kradiario.cl

viernes, 24 de febrero de 2017

Viernes, 24 de febrero de 2017



Año 7                                 Nº 1.012



KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas, colaboradores y corresponsales.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Leer directamente en kra.cl o a través de  Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010

LA FOTO DE LA SEMANA

Historia reciente de Cuba: Oswaldo Payá

El disidente cubano muerto que "volvió a la vida" esta semana y puso en aprietos a la dictadura cubana.

El expresidente Felipe Calderón fue notificado esta semana que no tenía permiso para ingresar a Cuba. Similar situación sucedía en el aeropuerto de Santiago de Chile con la chilena Mariana Aylwin, hija del fallecido expresidente Patricio Aylwin y exministra de Educación. Ambos trataban de llegar a La Habana a la entrega del premio "Oswaldo Payá: libertad y vida", cuya primera versión debía recaer el   miércoles último en el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. Sin embargo, la OEA informó que Almagro tampoco fue autorizado a aterrizar en La Habana para recibir el galardón de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia.  "Mi solicitud de visa para el pasaporte oficial de la OEA fue denegada por el Consulado de Cuba en Washington, al tiempo que me fue negada la posibilidad de ingreso con documento uruguayo, que no requiere visado", explicó el funcionario en una carta dirigida a la activista cubana Rosa María Payá, quien dirige la red de jóvenes con presencia en 20 países latinoamericanos.
.
Osvaldo Payá fue uno de los disidentes que más malos recuerdos le ha dejado a los dirigentes del régimen cubano.  Llegó a ser  uno de los dirigentes más destacados e íntegros de la disidencia cubana y por esta razón era considerado un peligro político para el régimen castrista, ya que ante la posibilidad de un supuesto cambio de mando en Cuba en que los hermanos Castro se vieran obligados a abandonar la isla caribeña, Payá figuraba como el líder en condiciones de asumir el poder aunque fuera provisionalmente. Como fundador y líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL) contaba con el apoyo de la Iglesia Católica y de la Unión Europea, estando además vinculado a varios partidos demócrata cristianos del mundo, entre ellos al de Chile. Fue conocido internacionalmente por el llamado Proyecto Varela, una iniciativa de reforma constitucional que recaudó amplio apoyo entre la población cubana, por el cual recibió el Premio Sajarov del Parlamento Europeo en el 2002 y desencadenó una inusitada fuerte reacción del régimen castrista.

Payá murió en dudosas circunstancias el 22 de julio de 2012 en un accidente automovilístico. Dos hijos suyos cuestionaron la versión oficial del accidente asegurando que podría tratarse de un ataque premeditado, pero la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos insistió en que se trató de un "trágico accidente" vial. Esta versión indicó que el dirigente murió en un accidente automovilístico cuando era acompañado por el miembro de la Liga de la Juventud Demócrata Cristiana de Suecia (KDU), Jens Aron Modig de 27 años. El automóvil era conducido por el español Ángel Carromero, dirigente de Nuevas Generaciones del Partido Popular. Los dos extranjeros recibieron heridas leves en el accidente. La versión del Gobierno cubano indicó que el accidente ocurrió cuando el conductor de un auto turístico de alquiler perdió el control e impactó contra un árbol. Pero familiares de Payá, disidentes y exiliados ponen en duda esta información.

EN FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" (POR MESES Y DÍAS) TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.

Envíe sus comentarios y consultas también al 
Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas y colaboradores de esta semana:
.
Hugo Latorre Fuenzalida, Enrique Fernández, Jessika Krohne,  Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Mario Briones, Manual Acuña Asenjo,  Martín Poblete
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Corresponsal y representante de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo

Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin
Minería
LA HUELGA DE LA ESCONDIDA SIGUE Y EL PRECIO MUNDIAL DEL COBRE SE FORTALECE

Patricio Tapia presidente de Sindicato de Escondida
En punto muerto se encuentran las negociaciones entre la Minera Escondida y los trabajadores que ya han cumplido 16 días en huelga.
.
Un observador señaló que ni “siquiera se habrían producidos nuevos intentos de acercamiento entre el sindicato y representantes de la empresa”.
.
Esta situación significa hasta hoy 56.000 toneladas menos de producción de cobre fino en los 16 días de paralización en la mayor mina de cobre del mundo.
.
Ello implicaría un costo de más de US$300 millones, aún cuando BHP Billiton en la entrega anual de sus resultados en Australia el martes último, señaló que aún no se pueden estimar los efectos de la paralización sobre los resultados de la compañía.
.
Hasta el momento no se avizora que este conflicto finalice antes de cumplir un mes, ya que las negociaciones se encuentran en punto muerto, dado que ninguna de las partes está en disposición de ceder en sus posiciones, afirmó el diario Estrategia.
.
Los trabajadores insisten en que no están dispuestos a ceder en beneficios con los que ya cuentan, y que los nuevos trabajadores que ingresen tengan los mismos beneficios que los existentes. La empresa, en tanto insiste, en que se busca un acuerdo que premie la productividad y flexibilidad, pero que también permita asegurar rentabilidades para las inversiones realizadas en el yacimiento.
.
El precio del metal rojo

Mientras se espera una solución al conflicto y ante la incertidumbre de lo que podría pasar con la producción, el precio del metal rojo muestra tendencias al alza, como se ha apreciado a comienzos de esta semana. El cobre cerró este martes con un alza por segunda jornada consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres (LME), a horas de que Minera Escondida y su sindicato de trabajadores informaran que no se llegó a acuerdo tras la reunión que mantuvieron con la Dirección del Trabajo de Antofagasta. De esta manera, el commodity se transó en US$2,73698 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$2,72246 del lunes y con los US$2,69389 del viernes (hace una semana). Así, el metal anotó un alza de 0,53% y el promedio del mes subió a US$2,69495 y el anual a US$2,64099. Sin embargo hoy viernes el metal sufrió un retroceso de 0,25% para cerrar a US$2,71747 la libra.


Luis Sanhueza, analista de Mercados de Capitaria señaló que "con esta paralización de las faenas en el principal yacimiento de cobre del mundo, se da un desequilibrio en la oferta global del metal con lo que su cotización se mantiene en los mayores niveles desde mediados del año 2015".

"Candidato" presidencial será citado en calidad de imputado
.
CASO BANCARD PODRÍA JUGARLE UNA "MALA PASADA" A SEBASTIÁN PIÑERA

El Ministerio Público investiga al ex presidente Sebastián Piñera  por una presunta negociación incompatible y uso de información privilegiada por la compra de acciones en la pesquera peruana Exalmar (caso Bancard). Hasta ahora, se han llamado a declarar como testigos a 10 personas, entre ellas al ex canciller Alfredo Moreno.
.
Así, la Fiscalía Regional Metropolitana Oriente ha resuelto también citar al ex mandatario, pero esta vez en calidad de imputado.
.
Bancard, compró el 9,10% del capital de la pesquera peruana Exalmar, que resultó favorecida por el fallo que la Corte de La Haya emitió en 2013, con el que se entregó a Perú 22.000 kilómetros cuadrados de mar que hasta entonces pertenecían a Chile.
.
La causa comenzó a raíz de la querella que presentó en su contra el diputado Hugo Gutiérrez, el 16 de noviembre último.
.
Sin embargo, aún no hay fecha para la audiencia de Piñera.
.
Este viernes terminó la reserva de la investigación, lo que permitirá acceder a los intervinientes de la carpeta y los documentos entregados. 

Críticas del cantaautor Alberto PLaza

EL HUMORISMO HA SIDO LA NOTA MÁS FEA DEL FESTIVAL DE LA CANCIÓN DE VIÑA DEL MAR



La comentada carta que escribió Alberto Plaza, publicada en el diario El Mercurio,  en la que hizo trizas al humor de la actual versión del Festival de la Canción de Viña del Mar, causó diversas reacciones en los medios y redes sociales. Sobre esto, el cantante se refirió a la dura crítica que hizo sobre los humoristas que han participado en el magno evento, especialmente  los de "Chiqui Aguayo" y Juan Pablo López.
.
Plaza señaló por ejemplo que "los flaites se han apoderado de este espacio", critica que fue respondida por la alcaldesa viñamarina Virginia Reginato: "si esa es su opinión, yo la acepto".
.
El cantante agrega que "lo que pasó acá (en el Festival) es que yo llevo años tratando de ver desde Viña la parte del humor y poder verlo entero y no resisto, porque siento que se le entregó a los que se hacen llamar humoristas, que son los únicos que hablan en ese lenguaje (...) No es ni siquiera de este año, se veía venir", comentó el intérprete en la radio ADN.
.
"La gota que rebalsó el vaso fue 'Chiqui' Aguayo. El humorista que estuvo el día anterior –Juan Pablo López-   también fue muy vulgar. Saben lo que pasa, es que toda acción tiene un vector, esta dirección se veía venir hace años (...) Se van corriendo los límites", agregó.
.
Plaza comparó la rutina de la ex integrante del Club de la Comedia ‘Chiqui’ Aguayo con la del colombiano "Mono" Sánchez: "Primero que nada, me dio mucho gusto que que este último recibiera el apoyo del público, porque hizo un humor mucho más blanco. Uno tampoco puede ponerse fundamentalista. El 'Mono' Sánchez fue un humor mucho más respetuoso. Lo que vimos de 'Chiqui' es tocar fondo", enfatizó. En el programa "Ciudadano ADN el artista explicó lo que él consideraba como "flaite" en su carta. "Quiero decir a la gente ordinaria, vulgar, que no respeta la convivencia en sociedad, a la gente que no cree que debe haber un orden, que no cree que debe haber una organización o un acuerdo ético", dijo.
.
"Estoy defendiendo la historia de Viña del Mar", "los flaites se han apoderado de ese espacio hasta lograr que ni los mismos organizadores sean capaces de poner límites en el juego (...) Este es un terreno en el cual sólo a los humoristas se les acepta semejante picantería".
.
El músico también habló sobre quienes lo criticaron con su postura, la que fue acusada de "clasista". "Esto no tiene nada que ver con la clase social. La clase se lleva por dentro. La clase es una condición humana, que no tiene que ver con su clase social económica", indicó y agregó que se "arriesgó" con la carta "porque estoy defendiendo la historia de Viña del Mar.

Es un festival que tiene un prestigio enorme, que sale a todo el mundo". "Yo me pregunto y le pregunto a la gente que me ataca, ¿por qué podría ser bueno que el Festival de Viña sea vulgar? 

MORALES: PROPUESTA BOLIVIANA EN LA HAYA SERÁ DEMOLEDORA PARA CHILE

 
El presidente de Bolivia Evo Morales anunció la ampliación del equipo jurídico que revisa la demanda contra Chile que busca obligar a nuestro país a negociar una salida al mar.
.
El presidente boliviano afirmó que sumará a ministros y funcionarios de Gobierno a la última etapa de elaboración de la réplica de la demanda, la que debe ser presentada a más tardar el 21 de marzo.

Morales informó desde La Paz que la reunión del 13 de febrero trató sobre temas históricos, jurídicos y técnicos, y sobre todo una propuesta para demoler la contramemoria de Chile, según CNN..
.
Además indicó que su país está en condiciones de entregar el documento antes del plazo límite.
.

Cabe señalar que una vez entregada la réplica, Chile tendrá plazo hasta el 21 de septiembre para presentar la dúplica y luego se fijará la fecha para la etapa del juicio oral, donde ambos países presentarán sus argumentos ante los jueces de La Haya.

jueves, 23 de febrero de 2017

Un país dividido

IZQUIERDISTA LENÍN MORENO VERSUS EL DERECHISTA GUILLERMO LASSO DEFINIRÁN EL FUTURO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL ECUADOR EN BALOTAJE EL 2 DE ABRIL

El oficialista Lenín Moreno (izquierda) y el opositor de derecha Guillermo Lasso preparan desde hoy el último tramo de cara al balotaje en las presidenciales del Ecuador, el próximo 2 de abril, que definirá al sucesor del presidente Rafael Correa, en el poder desde 2007.
.
El comicio abre además un frente de incertidumbre para la golpeada izquierda latinoamericana y el asilo del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, recordó el diario La Hora de Quito.
.
"Ya estoy en (campaña para la) segunda vuelta y me fascina. En primer lugar, porque recibimos el cariño de los ecuatorianos, y en segundo lugar, porque a mí me da la oportunidad de oír mejor a aquéllos que no votaron por nosotros", dijo Moreno el jueves en Guayaquil (suroeste).
.
El anuncio del Consejo Nacional Electoral (CNE) de que habrá segunda vuelta para elegir presidente para el período 2017-2021, trajo calma entre la oposición, que dejó de protestar frente a la sede del organismo en Quito exigiendo transparencia en el conteo.
.
"Este es el triunfo de todos los ecuatorianos, es el triunfo de la democracia y de la libertad", expresó Lasso este jueves.
.
Moreno -exvicepresidente de Correa entre 2007 y 2013- obtiene un inalcanzable 39,35% de los votos válidos contra 28,10% de Lasso -un exbanquero conservador- tras haberse escrutadas un 99,58% de las actas.
.
Para ganar en primera vuelta, Moreno, partidario del actual sistema que, según La Hora, combina un enorme gasto social con altos impuestos y elevado endeudamiento, necesitaba un 40% de los sufragios y una diferencia de diez puntos porcentuales sobre el segundo candidato.
.
El "Correismo"

Moreno, cuyo estilo conciliador contrasta con el temperamental de Correa, señaló que está abierto a debatir con el candidato opositor. "Ahora es usted y yo", enfatizó.
.
Lasso se mostró dispuesto. "Tiene que aceptar un debate no en mis condiciones ni tampoco en las de él, sino en las condiciones que planteen los organizadores del debate", ya sea la prensa, apuntó.
.
El escenario hace prever una durísima campaña entre dos modelos antagónicos, marcada por el deterioro económico y las denuncias de corrupción.
.
El exbanquero, partidario de fomentar la inversión extranjera y bajar los impuestos para estimular el consumo y la producción nacional, tildó de "triunfo" el demorado anuncio de segunda ronda.

El CNE se puso como plazo hasta el próximo lunes para completar los resultados de las elecciones a la Asamblea Nacional -ahora con dos tercios oficialistas- de los cuales dependerá en buena parte la gobernabilidad del país.
.
El oficialismo estima que logrará al menos 76 de los 137 curules.
.
"Hemos ganado con un millón de votos. Hemos ganado la Asamblea. Le vamos a ganar con más de dos millones de votos", declaró Moreno.
.
Analistas advierten que el balotaje le complica el panorama al correísmo, pues la oposición podría hacer frente común a pesar de que llegó dividida a estos comicios.
.
"Es bien difícil para Moreno crecer esos 11 puntos para el 50%. Lasso tiene un abanico mucho más amplio para moverse", explicó Santiago Basabe, politólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), a la agencia francesa AFP.
.
Pero todo dependerá de las alianzas y del comportamiento de los electores de los otros seis candidatos, que suman un 32% de los votos.
.
"Prácticamente todas las fuerzas democráticas están convergiendo hacia mi candidatura", expresó Moreno, sin precisar con que partidos ha tejido alianzas.
.
La exdiputada de derecha Cynthia Viteri, tercera en el conteo con un 16,32%, pidió el voto para Lasso, que atrajo seguidores con su oferta de generar un millón de empleos a lo largo de su gobierno.
.
"Los dos van a tener que hacer un ejercicio de apertura política. Moreno va a plantear una campaña antioligárquica, dirigida a cuestionar la agenda neoliberal de Lasso, y Lasso tendrá que proponer una agenda social más amplia", comentó el politólogo Franklin Ramírez, también de la FLACSO.
.
Correa, un economista de 53 años que modernizó el país y elevó el nivel de vida de los ciudadanos gracias a la bonanza petrolera, advirtió que si gana la oposición tendrá que "regresar más rápido" a la política para evitar que "destrocen todo lo alcanzado".

Y advirtió sobre el revés que, tras el giro hacia la derecha en Argentina, Brasil y Perú en el último año, supondría una victoria de Lasso para la izquierda latinoamericana.

"Hay una nueva derecha pero cavernaria, totalmente entregada al norte. Lasso va a atentar contra la integración regional, se va a cuadrar con los países hegemónicos", denunció Correa el miércoles ante la prensa extranjera en Quito.

El resultado de esta elección además será decisivo para Julian Assange, asilado en la embajada de Ecuador en Londres desde 2012 para evitar su extradición a Suecia por supuestos delitos sexuales que él niega.


Moreno es partidario de mantener el asilo, pero Lasso dijo a la AFP que, de llegar al poder, se lo retirará.

Ciencia y Tecnología

NASA DESCUBRE SISTEMA SOLAR CON PLANETAS CON VIDA COMO LA DE LA TIERRA Y MUCHA AGUA


  • Científicos belgas de la organización de la  Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés, National Aeronautics and Space ) estuvieron a cargo de hacer el anuncio sobre el hallazgo de un sistema estelar, conformado por siete planetas rocosos del tamaño de la Tierra, en los que se podría encontrar agua líquida y con tres ubicados en una “zona habitable”, hecho que ha emocionado a muchos expertos. El hallazgo da la posibilidad de poder  pensar que existe vida (tal como la conocemos) fuera de nuestro sistema solar.
Pasando lista a los hechos del descubrimiento:
-  Un sistema con un orden similar al de la Tierra.
-  Planetas con tamaños y, probablemente, otras características similares al de la Tierra.
- Tres de los siete planetas se encuentran en lo que es considerada como una “zona habitable”.
- En esos tres planetas hay muchas posibilidades de que se encuentre agua en forma líquida.
Otro hecho de primera importancia es que el descubrimiento está a casi 40 años luz de la Tierra. En la constelación de Acuario, hay una estrella enana del tamaño de Júpiter alrededor del cual giran siete planetas similares al de la Tierra. Ese es el vecindario de TRAPPIST-1, el cuerpo celeste pequeño y tenue.
"El descubrimiento nos da una pista de que hallar una segunda Tierra no es un tema de si ocurrirá, sino de cuándo", dijo el científico jefe de la NASA Thomas Zurbuchen en una conferencia de prensa, celebrando así el hallazgo publicado en la edición de esta semana de la revista Nature.
TRAPPSIT-1 tiene siete planetas de los cuales tres se encuentran en la denominada zona habitable, que no es otra que el lugar en que un cuerpo celeste puede tener agua. De hecho, el anuncio hecho por la NASA vino con esta frase del investigador principal Michael Gillon, de la Universidad de Lieja en Bélgica:. "Podrían tener algo de agua líquida y tal vez vida".
Los planetas que orbitan TRAPPIST-1 son parte de los más de 3.500 planetas descubiertos más allá del planeta solar, llamados también exoplanetas, y la investigación será clave para dar un nuevo impulso a los estudios para buscar vida más allá del sistema solar.
Quienes saben del tema aseguran que, basados en las distancias astronómicas, ese nuevo sistema estelar está "sumamente" cerca. Y eso es lo que queríamos escuchar: nuevos planetas, del tamaño de la Tierra, posiblemente con agua…¡¡Y muy cerca!! Si bien los  40 años luz que nos separan del sistema estelar TRAPPIST-1 son una nada en términos astronómicos, pero la verdad es que se encuentra a una distancia muy lejana para nosotros.

La opinión de un teólogo

LA AMENAZA DE LA CONVIVENCIA EN LOS DÍAS ACTUALES

Por Leonardo Boff

La ola de odio que crece en el mundo, y claramente en Brasil, las discriminaciones contra afro-descendientes, nordestinos, indígenas, mujeres, LGBT y miembros del PT, sin hablar de los refugiados e inmigrantes rechazados en Europa ni de las medidas autoritarias del presidente Donald Trump contra inmigrantes musulmanes, están destrozando el tejido social de la convivencia humana a nivel nacional e internacional.
.
La convivencia es un dato esencial de nuestra naturaleza como humanos, pues nosotros no existimos, coexistimos; no vivimos, convivimos. Cuando las relaciones de convivencia se desgarran algo de inhumano y violento sucede en la sociedad y en general en nuestracivilización, en franca decadencia.
.
La cultura del capital hoy globalizada no ofrece incentivos para que cultivemos el “nosotros” de la convivencia, sino que enfatiza el “yo” del individualismo en todos los campos. La expresión mayor de este individualismo colectivo es la palabra de Trump: “en primer lugar (first) USA”, que bien interpretada es “sólo (only) USA”.
.
Necesitamos rescatar la convivencia de todos con todos los que habitamos una misma Casa Común, pues tenemos un origen y un destino comunes. Divididos y discriminados recorreremos un camino que podrá ser trágico para nosotros y para la vida en la Tierra.
Es bien sabido que la palabra “convivencia”, como reconocen investigadores extranjeros (por ejemplo un académico alemán, T. Sundermeier, Konvivenz und Differenz, 1995), tiene su nacimiento en dos fuentes brasileras: la pedagogía de Paulo Freire y las Comunidades Eclesiales de Base.
Paulo Freire parte de la convicción de que la división maestro/alumno no es originaria. Originaria es la comunidad aprendiente, donde todos se relacionan con todos y todos aprenden unos de otros, conviviendo e intercambiando saberes. En las CEBs es esencial el espíritu comunitario y la convivencia igualitaria de todos los participantes. Incluso el obispo y los curas se sientan juntos alrededor de la mesa y todos hablan y deciden. No siempre el obispo tiene la última palabra.
¿Qué es la convivencia? La propia palabra contiene en sí su significado: deriva de convivir, que significa conducir la vida junto con otros, participando dinámicamente de la vida de ellos, de sus luchas, avances y retrocesos. En esa convivencia se da el aprendizaje real como construcción colectiva del saber, de la visión del mundo, de los valores que orientan la vida y de las utopías que mantienen abierto el futuro.
La convivencia no anula las diferencias. Al contrario, es la capacidad de acogerlas, dejarlas ser diferentes y así y todo vivir con ellas y no a pesar de ellas. Sólo relativizando las diferencias y favoreciendo los puntos en común surge la convergencia necesaria, base concreta para una convivencia pacífica, aunque haya siempre niveles de tensión, por causa de las legítimas diferencias.
Veamos algunos pasos hacia la convivencia
En primer lugar, superar la extrañeza porque alguien no es de nuestro mundo. Pronto preguntamos: ¿de dónde viene? ¿qué ha venido a hacer? No debemos crear dificultades, ni encuadrar al extraño sino acogerlo cordialmente.
En segundo lugar, evitar hacernos rápidamente una imagen del otro y dar lugar a algún prejuicio (si es negro, musulmán, pobre). Es difícil pero es necesario para la convivencia. Bien decía Einstein: “es más fácil desintegrar un átomo que sacar un prejuicio de la cabeza de alguien”. Pero se puede sacar.
En tercer lugar, procurar construir un puente con el diferente mediante el diálogo y la comprensión de su situación.
En cuarto lugar, es fundamental conocer su lengua o rudimentos de ella. Si no es posible, prestar atención a los símbolos pues revelan generalmente más que las palabras. Ellos hablan de lo profundo de él y de nosotros.
Por último, esforzarnos para hacer del extraño un compañero (con quien se comparte el pan) de quien se procura conocer su historia y sus sueños. Ayudarlo a sentirse incluido y no excluido. Lo ideal es hacerlo un aliado en la caminada del pueblo y de la tierra que lo ha acogido, por el trabajo y la convivencia.
Hay que añadir que no se debe restringir la convivencia solamente a la dimensión humana. Ella posee una dimensión terrenal y cósmica. Se trata de convivir con la naturaleza y sus ritmos y darnos cuenta de que somos parte del universo y de sus energías que pasan por nosotros en cada momento.
La convivencia podrá hacer de la geo-sociedad, menos centrada sobre sí misma y más abierta hacia arriba y hacia delante, menos materialista y más humanizada, un espacio social en el cual sea menos difícil la convivencia y la alegría de convivir.
.

Opinión Política (*)
LA DEMOCRACIA CRISTIANA Y LOS COMUNISTAS.

Por Martín Poblete

La  prohibición  impuesta por el régimen gobernante  en Cuba a la persona de Mariana Aylwin, impidiéndole viajar a ese país para asistir y hablar en un homenaje a su difunto padre, el ex Presidente Patricio Aylwin, invitada por un grupo de socialcristianos cubanos encabezado por Rosa María Payá, ha generado una potencialmente importante controversia mas allá del embrollo diplomático en las relaciones bilaterales chileno-cubanas.  El descriterio llegado desde La Habana terminó, predeciblemente, extrapolado a la política vigente en Santiago.

Para comenzar, el régimen cubano se apresuró a calificar el viaje de Mariana Aylwin como "una provocación", nada nuevo, todos los gobiernos comunistas describían a los disidentes y opositores con el derogatorio "provocadores", desde los tiempos de Felix Dzherzhinskii, primer jefe de la siniestra CHK designado personalmente por Lenin, hasta los actuales jefes de seguridad del estado en Cuba, en esto como en muchas otras cosas tuvieron considerable similitud con los fascistas. En Santiago, el diputado comunista Daniel Núñez repitió, cual loro bien entrenado, el "mantra" enviado desde el Caribe: "existió una voluntad de provocación".

No podía faltar  la tradicional "paranoia comunista", acusando a Mariana Aylwin de estar "involucrada en un plan para generar inestabilidad externa".

En el plano interno chileno, este incidente  ha vuelto a poner en agudos relieves las cada día mas insolubles dificultades de siquiera imaginarse un acuerdo político, incluyendo a democristianos y comunistas, esa ilusión ha quedado hecha trizas. En la realidad, la Democracia Cristiana y el Partido Comunista son dos partidos políticos demasiado diferentes, demasiado distintos, para insistir en tratar de ponerlos compartiendo una misma coalición; los separan drásticamente opuestas formas de hacer política y de entender la gestión de gobernar, no es necesario entrar a sesudas discusiones ideológicas o revolver los conflictos pasados en el marco del la Guerra Fría, para darse cuenta de esta realidad.

Entre los damnificados inmediatos está la candidatura de Alejandro Guillier; en un grueso error, el candidato ha optado por lenguaje equívoco  para marcar su ambigüedad, en la percepción de los democristianos favoreciendo la línea venida desde La Habana, reproducida por los comunistas locales. Al evaluar mal las implicancias del incidente, Guillier ha logrado el rechazo a su persona y a su candidatura de la mayoría de los democristianos.

La Democracia Cristiana tiene su Junta Nacional el 11 de marzo próximo, siendo la proclamación de la candidatura presidencial de la senadora Carolina Goic el primer asunto a resolver.   Luego, vendrá la discusión táctica entre ir a la primaria de una coalición cuyo nombre y estructura todavía no se conocen,  o llegar con esa candidatura a la primera vuelta de la elección presidencial. La primera opción se complica, dañada por las consecuencias del incidente provocado por el régimen gobernante en Cuba, y por los problemas en reunir las adhesiones para cumplir con los requisitos del refichaje del PPD y el Partido Radical; la segunda opción, en cambio, se ve fortalecida, reforzando los argumentos de quienes sostienen su conveniencia pensando en reperfilar a la DC, recuperando su identidad diluída por la experiencia de la Nueva Mayoría.  

(*) Las opiniones de los columnistas no representan necesariamente las de KRADIARIO ni tampoco de su editor, que abren sus páginas a todo tipo de ideas y pensamientos como defensores permanentes de la libertad de expresión. 
España-Argentina-Venezuela

MAURICIO MACRI Y MARIANO RAJOY EXIGIERON "DEMOCRACIA Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS" EN VENEZUELA

El Presidente de Argentina Mauricio Macri y el Presidente del Gobierno Español, Mariano Rajoy, exigieron hoy democracia y respeto a los derechos humanos a Venezuela.

Ambos mandatarios coincidieron en Madrid  en lo “peocupante” de la situación en el país latinoamericano. Criticaron la condena a Leopoldo López y reclamaron mayor libertad. “Seguiremos batallando por los venezolanos”, dijo Macri.
.
"En venezuela cada día las cosas están peor. No se respetan las libertades individuales, lo vimos con la condena a Leopoldo López y a muchos presos políticos", afirmó Mauricio Macri durante su visita a la capital española.
.
Las declaraciones surgieron luego de una pregunta sobre la posible aplicación de la Carta Democrática de la ONU.  Ninguno de los mandatarios contestó si recurrirán a esta herramienta pero coincidieron en lo "preocupante" de la situación en Venezuela.
.
"Seguiremos batallando por el legítimo derecho del pueblo venezolano de elegir sus autoridades, de tener un país integrado al mundo", agregó el argentino.
.
El presidente afirmó que los problemas no son sólo políticos sino que el escenario de pobreza también ha crecido. "Es dramático ver cómo se ha deteriorado la situación en los últimos meses", y concluyó: "Vamos a seguir levantando las banderas de los derechos humanos y de la libertad que hoy en Venezuela han sido cercenadas".
.
Por su parte, Rajoy afirmó que cada vez es más preocupante lo que pasa en Venezuela.

Coincido con Macri, las cosas van a peor. En el siglo XXI es inconcebible que no se respeten los derechos humanos, o que haya gente en la cárcel porque no piensen igual que los que decidieron ponerlo en la cárcel", aseguró Rajoy.  "Quiero para Venezuela lo mismo que quiero para España: un sistema donde los ciudadanos elijan un gobierno, lo cambien; y un estado de derecho donde se cumpla siempre la ley".

miércoles, 22 de febrero de 2017

La crisis en Washington
TRUMP INSISTE EN SUS PLANES ANTIMIGRATORIOS Y LE DA LA ESPALDA A LOS JUECES Y AMPLIAS FACULTADES A LOS AGENTES QUE DECIDIRÁN QUIEN INGRESA A EE UU Y QUIEN NO

Desde ahora los agentes estadounidensese en los puestos fronterizos podrán deportar a los inmigrantes indocumentados abriendo una forma indiscriminada de abordar el tema, se establece en una nueva resolución del gobierno del Presidente Donald Trump.
.
Estas nuevas directrices que reemplazan a otras anteriores que fracasaron tras la intervención y objeción de algunos jueces que rechazaron las medidas como también por una serie de protestas realizadas  en distintas ciudades estadounidenses y también en el exterior, como en México.
.
Entre las  medidas se contemplan aquellas que aceleren el proceso legal, dando más capacidad a los agentes, contratar a otros 15.000 agentes migratorios y eliminar las exenciones aplicadas previamente por la Administración de Barack Obama.
.
Las directrices, firmadas por el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, indican que no solo se perseguirá a los inmigrantes indocumentados con cargos criminales violentos, sino también  a aquellos que hayan “abusado” de los beneficios públicos o que, “a juicio de un agente de inmigración, puedan suponer un riesgo para la seguridad pública y seguridad nacional”.
.
Se perseguirá a los indocumentados que a juicio de un agente de inmigración, puedan suponer un riesgo para la seguridad pública y seguridad nacional
.
Entre las directrices, firmadas por Kelly figura la contratación de 10.000 nuevos agentes para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y 5.000 más de la Oficina de Aduanas y Fronteras (CBP).
.
”El auge de la inmigración ilegal en la frontera sur ha sobrepasado a las agencias y los recursos federales y ha creado una significativa vulnerabilidad en la seguridad nacional de EE.UU.”, se subraya en las directrices. El Departamento de Seguridad Nacional, agrega, “ya no eximirá a clases o categorías” de extranjeros indocumentados de “una potencial aplicación de la ley”, es decir, de una deportación.
.
Esto supone un notable cambio respecto a las directrices marcadas durante el anterior Gobierno de Barack Obama, que ordenaba no llevar a cabo estas deportaciones en base a violaciones menores de la ley, como conducir sin licencia o tener una luz rota del automóvil u otro vehículo.

Por otro lado, el Ejecutivo de Trump otorga mayor capacidad legal a los agentes migratorios federales, así como permitirá que agentes estatales o locales puedan sumarse a estas labores de control migratorio.