar” todas las grabaciones y todos los secretos que tiene sobre el proceso de paz con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
.
Santos lideró el proceso de paz y por ello fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.
Según Maduro, en Colombia “todo es privatizado” y “para la oligarquía”, mientras que el pueblo recibe “plomo” y esta es, a su juicio, la razón por la que a Venezuela han llegado 5.600.000 colombianos.

“El año pasado se vinieron 100.000, este año, me dicen las estadísticas, que en los primeros tres meses del año ya se han venido 35.000 colombianos más ¿huyendo de qué? de la miseria, del hambre de los paramilitares, de la oligarquía, a la falta de libertad y democracia verdadera”, agregó Maduro.
.
Santos respondió con claridad y energía al discurso de Maduro asegurando hoy que su gobierno respeta la democracia y la independencia de los poderes públicos.
.
 “Este gobierno y este país afortunadamente tiene una democracia sólida, donde se respeta los poderes públicos, donde se respeta la independencia de los poderes públicos, se respetan las libertades”, aseguró Santos.
.
El cruce de declaraciones entre ambos gobiernos se ha intensificado en los últimos días. Incluso, Santos dijo ayer que la “revolución bolivariana fracasó” y que así se lo había advertido hace seis años al entonces presidente de ese país, Hugo Chávez.

Colombia y Venezuela comparten una frontera terrestre de 2.219 kilómetros, razón por la cual la crisis del país vecino es seguida con atención por Bogotá.

Al recibir el año pasado el Nobel de la Paz en Oslo, Juan Manuel Santos dijo en su discurso: “Hay una guerra menos en el mundo y es la de Colombia".

Sociología

LA MENTE HUMANA, DIRIGIDA HACIA UNA NUEVA FORMA DE ESCLAVITUD    
                                                                      
Por  Mario Briones R.

Sabemos que nos espían a través de los numerosos sistemas de comunicaciones, internet, telefonía, celulares, 245 millones de cámaras, etc.  Los “hackers” revelan algo y aportan lo suyo, pero todo eso es apenas una mínima parte del enorme “iceberg” de los sistemas ocultos de la “big data”, que opera en las grandes corporaciones y organismos que gastan cientos de miles de millones de dólares, para producir meta información.  Para qué y cómo se utiliza el modelamiento de la meta información que se obtiene de infinitos puntos de observación. Esa es una preocupación vital para entender como nos están conduciendo más rápido de lo que creemos y será una norma en el siglo XXI.

Afortunadamente aún tenemos espacios para escapar, si la gente toma conciencia. Un interesante artículo publicado en el New York Time, de Joel Whitebook, filósofo, psicoanalista, que trabaja en la facultad del Centro de Columbia para la Formación e Investigación Psicoanalítica y es director del Programa de Estudios psicoanalíticos  en la Universidad de Columbia, nos da pistas para entender porqué es tan complejo conocer lo que sucede en el mundo, y su derivación en la economía y las finanzas mundiales, en especial por la elección de Donald Trump.  

Joel Whitebook  encuentra una relación, a partir de las distinciones que realizó Freud sobre neurosis y psicosis, con la sociedad norteamericana.  Refiere que  la neurosis está localizada psicológicamente por lo cual, “las personas rompen con una parte de la realidad que les resulta intolerable” y como resultado, su relación total con la realidad permanece más o menos intacta. En cambio en la psicosis, “los individuos psicóticos tienden a encontrar la realidad como un todo demasiado doloroso de soportar,  y rompen totalmente con ella, para construir una alternativa delirante, la realidad "mágica" de ellos.

Whitebook  señala que las declaraciones y el comportamiento del paciente simplemente no se “suman”, y que el aluvión de declaraciones y acciones disociadas pueden comenzar rápidamente a producir algo como una niebla desorientadora. Sin embargo, los terapeutas experimentados pueden saber cuándo se encuentran con la sensación de que no pueden dar sentido a lo que está pasando con un paciente psicótico, y que la confusión no es por falta de habilidad para entender la confusión, sino a la disociación de las declaraciones y acciones que pueden comenzar  a producir desorientación, pero que se trata, “si no la psicosis en el sentido estricto del diagnóstico, por lo menos algo muy cercano al fenómeno de tipo psicótico”.

El valor que aporta el psicoanalista aplicando estos conceptos de la psiquiatría, y  hacer una analogía que nos permite entender lo que sucede en la sociedad norteamericana es cuando dice, “la sociedad estadounidense en general, después de una campaña electoral interminable y fase transitoria a la presidencia de Donald J. Trump, ha experimentado una forma de desorientación y ansiedad que tiene un gran parecido a la situación clínica que he descrito.”

Aunque advierte que  una experiencia clínica psicoanalítica y la experiencia social en general no son estrictamente análogas, expresa, “nuestra confusión y ansiedad con el rostro del Trumpismo  nos puede decir algo importante sobre la nuestra. Estoy sugiriendo, en otras palabras, que el Trumpismo como una experiencia social puede ser entendido como un fenómeno psicótico similar”. Aclara que  no se trata de un diagnóstico personal de Trump como tal, sino de lo que produce.  La sociedad norteamericana está viviendo un brote psicótico, creada por la falsificación de la realidad, y que a nuestro entender, se extrapola a gran parte del mundo y por supuesto localmente, por la manipulación de la información.

La mayoría de los chilenos conoce la conexión de S. Piñera entre la política y los negocios. Existen denuncias que se están investigando, por su participación personal en sus negocios cuando fue presidente. El periódico inglés Financial Times el miércoles 21 de julio 2010, afirmó que el ex Presidente tenía en su escritorio (en la Moneda)  un terminal de Bloomberg. Esta empresa lo desmintió. Jude Webber, periodista que escribió la nota, aseguró que fue el propio Presidente quien le dio la información publicada. En estos tipos de terminales las personas pueden hacer operaciones bursátiles en directo y Piñera no puede evitar su convulsión para hacer negocios en todo momento.

En el reciente discurso de Sebastián Piñera, donde anuncia que se postulará nuevamente como candidato a la presidencia, vuelve a repetir lo mismo que prometió antes de ser elegido presidente para el período 2010 / 2014, que no  intervendrá personalmente en sus negocios si es presidente nuevamente.  El acto de reiterar públicamente que no intervendrá en sus negocios como presidente, instala en el ambiente “una verdad fantasiosa”,  la realidad de los que creen y la realidad de los que no creen, un conflicto que no se resuelve en la sociedad y que forma una tensión ambiental alimentada con eslóganes que reiteran sistemáticamente la nebulosa fantasiosa para superponerla a la verdad real, creando una tensión psicótica, por su convulsión al negocio que es irreversible.

Adam Curtis plantea en un documental de casi 3 horas de video, que invito a leer, describe como es el fenómeno de la “Hipernormalization”,  Curtis, señala,  “Vivimos en un mundo donde los poderosos nos engañan. Sabemos que mienten, y ellos saben que sabemos que mienten, pero no les importa. Decimos que nos importa, pero no hacemos nada. Nada nunca cambia...”   La psicosis a la que se refiere  el psicoanalista Whitebook , es aquella que  implica una sistemática y probable intencionalidad para atacar nuestra relación con la realidad.

Otro ejemplo es lo que difundió el noticiero del Canal 13, cuando anunció la muerte de David Rockefeller, a quién describieron esencialmente como un filántropo, con una enorme fortuna, que financió proyectos sociales en todo el mundo. Nada dijeron sobre su tenaz lucha para destruir los sindicatos norteamericanos en las décadas de los 50´s  y 60´s, o del financiamiento a través de Agustín Edwards E., del golpe de estado en Chile el año 1973,  ni que Rockefeller postuló que debiera existir un gobierno mundial a cargo de las elites.
Dice Whitebook, “Las campañas anti-informativas, tales como el esfuerzo dirigido por los ultraconservadores como los hermanos Koch para desacreditar la investigación científica sobre el cambio climático, se mantuvo dentro del registro de la verdad”.  “Armado con los recursos de las armas de los medios de comunicación social, Trump ha radicalizado esta estrategia de una manera que pretende subvertir (cambiar)  nuestra relación con la realidad en general”.  Afirmar que hay alternativas "hechos", como su asesor Kellyanne Conway hizo, es afirmar que hay una alternativa, delirante, la realidad en la que los "hechos" y comentarios más convenientes en el apoyo a las políticas de Trump reinan en la visión del mundo”. 

“Trump llegó con su propia ficción caótica, utilizando frases que podían ser tomadas de Occupy y a la vez usando el lenguaje de la derecha radical, bailando con los extremos, en un amplio espectro de ambigüedad de alta estimulación emocional. Trump se convirtió en la prueba de que la verdad no era ya importante.  Mostró a los periodistas que su trabajo no se trataba de lo que realmente creían que se trataba: de exponer mentiras”. 

“Hemos convertido el mundo en un masivo engaño que todos consumimos, hasta al punto de que es tomado como lo normal. Esta idea recuerda también la noción de híper realidad, como ha sido descrita por Baudrillard, entre otros, “en la que la representación de la realidad se confunde con la realidad misma, y la falsificación es tomada como auténtica, hasta el punto en el que una realidad base, original o no mezclada con la simulación deja de existir”.

“Según Curtis, Trump ha tomado sus estratagemas para extender el caos del libro de jugadas de Surkov, con Steve Bannon, un producto de Hollywood y Goldman Sachs que ahora se sienta en el Comité de Directores del Consejo Nacional de Seguridad, en calidad de Surkov de Trump”. Vladislav Surkov, un ex director de teatro que tomó ideas del avant guard y las llevó al corazón de la política con el genial “manejo de la percepción”. Surkov es uno de los responsables de mantener a Putin en el poder a través de una serie de estrategias que desafían toda noción de manipulación política, instaurando un teatro de ilusiones sobre la faz de la política rusa”.

“Curtis mantiene que desde hace unos 40 años el mundo se ha vuelto demasiado complejo para que los políticos puedan realmente tener una influencia significativa, que puedan cambiar la dirección de las cosas, y aferrándose a su poder (que cada vez es menos), han conjurado la narrativa de un mundo simple, con dicotomías como buenos y malos, dictadores que son una especie de supervillanos, amenazas terroristas y demás temáticas polarizadoras. Esta es sólo la fachada que intenta ocultar que el mundo es regido por las corporaciones, e incluso más aún, por el complejo sistema financiero y los softwares inteligentes que devoran datos para predecir conductas”.

“Nuestra experiencia con la tecnología moderna es la de un espejo, tiende al narcisismo, e incluso a un narcótico: nos empachamos de nosotros mismos y quedamos sedados, aislados en el confort de nuestra burbuja algorítmicamente personalizada del mundo externo, el cual es frustrante ya que no podemos cambiarlo y se comporta caóticamente”.

“Muchos de los arquitectos del Internet, alimentados por ideas ligadas a la contracultura hippie y al LSD (y la noción de la Noósfera de Teilhard de Chardin) concibieron la Red como un espacio donde las personas podían estar libres de la corrupción del mundo real. Uno podría alcanzar la libertad en el ciberespacio, si bien no en la realidad. En el ciberespacio no existirían las estructura jerárquicas de poder, todos serían pares vinculándose y desencadenando el torrente de la información como una cascada psicodélica de libertad. Esto, por supuesto resulto ser una fantasía”.

“La tesis esencial del documental es que vivimos en un mundo falso, donde el poder ya no está en los políticos o en las personas, sino en el sistema financiero y en los algoritmos que predicen las conductas de los ciudadanos. Se mantiene, sin embargo, la cómoda ilusión de que el mundo está bajo control, que es sencillo y predecible, mientras que en realidad es demasiado complejo”

“El sueño se traslada a la inteligencia artificial, que podrá programarnos la felicidad. Un primer brote es la computadora como terapeuta, Elisa. Lo que Elisa mostró es que en una era de individualismo, lo que hace que las personas se sientan seguras es verse reflejadas ellas mismas, como en un espejo. Esto será incorporado a los productos de consumo y a las plataformas digitales”. 

“Por este tiempo también lo que habían sido los movimientos de protesta con sueños colectivos revolucionarios se van aislando hacia un nuevo individualismo en el que no cabe ninguna idea de acción política colectiva. Surge un nuevo individuo radicalmente retraído que observa la decadencia de manera desapegada; ya no intenta cambiar el mundo, sólo experimentarlo [recordemos la frase de Marx de que el  mundo no debía de ser interpretado sino transformado. Esto marca un triunfo del capitalismo]”.

“Al asumir el poder, Reagan emprendió una cruzada moral para luchar contra el mal del mundo asumiendo que Estados Unidos era el país elegido por el destino para salvaguardar el mundo. Por esa época el sistema financiero ya controlaba el mundo pero ahora se volvía un poder invisible, inmaterial, una red gigantesca de información. Surge entonces la visón distópica y profética de William Gibson del ciberespacio como una red de poder salvaje más allá de la política, en la que imperaba sólo el poder corporativo”.

No se puede predecir lo que ocurre, menos en economía y finanzas, las grandes corporaciones y organismos que siguen acumulando información. Tienen datos para controlar las caídas de los mercados, porque las transacciones ocurren en milésimas de segundos y pueden ser dirigidas, cambiadas o detenidas. Cuando eliminen el dinero en efectivo, el último eslabón suelto que les dificulta el control, habrán cerrado el círculo del manejo total de la economía y de las personas. Nuestro rostro será una etiqueta de barras para ser leído por cualquier aplicación para identificarnos en cualquier parte. Sufriremos sin saber lo que sucede, pero aún tenemos espacio para ser libres.


He intentado presentar una resumida inserción de textos, que son de los autores indicados, para interesarlos en un tema álgido y urgente. Quienes deseen ver todo el material, les dejo los link.
Economía
¿QUÉ HA OCURRIDO EN LOS MERCADOS?

Las solicitudes iniciales de beneficios estatales por desempleo en Estados Unidos subieron en 10.000, a una cifra desestacionalizada de 244.000, en la semana que terminó el 15 de abril. Por otro lado, el número de personas que aún está recibiendo los subsidios, tras una semana inicial de ayuda, bajó en 49.000 a 1,98 millones en la semana terminada el 8 de abril, registrando así la cifra más baja desde el año 2000, informaron especialistas del Banco Santander.
.
El índice de la Reserva Federal de Filadelfia, sobre la actividad comercial en la región del Atlántico Medio de Estados Unidos, cayó a 22 en abril, desde 32,8 en marzo, por segundo mes consecutivo, retrocediendo tras el máximo de 33 años alcanzado en febrero.
.
El índice de confianza del consumidor de la Zona Euro, en su dato adelantado, mejoró a -3,6 en abril, desde -5,0 en marzo, subiendo 1,4 puntos. En cuanto a la Unión Europea, la confianza del consumidor mejoró en 0,8 puntos a -3,4 respecto a marzo.
.
Colombia redujo el déficit en su balanza comercial en febrero a 816,6 millones de dólares. El valor de las importaciones subió un 5,37% interanual en el segundo mes del año y el de las exportaciones creció un 15,7%.

Las elecciones presidenciales en Francia

¿CUÁNTO INFLUIRÁ EN LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL FRANCESA DEL DOMINGO EL ATENTADO OCURRIDO EN LOS CAMPOS ELÍSEOS AYER JUEVES?


.
El Estado Islámico se ha metido de cabeza en los últimos días de la campaña para la primera vuelta de las elecciones en Francia. El ataque en los campos Elíseos, principal arteria comercial y turística de la capital francesa, ha dejado a un policía muerto y tres heridos, y ha obligado a los candidatos a dar un giro a sus planes en la recta final. Le Pen, Macron y Fillon ecidiero suspender sus actos previstos para hoy viernes, mientras que Mélenchon, Dupont-Aignan, Hamon y Poutou, siguen adelante.
.
Oficialmente la campaña se acabó esta medianoche (hora europea).  Los medios no podrán publicar o difundir sondeos o declaraciones de los contendientes hasta el domingo a las 20 horas, cuando se empiecen a conocer los resultados de los comicios. No obstante, es muy probable que este nuevo atentado yihadista tenga un efecto sobre la decisión de voto de los franceses, que desde hace un par de años han sufrido un reguero de ataques con la firma del Estado Islámico.
.
Es muy probable que este nuevo atentado yihadista tenga un efecto sobre la decisión de voto de los franceses.
.
A día de hoy casi un 30% de los franceses todavía no había decidido su voto. Por esta razón es muy difícil hacer predicciones respecto a la influencia del atentado porque hay una gran incertidumbre, pero el experto en seguridad del Cidob Francis Ghilès cree que los candidatos más a la derecha -François Fillon y Marine Le Pen- son los que podrían salir más reforzados por su discurso de mano dura contra el terrorismo.
.
“Los votantes de Marine Le Pen ya están muy movilizados, pero ahora lo estarán más”, asegura. Respecto a Fillon, indica que “había mucha gente que no iba a votarle por los escándalos de corrupción, pero que tras lo que ha pasado cambiarán de opinión”.
.
Sin embargo, estas elecciones “no se parecen a ninguna otra desde el inicio de la Quinta República”, afirma el experto. Hay cuatro candidatos sin demasiadas diferencias en la intención de voto, la experiencia ha demostrado que las encuestas no son demasiado fiables y los analistas se encuentran en dificultades para hacer previsiones, y hay un descontento nunca visto con la clase política. En palabras de Ghilès: “Hay un asqueo con el sistema”.
.
La corrupción de Fillon, el discurso anteislámico y antisemita de Marine Le Pen, las justificaciones de Asad o Chavez de Melénchon, o el discurso ambiguo de Macron… “Estas elecciones no se parecen a ningunas otras. Llevo votando desde 1965, 52 años, y nunca he vivido nada como esto”, explica desde París.
.
“Estas elecciones no se parecen a ningunas otras. Llevo votando desde 1965, 52 años, y nunca he vivido nada como esto”
.
¿Puede este atentado espolear la participación en los comicios? El experto de seguridad Francis Ghilès lo duda, el “asqueo” es demasiado grande. No obstante, cree que la abstención será más baja de lo que afirman las encuestas. No obstante, en caso de una participación alta quizás la derecha podría acabar perjudicada ya que sus electores son los que generalmente siempre votan.
.
“Los votantes de Fillon son gente de más de 50 años que, en general, votan. Los de Marine Le Pen está muy movilizada. Pero en estas elecciones los jóvenes se han movilizado para apoyar a Mélenchon de una manera que no se había dado antes”, explica. Si los atentados hacen que más franceses acudan a las urnas, la izquierda o el centrista Macron podrían salir beneficiados.

Quizás eso explica las reacciones de los candidatos tras los ataques. François Fillon y Marine Le Pen optaron por cancelar los actos de su último día de campaña. Emmanuel Macron les siguió pero con un discurso más moderado. Y los candidatos de izquierdas, encabezados por Jean-Luc Mélenchon, optaron por seguir la campaña y tratar de captar a los últimos indecisos alegando que el terrorismo no logrará alterar la agenda de la democracia.

El atentado de París: ¿Vuelco para la campaña?
 Comparte en Facebook  Comparte en Twitter
Las autoridades francesas han identificado este viernes al autor del ataque ataque terrorista que la pasada noche dejó un policía muerto en los Campos Elíseos de París como Karim Cheurfi, un francés de 39 años con antecedentes penales y que, pese a lo que apuntaba la prensa local en un primer momento, no había dado muestras de radicalización tras su paso por prisión, según el fiscal de París,  François Molins. Bien es cierto que a principios de año fue investigado por un presunto delito terrorista pero no acabó en la lista de radicalizados del servicio secreto francés.
.
Karim Cheurfi era, como ya había adelantado el Ministerio del Interior la pasada noche, un hombre “conocido” de la policía y con una “pesada” ficha policial: este hombre nacido en 1977 en Livry Gargan, en Seine-Saint-Denis, al norte de París, fue condenado en 2005 a 15 años de prisión por haber intentado matar a tres hombres, dos de ellos policías, en 2001. Salió de prisión en 2013, pero un año más tarde volvió a ser condenado, esta vez por robo agravado. Pese a que la pena era de cuatro años, Cheurfi salió en 2015 en libertad condicional.
.
Cheurfi incumplió la libertad condicional al realizar un viaje a Argelia sin notificarlo. El juez no lo consideró relevante porque este dijo que había viajado para casarse y la policía, según el fiscal, tampoco pudo encontrar signos de radicalización en sus contactos en Internet ni sus llamadas telefónicas. 
.
El atacante empezó a ser vigilado por su posible radicalización a finales de 2016. Una persona advirtió de que había manifestado su “intención de matar a policías para vengar a los musulmanes muertos en Siria”, dice el diario Le Monde citando fuentes anónimas. También habría intentado hacerse con armas y buscó contactar con un individuo que combatía con ISIS en la zona sirio-iraquí.

El 23 de febrero fue detenido, aunque fue liberado un día más tarde por falta de pruebas, según France Presse. Desde marzo, era objeto de una investigación de la Dirección General de Seguridad Interior (DGSI) por sus intentos de contactar a un combatientes del ISIS, pero según Le Monde, no se consideró que su peligrosidad fuera todavía prioritaria. Actualmente, la DGSI tiene en su radar a unos 2.000 individuos vinculados a las redes sirio-iraquíes, lo que dificulta su vigilancia constante, recuerda el diario.

El fiscal confirmó que cerca del cuerpo de Cheurfi, que fue abatido por un policía tras matar al agente Xavier Jugele, de 37 años, y herir a otros dos, se halló una nota manuscrita en la que se defendía al Estado Islámico. Además, en su vehículo se halló un libro del corán.

En el coche, que usó para desplazarse hasta la altura de los Campos Elíseos donde estaba estacionado el furgón policial contra el que disparó se ha halló también una escopeta, dos grandes cuchillos y papeles con la dirección de comisarías.

El Estado Islámico asumió rápidamente la autoría del atentado, pero el hecho de que identificara como autor a un hombre con un nombre distinto del de Cheurfi ha provocado muchas dudas acerca de la veracidad de sus afirmaciones. En un mensaje a través de su “agencia de comunicación”, Amaq, el ISIS afirmó que el terrorista se llamaba Abu Yusuf al Beljiki ('el belga'). Ese seudónimo o nombre de guerra es utilizado en ocasiones también en las que los terroristas no son necesariamente nacidos en Bélgica sino que pueden haberse radicalizado en ese país.

Este viernes, se conoció que las autoridades belgas habían alertado a sus pares franceses sobre un sospechoso para el que lanzaron una orden de busqueda y captura. Poco después, el portavoz del Ministerio del Interior francés, Pierre-Henry Brandet, confirmó que ese hombre se había presentado voluntariamente en una comisaría de la ciudad belga de Amberes. No se ha revelado su identidad. La fiscalía belga ha asegurado que no hay vínculo alguno entre el ataque terrorista en París y Bélgica, aunque aseguró que continúan las pesquisas. El ministro de Interior belga, Jan Jambon, ha insistido que el principal sospechoso es francés.

El atacante salió de un coche en la tarde-noche de este jueves y disparó contra un agente que se encontraba en un furgón policial estacionado a un lado de los Campos Elíseos, uno de los lugares más turísticos de París, lleno de tiendas y restaurantes. Tras matar al primer policía, el agresor se subió a la acera, donde disparó contra otros dos agentes antes de ser abatido por otro policía. Pese a la gravedad de sus heridas, la vida de los dos agentes uniformados no corre peligro, ha dicho el portavoz de la policía Nacional, Jérôme Bonet, a la cadena BFM-TV.
.
¿Nueva estrategia del ISIS?
.
La identificación del supuesto autor del ataque en París en el comunicado del ISIS es sin duda novedosa en tanto que la organización terrorista no suele operar de este modo. Sorprenden tanto la rapidez con la que la agencia Amaq difundió el comunicado nombrando a Abu Yusuf al Beljiki, como la identidad. Sirva de ejemplo el atentado del 13 de noviembre de 2015: el ISIS tardó dos meses en identificar y elogiar a los autores de la masacre a través de su órgano de propaganda mensual, la revista Dabiq. Prácticamente todos los atacantes del 13-N estaban muertos, por lo que no había riesgo de captura.

Entre las hipótesis que barajan los expertos sobre este nuevo cambio está el intento de que el efecto de terror del ataque sea más rápido, a solo un par de días de las elecciones, o incluso el esfuerzo del aparato de propaganda yihadista de despistar a los servicios de inteligencia franceses. En cualquier caso y pese a la magnitud de los ataques yihadistas más letales de los últimos años en Francia, los atentados contra Charlie Hebdo, con el sello Al Qaeda, y la matanza del 13-N, organizada desde Siria por el ISIS, el modus operandi del atacante de París encaja con el terrorismo de corte islamista que ha golpeado desde hace 30 años a Francia, ya desde los atentados de inspiración argelina: las fuerzas de seguridad, como objetivo de ataques no indiscriminados. El autor de la muerte, este jueves, del policía francés siguió además la tendencia señalada por el profesor Olivier Roy para definir a la última generación de yihadistas,  su aparente deseo de morir en el ataque.

Fuentes: Prensa europea como El País, La Vanguardia y agencias.

Las elecciones presidenciales en Francia 

Jean Luc Mélenchon: Asamblea Constituyente - La  VI República

Por Rafael Luis Gumucio Rivas

A dos días de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Francia aún no está claro quiénes serán los dos candidatos que pasarán a la segunda vuelta. Así las encuestas estén manipuladas y, además, que pertenezcan a las grandes empresas, muy poco importa que se equivoquen, pues crean realidades y, en el tiempo de la post-verdad, lo único que existe es el tango “Cambalache”.

Pensemos, por un instante, que se prohibieran las  encuestas sería equivalente a la negación de publicar los distintos horóscopos.
.
En la última encuesta francesa, cuatro candidatos se encuentran dentro de un margen de error, a tres puntos de diferencia entre ellos, es decir, hay un empate técnico: Marine Le Pen, la candidata del Frente Nacional, de extrema derecha, Emmanuel Macron, candidato del neoliberalismo socialista, de centro derecha, apoyado  por el Presidente, François Hollande, por su Primer Ministro,  Manuel Valls, y por François Bayrou, una especie de democratacristiano, de raíces del Movimiento Republicano Popular (MRP).
.
Podríamos asimilar el fenómeno Emmanuel Macron al antiguo democratacristiano Jean Lecanuet, un joven líder que pretendía superar las izquierdas y las derechas. Macron es la mezcla mortífera entre los bancos y la amalgama Socialdemócrata-Democracia Cristiana: no tiene nada de gaullista, pero sí mucho de neoliberal. Este líder es joven, muy atractivo – sobre todo para las mujeres – y logra engañar con un discurso rupturista y con la formación de un nuevo Movimiento, En Marcha, pero en el fondo él es una cara agradable del establishment y tiene la misma capacidad de engañar al elector que tuviera Hollande en las elecciones presidenciales anteriores; una de las diferencias entre Hollande y Macron es que el segundo es más joven y audaz, mientras que el primero, de empleado público de la mafia socialista  pasó a ser un Presidente desastroso.
.
Francois Fillon, el otro candidato de la derecha, es un personaje patético, digno de ser analizado por Sigmund Freud: ganó las primarias de su partido presentándose como católico y como un purista, que se entendía, iba a limpiar la corrupción de la V República. Su programa económico es claramente neoliberal y se propone la austeridad mediante la reducción de empleos. El descubrimiento por parte de Le Canard Enchainé, de diez años de sueldos pagados a su esposa Penélope, sin que los franceses hayan sabido de un trabajo concreto de asesoría, delito de fraude fiscal, hoy investigado por la justicia, terminó por develar el grado de hipocresía de este “pechoño” ultraderechista.

Fillon, quien se negó a renunciar a su postulación a la presidencia del país ha perdido muchos votos, que pueden ir a Macron, el candidato “escoba”, quien logra atraer con su discurso a gente de distintas tendencias políticas.
.
El tema de la corrupción, que siempre está presente en los debates presidenciales, al final, siempre termina en situaciones extrañas – en Italia, por ejemplo,  eligiendo al más corrupto de los candidatos, Silvio Berlusconi; en España, lo mismo ocurre con Mariano Rajoy; en Argentina, con Mauricio Macri; el Brasil, el reemplazante de Dilma Rousseff es un tipo tan pillo como  Michel Temer.
.
A la  larga, que estén acusados de fraude al fisco y de otros delitos Marine Le Pen, Francois Fillon y Emmanuel Macron es insubstancial para determinar la actitud y conducta de los  electores. (Que Perú haya sido cohechado por una firma brasileña, Odebrecht, no tiene mayor importancia para los ciudadanos de hoy; ¿cómo se puede explicar que  corruptos y pillos, como Alán García, Alejandro Toledo y Ollanta Humala hayan sido elegidos como mandatarios en ese país? Podría haber tres posibles respuestas: la primera, que el poder es sinónimo de corrupción; la segunda, que los electores siempre eligen al peor de los candidatos; la tercera, que “la democracia es un asunto de ángeles”, como bien lo decía el gran filósofo de Ginebra, Jean  Jacques Rousseau.
.
El otro candidato, Jean Luc Mélenchon, un antiguo socialista, seguidor de Francois Mitterrand, ex ministro de Enseñanza Profesional del gobierno  de Leonel Jospin, que abandonó el Partido para aliarse con la izquierda;  también fue candidato a la presidencia de la república,  en 2012, con un apoyo del 11% de los votos. Mélenchon, hoy, por hoy, es el mejor orador de Francia.

Mélenchon, candidato de los comunistas y de los ecologistas, es agudo en sus reflexiones, contesta con fuerza y seguridad a las malévolas preguntas de periodistas, considerado de mal genio, pues no tiene empacho en contestar “pan pan, vino vino, a las embestidas venenosas de los acólitos del neoliberalismo. Sus polémicas contra las vestales del “cuarto poder” – la Prensa – son famosas.
.
Ahora, que  aparecido en las famosas encuestas como posible candidato a la segunda vuelta, se ha despertado una ridícula campaña de terror, encabezada por  titulares de Le Figaro que, en uno de ellos, menciona a este candidato como el “Chávez francés”; en otro, lo llama Maximiliano o Robespierre, Ilich, por Vladimir Ulianov, es decir, “Lenin”. Mélenchon respondió muy bien luego de un discurso en Toulouse a las estúpidas ofensas de los creativos del diario de derecha.
.
El programa de este candidato es, de lejos, el más profundo e interesante de que han presentado  los demás candidatos en estas elecciones presidenciales, que tienen como novedad el derrumbe del socialismo francés y el debilitamiento del gaullismo; ninguno de estos  dos partidos se ve con posibilidades de tener un representante en la segunda vuelta.
.
Mélenchon plantea, nada menos, que un programa refundacional, es decir, poner fin a la  V República, y crear una VI República que surja de una Asamblea  Constituyente, a fin de colocar la lápida a la monarquía presidencial, y una Constitución que incluyera el derecho al aborto y otro serie de nuevos derechos sociales, entre ellos la jubilación a los 60 años de edad, la reducción de las diferencias sociales, el impuesto a las ganancias excesivas, y otros.
.
Mélenchon está muy claro respecto al tema de Unión Europea: o se reforma, o se le abandona, y tiene un plan A, que pactaría la reducción de los poderes de la Banca europea, es decir, poner fin a la Europa de la democracia bancaria, pero de fracasar esta reforma, recurrir al plebiscito para consultar al pueblo francés sobre la viabilidad del abandono de la Unión.
.

A mi modo de ver, Luc Mélenchon sería el mejor candidato para oponerlo al fascismo de Marine Le Pen y, además, abriría el camino para la refundación de la República, que incluya elementos de democracia directa, como la revocación de mandato para todos los cargos de elección popular.

jueves, 20 de abril de 2017

Ensayo
ESTRATEGIA PARA
LAS PRÓXIMAS JUSTAS ELECTORALES

Por Manuel Acuña Asenjo



Objetivo general: Estrategias y Tácticas

Comienza el mes de abril y el campo de la  escena política nacional se presenta como un vasto  tablero sobre el cual los actores políticos se instalan como si fuesen parte de un ejército para tomar posiciones e iniciar el avance sobre el territorio ‘enemigo’ que pretenden conquistar. Es época de elecciones y hora de iniciar ese juego político que, periódicamente, se realiza en Chile como parte de su vida política, de la teoría del juego y, también, de la disciplina militar donde se analizan las actitudes del rival; es la época de idear la estrategia para alcanzar el objetivo de ganar las elecciones y de emplear las tácticas para ganar los espacios respectivos dentro del avance. En la teoría del juego político se ensayan, pues, estrategias y tácticas. Como se hace en el juego militar.  Por tanto, la estrategia de las coaliciones no es más que obtener la victoria sobre las fuerzas enemigas. Es un juego de competencia; la cooperación no se practica sino como parte de aquella. La moral que orienta el juego es, en consecuencia, altamente competitiva; en ningún caso, cooperativa. Las consecuencias que de ello se derivan son, pues, terribles.

Objetivo general: ganar las elecciones presidenciales

El objetivo general de la contienda que comienza a librarse en el campo de la escena política nacional es el triunfo en las elecciones presidenciales, como ya se adelantara. En palabras más directas: obtener el triunfo del candidato que representa a la coalición de la cual se trata. A través de esa elección, el régimen presidencialista, establecido por la dictadura, ofrece la posibilidad de apoderarse de los llamados ‘aparatos’ del Estado y emplearlos para los fines propuestos.
.
Tal es el objetivo perseguido por las coaliciones que participan en la contienda. Aunque lo nieguen. Porque es posible que algunas de las coaliciones que operan en la arena política prefieran señalar que su objetivo es solamente ganar las elecciones parlamentarias o, simplemente, aumentar su cuota de representantes en esa instancia política y, con tal eufemismo, contrarrestar de antemano toda posible crítica que se le pueda formular a tal efecto. Es fácil inducir a error. Total, un objetivo general puede tener objetivos particulares, adicionales o anexos. Pero, en estricta verdad, éstos jamás han de confundirse con aquel. Ni justificar lo injustificable.
.
El objetivo general constituye la estrategia de la lucha electoral, que se ha iniciado en Chile desde el día en que el PR oficializó la candidatura de Alejandro Guillier en enero pasado; luego con la oficialización de la candidatura de Ricardo Lagos por el PPD.
.
Como hasta ese momento, la lucha se centraba en torno a las figuras de Guillier y Lagos (amén de otras importantes, pero lejanas a la aceptación estadística que generaban las indicadas) las contradicciones se hicieron sentir con fuerza al interior del bloque oficialista, especialmente, en ataques en contra el primero de los candidatos, al extremo que no pocos analistas comenzaron a escribir artículos llamando la atención sobre esa circunstancia.
.
La lucha electoral ha quedado instalada, sin embargo, con un contenido más general  luego que, en la segunda quincena de marzo recién pasado, se oficializara la candidatura de Sebastián Piñera por parte de los partidos Renovación Nacional RN y Unión Demócrata Independiente UDI, y, al finalizar ese mismo mes, con la candidatura de Beatriz Sánchez, respaldada por el Movimiento Autonomista y Revolución Democrática. En consecuencia, las estrategias se presentan ahora con un carácter más general, adquieren un cariz diferente porque la competencia se libra ya entre grandes coaliciones, y (aparentemente) en forma moderada al interior de las mismas.

Estrategia de ‘Chile Vamos’

En el caso de la coalición ‘Chile Vamos’, el posicionamiento de su general o comandante en jefe (Sebastián Piñera) pareciera no admitir dudas que su estrategia se realiza (y va a seguir realizándose) en torno a ejecutar una serie de movimientos tácticos orientados a agotar al Gobierno con sus ataques, misión bastante simple toda vez que el ‘enemigo’ aparece desgastado y con graves contradicciones internas. A eso apuntan las críticas que en cada discurso formula Piñera a la administración bacheletista.  Pero, ¡alerta! Como muy bien lo expresa el refrán que dice ‘Entre bueyes no hay cornadas’, no debe causar extrañeza que Piñera salga en defensa de Bachelet cuando la prensa la acusa de la compra de un terreno en las cercanías del proyecto ‘Dominga’ porque con eso neutraliza cualquier ataque de los sectores oficialistas en contra de las acciones que él mismo ejecutó a través de su hijo.
.
Del mismo modo, no debe sorprender que las andanadas de esa coalición dejen tranquilos a los candidatos de la ‘Nueva Mayoría’ cuyos porcentajes en las encuestas no superan el 3%, con la honrosa excepción de Guillier que se eleva como el único candidato con posibilidades (estadísticas, por cierto) de disputar con éxito el sillón presidencial a Piñera. Y es que éste, antes de todo, necesita terminar con el Gobierno cuyo desprestigio parece rendirle mayores frutos y no le produce tanto desgaste.
.
La candidatura de Manuel José Ossandón.

Los partidos no son estructuras que operan en el aire, libres, sin relación con la realidad social. Por el contrario: constituyen y representan intereses de clase y fracciones de clase que los analistas deben examinar con antelación antes de emitir sus juicios acerca de los movimientos que dichas organizaciones realizan dentro de la escena política de la nación. 
.
La candidatura de Manuel José Ossandón ha de mirarse dentro de esa perspectiva. Representa un interés de clase; más exactamente, el interés de una fracción de clase que la candidatura de Piñera no ha considerado. Y es que el candidato oficial de ‘Chile Vamos’ representa más bien el interés del capital bancario (financiero) que hegemoniza hoy la dirección del Bloque en el Poder en Chile. Por el contrario, Ossandón representa el interés de una fracción de la clase de los compradores de fuerza o capacidad de trabajo vinculada a la gran industria y que, por lo mismo, requiere de todo el apoyo estatal y que, a pesar de no expresarlo abiertamente, preferiría centrar la atención en el desarrollo de la industria productiva y no en inversiones especulativas como Piñera pareciera estar dispuesto a hacerlo. Y puesto que, en gran medida, esos mismos intereses son defendidos por la Democracia Cristiana, representa Ossandón, indirectamente, la eventual alianza que podría existir entre esa colectividad política (que representa parte de ese interés, también) y RN.
Los procesos incoados en contra suya por los casos de Exalmar y ‘Dominga’.
.
El candidato Piñera tiene un problema central: no sólo puede quedar en la Historia con el estigma de haber tolerado la entrega de parte del mar territorial chileno en resguardo de sus intereses particulares (acción que, como lo señala un documento del CODEHS, si hubiere sido militar, pudo arrastrarlo a un grave proceso por ‘traición a la Patria’ que tiene como sanción la pena de muerte) sino, además, el de ser el primer candidato a presidente de la República que va a una justa electoral a pesar de haber sido declarado ‘imputado’ por la justicia como presunto autor de delitos. La situación, desde el punto de la moralidad, es delicada: lo que hoy puede parecer —como lo califica El Mercurio— ‘malas prácticas’, en la Historia del país puede transformarse en una mácula de proporciones.

Es por ello que sus movimientos tácticos se orientan a denunciar y comprobar que también los actos realizados por personeros de Nueva Mayoría y del Gobierno adolecen de ilicitud y no son menos inmorales que los cometidos por Chile Vamos y él mismo. Por lo mismo, no ataca a Guillier a quien no puede imputarle delito o acción ilícita alguna como puede hacerlo con muchos de los políticos de la alianza oficialista.
.
El caso de ‘Dominga’ contribuye a desprestigiarlo más, aún, pues representa una prueba casi irrefutable de su voluntad de realizar grandes negocios aprovechando la investidura que tenía como presidente de la nación.
Ambas situaciones se encuentran pendientes en sendos procesos ante los tribunales.

Estrategia de ‘Nueva Mayoría’

‘Nueva Mayoría’ es un conjunto de partidos unidos hoy por la necesidad de gobernar en conjunto. Puede confeccionar un programa de Gobierno y unir a sus afiliados en torno al mismo, pero ese programa no pasará de ser un discurso que fatalmente terminará desvirtuado por completo. ‘Nueva Mayoría’ es un conglomerado que, antes de preocuparse de la solución de los grandes problemas nacionales o del establecimiento de una nueva sociedad, ha devenido en una verdadera agencia de empleos. Es lo que terminó siendo el partido Radical PR bajo González Videla. Quisiera ‘Nueva Mayoría’ tener la capacidad de presentar un candidato único que representase la diversidad de intereses que se dan en su interior, pero no tiene posibilidad de hacerlo. Lo peor es que necesita de un acuerdo político antes de las elecciones para determinar la cuota de parlamentarios de cada una de las colectividades políticas que lo integran y de los funcionarios que ocuparán los altos y medianos cargos del nuevo Gobierno pues constituye hoy más que una alternativa política, como ya se ha dicho, una verdadera agencia de empleos bien remunerados a costa del Estado.
.
Las dos coaliciones (de ‘izquierda’) que la sostenían, a saber el partido Por la Democracia PPD y partido Socialista PS, ya hicieron suyos los intereses que defiende la Democracia Cristiana DC transformándose en partidos que apoyan la vigencia del modelo y necesitan contar con un contingente de empleados fiscales (burocracia estatal) que respalden las directrices de su dirigencia. La incorporación del partido Comunista PC —justificada por una de sus dirigentas como un intento para corregir la forma de hacer política— no ha significado variación alguna de esa práctica; el corregidor parece haber sido corregido.
.
La convicción que hay acerca de este conglomerado en la población nacional es que sus representantes tienen escaso o nulo interés en resolver los problemas de las grandes mayorías nacionales sino se preocupan, más bien, de resolver los propios y constituyen una de las tantas expresiones de la corrupción que afecta al país.
.
Así, enfrentan las elecciones presidenciales con candidatos que no son recibidos con entusiasmo por la ciudadanía, con la excepción de Alejandro Guillier quien sin haber manifestado, siquiera en un principio, su interés en postular a la presidencia de la nación apareció con los más altos índices de aprobación en las encuestas, hecho que le dio la posibilidad de ingresar a esa lucha.
.
¿Qué representa Alejandro Guillier?
.
Sin lugar a dudas, Alejandro Guillier representa la ‘Nueva Mayoría’, aunque no la misma que ha sido desprestigiada por su propia militancia y dirigencia. Guillier representa  el proyecto primitivo mismo, desvirtuado por la dirigencia concertacionista en los 27 años de democracia post dictatorial.
.
Por consiguiente, desde el punto de vista del interés de las clases sociales, dicho candidato representaría, en principio, el interés de los sectores industriales y comerciantes medios y pequeños, segmentos sociales intermedios que representan, a su vez, la DC, el PR y el PPD; luego, también, el de vastos  contingentes de trabajadores tanto activos como pasivos que militan en el PS y en el PC. Pero, cuidado: algunos de los partidos que integran ‘Nueva Mayoría’ cuentan con vínculos estrechos con los grandes capitales industriales y financieros. Nos hemos referido a ellos en otros análisis: pocos ignoran los vínculos de Andrónico Luksic con Ricardo Lagos y el PPD. En el PS, cuando se habla del crédito que concedió ese empresario a Caval es necesario tener presente que fue Jaime Estévez (PS, ex MAPU OC) quien, desde la presidencia del Banco del Estado, dio la posibilidad a aquel para adquirir las acciones del Banco de Chile del cual hoy es vicepresidente. 
.
La Democracia Cristiana no está ajena a esa clase de vínculos: Anacleto Angelini mantenía estrechos contactos con la dirigencia de ese partido y Roberto, su heredero, los sigue manteniendo; por lo demás, es un hecho sabido que la familia Zaldívar y los Walker tienen intereses en la industria pesquera. En la Nueva Mayoría hay, además, dirigentes que tienen inversiones en las AFP, en los organismos de enseñanza y en algunas universidades privadas. De ser consagrado por la ‘Nueva Mayoría’ como su candidato, Guillier representaría, en principio, todos aquellos intereses espurios. Repetimos: en principio.
.
La candidatura de Guillier presenta, sin embargo, una notoria diferencia con las que, anteriormente, tuvo ese conglomerado: el senador es un independiente, no milita en partido alguno manteniéndose fiel a ese principio. Lo cual le da amplia libertad de acción para adoptar sus decisiones, cualidad que ha aprovechado en cuanto a dar a conocer no sólo su pensamiento sino la voluntad que tiene de alterar ciertas prácticas nefastas dentro de ‘Nueva Mayoría’. Muchas de las acciones y declaraciones que ha realizado y formulado en esa dirección han trascendido a los medios de comunicación. Ha sido el campeón de la regionalización, materia que es muy importante para la determinación de los niveles de igualdad y desigualdad en el país; también, ha sido enfático en señalar la necesidad de realizar cambios con la activa presencia de los actores sociales involucrados en los temas más candentes, posición que lo coloca hoy como uno de los escasos defensores de la ‘participación popular’.
.
Guillier es consciente de la necesidad de dar un rumbo diferente a la economía dando un fuerte impulso a la industrialización, incluso fuera de las áreas que ofrecen ventajas comparativas como lo impone el modelo y ha sido honesto en reconocer que, en cuatro años, las grandes transformaciones que el país necesita y que han sido planteadas por los distintos movimientos sociales, no podrían ser realizadas en su generalidad, por lo que caracteriza a su posible Gobierno como el instrumento que abrirá el camino para aquel que, en definitiva, las hará posibles. Es natural, así, que tanto Ricardo Lagos como otros personeros de ‘Nueva Mayoría’  no hayan querido permanecer mudos ante un candidato cuya sola figura y presencia lo ha elevado a uno de los primeros lugares en las encuestas.
Guillier ha sido extremadamente crítico de numerosos personajes que han desfilado por ‘Nueva Mayoría’. Así, refiriéndose a Eugenio Tironi y a Enrique Correa ha dicho:

“¿A qué se dedican los ideólogos de todo eso Tironi y Correa? Al lobby más descarado que hay en el país. Y, además, como si no bastara, lo hacen atendiendo, al mismo tiempo, a todos los bandos en pugna”.
.
Estrategia del ‘Frente Amplio’
.
Un tercer personaje ha hecho su entrada a la escena política nacional. Nos referimos al ‘Frente Amplio’, conjunto de organizaciones que, al igual de otras, intentan ponerse de acuerdo sobre la contingencia nacional, en especial, cómo enfrentar las elecciones presidenciales de este año.
.
Si estamos ciertos que los partidos no nacen ni se organizan para actuar en el aire sino para representar intereses de clase o de fracciones de clase, ¿qué clases o fracciones de clase representan las organizaciones que integran el ‘Frente Amplio’?
.
La representación de esos sectores no está del todo clara. Si bien, en el discurso (es decir, en la declamación, en lo que expresan), algunas de esas organizaciones se han preocupado de explicitar que representan los ‘intereses del proletariado’ —en gran medida trabajadores por cuenta propia y ciertas capas del ejército de reserva industrial o cesantes (como es el caso del partido Igualdad)—, esta representación es bastante discutible pues no basta asegurar algo para entenderlo de esa manera. Lo hacen, también, los militantes (y dirigentes) del PC y del PS; igualmente, afirman lo mismo los militantes (y dirigentes) del partido Comunista Acción Proletaria PCAP, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, del Movimiento Amplio Social MAS, en fin. Los partidos que hay en su interior como el partido Humanista y Unión Patriótica, si bien han expresado sus respectivas pertenencias a clase o fracción de clase, constituyen una isla dentro del conglomerado.
.
Las organizaciones estudiantiles (Revolución Democrática y Movimiento Autonomista) no han definido su pertenecía o adscripción a clase o fracción de clase social alguna; en el caso de Revolución Democrática, continúan cercanos a ‘Nueva Mayoría’; al igual que el PC, están con un pie dentro de la coalición y otro en la calle.
.
Tanto RD como MA son, fundamentalmente, estructuras cuya militancia está compuesta de estudiantes universitarios y jóvenes profesionales unidos por el descontento y la protesta social. No es casualidad que algunos analistas hayan querido hacer una analogía de esas organizaciones con lo que fue el antiguo Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU. Sin embargo, en estos dos casos no hay una propuesta de nueva sociedad sino más bien una reacción a los vicios de la actual, lo que no debe resultar extraño pues de esa manera nace la generalidad de las organizaciones sociales (y políticas); y por eso han querido organizarse a la manera tradicional. A eso se refiere Rodrigo Echecopar cuando, luego de afirmar que “entender las razones de por qué elegimos participar de este proceso resultan indispensables para pensar en qué se debe hacer y hacia dónde se debe apuntar”, deduce la construcción de un ‘Frente Amplio’ cuyas bases se encuentran contenidas en el párrafo que sigue a continuación:

“Para llevar a cabo esta construcción debemos ser capaces de interpretar el sentido común de la ciudadanía que quiere un Chile distinto. No podemos ser una fuerza que se contenta con el puro hecho de enarbolar con mayor nitidez las banderas tradicionales de la izquierda, sino que hay que aspirar a hacer realidad los principios de igualdad y solidaridad de nuestra tradición. En otras palabras, tenemos que demostrar a todas las fuerzas transformadoras, estén donde estén, que se puede construir un instrumento político más eficaz para cambiar Chile”.

Existe el convencimiento que, más bien, bajo otros respectos y otras condiciones, el ‘Frente Amplio’ se ha organizado para disputar su lugar en la escena política a ‘Nueva Mayoría’.
.
En un documento que se dio a conocer el día de la constitución de dicha coalición, en la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago, el pasado 21 de enero, se puede leer en uno de sus párrafos:

“[…] disputaremos todos los espacios políticos a la Nueva Mayoría y a Chile Vamos”.

Estos mismos conceptos fueron repetidos por uno de sus dirigentes, el diputado Gabriel Boric en una entrevista que le hiciera TVN:

"[…] le vamos a disputar a la Nueva Mayoría y a la derecha en todos los lugares, sin ninguna concesión. Creemos que en Chile hay espacio para una tercera alternativa política".

Y, para que no hubiere duda acerca de lo que expresara, agregó:

"[…] a nosotros nos interesa hacer política, no somos apolíticos".

Así, pues, el ‘Frente Amplio’ ingresa a la escena política nacional, campo de acción en donde tiene lugar la disputa de las clases y fracciones de clase representadas por sus organizaciones políticas.
.
Dificultades que se le presentan al ‘Frente Amplio’ al ingresar a dar la lucha en la escena politica de la nación

Pero en la escena política de la nación no todos los lugares que existen se pueden disputar: ese campo pertenece a todos sus habitantes. Por lo mismo, tal vez sea posible hacerlo con los cargos parlamentarios, individualmente considerados, pero no con las representaciones políticas pues eso equivaldría a alcanzar (o estar inmerso en) una sociedad sin clases, meta que se encuentra hoy aún bastante lejana.
.
En ese sentido, el ‘Frente Amplio’ entraría a disputar sólo a ‘Nueva Mayoría’ su lugar en la escena política de la nación y no a otras fuerzas, más exactamente, a las fuerzas reaccionarias.
.
El campo de la escena política se encuentra, en este período, muy deteriorado a resultas de la deplorable conducta de los actores políticos quienes, en elevado número y desde el advenimiento de la democracia post dictatorial, vienen minándolo en una actitud abiertamente suicida. No es casualidad que un 60% del electorado nacional haya querido marginarse de las contiendas políticas y sólo un 40% quiera participar en ellas. Así, pues, el ‘Frente Amplio’ ingresa a ese mundo del 40% convencido que puede disputar y ganar para sí parte de ese porcentaje e incorporar al mismo un porcentaje del 60% renuente a involucrarse en disputas que no son de su interés. Pero el 40% del electorado pertenece, en principio y con las debidas licencias, a las coaliciones reinantes (‘Nueva Mayoría’ y ‘Chile Vamos’) que cuentan, al respecto, incluso, con los llamados ‘votos duros’ o votos partidarios. Para conquistar un lugar en la escena política nacional se requiere tiempo, un lapso que, medie entre la propuesta, que ésta se haga carne en el electorado y, finalmente, la respuesta de ese electorado. Alejandro Guillier tuvo que ocupar un cupo del PR para poder aspirar a ser electo senador; Giorgio Jackson debió recurrir, igualmente, a ‘Nueva Mayoría’ para ser electo diputado, en fin.
.
Por tanto, si nos atenemos a los hechos, la posibilidad que el ‘Frente Amplio’ pueda triunfar en las elecciones presidenciales y parlamentarias es escasa. Lo cual no significa que puedan existir sorpresas; o que se pueda perder la elección presidencial y obtener numerosos cupos parlamentarios.  Una de esas sorpresas es lo que podríamos llamar ‘efecto Sharp’, como una referencia al gran triunfo del abanderado de lo que, más tarde, sería el ‘Frente Amplio’, en las elecciones de alcaldes en Valparaíso. Y, antes de él, la elección de Gabriel Boric, en Punta Arenas, sin necesidad de alianzas espurias. El problema se reduce a determinar si acaso hay posibilidades que esos dos emblemáticos casos se repitan lo que, a primera vista, no parece tan probable.
.
Hechas esas observaciones pareciera conveniente formular algunas consideraciones de rigor en torno a la candidatura presidencial del ‘Frente Amplio’.
.
Es altamente probable que dicha candidatura no alcance el objetivo trazado por lo que podría terminar como ‘candidatura testimonial’ al igual que muchas de las que han intentado levantar los sectores más avanzados de la escena política entre los que, en varias oportunidades, se contó al partido Comunista y al partido Humanista.
.
Una candidatura de esa naturaleza, contraria a la de la coalición que integran los partidos representantes naturales de los compradores de fuerza de trabajo (‘Chile Vamos’) tiende, siempre, a disputarle el lugar a la representación espuria de los compradores de fuerza de trabajo (‘Concertación’ o ‘Nueva Mayoría’). Eso no varía en las actuales circunstancias: la candidatura del ‘Frente Amplio’ (llámese Mayol, Sánchez, Mesina o Cuevas) no perjudica en modo alguno a Piñera. Pero sí lo hace con las eventuales candidaturas de ‘Nueva Mayoría’ donde la cantidad de pre candidatos que aún se mantienen vigentes es alta. Pero jamás han alcanzado cifras considerables con la excepción de Marco Enríquez-Ominami en elecciones anteriores.
.
Así debería ocurrir en estas elecciones. Sin embargo, hay algo nuevo que puede influir poderosamente en el desarrollo del proceso eleccionario del año en curso: es el desprestigio creciente que ha experimentado la institucionalidad de nuestro país. No hay institución alguna que se salve. La corrupción afecta al Parlamento, al Gobierno, a la oposición, a las Iglesias, a los Tribunales, a la Contraloría, a la Fiscalía, a las Fuerzas Armadas, a Carabineros, al movimiento sindical, al empresariado, etc. Es esa circunstancia lo que puede explicar el ‘fenómeno Sharp’ y hacer suponer que éste podría repetirse a nivel nacional en las elecciones del presente año.
.
Pero, si no lo es, la candidatura presidencial de esa coalición adquiere el carácter de ‘testimonial’.

Las vinculaciones con la candidatura Guillier

No han existido relaciones cordiales entre el FA y NM. Los medios de comunicación, con ciertas expresiones equívocas, han contribuido a ello. El día 13 de marzo, Guillier se reunió con jóvenes universitarios de la Nueva Mayoría que rehusaban establecer contactos con el FA. El candidato les respondió:

“No les tengan miedo a la izquierda, al FA […], es renovación, posibilidad de hacer alianzas. No hay que confundir a los rivales, los rivales están en la derecha”.

Bastaron esas palabras para que la prensa colocara un titular con el texto de ‘Guillier le hace guiños al Frente Amplio’. No había sido de esa manera, según el propio candidato lo señalara después. Sin embargo, bastó aquello para que Sebastián Depolo, presidente de RD y vocero del FA señalara:

“Nosotros no seremos el salvavidas de una candidatura que hoy no tiene ni perfil ni proyecto político claro”.

Desde que Guillier anunciara su candidatura en enero pasado, tanto Jackson como Boric  han centrado sus ataques en contra del candidato independiente equiparándolo a Lagos, intentando asimilar las personalidades e idearios del uno y del otro. El candidato independiente es, también, crítico con ambos diputados y los considera ‘individualistas’.

“Son incapaces de tener conciencia de esto. Son hijos del modelo. Les cuesta articular acuerdo. Por eso mismo a Boric lo expulsaron de ‘Izquierda Autónoma’ Y Jackson ha tenido algunos problemas para dirigir ‘Revolución Democrática’. Muchos se quejan de que en estos nuevos movimientos y partidos políticos hay individualismo”.

A pesar de ello, el ‘Frente Amplio’ ha dicho que no ha existido estrategia comunicacional alguna de salir a golpear a Guillier y a Lagos.
.
Lo cierto es que el ‘Frente Amplio’ tiene como objetivo, hoy, conquistar la presidencia de la nación, aunque dicho objetivo le sea extremadamente riesgoso.
.
Si, en definitiva, accede Guillier al mando de la nación, debería ese conglomerado analizar cuál va a ser su posición ante el gobierno que se establece y no reaccionar visceralmente como hasta ahora lo ha hecho.
.
Si, por el contrario, gana Piñera, eso quitaría de en medio al más competitivo de los candidatos de ese conglomerado (Guillier) e impediría que repitiera su postulación en 2022 con lo que ellos serían la única opción posible ese año. Así, las luchas del ‘Frente Amplio’ en las actuales circunstancias constituirían una ‘guerra de posiciones’ y no una guerra declarada sino una escala más dentro de las varias que pueden presentarse en la lucha por dominar la escena política de la nación. En el período presidencial de Piñera, el ‘Frente Amplio’ podría desatar las grandes protestas en contra de un gobierno que, como ya se advierte, no va a satisfacer las grandes demandas ciudadanas e invitaría a formar parte de esas acciones a las derrotadas fuerzas de la ‘Nueva Mayoría’ pero ya en el carácter de subordinadas.
.
Eso es, por lo demás, lo que del escenario político actual parece desprenderse.